ESQUEMA DE PERFIL DE PROYECTO DE SERVICIOS CONTABLES PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO DE CONTABILIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESQUEMA DE PERFIL DE PROYECTO DE SERVICIOS CONTABLES PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO DE CONTABILIDAD"

Transcripción

1 IESTP ARGENTINA ESQUEMA DE PERFIL DE DE SERVICIOS CONTABLES PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO DE CONTABILIDAD (Adecuado del esquema del Ministerio de Educación) ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. NOMBRE DEL PERFIL DEL 2. DIAGNÓSTICO 3. JUSTIFICACIÓN 4. DESCRIPCIÓN DEL 5. OBJETIVOS 6. UBICACIÓN 7. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS 8. METAS RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DEL 9. DISEÑO DEL 10. ADMINISTRACIÓN DEL POR ETAPAS 11. INVERSIÓN DEL 12. PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y GASTOS 13. FINANCIAMIENTO 14. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL 15. CONCLUSIONES 16. RECOMENDACIONES ANEXOS BIBLIOGRAFÍAS

2 NUEVA GUÍA DEL ESQUEMA DE PERFIL DE DE SERVICIOS CONTABLES PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO EN CONTABILIDAD El perfil de Proyecto en Contabilidad, será elaborado por los estudiantes de Contabilidad que ingresaron a partir del año 2011 en adelante. Está previsto que el Proyecto será elaborado por los estudiantes, organizados en grupos de dos a cuatro estudiantes, en tres etapas: el primero cuando se desarrolla la U.D. Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica en el IV semestre; el segundo cuando se desarrolla la U.D. Organización y Constitución de Empresas en el V semestre y el tercero cuando se desarrolla la U.D. Proyecto Empresarial en el VI semestre. En la primera etapa el proyecto quedará casi listo a nivel de estudio (70%). En la segunda etapa se complementará el proyecto en el capítulo Administración del Proyecto (10%) (Que contendrá: Organización, Comercialización del Servicio, Cronograma de Etapas del proyecto y Legalización de la pequeña o microempresa). En la tercera etapa el proyecto quedará listo (20%) con el relato de cómo se implementó el proyecto paso a paso. A continuación se presenta un cuadro que complementa lo dicho: Etapa 1: Al término de la U.D. Investigación e Innovación Tecnológica el proyecto terminado y expuesto en power point debe considerar lo siguiente: 1. NOMBRE DEL 2. DIAGNÓSTICO 3. JUSTIFICACIÓN 4. DESCRIPCIÓN DEL 5. OBJETIVOS 6. UBICACIÓN 7. BENEFICIARIOS 8. METAS RESULTADOS Y ESPERADOS 9. DISEÑO DEL Hecho sólo a nivel del estudio del proyecto. (La narración de la ejecución del proyecto se reserva (no se hace) hasta que estén en el VI semestre). 10. ADMINISTRACIÓN DEL POR ETAPAS Se dejará en blanco. Se reserva para el V y el VI semestre. 11. ENTIDAD RESPONSABLE DEL 12. INVERSIÓN DEL 13. PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y GASTOS 14. FINANCIAMIENTO 15. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL 16. CONCLUSIONES 17. RECOMENDACIONES ANEXOS (opcional) ETAPA 2: Una parte del desarrollo de la U.D. Organización y Constitución de Empresas permitirá completar el punto 11 del proyecto. 1. NOMBRE DEL.09. DISEÑO DEL Hecho sólo a nivel del estudio del proyecto. (La narración de la ejecución del proyecto se reserva (no se hace) hasta que estén en el VI semestre). 10. ADMINISTRACIÓN DEL POR ETAPAS Se hace lo que corresponde al V semestre (ver en la presente guía más adelante). Se reserva una parte para el VI semestre cuando el proyecto se ejecute. 11. ENTIDAD RESPONSABLE DEL 12. INVERSIÓN DEL 13. PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y GASTOS 14. FINANCIAMIENTO 15. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL 16. CONCLUSIONES 17. RECOMENDACIONES ANEXOS (opcional) ETAPA 3: Al término de la U.D. Proyecto Empresarial el proyecto terminado y expuesto debe considerar lo siguiente: 1. NOMBRE DEL 09. DISEÑO DEL Lo hecho al nivel del estudio del proyecto. Y la narración paso a paso de la ejecución del proyecto. 10. ADMINISTRACIÓN DEL POR ETAPAS Descripción lo que corresponde al V semestre y al VI semestre cuando el proyecto se ejecuta. 11. ENTIDAD RESPONSABLE DEL 12. INVERSIÓN DEL 13. PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y GASTOS 14. FINANCIAMIENTO 15. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL 16. CONCLUSIONES 17. RECOMENDACIONES ANEXOS (opcional) La presente guía que es complemento al Esquema del perfil de Proyecto de Servicios Contables tiene contenidos que integra las tres etapas. El esquema tiene como base legal las R.D ED y ED. Los estudiantes de Contabilidad en los distintos semestres realizará87n la prestación de servicios contables a los clientes, tanto a pequeños y medianos comerciantes a nivel de asesoramiento contable y tributario que pueden ser: a) A nivel de asesoramiento contable: revisión y asesoramiento de la información contable. b) Asesoramiento al pequeño comerciante, en lo relativo a libros contables. c) Revisión y asesoramiento en el cumplimiento tributario, de acuerdo al régimen tributario en el que este registrado el contribuyente.

