EL MANEJO PRODUCTIVO DEL VENADO COLA BLANCA. José Manuel FABIÁN REGALADO, Arturo CHACÓN TORRES y Raymundo SANCHEZ RODRÍGUEZ.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL MANEJO PRODUCTIVO DEL VENADO COLA BLANCA. José Manuel FABIÁN REGALADO, Arturo CHACÓN TORRES y Raymundo SANCHEZ RODRÍGUEZ."

Transcripción

1 EL MANEJO PRODUCTIVO DEL VENADO COLA BLANCA José Manuel FABIÁN REGALADO, Arturo CHACÓN TORRES y Raymundo SANCHEZ RODRÍGUEZ. Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (INIRENA-UMSNH). Av. San Juanito Itzícuaro Col. Nueva Esperanza. Morelia, Mich. Mex. C.P Tel ext fabianremx@hotmail.com Palabras clave: especies nativas, UMA, vida silvestre, Odocoileus virginuanus RESUMEN Ante la necesidad de frenar los procesos de deterioro ecológico y la oportunidad económica de aprovechar la vida silvestre mexicana se ha motivado la participación de los diversos sectores de la población para generar proyectos de investigación, conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. El venado cola blanca (Odocoileus virginuanus) es la especie silvestre con más amplia distribución en México, que ocupa una gran diversidad de ambientes naturales, es también la especie más adaptable y tolerante a las actividades humanas, por lo tanto se debe considerar de disponer de espacios naturales que ofrezcan alimento, agua y protección. Estos atributos identifican al venado como una especie potencial para su cultivo en una diversidad de ambientes y modelos de manejo como una alternativa a la ganadería convencional. Sin embargo, la vida silvestre es un patrimonio nacional y por lo tanto debe ser regulada por la normatividad federal el formato legal para el cultivo del venado cola blanca es a través del modelo de Unidad de Manejo Ambiental (UMA). Los beneficios directos que se obtiene con la ganadería diversificada es el aprovechamiento de la fauna silvestre nativa y endémica, además de la repoblación en el medio natural para mantener el germoplasma nativo de alguna especie. Por tal motivo es necesario realizar un mejoramiento en el hábitat de la especie, lo que representa un incremento de fuentes de agua, la conservación de la vegetación natural, así como la presencia de especies de fauna y flora silvestre nativa regional asociadas a la especie aprovechada. I. La diversidad biológica de México INTRODUCCION El territorio nacional posee una superficie territorial de 1'953,128 km de zona continental, asociado a la extensa zona litoral que alberga un 72.8% de ecosistemas naturales identificados y descritos en el planeta, además del 27.2% de ecosistemas transformados. En estos ambientes se localiza una amplia riqueza y abundante vida silvestre que ubica a la nación mexicana en el sexto lugar mundial en diversidad biológica (Mittermeier y Mittermeier, 1992), en solamente el 1

2 1.3% de la superficie, el país posee entre el 8 y el 12% de las especies biológicas que habitan en el planeta. México ocupa el primer lugar en el mundo en el registro de especies de reptiles (718), el cuarto lugar en anfibios (295), el segundo lugar en mamíferos (500), el décimo primer lugar en aves (1,150) y el cuarto lugar en plantas con flores (25,000). Sin embargo, esta riqueza biológica ha sido poco estudiada, a pesar de que su permanencia ofrece la oportunidad de un aprovechamiento sostenido para la obtención de numerosos beneficios requeridos por la creciente población mexicana. La diversidad biológica nacional es el resultado de la interacción de tres componentes ambientales. El primero porque el país se encuentra ubicado en la zona tropical lo que significa una influencia climática que determina la incursión de especies de origen tropical; por otro lado, en la porción central del territorio nacional se presenta la Altiplanicie Mexicana que favorece la influencia de climas templado, fríos y semi fríos con la consecuente distribución de especies biológicas asociadas a los ecosistemas de norteamérica. Por lo tanto, la región central del país es una zona en donde confluyen dos regiones biogeográficas que se identifican como la Neártica de origen boreal y la conocida como Neotropical con elementos biológicos de la región tropical del sur del continente americano. Lo anterior, define la existencia de especies biológicas con afinidades geográficas típicamente boreales con afinidad meridional, además de la ocurrencia de aquellas especies de distribución tropical. Finalmente, el aislamiento geográfico derivado del accidentado relieve topográfico del territorio, la distribución heterogénea de la humedad y la temperatura, la sombra orográfica generada por las cadenas montañosas y la diversidad de suelos originados por el pasado geológico de la región ha favorecido la existencia de un mosaico heterogéneo de condiciones ambientales que a su vez asociados con los procesos de aislamiento geográfico ha inducido la presencia de grupos biológicos considerados como endémicos de México. Por lo anterior, la diversidad biológica nacional mantiene una estrecha relación con la variabilidad en el espacio y en el tiempo de los distintos ecosistemas. II. La pérdida de la diversidad biológica En la actualidad se estima que por lo menos el 70% del territorio nacional sufre de algún grado de deterioro ambiental. El bosque mesófilo de montaña y la selva húmeda son los ecosistemas más frágiles y con una alta diversidad biológica expuesta a la extinción biológica. Se ha reportado que el 55% de la cubierta vegetal original del territorio nacional se ha perdido con la consecuente pérdida del hábitat. De la misma manera, se estima que cerca de 700,000 hectáreas de bosque mexicano se pierden anualmente por la deforestación, es decir, la tasa anual de deforestación es de 4.2% que representa la más alta de toda América Central (Challenguer, 1998). Diversos reconocimientos ecológicos en ecosistemas mexicanos indican que se han extinto 11 especies de plantas 2

