Grupo Deporte y Recreación del M764-Frente en Movimiento. Uruguay x + deporte, recreación e inclusión; hacia el tercer gobierno.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Grupo Deporte y Recreación del M764-Frente en Movimiento. Uruguay x + deporte, recreación e inclusión; hacia el tercer gobierno."

Transcripción

1 Grupo Deporte y Recreación del M764-Frente en Movimiento. Uruguay x + deporte, recreación e inclusión; hacia el tercer gobierno. Motricidad Política. Uruguay se está transformando también a partir de su política deportiva, de educación física y de recreación, en un contexto regional en el que dos modelos se hallan en disputa. Por un lado uno capitalista y neoliberal, pone precio a todo aquello que le sea útil, excluyendo todo aquello que le sea inútil, capaz de desechar personas. En él, la idolatría sobre la gestión aparece como la fábula capaz de solucionar los problemas estructurales de un modelo injusto, ineficaz y destructivo. El otro modelo, el contra-hegemónico y alternativo, progresista e inclusivo, es producto de una acumulación histórica de ideologías, de procesos sociales y populares. En él, se busca que cada ser pueda desarrollar sus potencialidades y su proyecto de vida. Con una concepción socialista de las responsabilidades, promueve en cada uno/a el sentido de contribución colectiva con su sociedad a la vez que ésta le contiene y sustenta. La convivencia así se basa en la eliminación de injusticias y en las causas que las promueven, ese modelo es el de la izquierda. Para ello, es clave realizar una discusión política e ideológica sobre el rol del Deporte en nuestra sociedad. Asumimos que deporte, actividad física y recreación, no son campos neutrales y desideologizados, por más que ha sido el mensaje del marketing deportivo conservador (des-ideologizante más no des-ideologizado). En el campo del Deporte se disputan diferentes intereses y sobre las decisiones que en él se toman se afectan, de una u otra manera, las vidas de las personas. Por esto es imprescindible visibilizar las intencionalidades que subyacen en la construcción, puesta en marcha y evaluación de los programas de las políticas públicas. Un proyecto deportivo nacional de izquierda tiene que asumir su ideología crítica y por lo tanto su acción transformadora. En él es prioritario promover las bases para una mayor convivencia, inclusión, organización y participación de la población. Es proponer una acción política superadora de la mera administración de recursos para ir a un abordaje que surja de los intereses y necesidades de las comunidades, con principal sensibilidad en los sectores sociales con mayor vulnerabilidad. La transformación del gobierno del deporte deberá pasar por un proceso de descentralización de recursos económicos, materiales y humanos. Para ejercer de manera más autónoma el despliegue de la motricidad en un modelo de izquierda, es necesario profundizar el sentido de proximidad de los programas, su co-construcción con la población organizada, abordando su diversidad, socioeconómica, etárea, de género y de discapacidades. La motricidad es mucho más que movimiento, por ejemplo los objetos inertes tienen movimiento por acciones externas, en cambio en el campo humano la motricidad es la conjunción de percepciones, toma de decisiones internas y acción, así como la valoración de sus resultados en base a la información procesada por el ser motriz. La motricidad humana también se expresa en la inteligencia colectiva y allí radica en parte la promoción y construcción de un valor social superior. Promover una mayor visión y acción política en la motricidad de la población pasa encarar el proyecto deportivo de izquierda con todos y todas, identificando las inequidades y transformándolas, tomando las mejores decisiones colectivas para alcanzar los objetivos, ese es el proyecto para una Motricidad Política, y de izquierda.