3 d) Otros relacionados con la parte contable, tributario y/o laboral en la cual el contribuyente este registrado en la SUNAT y que le permita implementar y/o innovar de acuerdo a las necesidades del negocio o empresas asesorada. e) Este asesoramiento deberá ser verificable y acreditado contando con la intervención de un docente asesor de titulación. A continuación se describe lo que debe contener el Perfil de Proyecto Productivo y/o Empresarial: CARÁTULA Contendrá: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ARGENTINA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD (LOGOTIPO DEL INSTITUTO) TITULO DEL PERFIL DEL :.... APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS INTEGRANTES:. DOCENTE ASESOR: MES Y AÑO INDICE Se registrará indicando el contenido del Proyecto, enumerado e impreso. INTRODUCCIÓN Debe contener los siguientes aspectos: *La justificación responde a la pregunta Por qué hacer este proyecto de servicios contables? *Objetivos del proyecto. *La síntesis del contenido puede ser por capítulos o de todo el trabajo en general. *Las fuentes de información a las que se ha recurrido; para que el Jurado de titulación tenga una referencia de la calidad y la seriedad en la formulación y ejecución del proyecto. *Las limitaciones (de información, económicas o problemas que ha encontrado los egresados). *Las conclusiones más significativas a que se ha llegado. Todos estos puntos anteriores se describen sin enumerarlo y en una sola página. La enumeración recién se considera a continuación: 1. NOMBRE DEL PERFIL DEL.- El nombre se deriva de la naturaleza del servicio que se presta. Por Ejemplo: Implementación y actualización contable de una empresa Comercial, Implementación de un sistema contable en la empresa XX, Revisión y cumplimiento tributario de la empresa ZZ en el periodo XXXX, etc. 2. DIAGNÓSTICO.- Debe describir el contexto de la empresa en donde se va a realizar el proyecto, definir el problema de la empresa o institución con relación a la Contabilidad de la empresa, por ejemplo que existe atraso en el registro de los libros contables de la empresa, incumplimiento de obligaciones tributarias, desconocimiento de parte del pequeño comerciante de sus obligaciones de acuerdo al régimen tributario en el que se encuentra, no utilización de los libros contables de acuerdo al régimen en el que está registrado en la Sunat, etc. El diagnóstico se puede presentar mediante un listado de problemas descritos por el propio cliente, pero por parte del egresado resumir y destacar los problemas más importantes, puede elaborar un diagnóstico aplicando un análisis FODA. Indicar el alcance del proyecto propuesto. Se asume que el aspecto Debilidades indica el problema por la cual pasa la institución. Y que para superarlo motiva hacer el presente proyecto. En síntesis: * Contexto de la empresa. * Organigrama actual de la empresa (del cliente o institución). * Definición del Problema. * Factibilidad del proyecto (económica, técnica, administrativa). * Delimitación del proyecto (económica, infraestructura).

