Actividades de repaso. Biología 4to año

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Actividades de repaso. Biología 4to año"

Transcripción

1 Actividades de repaso. Biología 4to año 1. El ADN, en el núcleo: a. Se encuentra espiralizado, formando los cromosomas. b. Forma parte de los ribosomas. c. Contiene la información genética y controla la actividad celular. d. Se asocia al ARN para salir al citoplasma. 2. Los cromosomas son: a. Los orgánulos que realizan la respiración celular. b. Los componentes del nucleolo. c. La cromatina espiralizada. d. Los poros de la membrana nuclear. 3. El nucleolo sirve para formar: a. El ADN. b. El retículo endoplásmico. c. Las proteínas. d. Los ribosomas. 4. El núcleo contiene: a. La parte citoplásmica más densa. b. La cromatina. c. Los ribosomas. d. Los cromosomas. 5. La cromatina es: a. El interior del nucleolo. b. Algo semejante al hialoplasma, pero en el núcleo. c. La parte más pequeña de un cromosoma. d. El material genético. 6. La membrana plasmática está formada por: a. Fosoflípidos. b. Microtúbulos. c. Polisacáridos. d. Celulosa. 7. La pared celular a. Puede deformarse. b. Capta nutrientes. c. Transmite informaciones celulares. d. Tiene forma estable. 8. La membrana plasmática contiene glúcidos a. Para otorgar rigidez.

2 b. en su cara interna. c. En su cara externa. d. Que forman canales de paso de sustancias. 9. La membrana plasmática NO tiene la función de: a. Selección de sustancias. b. Frontera entre el medio externo e interno. c. Protección. d. Recepción de estímulos. 10. La célula procariota a. No tiene núcleo y su citoplasma se encuentra compartimentado. b. No contiene ADN circular. c. No tiene núcleo d. Tiene núcleo y posee un citoplasma compartimentado. 11. La célula eucariota a. Tiene núcleo y su citoplasma no está compartimentado. b. Es la célula más primitiva. c. Tiene núcleo y citoplasma compartimentado. d. No tiene núcleo. 12. Verdadero o falso a. La mitocondria presenta crestas mitocondriales donde realiza la fotosíntesis. b. Los tilacoides son vesículas discoidales, presentes en el cloroplasto. c. Los cloroplastos utilizan la luz para producir materia orgánica. d. La mitocondria y el cloroplasto contienen ADN. e. Los cloroplastos sólo aparecen en las células vegetales y las mitocondrias sólo en células animales. f. El interior de la mitocondria recibe el nombre de estroma. 13. Empareja los conceptos a. Célula procariota Sin núcleo b. Célula eucariota Formado por muchas células c. Ser unicelular Con núcleo d. Ser pluricelular Formado por una sola célula

3 14. El mecanismo que asegura formar células hijas idénticas a la madre es: 15. Los centriolos son orgánulos propios de: Células animales y vegetales Células vegetales Células animales 16. Las mitocondrias son orgánulos: Presentes en todas las células eucariotas Presentes sólo en las células animales Presentes sólo en las células vegetales 17. La meiosis es un proceso de división celular gracias al cual, de una célula se obtienen cuatro células que tienen la mitad de cromosomas que la célula madre. Verdadero Falso 18. Orgánulos específicos de las células vegetales son: mitocondrias y cloroplastos cloroplastos y pared celular cloroplastos y centriolos mitocondrias y aparato de Golgi 19. El reticulo endoplasmico rugoso recibe este nombre por: Los pliegues de sus membranas Las arrugas de sus vesículas El aspecto que le confieren los ribosomas El relieve de la membrana de sus sacos 20. El paso de grandes moléculas al interior de la célula se realiza mediante un proceso que se denomina: Difusión simple Difusión facilitada Endocitosis Exocitosis

4 21. Los lisosomas son: a. Vesículas redondeadas, con enzimas. b. Vesículas redondeadas, con lípidos. c. Vesículas aplanadas. d. Tubos contorneados. 22. El retículo endoplásmico a. Acumula pigmentos. b. Libera vesículas que forman otros orgánulos. c. Libera vesículas que se unen a la membrana plasmática. d. Contiene enzimas digestivas. 23. La respiración celular se realiza en: a. El lisosoma. b. El fagosoma. c. La mitocondria. d. El cloroplasto. 24. Las mitocondrias aparecen: a. Únicamente las células procariotas. b. Ú nicamente en las células vegetales. c. Únicamente en las células eucariotas. d. Únicamente en las células animales. 25. Qué orgánulo presenta doble membrana? a. El lisosoma. b. El aparato de Golgi. c. El cloroplasto. d. El retículo endoplásmico. e. El ribosoma. 26. Los cloroplastos son específicos de células: a. Aerobias. b. Procariotas. c. Animales. d. Vegetales. 27. Los cloroplastos realizan: a. La fotosíntesis. b. La digestión celular. c. El transporte de sustancias. d. La respiración celular.

5 1. Por qué es necesario que las fibras de ADN se descondensen después de la mitosis?: a. Para que las células hijas puedan separarse adecuadamente b. Para poder transcribir nuevos ARN c. Para poder armar los cromosomas d. Para que puedan caber dentro del núcleo e. Para formar parte de la membrana nuclear 2. Acerca de la reproducción de las células humanas, se puede afirmar que: a. Salvo las células sexuales, todas poseen el mismo tipo de información genética b. Todas se reproducen al cabo de 48 horas c. Todas tienen la capacidad para reproducirse d. Realizan su función específica durante Interfase 3. Al estudiar la etapa del ciclo celular en que se encuentran las células de una muestra de hígado humano se detectan los siguientes porcentajes: 70% en G1; 10% en S; 15% en G2 y 5% en mitosis. Qué conclusiones se pueden extraer de tales resultados? a. Todas las células de la muestra van a realizar o se encuentran en mitosis b. La mitosis es un fenómeno que realizan pocas células del hígado c. Es más fácil encontrar a las células en G1 que realizando su duplicación del ADN d. Que un 70% de las células acaban de realizar mitosis e. Que un 30% de las células del hígado no realizan sus funciones específicas 4. Por qué las fibras de ADN se encuentran como cromatina en S? a. Para que cada fibra se pueda duplicar con mayor facilidad b. Porque es una manera de ocupar menos espacio al interior del núcleo c. Porque facilita la separación de la fibra de ADN original de la copia d. Para constituir una sola fibra de ADN que ocupe la mayor parte del núcleo e. Porque sólo así se puede establecer la unión del ADN con los centriolos 5. En qué momento del ciclo celular se produce la replicación del ADN?: a. Durante la mitosis b. Antes de la mitosis c. Después de la mitosis d. Sólo en la primera mitosis e. En cualquier momento de la vida celular 6. De los siguientes procesos ocurridos en el ser humano, cuáles deberían ocurrir mediante mitosis? a. Formación de células sexuales b. Regeneración de tejidos dañados c. Crecimiento de un embrión d. Crecimiento de los huesos 7. Qué factores determinan que una célula inicie su división celular? a. La pérdida de volumen citoplasmático b. El aumento de volumen citoplasmático