3 superiores, 16 de peces de agua dulce, 2 de anfibios y reptiles, 10 de aves y 10 de mamíferos. El resto de las especies se encuentran en peligro o seriamente amenazadas de extinción. Son numerosas las causas que ha ocasionado la pérdida de la diversidad biológica del país, sin embargo, entre las principales se identifican a la intensa destrucción del bosque y la selva, la expansión de las fronteras agrícola y ganadera, la indiscriminada introducción de especies exóticas al país que necesariamente compiten o erradican a la fauna nativa, el tráfico ilegal y la cacería furtiva de la fauna, el crecimiento acelerado de los centros urbanos, además de la contaminación del suelo, aire y agua. III. La vida silvestre como alternativa de producción El modelo actual de la producción alimentaria mexicana se caracteriza por la presencia de especies biológicas exóticas y la adopción de modelos importados, que en la mayoría de los casos se orientan hacia una fuerte dependencia tecnológica más que la autosuficiencia productiva. Lo anterior, significa que para que los cultivos sean viables económicamente, se requiere de la expansión de la unidad de producción hacia áreas que originalmente han sido el hábitat de especies biológicas nativas y en ocasiones endémicas que son obligadas a emigrar o peor aún a disminuir su potencial reproductivo para adaptarse a las nuevas condiciones ecológicas de destrucción de hábitat. Por otro lado, la apremiante necesidad de producir alimentos para una población humana cada vez más numerosa y la responsabilidad de mantener el equilibrio entre los recursos naturales existentes y los procesos productivos, diversos autores han planteado la posibilidad de generar nuevas formas de producción de alimentos así como el diseño de opciones tecnológicas que sean económicamente viables y ecológicamente compatibles, capaces de evitar la degradación de los recursos naturales, de conservar el patrimonio biológico nacional, de mejorar la calidad de vida de la sociedad mexicana y la oportunidad de diversificar e integrar los procesos en las redes productivas. Ante la apremiante necesidad de frenar los procesos de deterioro ecológico y la oportunidad económica de aprovechar la vida silvestre mexicana se ha motivado la participación de los diversos sectores de la población para generar proyectos de investigación, conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. En este sentido es necesario impulsar aquellos esfuerzos para promover alternativas de inversión productiva y viable en los sectores productivos agrícola y pecuario. 3

4 MATERIAL Y METODOS El venado cola blanca El venado cola blanca (Odocoileus virginuanus) es la especie de mamífero silvestre con más amplia distribución en México, ocupa una gran diversidad de ambientes naturales del territorio nacional con excepción de los climas desérticos de Baja California los cuales son ocupados por el venado bura (Odocoileus hemionus). El venado cola blanca es también la especie de la familia de los cérvidos o venados más adaptable y tolerante a las actividades humanas, considerando la posibilidad de disponer de espacios naturales que ofrezcan alimento, agua y protección en la cantidad y calidad necesaria. Dentro de la clase de los mamíferos se identifica el orden de los artiodáctilos ungulados cuya característica principal es la de poseer casco o pezuña con dedos pares que en el caso de venado son dos. Los artiodáctilos incluyen el suborden de los rumiantes al cual pertenecen los mamíferos herbívoros terrestres que rumen, es decir, el proceso de masticar por segunda vez el alimento que ocupó el primer compartimiento del estómago. Dentro de este suborden se distingue la familia de los cérvidos que se caracterizan por ser animales que ostentan astas ramificadas en su cabeza (Brown, 1992). La familia de los cérvidos consiste de 16 géneros y 37 especies y se encuentran distribuidos en todo el planeta. Son animales herbívoros y los tres pares de dientes incisivos inferiores y caninos son de forma espatulada y se dirigen hacia delante. Estos animales no cortan el alimento (hierba u hojas) sino que la arrancan, colocando el alimento entre los labios superiores y los dientes anteriores de la mandíbula inferior (Boever, 1986). El peso de los ejemplares tiende a variar de acuerdo a las regiones en donde habita. Sin embargo, los ejemplares machos registran un peso entre 58 a 182 kg y en las hembras de 47 a 113 kg según la subespecie. Para el macho las medidas corporales son de 1.3 a 2.1 m de largo de nariz a cola y una altura de la cruz de 0.66 a 1.2 m, mientras que en las hembras la longitud es de 1.0 a 1.9 m. Los individuos más grandes se encuentran en el norte, en cambio los más pequeños en el sur del país. Presenta un color café rojizo y un vientre de color blanco. Su cola que es también blanca se levanta de manera vertical cuando corre. La característica más distintiva y atractiva del macho son las astas, de cuyo eje principal salen varias puntas que pueden ser de 6 a 12 dependiendo de la región y de la sub especie. Las astas no son estructuras permanentes y el venado las muda y regenera cada año. El desarrollo de las astas se encuentra estrechamente asociado a la regulación en la concentración de la hormona testosterona que a su vez induce la defensa del territorio, la búsqueda de la pareja, el cortejo y el apareamiento. Las hembras inician su etapa reproductiva a partir del año y medio de edad. La época de apareamiento ocurre de diciembre a enero, la gestación tiene una duración de 210 días y el parto se presenta de julio a agosto. El número de crías 4