4 3. JUSTIFICACIÓN.- Conocida la problemática anteriormente debe expresarse ahora de manera general cómo se va a superar los problemas determinando el tipo de trabajo o servicio a realizar, para satisfacer al cliente: * La adecuación al plan estratégico y el impacto en los objetivos de negocio. * Por qué el proyecto es requerido. * Qué es lo que se hará, cuándo y cómo. * Los costos y beneficios. * Los riesgos y alternativas. 4. DESCRIPCIÓN DEL.- Es un resumen del proyecto a desarrollar con pocas páginas. Se recomienda que este punto se elabore cuando el borrador del proyecto en realidad haya sido concluido. Se entiende que a futuro los miembros del Jurado ante el cual sustentarán su proyecto, se enterarán de los aspectos más importantes del proyecto, como por ejemplo, según el caso: La descripción de la implementación de un sistema contable en la empresa. El conocimiento y cumplimiento de las obligaciones tributarias de la empresa ubicada en el Régimen Único Simplificado, el conocimiento y cumplimiento de las obligaciones tributarias de la empresa ubicada en el Régimen Especial, etc. Técnicas utilizadas, de acuerdo al diagnóstico establecido según la problemática de cada empresa o negocio. 5. OBJETIVOS.-Según la naturaleza del proyecto deberá enumerarse los objetivos a lograr. Puede existir objetivos generales y objetivos específicos. Ejemplo, si el proyecto se refiere al cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, los objetivos como ejemplo podrían ser: OBJETIVO GENERAL 1. Verificar el cumplimiento de las Obligaciones Tributaria en la empresa comercial, de acuerdo al Régimen Especial de Renta, para lograr un real cumplimiento de sus obligaciones tributarias. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.1 Dara conocer las obligaciones tributarias en el régimen en el que se encuentra para un fiel cumplimiento de las obligaciones tributarias. 1.2 Crear conciencia acerca de la importancia del cumplimiento de las obligaciones tributarias. 1.3 Promover el cumplimiento de las obligaciones tributarias, que permitan evitar las multas por omisión en las declaraciones determinativas e informativas. 6. UBICACIÓN.- Se describirá la dirección de la empresa o institución (Calle, Av., Distrito) y si es posible el dibujo de un croquis (lo puede sacar de una guía de calles). 7. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS.- El servicio que brinda el egresado, sea un bien tangible o intangible (asesoramiento, elaboración implementación, etc.) se logran los beneficios al cliente que pueden ser directos e indirectos. por ejemplo: a) Beneficiarios directos vienen a ser los comerciantes y estudiantes, ya que los comerciantes serán orientados en las obligaciones tributarias y los alumnos que podrán realizar y ejecutar su proyecto. b) Beneficiarios indirectos vienen a ser las instancias superiores, tales como la SUNAT, el Estado. 8. METAS RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DEL a. Metas y Resultados.-Se refiere a la cuantificación de los beneficios. Por ejemplo: - Revisión de cumplimiento de obligaciones tributarias en el período Utilización y devolución de las percepciones, en el cumplimiento de las obligaciones tributarias enero a junio b. Efectos esperados del Proyecto.- Se refiere a las consecuencias o impacto al realizar el asesoramiento tributario en la empresa. Por ejemplo: - Reducción de Incumplimiento de obligaciones tributarias en las empresas. - Inducir que el personal que labora en la empresa se capacite. - Posibilidades a futuro de poder insertar al estudiante a la empresa.

5 9. DISEÑO DEL.- Es la parte más extensa del Proyecto. Se refiere a la descripción de la propuesta de mejoras que se alcanzará al cliente o empresario con el fin de alcanzar los objetivos y metas del Proyecto. Para ello hay que contemplar la parte teórica y práctica según ordena la RD ED. 10. ADMINISTRACIÓN DEL POR ETAPAS Lo que corresponde hacer en el IV semestre son los siguientes: 10.1 ETAPA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL DE A NIVEL DE ESTUDIO ENTIDAD RESPONSABLE DEL.- El proyecto será elaborado en grupo de 2 a 4 estudiantes, por lo tanto se considerarán los nombres de los estudiantes/egresados (titulantes). Se registra el nombre de los integrantes del grupo, y giro de la empresa donde se presta el servicio. Indicar el RUC ORGANIZACIÓN DE LA ENTIDAD.- La organización del grupo puede estar representada mediante un organigrama. Luego se complementará con la descripción de las funciones de cada uno según los cargos COMERCIALIZACIÓN.- Se referirá brevemente a los siguientes: a) Técnicas de venta.- Pasos para realizar los tratos y transacciones con el cliente (contratos). Documentos utilizados para las ventas y cobranzas. b) Publicidad.-Procedimientos y documentos usados para la publicidad CONSTITUCIÓN LEGAL.- Por los conocimientos adquiridos se adjuntarán a modo de ejemplo de aplicación de los documentos necesarios para la constitución legal de la entidad: a. La minuta. b. Registros Públicos. c. Licencia de la Municipalidad PROGRAMACIÓN DE TAREAS.- A continuación se presentarán dos cronogramas. La primera ya se hizo cuando los estudiantes estuvieron en el IV semestre. La segunda se hará cuando los estudiantes estén en el V semestre, y la tercera en el VI semestre. A. CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL DE SERVICIOS CONTABLES - ETAPA DE ESTUDIO (Ejemplo) PASOS A SEGUIR SETIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE 1. Definición de los Grupos. Nombre del Proyecto. Diagnóstico X 2. Justificación, Descripción, Objetivos, Ubicación, X Beneficiarios, Metas. 3. Diseño del Proyecto. X X 4.. X 5. Financiamiento. Continuidad y sostenibilidad del proyecto. X X 6. Impresión del Proyecto. Sustentación con diapositivas. X B. CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL CONTABLE ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PARTE PRINCIPAL A EXPONER ANTE UN JURADO PARA LA TITULACIÓN (Ejemplo) PASOS A SEGUIR SETIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE 7. Reagrupación de estudiantes. Nombre del Proyecto. X 8. Redacción de Administración del Proyecto por Etapas. X 9. Redacción de Presupuestos de Ingresos y Gastos. X 10. Encuentro con los clientes. Coordinación con los asesores. X 11. Implementación del Proyecto. Pruebas. X X 12. Marcha normal del proyecto. X 13. Impresión del Proyecto. Sustentación grupal con diapositivas. X