6 c. La imposibilidad de autosustentarse d. La síntesis de ADN 8. Acerca de la estructura de un cromosoma es cierto que: a. Su ADN puede estar condensado o sin condensar b. Posee siempre dos cromátidas c. Cada cromátida posee un centrómero d. Sus cromátidas son distintas entre sí e. Aparecen sólo durante la interfase celular 9. Cuáles de los siguientes hechos suceden tanto en mitosis como en meiosis?: a. Apareamiento de cromosomas homólogos b. Separación de cromosomas por el centrómero c. Duplicación previa del ADN d. Separación de cromosomas homólogos 10. Una especie X tiene en sus células somáticas 52 cromosomas, entonces: a. al finalizar G2 los cromosomas están duplicados b. al finalizar la mitosis se obtendrán células con 26 cromosomas cada una c. tendrá gametos con 2n cromosomas d. las células somáticas tienen 2c ADN en G2 e. al inicio de S, las células somáticas tienen 104 cromosomas 11. Por qué tras una Meiosis las células hijas poseen material genético distinto? a. Porque el material genético de la célula diploide se divide en cuatro partes diferentes b. Porque los cromosomas homólogos entrecruzan información genética c. Porque la disposición de los cromosomas homólogos durante metafase es aleatoria d. Porque los organelos y el volumen citoplasmático de cada una es distinto PREGUNTAS DE RESPUESTA ABIERTA (DESARROLLO) 1. Qué ocurre en la etapa de síntesis de la interfase y qué sentido tiene? 2. Durante la mitosis, la mayor parte de los organelos citoplasmáticos se reparten en forma más o menos equitativa entre las dos células hijas. Por qué no puede ocurrir lo mismo con los cromosomas? 3. Cuál es el rol de los centriolos y el huso acromático durante la Mitosis? 4. Por qué existen períodos G antes y después de S? Dos hermanos provienen de los mismos padres. Explica un motivo de por qué presentan normalmente apariencias distintas. 7. Relaciona funcionalmente los siguientes conceptos: condensación - cromosoma replicación

7 8. Si una célula presenta 10 fibras de ADN durante G1...: a. Cuántas fibras posee en S?: b. Cuántas fibras posee en G2?: c. Cuántas cromátidas al inicio de la mitosis?: d. Cuántos cromosomas en el ecuador?: e. Cuántos centrómeros se forman en total?: f. Con cuántas fibras quedan las células hijas?: 9. Dónde se encuentran los genes: a. en los alelos; b. en el ARN; c. en los cromosomas; d. por toda la célula. 10. En qué molécula está contenida la información genética? a. En el ARN; b. en el ADN; c. en el nucleótido; d. en el cromosoma. 11. Cómo se llaman las moléculas de menor tamaño que constituyen los ácidos nucléicos? a. ARN; b. ADN; c. nucleótidos; d. cromosomas. 12. Si en el perro el número diploide es de 78 cromosomas, un espermatozoide tendrá... a. 78 también; b. 156; c. 39; d. depende del tamaño del perro, los perros de mayor tamaño tienen más cromosomas pues tienen más genes. 13. Si en la mosca el número haploide es de 6 cromosomas, un espermatozoide tendrá... a. 6 también; b. 12; c. 3. d. Las moscas no tienen espermatozoides. 14. Cuál es la base complementaria de la adenina? a. El ARN; b. la timina; c. la citosina;

8 d. la guanina. 15. Una de estas afirmaciones no es correcta. a. el número haploide de cromosomas es n; b. el número diploide es 2n; c. los cromosomas homólogos tienen la misma información genética; d. en una especie, todos los individuos tienen normalmente el mismo número de cromosomas. 16. Basándote en lo que se observa en la Figura indica cómo se llama la base número 1. a. adenina; b. timina; c. citosina; d. guanina. 17. Basándote en lo que se observa en Figura indica cómo se llama la base número a. adenina; b. timina; c. citosina; d. guanina. 18. Basándote en lo que se observa en la Figura indica cómo se llama la base número 3. a. adenina; b. timina; c. citosina; d. guanina. 19. Basándote en lo que se observa en la Figura indica cómo se llama la base número 4. a. adenina; b. timina; c. citosina; d. guanina. 20. La unidad hereditaria responsable de la manifestación de un carácter se llama... a. gameto; b. alelo; c. gen; d. zigoto. 21. Las diferentes variedades de un gen referidas a un mismo carácter se llaman... a. heterozigóticos;

9 b. alelos; c. recesivos; d. mutantes. 22. Se entiende por genotipo: a. el conjunto de caracteres de un individuo; b. el conjunto de alelos no recesivos de un individuo; c. el conjunto de manifestaciones hereditarias; d. el conjunto de genes que posee un individuo para un carácter. 23. Un individuo homozigótico es... a. el que tiene el genotipo respecto de un carácter formado por genes iguales; b. el que no tiene genes dominantes; c. el que no tiene genes recesivos; d. el que tiene tantos genes dominantes como recesivos. 24. Un individuo que tiene los genes Aa respecto un determinado carácter puede decirse que es... a. recesivo; b. alelo; c. híbrido o heterozigótico; d. híbrido puro. 25. La manifestación externa del genotipo se llama... a. dotación cromosómica; b. fenotipo; c. genotipo, como ha quedado dicho; d. gametos. 26. Los genes se localizan... a. en el retículo endoplasmático; b. en los alelos; c. en los alelos homozigóticos; d. en los cromosomas. 27. Los grupos sanguíneos en la especie humana están determinados por tres genes: I A, I B e i. a. I A, I B e i son caracteres; b. I A, I B e i son genes alelos; c. I A, I B e i son fenotipos; d. I A, I B e i son genotipos; 28. Si una persona tiene grupo sanguíneo A diremos que: a. su genotipo es A; b. su fenotipo es A; c. su fenotipo es I A i;