5 es de una o excepcionalmente dos. Estos atributos identifican al venado como una especie potencial para su cultivo en una diversidad de ambientes y modelos de manejo como una alternativa a la ganadería convencional. La Unidad de Manejo Ambiental RESULTADOS En la actualidad existe un creciente interés para el cultivo del venado cola blanca en modalidades como son los ranchos cinegéticos, los encierros o criaderos intensivos, zoológicos, zonas para el turismo y la recreación, así como en áreas de restauración de ecosistemas terrestres. Considerando que la vida silvestre es un patrimonio nacional y por lo tanto regulado por la normatividad federal el formato legal para el cultivo del venado cola blanca es a través del modelo de Unidad de Manejo Ambiental (UMA). Este debe de ser autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La autorización de una UMA requiere de un estudio de factibilidad que incluye la descripción del predio o hábitat según sea el caso, la justificación y el interés ya sea económico, ecológico o recreativo de su cultivo, así como un estudio de factibilidad y plan de manejo de la especie. Lo anterior garantiza que los ejemplares que se generen en la UMA no son producto del tráfico ilegal de vida silvestre, que se producen bajo criterios de sustentabilidad y que existe compromiso y ética en su manejo productivo. Criterios para el cultivo del venado cola blanca Algunos de los aspectos a considerar en el cultivo del venado cola blanca incluyen la selección de un terreno plano y seco libre de posibles inundaciones, alternativamente los lomeríos con pendiente suave son apropiados. Es también necesario poseer algún camino de acceso para el transporte de ejemplares y suministros. En el caso de inducir la producción de alimento natural es aconsejable disponer de una pradera con la cobertura de plantas silvestres arbustivas preferidas por el venado cola blanca, ya que esta especie es principalmente un herbívoro consumidor de hojas y en segunda opción consume pastos y forraje. Se deberá disponer de sitios con abundante agua fresca y limpia o alternativamente ubicar bebederos. De la misma manera, se requiere en el caso de que no exista de manera natural la construcción de sombras para su descanso y protección. Finalmente, el predio deberá de ser protegido con un cerco perimetral de un mínimo de 2.25 hasta 3.0 m de altura construido de alambre galvanizado en calibre 18 (18 alambres lineales). El tamaño del grupo de ejemplares es diverso pero un número aproximado de 25 a 50 ejemplares es común en los criaderos intensivos. Un macho puede lograr su 5

6 potencial reproductivo con un grupo de 25 hembras. Es importante no incluir dos o tres machos en el mismo encierro ya que el riesgo de inducir la lucha por el territorio especialmente en la etapa de reproducción podría ocasionar daños en los ejemplares. Los beneficios CONCLUSIONES El principal beneficio directo que se obtiene con la ganadería diversificada como así se le ha denominado al cultivo de la fauna silvestre cuando es orientada hacia el aprovechamiento de la fauna silvestre nativa y endémica lo constituye la recuperación de poblaciones silvestres de especies biológicas que en la actualidad se consideran amenazadas o en vías de extinción. Cuando se avanza en la recuperación de las poblaciones de fauna silvestre se incrementan las posibilidades de manejar actividades económicas con mayor autonomía regional como es el atractivo cinegético, la fotografía biológica y el turismo ecológico. De manera simultánea, cuando se considera la opción de repoblar el medio natural para mantener el germoplasma nativo de alguna especie biológica, es necesario realizar un mejoramiento en el hábitat de la especie biológica, lo que representa necesariamente un incremento de fuentes de agua, la conservación de la vegetación en su estado natural, así como de la presencia de poblaciones de especies de fauna y flora silvestre nativa regional asociadas a la especie aprovechada. Lo anterior, favorece procesos de restauración de ecosistemas que ofrecen fuentes alternativas de actividades económicas (Sánchez et al, 2002). Actualmente la ganadería alternativa o diversificada asociada a la repoblación y a los cultivos extensivos ha permitido la recuperación de poblaciones de especies de aves, mamíferos y reptiles, que anteriormente registraban una baja densidad o eran consideradas como raras, amenazadas o en riesgo de extinción incluyendo el armadillo (Dasypus novemcinctus), mapache (Procyon lotor), puma o león americano (Felis concolor), búho cornado (Bubo virginianus), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), gato montés (Lynx rufus), pecarí de collar (Dicotyles tajacu) y numerosas especies de aves canoras y de ornato, que en su conjunto constituyen un importante patrimonio biológico de México (Villarreal, 2002). En el caso particular de las aves acuáticas migratorias como son patos, cercetas, gansos, pelícanos, garzas y otras especies de aves que se desplazan de Canadá y Estados Unidos al territorio mexicano durante la época invernal, se refugian en las presas y arroyos que sirven de abrevadero en los diferentes ranchos ganaderos diversificados de México. Estos sistemas acuáticos y su vegetación de 6

7 galería asociada constituyen un importante hábitat utilizado por estas aves para descansar, recuperar energía y continuar su viaje al centro y sur del país. Otro beneficio directo que se obtiene con los cultivos extensivos de fauna silvestre nativa lo constituye la disminución de los desmontes masivos que en años anteriores se realizaron con el fin de establecer praderas, pastizales, cultivos de granos, frutos o verduras que aparte de ser incompatibles con la región incrementaban la dependencia tecnológica y económica de los productores. Considerando que el cultivo extensivo de fauna silvestre nativa requiere para su adecuado desarrollo como es la alimentación y el refugio, de la existencia de una estructura vegetal natural original incluyendo árboles, arbustos y hierbas representa un atractivo para que aquellos ganaderos interesados en incrementar sus poblaciones de fauna silvestre, conserven sus predios en condiciones naturales, además de planificar sus áreas de praderas en sitios estratégicos. REFERENCIAS Boever, W. (1986) Cervidae. Philadelphia, Pennsylvania. Brown R.D. (1992) The biology of deer. Springer-Verlag. Mittermeier R.A. y Mittermeier C.G. (1992) La importancia de la diversidad biológica en México. En: J. Sarukhán and R. Dirzo (Eds.) México confronts the challenges of biodiversity. Comisión Nacional para el Uso de la Biodiversidad en México. Sánchez R.R.; Fabián R.J.M. y Chacón T.A. (2002) Principios básicos para el manejo del venado cola blanca. INIRENA-UMSNH. 80p. Villarreal G.J.G. (2002) Venado cola blanca: manejo y aprovechamiento cinegético. Editorial Impresora Monterrey. 7

4.3 Biodiversidad. Eje 4. Sustentabilidad ambiental

4.3 Biodiversidad. Eje 4. Sustentabilidad ambiental ESTRATEGIA 3.4 Desarrollar e implementar programas integrales para el análisis, prevención y control de incendios forestales. Los incendios afectan gravemente los ecosistemas forestales en distintas regiones

Más detalles

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación Gerardo Rodríguez-Tapia* y Trejo-Barocio P.* En México existen 461 especies de mamíferos terrestres conocidos (Arita y Ceballos,1997);

Más detalles

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico

Más detalles

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado.