6 11 INVERSIÓN DEL El grupo de estudiantes que debe realizar los servicios contables, requiere invertir según los casos, para constituir la entidad (micro empresa, pequeña empresa o servicios personales, etc). Se preparará el siguiente cuadro: CUADRO DE INVERSIONES (S/.) CONCEPTOS 1. INVERSIONES FIJAS Local Mobiliarios o Equipos, herramienta e instrumentos o Total Inversiones Fijas 2. o INTANGIBLES Estudios, patentes, licencias (si hubiera) Total Intangibles 3. CAPITAL DE TRABAJO Dinero en efectivo para cubrir los gastos en el 1 y 2 mes: movilidades, remuneraciones, publicidad, materiales, etc.) Total Capital De Trabajo TOTAL INVERSIONES S/. MONTOS S/. 12 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS 12.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS Los ingresos pueden ser provenientes principalmente por los clientes, tanto por adelantado como al término de la implementación de los servicios: CUADRO DE INGRESOS (SOLES) INGRESOS POR EL SERVICIO OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Al término del servicio contable Capacitación y/o Manual de usuario del servicio TOTAL 12.2 PRESUPUESTO DE EGRESOS Los egresos pueden ser diversos según el tipo de servicios que se esté prestando. Tiene que hacerse el siguiente cuadro: CUADRO DE EGRESOS (SOLES) EGRESOS POR EL SERVICIO OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Materiales (Material de Oficina, Plan de Cuentas, Papelería, calculadora, software, etc.) Todo desagregado. Remuneraciones (Desagregar). Gastos generales (movilidad, alimentación, energía eléctrica, alquileres, publicidad, materiales de limpieza, depreciación, etc.) TOTAL 13 FINANCIAMIENTO Para formar la entidad (micro empresa, pequeña empresa o servicios personales) se requiere determinada inversión. Asimismo la implementación de la prestación del servicio y/o de asesoramiento a la pequeña empresa. Esta inversión requiere a su vez un financiamiento. Los orígenes del financiamiento pueden ser: Capital propio y/o préstamos. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Aporte Propio: (desagregar por cada aportante) MONTO (S/.) Préstamo (en caso que haya) TOTAL

7 14 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL Debe demostrarse que el servicio y/o asesoramiento contable implementado funciona sin interrupción y que se puede mantener permanentemente (debido al asesoramiento y/o capacitación contable). Para el caso de un proyecto de asesoramiento contable y/o tributario u otro software implementado a una empresa o institución, se comprende que el incumplimiento en las obligaciones tributarias disminuye a medida que se ha ido cumpliendo estas obligaciones. De otro lado la sostenibilidad del proyecto implicará que como parte del servicio que se ofrece al cliente también se dará el compromiso del seguimiento o soporte técnico a lo largo de la vida útil del proyecto. 15 CONCLUSIONES Se redactará las conclusiones a las cuales ha llegado el equipo en el desarrollo de su proyecto. 16 RECOMENDACIONES Se redactará las recomendaciones a las que se ha llegado el equipo en el desarrollo de su Proyecto, obtenidos a través de su experiencia adquirida en el desarrollo de su proyecto. ANEXOS Se adjuntará las evidencias obtenidas para el desarrollo de su proyecto, que pueden ser matriz de consistencia, cronograma, encuestas, cuestionarios aplicados, estadísticas obtenidas, etc. BIBLIOGRAFIA.. INFORMACIÓN ADICIONAL: El proyecto realizado será sustentado grupalmente ante un jurado. Por lo tanto, además de la impresión y espiralado del proyecto, para la sustentación del mismo deberá prepararse las correspondientes diapositivas (en Power Point) abarcándose todos los puntos vistos en la presente guía. La sostenibilidad del proyecto consistirá en el seguimiento que se haga del Proyecto desarrollado y ejecutado. (La presente Guía es para los alumnos que ingresaron a la especialidad de Contabilidad en el año 2011 y en adelante, que estudian aplicando el Nuevo Diseño Curricular Básico NDCB y por unidades didácticas). Lima, Enero del Jefe del Área Académica de Contabilidad.

ESQUEMA DE PERFIL DE PROYECTO DE SERVICIOS INFORMÁTICOS PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ESQUEMA DE PERFIL DE PROYECTO DE SERVICIOS INFORMÁTICOS PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA IESTP ARGENTINA ESQUEMA DE PERFIL DE PROYECTO DE SERVICIOS INFORMÁTICOS PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA CARATULA (Adecuado del esquema del Ministerio de Educación)

Más detalles

PLAN ANUAL DE TRABAJO AÑO 2013

PLAN ANUAL DE TRABAJO AÑO 2013 AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO LA UNIÓN AREA ACADÉMICA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA PLAN ANUAL DE TRABAJO AÑO

Más detalles

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de Informe de Servicio Social Definición En este documento se reportan las actividades realizadas como parte del servicio social, así como los resultados obtenidos. Generalmente incluye una reflexión acerca

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Agrícola GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Actualizado

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

La consultoría en contabilidad es un servicio que prestan las empresas consultoras con la finalidad