10 d. su carácter es A. 29. Las personas I A I B tienen: a. Grupo sanguíneo A, porque A es dominante. b. Grupo B, porque B es dominante. c. Grupo AB, porque ambos genes son codominantes. d. 50% grupo A y 50% grupo B. 30. Si una persona es del grupo sanguíneo AB diremos que: a. Su genotipo es AB. b. Su fenotipo es AB c. Su fenotipo es I A I B. d. Su carácter es AB. 31. Si una persona tiene grupo A... a. su genotipo es A; b. su genotipo puede ser I A I A o I A i; c. su fenotipo puede ser I A i o I A I A ; d. su genotipo es I A. 32. Un individuo heterocigótico Aa puede transmitir... a. a todos sus gametos el gen A porque este gen es dominante; b. a un 75% el gen A y al 25% el gen a por ser el gen A dominante; c. a un 50% el gen A y a otro 50% el gen a; d. a todos los gametos Aa. 33. Un individuo de grupo A (I A i) producirá los siguientes gametos: a. un 75% con el gen I A y un 25 % con el gen i, por ser el gen I A el dominante; b. un 50% con el gen I A y otro 50% con el gen i; c. todos con el gen I A por ser este gen dominante; d. todos I A i. 34. Se cruzan plantas homocigóticas de flores azules con plantas de flores blancas homocigóticas. Sucede que todos los descendientes presentan flores azules. Por eso se puede decir que... a. en el carácter "color de la flor" el azul es dominante y el blanco, recesivo; b. el blanco es dominante y el azul, recesivo; c. los dos son dominantes. d. Esto no es posible. 35. Se han cruzado plantas homocigóticas de flores rojas con otras de flores blancas también homocigóticas. Se observa que los descendientes tienen siempre flores de color rosa. Ello indica que... a. el rosa es dominante; b. el blanco es menos potente que el rojo; c. ambos, blanco y rojo, son recesivos;

11 d. blanco y rojo son codominantes. 36. Si pelo en pico A domina sobre recto a. Viendo la persona de la figura podemos afirmar... a. que su padre es AA y su madre también; b. que él es aa; c. que él puede ser Aa o AA; d. que tanto su madre como su padre son aa. 37. Observando el siguiente árbol genealógico en el que los cuadrados y círculos oscuros representan las personas que presentan una enfermedad genética, podemos decir... a. que los padres son ambos enfermos homocigóticos; b. que la enfermedad es dominante; c. que la enfermedad es recesiva, pues todos los hijos han salido sin ella. d. Los resultados obtenidos no son posibles pues de padres enfermos todos los hijos serán enfermos. 38. Observando el siguiente árbol genealógico en el que los cuadrados y círculos oscuros representan las personas que presentan una enfermedad genética, podemos decir... a. que la enfermedad es dominante, pues tienen muchos hijos enfermos; b. que en unos hijos (3 y 4) es dominante y en otros (5 y 6) es recesiva. c. que no se pueden tener hijos enfermos si los padres están los dos sanos; d. que la enfermedad es recesiva y ambos progenitores son heterocigóticos.

12 39. Observando el siguiente árbol genealógico en el que los cuadrados y círculos oscuros representan las personas que presentan una enfermedad genética, podemos decir... a. Nada. Con los datos de este árbol no se puede saber si la enfermedad es dominante o recesiva. b. Que la enfermedad es dominante. c. Que la enfermedad es recesiva. d. Que sano y enfermo son codominantes. e. El problema está mal. Los resultados obtenidos no son posibles pues, si sano fuese dominante, todos los hijos tendrían que ser sanos, y si enfermo fuese dominante, todos tendrían que ser enfermos. 40. Lengua plegada A domina sobre recta a. Sabiendo que la madre del chico de la figura es aa podemos afirmar... a. que su padre seguro que es Aa; b. que su padre puede ser aa; c. que el chico puede ser AA o Aa; d. que el chico de la figura es Aa seguro. 41. Si lóbulo de la oreja libre A domina sobre pegado a, basándonos en la figura podremos afirmar... a. que la madre de este chico es seguro aa; b. que él es aa; c. que él puede ser Aa o AA; d. que tanto su madre como su padre son con seguridad aa. 42. Sabiendo lo que ya sabemos podremos afirmar, basándonos en lo que se observa en la figura a. que no es posible que de ratones negros se obtengan ratones blancos; b. que sólo puede ser posible en caso de mutación; c. que puede ser posible si en el ratón blanco este gen es dominante y en los otros recesivo; d. que es posible si los padres son heterocigóticos.

13 43. Las parejas de grupo sanguíneo O y AB... a. pueden tener un 50% de sus hijos de grupo A y otro 50% de grupo B. b. pueden tener un 50% de sus hijos de grupo O y otro 50% de grupo AB. c. Todos sus hijos serán AB pues A y B dominan sobre O. d. 75% serán AB y 25% serán O. 44. Las parejas AB y AB... a. Todos sus hijos serán AB; b. pueden tener algunos hijos O, si este gen está presente en los padres; c. 50% de sus hijos serán A y otro 50% serán B; d. 25% serán A, 50% serán AB y 25% serán B.

Cuestionario preparatorio para prueba de biología grado 9- año 2013.

Cuestionario preparatorio para prueba de biología grado 9- año 2013. Cuestionario preparatorio para prueba de biología grado 9- año 2013. Este cuestionario es una guía; su solución es voluntaria y no tiene ninguna valoración para la nota de recuperación. Profesor pablo

Más detalles

2) Si en el perro el número diploide es de 78 cromosomas, un espermatozoide tendrá... a) 78 también b) 156

2) Si en el perro el número diploide es de 78 cromosomas, un espermatozoide tendrá... a) 78 también b) 156 Nombre: Las preguntas 1 a 24 valen en conjunto 8 puntos: o Cada respuesta correcta vale 0,33 puntos. o Cada respuesta incorrecta vale -0,33/4 puntos. o Cada respuesta en blanco vale 0 puntos. Las preguntas

Más detalles

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL Los seres vivos se reproducen, es decir, hacen copias de sí mismos. A partir de una sola célula similar en todas las especies, se pueden formar organismos

Más detalles

La Célula LA CÉLULA. Nombre y apellidos... Grupo... Fecha...