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado. Trimestre: III Nombre: Tema: Nuestro espacio tiene sus propias características. Contenidos conceptuales: Climas de Costa Rica Clima de la región en que se ubica el centro educativo. Influencia del clima

Más detalles

DIVERSIDAD BIOLOGICA

DIVERSIDAD BIOLOGICA DIVERSIDAD BIOLOGICA Qué es la biodiversidad? La biodiversidad, es la variedad de formas de vida existentes en la tierra. Hace referencia a tres conceptos: -Diversidad de especies -Diversidad Genética

Más detalles

Fragmentación del bosque tropical perennifolio

Fragmentación del bosque tropical perennifolio Fragmentación del bosque tropical perennifolio Raúl Iván Martínez Becerril El bosque tropical perennifolio (BTP) se distribuye en la región de los trópicos de cáncer y capricornio del planeta, y cubre

Más detalles

El proyecto Biocafé, del cual forma parte este estudio tiene como uno de sus

El proyecto Biocafé, del cual forma parte este estudio tiene como uno de sus 3. Justificación El proyecto Biocafé, del cual forma parte este estudio tiene como uno de sus objetivos, la cuantificación de los servicios ambientales proporcionados y de la rentabilidad económica de

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE ING. MANUEL JESUS LEON TORRES. Chiclayo, 18 de mayo

Más detalles

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú Conservación en Latinoamérica (ANP) En su conjunto, la región latinoamericana goza de una situación privilegiada

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM)

PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM) PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM) Entre las principales presiones y amenazas que se tienen identificadas en las Áreas Naturales Protegidas

Más detalles

2.1 Características de las Comunidades Vegetales

2.1 Características de las Comunidades Vegetales 2. Antecedentes 2.1 Características de las Comunidades Vegetales La comunidad vegetal es la colección de especies vegetales creciendo en un mismo lugar y que muestran una asociación definitiva o afinidad

Más detalles

ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ

ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ COMIENZO DE LOS AÑOS 60 SE IDENTIFICA Y CREA LISTADO DE FLORA Y FAUNA AMENAZADAS. IMPORTANCIA: Aplicación de instrumentos

Más detalles

RED DE LA VIDA La alga marina especie clave ecosistema extinción diezmaron depredador invertebrados proliferaron habitantes herbívoras biodiversidad

RED DE LA VIDA La alga marina especie clave ecosistema extinción diezmaron depredador invertebrados proliferaron habitantes herbívoras biodiversidad RED DE LA VIDA Las nutrias de mar viven en las aguas poco profundas del Pacífico y en varias clases de hábitats entre los cuales se incluyen las costas rocosas, los estuarios de marea y los bosques de

Más detalles

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). ECOSISTEMA ABIÓTICO + BIÓTICO 1- Factores de climáticos 2- Factores

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo EDUCAR para PRESERVAR el suelo y conservar la vida en La Tierra Cusco Perú, del 9 al 15 de Noviembre del 2014 Centro de Convenciones

Más detalles

Rescatando Xochimilco

Rescatando Xochimilco Rescatando Xochimilco FICHA BASE CASE STUDY Proyecto Rescatando Xochimilco México. 1. Descripción del servicio ( Qué es?) Xochimilco abarca 28 km al Sur de la Ciudad de México, con su red de canales e

Más detalles

Pas. Biol. José Santos Zúñiga Sánchez, Biol. Fernando M. Contreras Moreno Dr. Joaquín Bello Gutiérrez. Resumen

Pas. Biol. José Santos Zúñiga Sánchez, Biol. Fernando M. Contreras Moreno Dr. Joaquín Bello Gutiérrez. Resumen Densidad poblacional, proporción de sexos y estructura de edades del venado cola blanca (odocoileus virginianus thomasi), en el municipio de Tenosique, Tabasco. Pas. Biol. José Santos Zúñiga Sánchez, Biol.

Más detalles

Biodiversidad de Sonora y del Golfo de California

Biodiversidad de Sonora y del Golfo de California Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Biodiversidad de Sonora y del Golfo de California Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Temas Conocimiento sobre la biodiversidad terrestre

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AGUAS COSTERAS (MIACC) ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONECTIVIDAD EN ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINAS

MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AGUAS COSTERAS (MIACC) ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONECTIVIDAD EN ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINAS MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AGUAS COSTERAS (MIACC) ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONECTIVIDAD EN ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINAS J.E. Barraza 22 de Junio 2010 INSTRUMENTOS QUE PERMITEN ADMINISTRAR EFICIENTEMENTE

Más detalles

GLOSARIO. Carroña: Aislado: Aledaño: Separado o apartado. Cercano, junto, próximo o vecino. (a) Cacería furtiva: Caos:

GLOSARIO. Carroña: Aislado: Aledaño: Separado o apartado. Cercano, junto, próximo o vecino. (a) Cacería furtiva: Caos: GLOSARIO A Aislado: Separado o apartado. Aledaño: Cercano, junto, próximo o vecino. (a) GPC 2010-2011. C Cacería furtiva: Caos: Caza que se realiza de manera ilegal, sin permiso, de animales que están

Más detalles

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Mayeline Gómez Agudelo Definición Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma

Más detalles

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES DESCRIPCIÓN INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES CURSO Conservación y Ecoturismo CRÉDITOS 3 HORAS DE CLASE 3 (2:30) (48 en total -16 semanas-) HORARIO DE CLASE PERIODO INICIO Y FIN DEL CURSO PROFESOR (incluir

Más detalles

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas Introducción En Cuba el manejo de cuencas puede dividirse en dos grandes etapas: La primera (1960

Más detalles

Clima y vegetación de América

Clima y vegetación de América TEMA 3: OCTAVO Clima y vegetación de América Prof. Patricia Jiménez Álvarez Climas de América Elementos del clima Temperatura Humedad Precipitación Presión atmosférica Factores Latitud Altitud Corrientes

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE: PUEDE SER LA SALIDA DE VENEZUELA? Arnoldo José Gabaldon DESARROLLO SUSTENTABLE

DESARROLLO SUSTENTABLE: PUEDE SER LA SALIDA DE VENEZUELA? Arnoldo José Gabaldon DESARROLLO SUSTENTABLE DESARROLLO SUSTENTABLE: PUEDE SER LA SALIDA DE VENEZUELA? Arnoldo José Gabaldon A MANERA DE INTRODUCCIÓN Desarrollo Sustentable. Origen del concepto: confluencia de dos líneas de pensamiento. Un desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay EJERCICIOS DE PASTOREO - Práctica - OBJETIVOS Conocer y

Más detalles

Elefante marino en isla Guadalupe MAMÍFEROS MARINOS 125 MAMÍFEROS MARINOS

Elefante marino en isla Guadalupe MAMÍFEROS MARINOS 125 MAMÍFEROS MARINOS 124 MAMÍFEROS MARINOS Elefante marino en isla Guadalupe MAMÍFEROS MARINOS 125 MAMÍFEROS MARINOS El mar, lugar donde aparecieron los primeros seres vivos, es refugio de aquellos mamíferos que, tras poblar

Más detalles

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL INSTRUCCIONES La Matriz del Entorno Ambiental es la síntesis gráfica y escrita de las características del terreno donde se desarrollará

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS. LOS ECOSISTEMAS son el conjunto formado por los seres vivos de un lugar y el medio físico.

LOS ECOSISTEMAS. LOS ECOSISTEMAS son el conjunto formado por los seres vivos de un lugar y el medio físico. LOS ECOSISTEMAS LOS ECOSISTEMAS: Son el conjunto de seres vivos que viven en el mismo espacio (lugar) y se relacionan entre sí (unos se relacionan con otros) y también se relacionan con el medio físico

Más detalles

Estadísticas. Los recursos naturales. Armando Tello Espino

Estadísticas. Los recursos naturales. Armando Tello Espino Los recursos naturales Estadísticas Los recursos naturales 1 Armando Tello Espino P ara el Sector Agrario es de especial interés identificar, en términos agrarios, ambientales y productivos, los recursos

Más detalles

Alumnos: Aguilar López Karla Leilani, Aguilera Serrano Josue Altair, Reyes Calderón Eliasib,, Tenorio Sánchez Mónica

Alumnos: Aguilar López Karla Leilani, Aguilera Serrano Josue Altair, Reyes Calderón Eliasib,, Tenorio Sánchez Mónica Anexo 19 Portafolios del alumno VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU Alumnos: Aguilar López Karla Leilani, Aguilera Serrano Josue Altair, Reyes Calderón Eliasib,, Tenorio Sánchez Mónica Tema: DIVERSIDAD DE

Más detalles

ASPECTOS JURIDICOS SOBRE LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD A TRAVÉS S DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MEXICO

ASPECTOS JURIDICOS SOBRE LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD A TRAVÉS S DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MEXICO ASPECTOS JURIDICOS SOBRE LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD A TRAVÉS S DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MEXICO El marco regulatorio básico de las áreas naturales protegidas. Constitución Política

Más detalles

SUSTENTABILIDAD PLANETA DESARROLLO

SUSTENTABILIDAD PLANETA DESARROLLO SUSTENTABILIDAD SUSTENTABILIDAD DESARROLLO PLANETA La sociedad capitalista, heredada de la revolución industrial, con un consumo desmedido de recursos para el desarrollo de productos (bienes y servicios),

Más detalles

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014 Introducción general El año 2011 fue designado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO 2011). De esta forma se genera así un impulso en diversos ámbitos internacionales,

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España. Los paisajes de España. Para conocer los paisajes españoles hay que tener en cuenta una serie de factores climáticos. Factores geográficos. Latitud. España se encuentra situada en el hemisferio norte,

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA ASAMBLEA NACIONAL. Como Vocera del Pueblo Soberano

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA ASAMBLEA NACIONAL. Como Vocera del Pueblo Soberano REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA ASAMBLEA NACIONAL Como Vocera del Pueblo Soberano ACUERDO SOBRE EL DECRETO DE CREACIÓN DE LA ZONA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO NACIONAL ARCO MINERO DEL ORINOCO Que el

Más detalles

POMIAUC. Sectores de Zona Costera de Bolívar

POMIAUC. Sectores de Zona Costera de Bolívar POMIAUC Sectores de Zona Costera de Bolívar Sector Municipio Lugares Zona Norte Santa Catalina Cartagena de Indias Zona marino costera de Santa Catalina y de Cartagena hasta Ciénaga de Zona Cartagena Urbano

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN Nombre: Dinámica y manejo sustentable

Más detalles

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones: EL SUELO 1) Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA JUNIO 2016 1 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DEL POA MICROCUENCA LA ROSA... 4 III.