La consultoría en contabilidad es un servicio que prestan las empresas consultoras con la finalidad PROPUESTA DE UN PLAN DE MERCADEO PARA INCREMENTAR LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA EN EL AREA DE CONTABILIDAD EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL INTRODUCCIÓN. La consultoría en contabilidad es un servicio

Más detalles

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO DE NUEVOS EXPORTADORES PARA URUGUAY Programa Apoyo a la Gestión del Comercio Exterior Préstamo BID

Más detalles

INPROSISTEMAS DEL NORTE LTDA Proceso de Relación con el Sector Externo

INPROSISTEMAS DEL NORTE LTDA Proceso de Relación con el Sector Externo Página 1 de 8 RECOMENDACIONES GENERALES. El presente informe se debe presentar en 4 momentos a medida que se vaya avanzando en el proceso así: En un primer momento se debe presentar un informe inicial

Más detalles

www.invesca.com COLECCIÓN MI NEGOCIO MI NEGOCIO Guía para la Creación y Administración de tu Negocio en el Perú Guía CONTABILIDAD www.invesca.

www.invesca.com COLECCIÓN MI NEGOCIO MI NEGOCIO Guía para la Creación y Administración de tu Negocio en el Perú Guía CONTABILIDAD www.invesca. COLECCIÓN MI NEGOCIO MI NEGOCIO Guía para la Creación y Administración de tu Negocio en el Perú Guía Edwin Escalante Ramos Catherine Escalante Ramos 2006 CONTENIDO: 1 Planeamiento Estratégico...Error!

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO

UNIVERSIDAD DE OTAVALO ESQUEMA EXPLICATIVO PARA LOS PRODUCTOS FINALES PREVIA A LA GRADUACION Para el producto final de grado se podrá optar, indistintamente de la carrera, por dos tipos de trabajos académicos que son el proyecto

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

Guía paso a paso para emprender en México!

Guía paso a paso para emprender en México! Guía paso a paso para emprender en México Emprender en México puede no ser una tarea sencilla si no se conocen todas la opciones y obligaciones que se tienen, por ese motivo esta guía pretende dar una

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCION. 1. Objetivos de la Práctica. 2. Los Practicantes. 3. Las Agencias de Prácticas 4. Los Asesores de Práctica. 5. Evaluación. 6. Anexos.

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto. ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF,

Más detalles

Guía para los Primeros Delegados

Guía para los Primeros Delegados www.piarc.org 2011 Guía para los Primeros Delegados Usted es el Primer Delegado de su país en la Asociación Mundial de la Carretera debido al puesto preponderante que ocupa en el sector de las carreteras

Más detalles

Compras Públicas Sostenibles en Nicaragua

Compras Públicas Sostenibles en Nicaragua Compras Públicas Sostenibles en Nicaragua Normativa Financiado por: Fecha de última revisión: 01 de marzo 2012 Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NORMATIVA EN MATERIA DE CONTRATACIÓN... 3 Normativa Compra

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA EJECUCIÓN FINANCIERA DE LOS PROGRAMAS PRESENTACIÓN

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA EJECUCIÓN FINANCIERA DE LOS PROGRAMAS PRESENTACIÓN GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA EJECUCIÓN FINANCIERA DE LOS PROGRAMAS PRESENTACIÓN Los beneficiarios de los recursos de dicha convocatoria, adquieren con la legalización del contrato de financiación de

Más detalles

OBSERVACIONES. Los productos de los demás procesos, se encuentran implementados en la matriz de caracterización del Proceso de Gestión Financiera.

OBSERVACIONES. Los productos de los demás procesos, se encuentran implementados en la matriz de caracterización del Proceso de Gestión Financiera. 1...EVALUACIÓN DEL 0 0 0,08 1.1...1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO 0 0 3,96 0 1.3...1.SE TIENEN DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS LOS PRODUCTOS DEL PROCESO CONTABLE QUE DEBEN SUMINISTRARSE A LAS DEMÁS ÁREAS DE LA ENTIDAD

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD DE RENTAS Y FISCALIZACIÓN. Distrito de él tallan provincia y departamento de Piura

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD DE RENTAS Y FISCALIZACIÓN. Distrito de él tallan provincia y departamento de Piura PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD DE RENTAS Y FISCALIZACIÓN Distrito de él tallan provincia y departamento de Piura 2015 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL ÓRGANO CONSEJO MUNICIPAL ALCALDIA Oficina Administrativa

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO. Se registra ante cámara de comercio con el nombre de MagicTex & Compañía.