La Célula LA CÉLULA. Nombre y apellidos... Grupo... Fecha... LA CÉLULA Nombre y apellidos... Grupo... Fecha... 1 LA CÉLULA 1º: 2º: 3º: 4º: 1. De dónde procede el término célula? 2. Escribe los cuatro enunciados de la teoría celular. 3. Según la teoría celular, se

Más detalles

Biología décimo grado Meiosis: variabilidad genética

Biología décimo grado Meiosis: variabilidad genética ; INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro Biología décimo grado Meiosis: variabilidad genética NOMBRE LOS PROS Y CONTRAS DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL

Más detalles

Tema 1 La célula: PVA.

Tema 1 La célula: PVA. Tema 1 La célula: 2(5) Cuál es la importancia del descubrimiento de ramón y Cajal acerca de la individualidad de la neurona? - Tiene una gran importancia porque descubre que las neuronas no están unidas,

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

la célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos.

la célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. 1. LA TEORÍA CELULAR (Virchow. s.xix) Ø Todos los seres vivos están formados por células. (aporte de Santiago Ramón y Cajal: neuronas del tejido nervioso) Ø Cada célula procede de otra célula. Ø Toda célula

Más detalles

3. Explica BIEN las diferencias entre células procariotas y células eucariotas.

3. Explica BIEN las diferencias entre células procariotas y células eucariotas. Los contenidos se valoran con un máximo de 8 puntos. Cada error en la pregunta 1 descuenta 0,10 puntos. Preguntas 2 y 3: 0,75 puntos; preguntas 5 y 6: 1 punto; pregunta 4: 2,5 puntos; pregunta 7: 2 puntos.

Más detalles

LICEO DE CORONADO CONCEPTOS GENERALES DE LA CÉLULA. Prof.: Grettel Azofeifa Lizano BIOLOGÍA 10-3

LICEO DE CORONADO CONCEPTOS GENERALES DE LA CÉLULA. Prof.: Grettel Azofeifa Lizano BIOLOGÍA 10-3 LICEO DE CORONADO CONCEPTOS GENERALES DE LA CÉLULA Prof.: Grettel Azofeifa Lizano BIOLOGÍA 10-3 TEORÍA CELULAR: Hooke, Dutrochet y Schleiden Postulados: 1. Todo ser vivo está formado por células (unidad

Más detalles

RETICULO ENDOPLASMÁTICO

RETICULO ENDOPLASMÁTICO RETICULO ENDOPLASMÁTICO - RER: ocurre la síntesis y modificación de proteínas y proteínas lisosomales (digestión celular) - REL: realiza la síntesis de lípidos y detoxificación celular (drogas o plaguicidas).

Más detalles

24/10/12. Célula procariota LAS CÉLULAS. Célula vegetal CELULA VEGETAL

24/10/12. Célula procariota LAS CÉLULAS. Célula vegetal CELULA VEGETAL Célula procariota LAS CÉLULAS CELULA VEGETAL Célula vegetal Célula vegetal Célula animal 1 Célula animal ORGANELOS DE LA CÉLULA Membrana celular Pared celular Doble capa lipídica y proteínas (transmembranales

Más detalles

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL LAS CÉLULAS INDICE: 1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL 1º.- TEORÍA CELULAR Los principios básicos de la teoría celular son: La célula

Más detalles

LA CÉLULA. Profa. Susana Guzmán

LA CÉLULA. Profa. Susana Guzmán LA CÉLULA Profa. Susana Guzmán El descubrimiento de la célula Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células.

Más detalles

Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, su cola es rápidamente destruida.

Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, su cola es rápidamente destruida. TEMA 1 BIOLOGIA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Una especie es un grupo de organismos que pueden reproducirse entre ellos y cuyos descendientes son fértiles. Características especificas: todas las personas pertenecemos

Más detalles

Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana

Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana Cátedra de Biología Facultad de Ciencias Médicas UNR Los niveles de organización y el comienzo de la vida Características de los seres vivos: Están

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS

LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS 1. LA TEORÍA CELULAR El estudio y conocimiento de las células está ligado al descubrimiento y perfeccionamiento de instrumentos ópticos. Con el perfeccionamiento de los microscopios y las técnicas de tinción

Más detalles

EL NÚCLEO CELULAR, LOS CROMOSOMAS

EL NÚCLEO CELULAR, LOS CROMOSOMAS EL NÚCLEO CELULAR, LOS CROMOSOMAS CELULAS HAPLOIDES Y DIPLOIDES Para recordar. Célula Unidad mínima Se agrupa y origina Puede ser Estructural Funcional Ser vivo nutrición Relación Reproducción Tejidos

Más detalles

Cada célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos

Cada célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos Concepto de célula Los seres humanos formamos parte de la gran diversidad de organismos que habita el planeta Tierra. A pesar de las diferencias que nos separan, hay un hecho importante que compartimos

Más detalles

Actividad grupal. 1.2 El proceso de división celular El ciclo celular

Actividad grupal. 1.2 El proceso de división celular El ciclo celular Los cromosomas de las células eucariotas tienen una misma estructura. La cadena de ADN se asocia a unas proteínas llamadas histonas que, al unirse en grupos forman los nucleosomas, estructuras básicas

Más detalles

REPRODUCCION ASEXUAL: Procariontes: hacen fisión binaria.

REPRODUCCION ASEXUAL: Procariontes: hacen fisión binaria. ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Biología Biología Resumen para el Segundo Parcial Catedra: Jerusalinky ClasesATodaHora.com.ar REPRODUCCIÓN Reproducir: dar descendencia de la misma especie.