Más detalles

Nutria Neotropical Lontra longicaudis annectens

Nutria Neotropical Lontra longicaudis annectens Nutria Neotropical Lontra longicaudis annectens Memorias de tres zoológicos de Guatemala 1996 a 2009 Geraldine Nidasio¹, Lic. Zoot. y Gustavo González², M.V., Dipl. Gustavo González Zoo911 Manejo Integral

Más detalles

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza Nancy Raquel Rodríguez Mendoza ECUATORAL El clima ecuatorial es un subtipo de clima tropical que se caracteriza por las temperaturas altas y casi constante durante todo el año además de lluvias abundantes

Más detalles

Región: Orinoquia y Llanos Orientales. Integrantes: Grado: Jordy Acosta 9-3 Karen Alvarez Isabella Molina Hector Rizo Darien Granja

Región: Orinoquia y Llanos Orientales. Integrantes: Grado: Jordy Acosta 9-3 Karen Alvarez Isabella Molina Hector Rizo Darien Granja Región: Orinoquia y Llanos Orientales. Integrantes: Grado: Jordy Acosta 9-3 Karen Alvarez Isabella Molina Hector Rizo Darien Granja ORINOQUIA Y LLANOS ORIENTALES LOCALIZACIÓN: La región de la Orinoquia,

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE CONSIDERANDO:

GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE CONSIDERANDO: PUBLICADO EN LA G.O.E., MARTES 31 DE MARZO DE 2015 NÚM. EXT. 128 GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE MTRO. EN ING. VÍCTOR J. ALVARADO MARTÍNEZ, Secretario de Medio Ambiente, con fundamento

Más detalles

C E R T I F I C A D O AREA DE PROTECCIÓN DEL ÁGUILA REAL DE LA SERRANÍA DE JUAN GRANDE

C E R T I F I C A D O AREA DE PROTECCIÓN DEL ÁGUILA REAL DE LA SERRANÍA DE JUAN GRANDE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, POR CONDUCTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS, A TRAVÉS DE SU PRESIDENTE, EL DR. ERNESTO ENKERLIN HOEFLICH, EXPIDE EL PRESENTE C E R T I

Más detalles

CICLO ESCOLAR 2016-2017

CICLO ESCOLAR 2016-2017 PLAN DE CLASE CON FUNDAMENTO EN EL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011: GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO PRIMER GRADO CICLO ESCOLAR 2016-2017 Plan de clase

Más detalles

Introducción. (C) CENGAGE Learning 2

Introducción. (C) CENGAGE Learning 2 Introducción Todas las formas de vida de nuestro planeta interactúan de una forma u otra y dan lugar a lo que se conoce como biosfera. Estas distintas interacciones entre los organismos y su ambiente físico

Más detalles

Slide 1 / 130. 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 1 / 130. 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 2 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. 3 Define ecología. Slide 3 / 130 Slide 4 / 130 4 Identifica

Más detalles

Situación del sector pecuario en México. Taller sobre captura y aprovechamiento de metano proveniente de residuos agropecuarios

Situación del sector pecuario en México. Taller sobre captura y aprovechamiento de metano proveniente de residuos agropecuarios Situación del sector pecuario en México Taller sobre captura y aprovechamiento de metano proveniente de residuos agropecuarios Morelia. Mich. 2008 La ganadería en México Aprovecha alrededor de 110 millones

Más detalles

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD REPERCUSIONES DE LA FORMACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SECTOR AGRARIO

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD REPERCUSIONES DE LA FORMACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SECTOR AGRARIO REPERCUSIONES DE LA FORMACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SECTOR AGRARIO UPA facilita a los hombres y mujeres que trabajan en la agricultura y la ganadería el acceso a los Certificados de Profesionalidad,

Más detalles

Propuesta de Reserva de Biosfera Los Páramos de Mérida

Propuesta de Reserva de Biosfera Los Páramos de Mérida UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Ciencias MERIDA - VENEZUELA Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas Propuesta de Reserva de Biosfera Los Páramos de Mérida Maximina Monasterio Marcelo Molinillo

Más detalles

EVOLUCIÓN Y ADAPTACIÓN

EVOLUCIÓN Y ADAPTACIÓN EVOLUCIÓN Y ADAPTACIÓN PRIMARIA Introducción Entendemos por evolución, aquella rama de la biología que estudia los cambios que sufren todos los seres vivos a lo largo del tiempo y que han dado lugar a

Más detalles

Código del lugar: ES6170033 FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Código del lugar: ES6170033 FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

II OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA - EL SALVADOR 2013 TEMARIO NIVEL I (2º AÑO DE BACHILLERATO) UNIDAD TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS

II OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA - EL SALVADOR 2013 TEMARIO NIVEL I (2º AÑO DE BACHILLERATO) UNIDAD TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS II OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA - EL SALVADOR 2013 TEMARIO NIVEL I (2º AÑO DE BACHILLERATO) UNIDAD TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS La evolución de la vida Origen de la diversidad de los seres vivos: Aristóteles,

Más detalles

Desarrollo. Sustentable SIDERURGIA. Siderurgia y. Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica YDESARROLLOSUSTENTABLE. Septiembre 8, 2011

Desarrollo. Sustentable SIDERURGIA. Siderurgia y. Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica YDESARROLLOSUSTENTABLE. Septiembre 8, 2011 1 er Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica SIDERURGIA YDESARROLLOSUSTENTABLE Siderurgia y Desarrollo CÁMARANACIONALDELAINDUSTRIADELHIERROYDELACERO Sustentable Septiembre 8, 2011 Industria Siderúrgica

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS Ciclo VI Ciclo VII, Comprende y analiza los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento

Más detalles

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo Centro de Cooperación para el mediterráneo Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo Hacia el uso racional de los espacios protegidos Murcia, España, 26-30 Marzo 2003 Taller A: Vínculos entre las

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACIÓN JUAN JOSÉ GUERRA ABUD, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales y ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con fundamento en los