PLAN ESTRATÉGICO. Se registra ante cámara de comercio con el nombre de MagicTex & Compañía. PLAN ESTRATÉGICO NOMBRE COMERCIAL Es el nombre comercial es todo signo que identifique la una actividad económica de una empresa y que permite distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEL AREA FUNCIONAL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD (SAC)

DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEL AREA FUNCIONAL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD (SAC) DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEL AREA FUNCIONAL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD (SAC) La atención al cliente es, si no el más importante por lo menos si uno de los elementos fundamentales de una buena

Más detalles

SISTEMA DE TESORERIA DEL ESTADO NORMAS BASICAS

SISTEMA DE TESORERIA DEL ESTADO NORMAS BASICAS SISTEMA DE TESORERIA DEL ESTADO NORMAS BASICAS Este documento se ha diseñado para informar al público en general sobre las disposiciones legales aplicadas en el Ministerio de Hacienda. Su validez es solamente

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO SUB GERENCIA LOGISTICA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO SUB GERENCIA LOGISTICA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO SUB GERENCIA LOGISTICA GUIA PARA LA ELABORACION DEL CUADRO DE NECESIDADES 2011 Puno, diciembre 2010 INTRODUCCION La presente guía para la elaboración de cuadro de necesidades

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

SERVICIOS PROFESIONALES CON ALTO VALOR AGREGADO

SERVICIOS PROFESIONALES CON ALTO VALOR AGREGADO SERVICIOS PROFESIONALES CON ALTO VALOR AGREGADO MIGUEL CASAL CONTADORES es un Estudio económico integral dedicado a la prestación de servicios profesionales de la rama de las ciencias económicas e interdisciplinario.

Más detalles

(BOE, de 15 de febrero de 2008)

(BOE, de 15 de febrero de 2008) Circular 1/2008, de 30 de enero, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre información periódica de los emisores con valores admitidos a negociación en mercados regulados relativa a los informes

Más detalles

Licenciatura en Computación

Licenciatura en Computación Res. CFI 21/06/2012 Res. CDC 25/09/2012 Pub. DO 31/10/2012 Plan de Estudios Licenciatura en Computación Facultad de Ingeniería 1 Antecedentes y fundamentos 1.1 Antecedentes En la Facultad de Ingeniería,

Más detalles

Biblioteca Universitaria ISSN: 0187-750X public@dgb.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México México

Biblioteca Universitaria ISSN: 0187-750X public@dgb.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México México Biblioteca Universitaria ISSN: 0187-750X public@dgb.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México México La capacitación del personal administrativo de base que labora en las bibliotecas de la UNAM Biblioteca

Más detalles

FORMULACIÓN Y PLANEACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN

FORMULACIÓN Y PLANEACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN FORMULACIÓN Y PLANEACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN 3.1 Alternativas de solución A lo largo del desempeño laboral dentro de esta empresa se ha podido detectar el problema principal que se presenta. La

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR PROGRAMAS DE POSTGRADO

GUÍA PARA ELABORAR PROGRAMAS DE POSTGRADO Introducción GUÍA PARA ELABORAR PROGRAMAS DE POSTGRADO El Consejo Directivo del Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) tiene a su cargo la aprobación de programas, según el Reglamento aprobado por el Consejo

Más detalles

Tema: Gestión de programas. 12 meses antes de la finalización de la adjudicación

Tema: Gestión de programas. 12 meses antes de la finalización de la adjudicación Definiciones Extensión no financiada (en ocasiones, llamada Extensión sin costo): cuando el beneficiario solicita y se le otorga tiempo adicional más allá de la fecha de para invertir los fondos original,

Más detalles

demarcaciones territoriales del Distrito Federal, y las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean federales, estatales o

demarcaciones territoriales del Distrito Federal, y las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean federales, estatales o NORMA para establecer el formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas. Con fundamento en los artículos 9, fracciones

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

INDICE. 1.1. El objeto del contrato es la gestión integral del Centro de Educación Infantil ubicado en el Congreso de los Diputados.

INDICE. 1.1. El objeto del contrato es la gestión integral del Centro de Educación Infantil ubicado en el Congreso de los Diputados. PROCEDIMIENTO ABIERTO PARA LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Prescripciones Técnicas INDICE I.

Más detalles

PROGRAMA MIPYMES: MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

PROGRAMA MIPYMES: MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 2010 PROGRAMA MIPYMES: MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Marketing Empresarial Integrado G & B S.A. Este programa esta dirigido a la micro, pequeña y mediana empresa. Toda la información incluida en este

Más detalles

SÍLABO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

SÍLABO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA MARINA DE GUERRA DEL PERU DIRECCION GENERAL DE EDUCACION INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO NAVAL - CITEN SÍLABO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA I. INFORMACIÓN GENERAL:

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORIA EXTERNA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2013

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORIA EXTERNA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2013 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORIA EXTERNA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2013 Enero 2014 Términos de Referencia para la Auditoría Externa... Página 1 de 5 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORIA EXTERNA

Más detalles

FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. - Acompañamiento TIC -

FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. - Acompañamiento TIC - FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN - Acompañamiento TIC - Tudela, junio de 2008 1 ÍNDICE 1 ÍNDICE... 2 2 INTRODUCCIÓN... 3 3 OBJETIVOS... 4 4 EL SERVICIO... 5 4.1 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO...