Más detalles

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm La Célula REPASO La Célula - Repaso Diferencias entre célula procariota y eucariota Diferencias entre célula animal y vegetal Membrana celular Estructura Funciones Citoplasma Hialoplasma (composición)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS INTRODUCCIÓN El proceso reproductivo varía mucho entre los diferentes tipos de

Más detalles

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm La Célula REPASO La Célula - Repaso Diferencias entre célula procariota y eucariota Diferencias entre célula animal y vegetal Membrana celular Estructura Funciones Citoplasma Hialoplasma (composición)

Más detalles

La división celular Replicación ADN, número cromosómico, mitosis y meiosis

La división celular Replicación ADN, número cromosómico, mitosis y meiosis La división celular Replicación ADN, número cromosómico, mitosis y meiosis La división celular es unos de los procesos más importantes del ciclo vital de las células. Es utilizada tanto para renovar la

Más detalles

Prueba de Biología 16 de abril de 2016

Prueba de Biología 16 de abril de 2016 Prueba de Biología 16 de abril de 2016 Nº orden Hora de entrega Entrega del ejercicio HORA MINUTOS Nombre y apellidos del alumno: Instituto: 1.- Son orgánulos celulares exclusivos de las plantas: a) Pared

Más detalles

LA CELULA Y EL MATERIAL GENÉTICO

LA CELULA Y EL MATERIAL GENÉTICO LA CELULA Y EL MATERIAL GENÉTICO 1.- LA TEORÍA CELULAR - Robert Hooke. - Postulados de la Teoría celular. 2.- TIPOS DE CÉLULAS - Diferencias entre células procariotas y eucariotas. - Diferencias entre

Más detalles

La geosfera. La célula. 4º ESO Biología y Geología

La geosfera. La célula. 4º ESO Biología y Geología 4º ESO Biología y Geología 1. ESTRUCTURA CELULAR Y FUNCIONES Las células tienen una estructura básica común: Un límite que la independiza de su entorno: la membrana. Un espacio interior donde tienen lugar

Más detalles

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL Los seres vivos se reproducen, es decir, hacen copias de sí mismos. A partir de una sola célula similar en todas las especies, se pueden formar organismos

Más detalles

la célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos.

la célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. 1. LA TEORÍA CELULAR (Virchow. s.xix) Ø La célula es el ser vivo más sencillo. Ø Todos los seres vivos están formados por células. (aporte de Santiago Ramón y Cajal: neuronas del tejido nervioso) Ø Cada

Más detalles

Estructura celular. Por: Wilfredo Santiago

Estructura celular. Por: Wilfredo Santiago Estructura celular Por: Wilfredo Santiago Introducción Célula unidad básica, tanto de los organismos unicelulares como de los multicelulares; todos los seres vivos están compuestos de células. Tipos de

Más detalles

La célula como unidad básica de los seres vivos:

La célula como unidad básica de los seres vivos: La célula como unidad básica de los seres vivos: El microscopio Su descubrimiento y avance va unido al avance en la biología al permitir la observación de organismos, tejidos y células. Existen distintos

Más detalles

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes.

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes. La célula Por Pedro Álvarez Maíllo Identifica la respuesta/as correcta/as 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes. Todos están formados

Más detalles

UD1:EL SER HUMANO COMO ORGANISMO PLURICELULAR LA CÉLULA

UD1:EL SER HUMANO COMO ORGANISMO PLURICELULAR LA CÉLULA UD1:EL SER HUMANO COMO ORGANISMO PLURICELULAR 1. Concepto de célula LA CÉLULA Los seres humanos formamos parte de la gran diversidad de organismos que habita el planeta Tierra. A pesar de las diferencias

Más detalles

TEMA 3 LA CÉLULA INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA

TEMA 3 LA CÉLULA INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA TEMA 3 LA CÉLULA Aula de Milagro Biología 2009-2010 Jorge Muñoz Aranda INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA Célula: unidad funcional de los seres vivos. Seres vivos Eucariotas: tienen núcleo Unicelulares: organismos

Más detalles

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B LA CÉLULA Hecho por: Alba García Murillo 1º B dhñ Xf R La célula es la unidad más pequeña dotada de vida. Todos los seres vivos están formados por células: -Una célula : unicelulares Ejem: La salmonella

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR Sumario Historia de la teoría celular Estructura y función celular 1. El núcleo 2. Los organelos citoplásmicos 3. Los organelos de células vegetales Transporte celular Métodos

Más detalles

Citoplasma celular. Un recorrido por la ultraestructura celular

Citoplasma celular. Un recorrido por la ultraestructura celular Citoplasma celular Un recorrido por la ultraestructura celular Citoplasma o matríz citoplasmática Definición: Parte de la célula que se encuentra entre el núcleo y la membrana plasmática. Masa de aspecto

Más detalles

LA HERENCIA BIOLOGICA

LA HERENCIA BIOLOGICA GENÉTICA LA HERENCIA BIOLOGICA Cada ser vivo transmite a su descendencia las características biológicas típicas de la especie, esto se realiza mediante un proceso de gran fijeza denominado herencia biológica.

Más detalles

TEMA 6: LA HERENCIA. Pág.1

TEMA 6: LA HERENCIA. Pág.1 TEMA 6: LA HERENCIA EL CICLO CELULAR: Toda célula procede de otra célula. La célula al dividirse transmite el material genético o hereditario, es decir las moléculas de ADN a sus células hijas Toda célula

Más detalles

CICLO CELULAR División celular

CICLO CELULAR División celular CICLO CELULAR - División celular: - org. unicelulares: aumentan el número de individuos en la población - org. Multicelulares: crecimiento y reparación de tejidos - Se inicia por señales reproductivas

Más detalles

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula.

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula. La teoría celular. La idea de que los seres vivos están constituidos por células y que cada una de ellas proviene de otra, que ya existía con anterioridad, es relativamente reciente. Es en la segunda mitad

Más detalles

El descubrimiento de la célula

El descubrimiento de la célula El descubrimiento de la célula Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células. Fue el primero en utilizar

Más detalles

Objetivos. Determinar la importancia de la reproducción asexual en los organismos, señalando las ventajas y desventajas de ésta en los organismos

Objetivos. Determinar la importancia de la reproducción asexual en los organismos, señalando las ventajas y desventajas de ésta en los organismos MITOSIS Contenido Introducción Reproducción Tipos de reproducción Características de la reproducción asexual Tipos de reproducción asexual Mitosis Fases de la mitosis Objetivos Determinar la importancia

Más detalles

TALLER (Evaluación 20 de abril). C E R T A A P R I N C I P I O D E S E G R E G A C I O N I

TALLER (Evaluación 20 de abril). C E R T A A P R I N C I P I O D E S E G R E G A C I O N I I. SOPA DE LETRAS TALLER (Evaluación 20 de abril). C E R T A A P R I N C I P I O D E S E G R E G A C I O N I A R D C Z F J Ñ V H I R A J V U B W L G B A C O R P I X P C D G N Z Q E H U L M F A F J A C

Más detalles

Anatomía y Fisiología LABORATORIO #2. Nombre: Enfermería: Prof. Glamil Acevedo. Lab. #3 La célula Prof. Glamil Acevedo

Anatomía y Fisiología LABORATORIO #2. Nombre: Enfermería: Prof. Glamil Acevedo. Lab. #3 La célula Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología LABORATORIO #2 Nombre: Enfermería: Prof. Glamil Acevedo 1 Laboratorio #2 La Célula Eucariota Teoría: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES COMUNES DE LOS SERES VIVOS: Las biomoléculas se agrupan

Más detalles

Preguntas tipo test. Respuesta correcta +1, respuesta incorrecta -0,25, sin respuesta 0, Máximo 7 puntos.