2 Los énfasis. Creemos que la administración austera y responsable de lo recursos públicos es fundamental, a la vez que es necesario optimizar y complementar adecuadamente éstos con los recursos privados. Las respuestas diversas que debe abordar un programa deportivo a nivel país, tiene que contener las múltiples complejidades y desigualdades, por lo que es necesario poder avanzar y crecer visibilizando todas las situaciones. El desarrollo y fortalecimiento del Sistema Deportivo País deberá hacerse a través del gobierno de los ajustes razonables de sus capacidades, de manera que se desarrollen avances significativos en materia del Deporte de Competencia, de la Actividad Física Social y Comunitaria, así como en la Educación Física en la Educación. Desarrollo nacional del Deporte Adaptado a nivel Federativo, a partir de la inclusión de las personas con discapacidad en la gestión y en los programas deportivos de éstas. Política deportiva de proximidad desarrollada desde los criterios de complementación y fortalecimiento de las capacidades instaladas en los territorios a través de la articulación de las redes sectoriales (Proximidad-Territorialidad- Intersectorialidad) Participación de la sociedad civil en la descentralización de la política deportiva nacional. Política de promoción activa al Sistema Deportivo de Competencia. Actividad física en la reinserción social. Política deportiva preventiva enfocada en la salud comunitaria. Propuestas: Son 14 puntos que se articulan a partir de tres ejes de programáticos que abordan al Sistema Deportivo de Competencia y del Alto Rendimiento, la Actividad Física Comunitaria y la Educación Física en la Educación; estos son: 1-Política en Gestión. 2-Federaciones Deportivas Inclusivas 3-Desarrollo de un Sistema Nacional de Estímulos para el Alto Rendimiento 4-Financiamiento al Deporte Nacional. 5-Participación, Descentralización y Convivencia. Los Concejos Comunitarios de Deporte y Recreación (CCDR) 6-Deporte y Discapacidad, por un deporte accesible para todos/as. Plan Nacional de Deporte Adaptado e Inclusivo. 7-Plan Nacional de Formación Comunitaria en Actividades Físicas para la Salud. 8-Creación de espacios recreativos inclusivos en espacios de las Plazas de Deporte. 9-Programa Playas Accesibles en todo el país.

3 10-Recreación y Deporte para la reinserción social. 11-Plan Nacional de formación y capacitación a referentes del Fútbol Infantil. 12-Plan de acreditación deportivo-recreativa de actividades físicas. 13-Programa de Recreación, Arte y Deporte, en las Escuelas y Liceos. 14-Programa Bicicletas Educativas. Resumen de propuestas: A) En relación a la readecuación del Sistema Deportivo de Competencia y el fomento del Alto Rendimiento. La gestión de mejoramiento progresivo del Deporte de Competencia tiene su principal impulso en la adecuación y actualización de recursos humanos, de infraestructuras y de su financiamiento. Nuestro país tiene una importante capacidad instalada en cada uno de estos rubros, por lo que una optimización y reestructuración estratégica de éstos, son los principales motores del desarrollo de dicho Sistema. 1-Política en Gestión. La Gestión del Deporte tiene que estar guiada por una intencionalidad política de desarrollo y al mismo tiempo en concordancia con las necesidades y urgencias del país. En ese sentido la optimización estratégica de los recursos es el principal elemento para una Programación Deportiva Competitiva, es así que todas las definiciones de creación de infraestructuras, programas e incentivos, deben tender a contemplar el interés competitivo de los y las deportistas de alto rendimiento, con el interés País de ofrecer más oportunidades a la población toda. 2-Federaciones Deportivas Inclusivas La modernización del sistema deportivo de competencia debe tender a favorecer el ejercicio del derecho al desarrollo deportivo de todas las personas que tengan condiciones deportivas para hacerlo. Por ello una profesionalización y re-estructura de la gestión de las Federaciones Deportivas del país, promoverá un nuevo modelo de participación de la sociedad civil, con un rol orientador del Estado, priorizando el desarrollo de una adecuada gestión de los recursos financieros y de los procesos de gestión política, asegurando la equidad en el desarrollo deportivo para la mujer y de la incorporación de los deportes adaptados a personas con discapacidades. Asimismo, por parte del Estado se favorecerá económicamente a las Federaciones Deportivas que cumplan con el modelo inclusivo. 3-Desarrollo de un Sistema Nacional de Estímulos para el Alto Rendimiento Las políticas deportivas activas hacia el desarrollo del SNEAR comprenden una serie de acciones de apoyo a todos los elementos integrantes del mismo. -Apoyo educativo de los y las jóvenes que realicen procesos de entrenamiento para el alto rendimiento, a través de una propuesta similar a la de Gol al Futuro. -Exoneración en % de tributación de DGI, Impuesto de Primaria, y tarifas públicas de UTE, OSE y ANTEL, a las Instituciones que aporten infraestructuras para facilitar la realización de procesos de entrenamientos y concentraciones deportivas.