Más detalles

AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN. Una connotación genérica

AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN. Una connotación genérica AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN Una connotación genérica 2015 ÀREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA Recursos financieros Tecnología Concepto/Modelo de Empresa ---------------- Empresario Redes empresariales

Más detalles

Las presentaciones del resto de los países fueron igualmente prestigiosas.

Las presentaciones del resto de los países fueron igualmente prestigiosas. Encuesta sobre Contenidos y Formatos de un futuro Programa de Formación de Dibujante Proyectista (Detallista) en Construcciones Metálicas para América Latina Antecedentes Con la información que nos han

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL CARTILLA GUIA FEBRERO-JUNIO 2014 ESTA CARTILLA SOLO APLICA PARA ESTUDIANTES DE TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL INDICE 1.

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia CONSULTORIA PARA LA REALIZACIÓN DE UN INVENTARIO DE RESTRICCIONES AL COMERCIO EXTERIOR PERUANO Y LA PLANIFICACION DE METODOLOGIAS PARA SU DESMANTELAMIENTO Términos de Referencia 1) Antecedentes El Ministerio

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

La Importancia del diseño de un sistema de información de costos para a competitividad en los mercados. Resumen

La Importancia del diseño de un sistema de información de costos para a competitividad en los mercados. Resumen La Importancia del diseño de un sistema de información de costos para a competitividad en los mercados González, N. E., Moreno.M.D., López, M. E., Aceves J. N. & Celaya F. R. Departamento de Contaduría

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FACEN - UNA GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FEBRERO, 2014 GUÍA-M ETO

Más detalles

UNIVERSIDAD UNIVER COLIMA

UNIVERSIDAD UNIVER COLIMA UNIVERSIDAD UNIVER COLIMA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (PROTOCOLO) PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO Y CÉDULA PROFESIONAL EN LAS CARRERAS QUE LA UNIVERSIDAD OFRECE. AGOSTO DE 2006

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN:

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN: BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN: Esta convocatoria se realiza en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado entre la Universidad Nacional de

Más detalles

PLAN DE MÉTRICAS EN OCHO PASOS

PLAN DE MÉTRICAS EN OCHO PASOS PLAN DE MÉTRICAS EN OCHO PASOS Primera parte Ing. Esteban Vargas Asesor en Calidad Pro-Software Introducción a las métricas Qué son métricas de software? Las métricas de software son medidas que se usan

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

VIII FORO IBERAOAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA FORMACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO EFICIENTE Y AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

VIII FORO IBERAOAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA FORMACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO EFICIENTE Y AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD VIII FORO IBERAOAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA FORMACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO EFICIENTE Y AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD LA CONTABILIDAD PÚBLICA COMO BASE DE LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO DR. CÉSAR SERGIO DURO

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL Bases y procedimientos Organizan ALCANCE DEL PREMIO Podrán participar del Premio Nacional de Eficiencia Energética en el Sector Industrial todas aquellas instalaciones

Más detalles

TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POST-GRADO

TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POST-GRADO TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POST-GRADO TITULO I DE LA DIRECCION DE INVESTIGACION Y POST-GRADO Art. Nº1 A la Dirección de Investigación y Post-Grado de la Vicerrectoría Académica

Más detalles

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/.../2012, de XX de xxxxx, por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Más detalles

PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR

PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR Objetivo del Procedimiento: Formular y diseñar las estrategias y técnicas didácticas, y determinar los recursos, medios

Más detalles

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 1. Introducción Capítulo 1. Introducción 1.1 Antecedentes La selección de personal siempre ha sido una tarea en la cual se ha requerido mucho tiempo y esfuerzo para el área de recursos humanos dentro de una organización.

Más detalles

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la IV. IMPLANTACIÓN EN LAVANDERÍA AKI 4.1 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la aplicación de cada cláusula de la Norma ISO 9001:2000

Más detalles

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos Decreto 350/2003, de 9 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Explotaciónde Sistemas Informáticos. El Estatuto de Autonomía

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS ÍNDICE PREÁMBULO... 2 TÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 Artículo 1.- Objeto... 3 Artículo 2.- Ámbito de aplicación... 3 TÍTULO II. NORMAS DE CONDUCTA... 4 CAPÍTULO

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. Para

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

BASES DE LA CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA PROYECTOS EDUCATIVOS EN COLOMBIA

BASES DE LA CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA PROYECTOS EDUCATIVOS EN COLOMBIA BASES DE LA CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA PROYECTOS EDUCATIVOS EN COLOMBIA 1.- OBJETIVOS 2.- REQUISITOS DE LAS ENTIDADES COLABORADORAS 3.- REQUISITOS DE LOS BENEFICIARIOS 4.- DOTACIÓN ECONÓMICA 5.- EVALUACIÓN

Más detalles

Guía orientativa para elaborar un Plan de Negocios

Guía orientativa para elaborar un Plan de Negocios Guía orientativa para elaborar un Plan de Negocios Resumen ejecutivo El objetivo de un resumen ejecutivo es dar un panorama general del proyecto, el mismo debe ser claro, conciso y contundente, que permita

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE GRADO EN TRABAJO SOCIAL

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE GRADO EN TRABAJO SOCIAL PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE GRADO EN TRABAJO SOCIAL 1. Qué es el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)? 2. Qué tipo de Enseñanza Universitaria se implanta a partir de la nueva ordenación? 3. Qué

Más detalles

La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5.