Preguntas tipo test. Respuesta correcta +1, respuesta incorrecta -0,25, sin respuesta 0, Máximo 7 puntos. NOMBRE Preguntas tipo test. Respuesta correcta +1, respuesta incorrecta -0,25, sin respuesta 0, Máximo 7 puntos. 1. Los genes exclusivamente masculinos son los que se encuentran... a) en el segmento común

Más detalles

GIMNASIO DOMINGO SAVIO En unión y compromiso formamos líderes dominguinos LA CÈLULA

GIMNASIO DOMINGO SAVIO En unión y compromiso formamos líderes dominguinos LA CÈLULA ESTUDIANTE: GRADO: ONCE ASIGNATURA: BIOLOGÍA PERIODO: PRIMERO _ PROFESOR (A): CAROLINA MORALES JOYA FECHA: GUÌA DE TRABAJO Nº1 LA CÈLULA INTRODUCCIÒN La biología actual se basa en que todos los seres vivos

Más detalles

Información Genética

Información Genética División Celular Información Genética Tipos de Células Difieren en forma y función, pero tienen en común la misma información genética. La Célula El núcleo Los científicos Watson y Crick, fueron acredores

Más detalles

3. Tipo de células eucariotas. Se diferencian dos tipos principales que son las constituyen los animales y las que constituyen los vegetales.

3. Tipo de células eucariotas. Se diferencian dos tipos principales que son las constituyen los animales y las que constituyen los vegetales. 1. La célula. Es la estructura viva más sencilla que se conoce, es decir que es capaz de realizar las tres funciones vitales, que son nutrirse, relacionarse y reproducirse. Consta de dos partes que son

Más detalles

Biología. habitantes de la Tierra fueron exclusivamente las bacterias. la Tierra, la historia completa de la humanidad, desde la vida en

Biología. habitantes de la Tierra fueron exclusivamente las bacterias. la Tierra, la historia completa de la humanidad, desde la vida en CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS La teoría celular, establece que todos los seres vivos están constituidos por células y que toda célula proviene de una preexistente. En efecto, desde los minúsculos microorganismos

Más detalles

Tarjeta pedagógica. Casi tan viejas como la Tierra. Células procariotas CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS. Biología RECOMENDACIONES:

Tarjeta pedagógica. Casi tan viejas como la Tierra. Células procariotas CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS. Biología RECOMENDACIONES: CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS La teoría celular, establece que todos los seres vivos están constituidos por células y que toda célula proviene de una preexistente. En efecto, desde los minúsculos microorganismos

Más detalles

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon QUE ES CELULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un microscopio de la época. Dio el nombre de CELULA a las estructuras regulares en

Más detalles

Tema 11. Fisiología Celular. El ciclo celular. Mitosis y meiosis.

Tema 11. Fisiología Celular. El ciclo celular. Mitosis y meiosis. Tema 11. Fisiología Celular. El ciclo celular. Mitosis y meiosis. 1. Mitosis: El ciclo celular El ciclo celular es un conjunto de acontecimientos que se repiten de forma periódica en una célula y que permiten

Más detalles

La división celular meiótica

La división celular meiótica 1 La división celular meiótica La meiosis es otra forma de división celular que se da solo en las células sexuales (gametos) de aquellos organismos que se reproducen sexualmente. Básicamente la meiosis

Más detalles

Comparación entre célula procariota y eucariota

Comparación entre célula procariota y eucariota Comparación entre célula procariota y eucariota La célula procariota Las células procariotas son células sin núcleo (la zona donde se encuentra el material genético no está limitada). Los miembros del

Más detalles

La organización celular. Biología y geología

La organización celular. Biología y geología La organización celular Biología y geología La teoría celular La teoría endosimbiótica seriada Características de las células Diferencias entre células procariotas y eucariotas Estructura de la célula

Más detalles

ADN, genes y código genético

ADN, genes y código genético ADN, genes y código genético Biotecnología Ing. Kevin Estévez Información Genética Tipos de Células Difieren en forma y función, pero tienen en común la misma información genética. La Célula El núcleo

Más detalles

El descubrimiento de la célula

El descubrimiento de la célula República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema III: La Célula

Más detalles

Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana

Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana Cátedra de Biología Facultad de Ciencias Médicas UNR Los niveles de organización y el comienzo de la vida Los seres vivos: Están formados por una

Más detalles

LA CÉLULA Y SU ESTRUCTURA PEM DIANA DARDON

LA CÉLULA Y SU ESTRUCTURA PEM DIANA DARDON LA CÉLULA Y SU ESTRUCTURA PEM DIANA DARDON LA CÉLULA Morfológica LA CÉLULA ES UNIDAD Fisiológica Genética TIPOS DE CÉLULAS PROCARIOTAS (SIN NÚCLEO) EUCARIOTAS (CON NÚCLEO) ANIMAL VEGETAL CÉLULA PROCARIOTA

Más detalles

División celular: mitosis 1

División celular: mitosis 1 MECANISMOS DE DIVISIÓN CELULAR Las células procariontes se dividen por medio de un proceso sencillo llamado fisión binaria. En el caso de células eucariontes el método más común de división es por mitosis

Más detalles

TEMA 6. La función de nutrición

TEMA 6. La función de nutrición TEMA 6. La función de nutrición 1. El ser humano como animal pluricelular Los seres humanos, al igual que el resto de seres vivos, estamos formados por células. Las personas, al igual que los animales

Más detalles

TEMA 9. Núcleo. División Celular. La constancia es el fondo del acierto. Honoré de Balzac BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

TEMA 9. Núcleo. División Celular. La constancia es el fondo del acierto. Honoré de Balzac BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO TEMA 9 Núcleo. División Celular La constancia es el fondo del acierto Honoré de Balzac BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO El Núcleo Poros nucleares El Núcleo Cromatina. Estructura Nucleosoma Nucleosoma Nucleosoma

Más detalles

PRINCIPALES PROCESOS CELULARES QUE INVOLUCRAN AL ADN

PRINCIPALES PROCESOS CELULARES QUE INVOLUCRAN AL ADN PRINCIPALES PROCESOS CELULARES QUE INVOLUCRAN AL ADN ADN (ácido desoxirribonucleico): Estructura Duplicación o replicación de ADN Síntesis de ARN (transcripción) Síntesis de proteínas División celular:

Más detalles

Firma:. # Matrícula: No utilizar corrector ni hacer tachones, automáticamente queda anulada la respuesta.