Más detalles

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Secretaría General Departamento de Desarrollo Sostenible Organización de los Estados Americanos

Más detalles

ZONAS CLIMÁTICAS DEL MUNDO Y SUS PAISAJES

ZONAS CLIMÁTICAS DEL MUNDO Y SUS PAISAJES ZONAS CLIMÁTICAS DEL MUNDO Y SUS PAISAJES Los elementos, los factores que forman parte del estudio de los climas. Los mapas meteorológicos. Repaso tema 4 IES Sª de Montánchez (Cáceres) Curso: 1º ESO Mª

Más detalles

Restauración Activa del Coral Acropora cervicornis en la Republica Dominicana. Fundación Ecológica Puntacana Susanne Leib, BS Aquaculture Technology

Restauración Activa del Coral Acropora cervicornis en la Republica Dominicana. Fundación Ecológica Puntacana Susanne Leib, BS Aquaculture Technology Restauración Activa del Coral Acropora cervicornis en la Republica Dominicana Fundación Ecológica Puntacana Susanne Leib, BS Aquaculture Technology Servicios Socioeconómicos de los Corales Secuestración

Más detalles

La Sustentabilidad en la Nueva Ley General de Turismo. Martha Angélica Romo Jiménez Diputada Federal

La Sustentabilidad en la Nueva Ley General de Turismo. Martha Angélica Romo Jiménez Diputada Federal La Sustentabilidad en la Nueva Ley General de Turismo Martha Angélica Romo Jiménez Antecedentes La Ley General de Turismo es resultado de un arduo trabajo de la Comisión de Turismo de las legislaturas

Más detalles

ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL

ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL Normativa Comunitaria e Internacional Evaluación Ambiental - Directiva 2001/42/CE, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio

Más detalles

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA Nuestros países han suscrito instrumentos nacionales, regionales e internacionales, en materia de medio ambiente y

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE.

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. Resumen: Mundialmente, aproximadamente 2 billones de personas viven ante todo de una dieta basada en carne,

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales problemas enfrentados en áreas urbanas. El crecimiento de la población, el desarrollo económico

Más detalles

EL TRÁNSITO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

EL TRÁNSITO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS EL TRÁNSITO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS El ecosistema la ecosfera y la biosfera Todos los individuos que pertenecen a una misma especie y habitan en un área determinada forman una población. Por lo

Más detalles

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN SECTOR AGROPECUARIO DE HONDURAS. Jacobo Paz. Secretario de Agricultura y Ganadería Febrero 2016.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN SECTOR AGROPECUARIO DE HONDURAS. Jacobo Paz. Secretario de Agricultura y Ganadería Febrero 2016. OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN SECTOR AGROPECUARIO DE HONDURAS Jacobo Paz. Secretario de Agricultura y Ganadería Febrero 2016. Situación Actual del Corredor Seco del País Según los análisis el 72% de las

Más detalles

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile -Enero de 2015- I.- ANTECEDENTES SOBRE

Más detalles

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal?

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Métodos de Investigación 20/Mayo/2008 12º D Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Diego Salamonovitz, Ivan García, Kevin Fisher de León y Ximena Fierro.

Más detalles

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES CONCLUSIONES De acuerdo a lo presentado en el de la Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC- Tramo Nicaragua, se enumeran las conclusiones de la identificación y descripción de los impactos

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU EFECTO EN LA REPRODUCCIÓN DE LOS REPTILES

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU EFECTO EN LA REPRODUCCIÓN DE LOS REPTILES EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU EFECTO EN LA REPRODUCCIÓN DE LOS REPTILES Ecofisiología de la Reproducción Animal Profesor: Grande Cano Daniel MVZ García Soto Azhalea Marzo, 2015 Durante los años 90 s: Cambios

Más detalles

TEMA 2. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

TEMA 2. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE CONTENIDOS: Introducción Recursos naturales e impactos ambientales Historia de las relaciones de la humanidad con la Naturaleza Funciones económicas de los sistemas naturales. La crisis ambiental Diferentes

Más detalles

Contribución de las Áreas Naturales Protegidas a la Conservación de la Diversidad Biológica in situ

Contribución de las Áreas Naturales Protegidas a la Conservación de la Diversidad Biológica in situ Contribución de las Áreas Naturales Protegidas a la Conservación de la Diversidad Biológica in situ Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP Las Areas Naturales Protegidas

Más detalles

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Qué es la Línea Base? Condiciones del sitio a ser estudiadas, recogidas, inspeccionadas que

Más detalles

6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA

6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA 6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA Primeramente debemos distinguir los dos siguientes conceptos: Tiempo atmosférico: Es el estado de la atmosfera en un momento en un momento y zona determinadas. Clima:

Más detalles

1.- DESCRIPCIÓN.-... 1 2.- HABITAT... 2 3.- ALIMENTACIÓN.-... 2. 4.- REPRODUCCION y CRIANZA.-... 3 5.-COMPORTAMIENTO.-... 3

1.- DESCRIPCIÓN.-... 1 2.- HABITAT... 2 3.- ALIMENTACIÓN.-... 2. 4.- REPRODUCCION y CRIANZA.-... 3 5.-COMPORTAMIENTO.-... 3 Nombre: ÁLVARO DANIEL NARANJO HERAS Nº 15 3º B Ed. Primaria Fecha: 23 2 2014 1.- DESCRIPCIÓN.-... 1 2.- HABITAT... 2 3.- ALIMENTACIÓN.-... 2 4.- REPRODUCCION y CRIANZA.-... 3 5.-COMPORTAMIENTO.-... 3 6.-

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica

SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica Ing. Agr. Montico María Luisa Med. Vet. Rodríguez María Gabriela Técnicos del Área de Desarrollo de CORFO RC En la zona de riego de CORFO se realiza anualmente

Más detalles

Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1994.

Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1994. NORMAS TECNICAS PARA LA LOCALIZACION, DESLINDE Y FRACCIONAMIENTO DE LAS ZONAS DE URBANIZACIÓN DE EJIDOS Y COMUNIDADES, DE SU AMPLlAClON Y DE SUS RESERVAS DE CRECIMIENTO. Publicadas en el Diario Oficial

Más detalles

EROSIÓN DE SUELOS. J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios. Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos

EROSIÓN DE SUELOS. J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios. Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos EROSIÓN DE SUELOS J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos En su significado tradicional, el suelo, es el medio natural para el

Más detalles

Plan de Manejo del Sistema Península Valdés

Plan de Manejo del Sistema Península Valdés TABLA DE CONTENIDOS VI. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y VENTAJAS DEL SISTEMA PENÍNSULA VALDÉS COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA...87 1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y AMENAZAS...87 A) GESTIÓN...87 B) LEGISLACIÓN...87

Más detalles

Artículo 2.- Definiciones. La presente ley deberá ser interpretada de acuerdo con las siguientes definiciones:

Artículo 2.- Definiciones. La presente ley deberá ser interpretada de acuerdo con las siguientes definiciones: Ley sectorial de áreas protegidas, Ley 202 de 2004 Artículo 1.- El objeto de la presente ley es garantizar la conservación y preservación de muestras representativas de los diferentes ecosistemas y del

Más detalles

Unidad didáctica: MUSEO DE LA BIODIVERSIDAD - JARDÍN BOTÁNICO TORRETES. IBI ALICANTE

Unidad didáctica: MUSEO DE LA BIODIVERSIDAD - JARDÍN BOTÁNICO TORRETES. IBI ALICANTE Unidad didáctica: MUSEO DE LA BIODIVERSIDAD - JARDÍN BOTÁNICO TORRETES. IBI ALICANTE TÍTULO: Espacios para la Enseñanza del Mundo Natural, herramientas didácticas para la docencia. AREAS DE INTERÉS: Interdisciplinar:

Más detalles

ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO-BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN CUBA

ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO-BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN CUBA ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO-BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN CUBA Autor: Alexander Yero Junco Centro de Investigaciones Apícolas, La Habana, Cuba. Teléfono: 2020897, Fax: 2020950, E-mail:

Más detalles

Cámara Nacional de Productores de Leche. 26 de enero, 2016 Sede Central IICA

Cámara Nacional de Productores de Leche. 26 de enero, 2016 Sede Central IICA I Jornada de Investigación en Ganadería de Leche Cámara Nacional de Productores de Leche Dr. Víctor M. Villalobos Director General IICA 26 de enero, 2016 Sede Central IICA SALUDOS: Sr. José Antonio Madriz,

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION Por: Carlos Gómez ANTECEDENTES FORESTALES Panamá posee una superficie de 7.55 millones de hectáreas. De esta superficie,

Más detalles

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE. 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE. 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente 1.1.1. La Ecología y Ciencias Afines Concepto: La Ecología es el estudio de la distribución

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura,

Más detalles

EL TIPO DE ANIMAL A SER INCORPORADO EN LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN PORCINA. Hiram Vecchionacce Rojas y colaboradores

EL TIPO DE ANIMAL A SER INCORPORADO EN LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN PORCINA. Hiram Vecchionacce Rojas y colaboradores EL TIPO DE ANIMAL A SER INCORPORADO EN LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN PORCINA Hiram Vecchionacce Rojas y colaboradores Maracay,septiembre 27. 2006 INTRODUCCIÓN La producción porcina intensiva

Más detalles

Patrimonio Turístico

Patrimonio Turístico Patrimonio Turístico 1 Sesión No. 7 Nombre: Patrimonio. Parte III. Contextualización Qué es el patrimonio de la humanidad? Un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la comunidad internacional

Más detalles

LEY FORESTAL * Título primero DISPOSICIONES GENERALES

LEY FORESTAL * Título primero DISPOSICIONES GENERALES CODHEM LEY FORESTAL * Título primero DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. La presente Ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es de observancia

Más detalles

Ciclos Biogeoquímicos

Ciclos Biogeoquímicos Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología Ciclos Biogeoquímicos Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción Ecología de ecosistemas:

Más detalles

SISTEMA ARRECIFAL DEL CARIBE MESOAMERICANO

SISTEMA ARRECIFAL DEL CARIBE MESOAMERICANO SISTEMA ARRECIFAL DEL CARIBE MESOAMERICANO Muy Honorable Manuel Esquivel Primer Ministro de Belice Lic. Alvaro Arzú Irigoyen Presidente de la República de Guatemala Dr. Carlos Roberto Reina Idiáquez Presidente

Más detalles

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad I. Los paisajes naturales Los paisajes naturales son partes del territorio que han sido poco intervenidos. Se caracterizan por tener un

Más detalles

Gestión Territorial Rural y Servicios Ecosistémicos: los retos para el manejo de agua y áreas costeras

Gestión Territorial Rural y Servicios Ecosistémicos: los retos para el manejo de agua y áreas costeras PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Gestión Territorial Rural y Servicios Ecosistémicos: los retos para el manejo de agua y áreas costeras San Salvador, junio de 2010

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE

MINISTERIO DEL AMBIENTE MINISTERIO DEL AMBIENTE SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA REGION MOQUEGUA Arturo Cornejo Farfán Coordinador Territorial Sur El Servicio Nacional

Más detalles

La Región del Trifinio

La Región del Trifinio La Región del Trifinio Extensión: 7.541 km 2 A 200 km alrededor del Trifinio: mercado con más del 60 % de la población de CA El Trifinio es un territorio donde se unen las fronteras de El Salvador, Guatemala

Más detalles