La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5. AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS Josep M. Seró Domènech Jefe de la Unidad de los Servicios Económicos Municipales Servicio Asistencia Municipal / Diputación de Tarragona Mari Pau Bachiller Rivera

Más detalles

923272402 - MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO GENERAL C.I.C. CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE

923272402 - MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO GENERAL C.I.C. CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE 1...EVALUACIÓN DEL 4.54 DEL 1.1...1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO 4.68 1.2...1.1.1 IDENTIFICACIÓN 4.92 1.3 1.4 1.5...1.SE TIENEN DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS LOS PRODUCTOS DEL PROCESO CONTABLE QUE DEBEN SUMINISTRARSE

Más detalles

ANEXO A LLAMADO A INTERESADOS: PRODUCTOS EDUCATIVOS DESARROLLADOS O A DESARROLLAR PARA TABLETS CON SISTEMA ANDROID

ANEXO A LLAMADO A INTERESADOS: PRODUCTOS EDUCATIVOS DESARROLLADOS O A DESARROLLAR PARA TABLETS CON SISTEMA ANDROID ANEXO A LLAMADO A INTERESADOS: PRODUCTOS EDUCATIVOS DESARROLLADOS O A DESARROLLAR PARA TABLETS CON SISTEMA ANDROID A. OBJETO DEL LLAMADO Centro Ceibal convoca a interesados en presentar productos educativos

Más detalles

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Instituto Tecnológico de Costa Rica Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería en Computación Proyecto Programado: Revisión de Utilización Médica: Aplicación Web para el control de pacientes en hospitales de Puerto Rico Práctica

Más detalles

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Página: 1 de 10 1. OBJETIVO: Establecer las actividades para identificar los parámetros iniciales y para constituir las bases de un nuevo proyecto o fase de un proyecto existente que garanticen el cumplimiento

Más detalles

PROTOCOLO ANTE GIRAS DE ESTUDIO Y PASEOS

PROTOCOLO ANTE GIRAS DE ESTUDIO Y PASEOS PROTOCOLO ANTE GIRAS DE ESTUDIO Y PASEOS El Presente protocolo tiene como objeto establecer ciertas disposiciones reglamentarias básicas y elementales para el buen desarrollo de las giras de estudio y

Más detalles

Documento de trabajo de la Comisión

Documento de trabajo de la Comisión Documento de trabajo de la Comisión Diálogo permanente y sistemático con las asociaciones de entidades territoriales sobre la elaboración de las políticas INTRODUCCIÓN Como respuesta a las peticiones que

Más detalles

MARCO TEÓRICO. 2.1.1 Introducción

MARCO TEÓRICO. 2.1.1 Introducción MARCO TEÓRICO 2.1.1 Introducción Después de estudiar diferentes áreas de la administración de empresas podemos afirmar que, los Recursos Humanos son esenciales para el desarrollo de cualquier compañía.

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

TÍTULO IX. SEPARACIÓN CONTABLE CAPÍTULO 1. OBLIGACIÓN DE SEPARACIÓN CONTABLE POR PARTE DE LOS PRST Y OTVS SECCIÓN 1. DISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO IX. SEPARACIÓN CONTABLE CAPÍTULO 1. OBLIGACIÓN DE SEPARACIÓN CONTABLE POR PARTE DE LOS PRST Y OTVS SECCIÓN 1. DISPOSICIONES GENERALES TÍTULO IX. SEPARACIÓN CONTABLE CAPÍTULO 1. OBLIGACIÓN DE SEPARACIÓN CONTABLE POR PARTE DE LOS PRST Y OTVS SECCIÓN 1. DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 9.1.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. El CAPÍTULO 1 del TÍTULO

Más detalles

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN El estudio tiene como propósito sustentar la viabilidad del Programa de Inversión, sobre la base del Modelo Conceptual con que

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar 25 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. De acuerdo a lo propuesto en este documento, se considera haber cumplido con el objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar

Más detalles

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC Preguntas Frecuentes Plataforma ScienTI Aplicativos CvLAC y GrupLAC Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias Dirección de Fomento a la Investigación Bogotá D.C., 10

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo Fundación Accenture Guía de buenas prácticas en formación para el empleo Objetivo Desarrollar una guía que permita compartir las buenas prácticas identificadas en colaboraciones de éxito entre organizaciones

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 1. MARCO NORMATIVO

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 1. MARCO NORMATIVO INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno, o quien haga sus veces: PEDRO ABSALON CIFUENTES CERON Período evaluado: 11 de marzo a 11 de julio. Fecha

Más detalles