Firma:. # Matrícula: No utilizar corrector ni hacer tachones, automáticamente queda anulada la respuesta. Nombre:... ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL BIOLOGIA (2005) I TERMINO SEGUNDA EVALUACION Paralelo:. Firma:. # Matrícula: No utilizar corrector ni hacer tachones, automáticamente queda anulada la

Más detalles

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización. La organización del cuerpo humano Punto 1: Los niveles de organización. ATOMO MOLECULA Unidad constituyente más pequeña de la materia ordinaria. Conjunto de al menos dos átomos enlazados covalentes que

Más detalles

IED LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO JM CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL GUÍA DE TRABAJO GRADO 7 LICENCIADA: MARGARITA MARTÍNEZ A.

IED LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO JM CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL GUÍA DE TRABAJO GRADO 7 LICENCIADA: MARGARITA MARTÍNEZ A. IED LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO JM CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL GUÍA DE TRABAJO GRADO 7 LICENCIADA: MARGARITA MARTÍNEZ A. Estudiante: Grado 7º Fecha LOGROS: Determinar la importancia del

Más detalles

Padre con enfermedad. 50% con enfermedad

Padre con enfermedad. 50% con enfermedad a. Autosómica dominante: Padre con 50% con Se presenta cuando la copia del gen alterado es dominante sobre el normal y basta una sola copia para que se exprese la. El gen se encuentra en uno de los 22

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 2 MEDIO EXAMENES LIBRES

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 2 MEDIO EXAMENES LIBRES COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 2 MEDIO EXAMENES LIBRES ASIGNATURA: UNIDAD: OBJETIVO (S): CONTENIDO (S): BIOLOGIA I - II Reconocer los principales elementos de la división

Más detalles

LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES

LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES Células eucarióticas y procarióticas Las células eucarióticas son más complejas que las células procarióticas. Las células eucarióticas poseen sus organelos rodeados

Más detalles

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR La estructura y función celular Los organelos rodeados por membranas de las células eucarióticas permiten que haya una división de trabajo dentro de la célula. Cada organelo

Más detalles

Colegio Secundario La Plata. Actividades de recuperación, Biología 2º Año. Profesor: Sebastián Gómez Alumno:

Colegio Secundario La Plata. Actividades de recuperación, Biología 2º Año. Profesor: Sebastián Gómez Alumno: Colegio Secundario La Plata Actividades de recuperación, Biología 2º Año Profesor: Sebastián Gómez Alumno: GUÍA DE ACTIVIDADES Nº 1. 1- Leer y analizar el texto y subrayar las ideas principales.. 2- Elaborar

Más detalles

Unidad 4: La célula como unidad de vida

Unidad 4: La célula como unidad de vida Unidad 4: La célula como unidad de vida Ser Vivo: VIDA= Se considera s.v. cualquier ser que sea capaz de nutrirse, relacionarse y reproducirse, que son las que se consideran funciones vitales El microscopio

Más detalles

REPRODUCCIÓN CELULAR. Crecimiento Tejidos de recambio Regeneración de heridas Reproducción del organismo EL CICLO CELULAR

REPRODUCCIÓN CELULAR. Crecimiento Tejidos de recambio Regeneración de heridas Reproducción del organismo EL CICLO CELULAR REPRODUCCIÓN CELULAR La función de reproducción consiste en generar, a partir de la célula progenitora, dos o más descendientes. En los pluricelulares la reproducción celular tiene estas finalidades: Crecimiento

Más detalles

Evaluación de Biologia celular

Evaluación de Biologia celular Evaluación de Biologia celular Segunda Convocatoria Nombre Código 1. Proporciona sostèn, protecciòn y una forma definida a las celulas vegetales a) Citoplasma b) Nùcleo c) Pared celular d) Membrana celular

Más detalles

DIVISIÓN CELULAR. Mitosis y meiosis

DIVISIÓN CELULAR. Mitosis y meiosis DIVISIÓN CELULAR Mitosis y meiosis Ciclo celular Periodo de tiempo comprendido desde que una célula nace hasta que se reproduce o muere. Se divide en INTERFASE y DIVISIÓN CELULAR Ciclo celular Interfase

Más detalles

Ciclo celular. I. Etapas del ciclo de la división celular

Ciclo celular. I. Etapas del ciclo de la división celular Ciclo celular Las células (unidad fundamental de los seres vivos) crecen, se reproducen y mueren. Y al tiempo que transcurre para que una célula crezca, se divida y muera se le llama ciclo celular. La

Más detalles

Morfología de la célula eucariota.

Morfología de la célula eucariota. Estructuras celulares: Morfología de la célula eucariota. Componentes membranosos de la célula. Estructuras citoplasmáticas. Estructuras del núcleo. La célula eucariota. 1 La célula eucariota. 2 Componentes

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS PROPEDEÚTICO DE BIOLOGÍA 1ra. Evaluación (Gestión II/07)

BANCO DE PREGUNTAS PROPEDEÚTICO DE BIOLOGÍA 1ra. Evaluación (Gestión II/07) BANCO DE PREGUNTAS PROPEDEÚTICO DE BIOLOGÍA 1ra. Evaluación (Gestión II/07) 1. Un polisacárido es: a. Una unión lineal de monosacáridos b. Una unión ramificada de monosacáridos c. Estructuras de reserva

Más detalles

CÉLULA P R O F E S O R : J A V I E R C A B E L L O

CÉLULA P R O F E S O R : J A V I E R C A B E L L O CÉLULA P R O F E S O R : J A V I E R C A B E L L O LA TEORÍA CELULAR EN CUATRO PROPOSICIONES: 1. En principio, todos los organismos están compuestos de células. 2. En las células tienen lugar las reacciones

Más detalles

TEMA 12. LA REPRODUCCIÓN CELULAR

TEMA 12. LA REPRODUCCIÓN CELULAR TEMA 12. LA REPRODUCCIÓN CELULAR 1.-La vida de la célula. 2.- El ciclo celular 3.- La división celular. 3.1. Mitosis o cariocinesis. 3.2. Citocinesis. 4.- La división meiótica. 4.1. Primera división meiótica.

Más detalles

LA TEORÍA CELULAR.

LA TEORÍA CELULAR. LA TEORÍA CELULAR https://www.youtube.com/watch?v=ljdj1vrg8dk 1. Escribe los tres postulados de la Teoría celular 2. Qué hizo Anton Leeuwenhoek? A qué llamó animáculos? 3. A quién debemos el nombre de

Más detalles

La célula animal y vegetal. Miller & Levine Pags

La célula animal y vegetal. Miller & Levine Pags La célula animal y vegetal Miller & Levine Pags. 196-205 Célula animal Membrana celular: fina capa de proteína y grasa que rodea la célula. La membrana celular es semipermeable, permitiendo que algunas

Más detalles

Reproducción. Objetivos. Introducción. Desarrollo. Palabras clave. Biología Unidad 15. Reproducción

Reproducción. Objetivos. Introducción. Desarrollo. Palabras clave. Biología Unidad 15. Reproducción Biología Unidad 15 Reproducción Objetivos Conocer las características de la reproducción sexual y asexual. Aprender las características generales de la división celular por mitosis y meiosis. Introducción

Más detalles

Preguntas de los exámenes PAU Bloque II Citología : Núcleo Saro Hidalgo Mateo

Preguntas de los exámenes PAU Bloque II Citología : Núcleo Saro Hidalgo Mateo 1. El núcleo es una estructura celular exclusiva de un tipo de células. a.- Cómo se llaman las células que tienen núcleo? b.- Explica de qué está formada la envuelta nuclear. c.- En el interior del núcleo

Más detalles

ORGANIZACIÓN CELULAR EN LOS SERES VIVOS

ORGANIZACIÓN CELULAR EN LOS SERES VIVOS ORGANIZACIÓN CELULAR EN LOS SERES VIVOS TEORÍA CELULAR Primeras observaciones microscópicas (s.xvii): Robert Hooke. Primer científico en utilizar el término célula. (Visionado de láminas de corcho) Antoni

Más detalles

Trabajo de verano. Asignatura: BIOLOGÍA Profesora: Rosa María García

Trabajo de verano. Asignatura: BIOLOGÍA Profesora: Rosa María García Trabajo de verano Curso: 4º ESO Asignatura: BIOLOGÍA Profesora: Rosa María García preguntas: 1. Rotula el dibujo esquemático de esta célula y contesta las 3 1.. 10.. 2.. 11.. 3.. 12. Trabajo de verano

Más detalles

Tema 6. Organización celular

Tema 6. Organización celular Tema 6 Organización celular Hay dos grandes modelos de organización celular en los que se basa la vida, el procariota y el eucariota. Existen además estructuras acelulares, los virus. ORGANIZACIÓN ACELULAR

Más detalles

BIOLOGÍA DIVISIÓN CELULAR

BIOLOGÍA DIVISIÓN CELULAR BIOLOGÍA DIVISIÓN CELULAR Comparación de las características generales de la división celular y la formación de gametos: mitosis y meiosis El núcleo es una de las estructuras más importantes de la célula,

Más detalles

Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular

Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular ACTIVIDADES DEL TEMA Nº 2: NIVELES DE ORGANIZACIÓN. NIVEL CELULAR 1 Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular 1.- Completa el siguiente dibujo indicando sus partes: centriolos, mitocondrias,

Más detalles

INICIACIÓN A LA GENÉTICA.

INICIACIÓN A LA GENÉTICA. INICIACIÓN A LA GENÉTICA. INTRODUCCIÓN. Evaluación previa: 1. Por qué un hijo tiene parecido con el padre y la madre?. 2. Subraya los conceptos que creas relacionados con la herencia biológica: gen, cloroplasto,

Más detalles

CICLO CELULAR INTERFASE

CICLO CELULAR INTERFASE CICLO CELULAR L a célula como unidad de vida realiza actividades muy similares a cualquier ser vivo. Nace, se desarrolla, se especializa, cumple funciones determinadas, se reproduce y muere. El ciclo celular

Más detalles

Clasificación de las células.

Clasificación de las células. Clasificación de las células. Según la teoría celular la célula es la unidad estructural o anatómica, fisiológica y reproductora de los seres vivos. UNIDAD CELULAR UNIDAD ANATÓMICA: todo ser vivo esta

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Introducción a la Biología TP Nº 2-1 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CATEDRA: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA (L.I.G.A.) TRABAJO PRÁCTICO Nº

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA CEPREUNF CICLO REGULAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA CEPREUNF CICLO REGULAR CURSO: BIOLOGÍA SEMANA 05 TEMA : TEORIA CELULAR Y GENETICA INTRODUCCIÓN Las células son la base de todos los organismos, ya que todos los seres vivos estamos constituidos por células. Pero la célula y

Más detalles

Profesora Lucía Muñoz Rojas

Profesora Lucía Muñoz Rojas Profesora Lucía Muñoz Rojas Se caracterizan por Ser los organismos más antiguos de la Tierra. Estar adaptados a una gran variedad de ambientes. Reproducirse por bipartición (se dividen en dos). No poseen

Más detalles

RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ª EVALUACIÓN. 4º DE ESO

RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ª EVALUACIÓN. 4º DE ESO RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ª EVALUACIÓN. 4º DE ESO TEMA 1 1.- Qué tipo de organización celular poseen las células que aparecen en los siguientes esquemas? Formarán parte de seres unicelulares

Más detalles

LA CELULA EUCARIOTA PRINCIPALES CARACTERES

LA CELULA EUCARIOTA PRINCIPALES CARACTERES LA CELULA EUCARIOTA PRINCIPALES CARACTERES La célula eucarionte Organización general. Origen de la celula eucariota según la teoria endosimbiotica. Compartimentacion y polaridad. Componentes intracelulares.

Más detalles

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Robert Hooke Siglo XVII Observó que el corcho y otras materias vegetales aparecían constituidas por celdillas. De allí viene el nombre de

Más detalles