4 -Convenios entre el Estado e instituciones universitarias en el desarrollo de cursos de actualización-capacitación de profesores/as y técnicos/as deportivos en la metodología del entrenamiento y su evaluación aplicada. -Desarrollo de una Red Nacional de Infraestructuras para el Alto Rendimiento, priorizando obras de acondicionamiento para la accesibilidad universal y de acuerdo a los requisitos internacionales. 4-Financiamiento al Deporte Nacional Promover una política nacional de apoyo al deporte a través del patrocinio económico de las empresas públicas y entes autónomos. Esto es prever el rubro de gasto de Fomento Deportivo, recortando el rubro de Publicidad de dichas empresas. B) En relación a la actividad física comunitaria. Entendemos que tiene que abordar a la diversidad y a la heterogeneidad de la población con propuestas capaces de promover su organización y participación activa. Asimismo, a partir de un modelo de cercanía y proximidad de las propuestas a cada una de las comunidades, se contribuirá a fortalecer el alcance y penetración de las políticas públicas, incrementando el conocimiento y la motivación de la población. La cercanía favorece el encuentro y este la convivencia. 5-Participación, Descentralización y Convivencia. Promover la creación de los Concejos Comunitarios de Deporte y Recreación (CCDR), a través de la acción gestora en los territorios de los referentes deportivos, articulando la política deportiva nacional con la departamental. Los CCDR serán los órganos de participación comunitaria en el territorio, que organicen y canalicen demandas con propuestas, para ello serán convocados todos los agentes deportivos con presencia en los territorios y las comunidades vecinales organizadas. Las fisuras del modelo deportivo pueden comenzar a resolverse desde los ámbitos micro, desde lo territorial, es promover una mayor intercambio en lo local rompiendo el anonimato tejiendo redes capaces de aumentar las oportunidades para la convivencia y la socialización de los recursos. Priorizando los sectores de la población con mayores niveles de exclusión social. 6-Deporte y Discapacidad, por un deporte accesible para todos/as. Creación del Plan Nacional de Deporte Adaptado e Inclusivo, a través de la coordinación-articulación de los diversos deportes adaptados a personas con discapacidad, promoviendo su ingreso a las Federaciones Deportivas y destinando el 3% del presupuesto asignado al órgano rector del deporte. 7-Plan Nacional de Formación Comunitaria en Actividades Físicas para la Salud. A partir de la coordinación de acciones entre DINADE, Intendencias, UdelaR y Ministerios (MSP-MIDES), promoviendo acciones comunitarias de formación de agentes con presencia en el territorio. Esta acción busca incrementar, por un lado, el conocimiento en la población y su acceso a las actividades físicas cotidianas que mejoran la calidad de vida y previenen diferentes patologías. Por otro lado, difundir

5 entre los agentes sociales y de salud los recursos y actividades presentes en el territorio. 8-Creación de espacios recreativos inclusivos en espacios de las Plazas de Deporte. A partir de la incorporación de juegos con accesibilidad en las diferentes plazas de deporte, con el fin de promover espacios de juego en los cuales puedan convivir de manera equitativa niños y niñas y adolescentes con y sin discapacidades (Ejemplo Compromiso de Accesibilidad del BSE que con un monto de aproximadamente Programa Playas Accesibles en todo el país. Esto es crear conjuntamente entre Intendencias, MTOP, MTD y Uruguay a Toda Costa, una mayor articulación y financiamiento para la accesibilidad en playas. Desde el año 2004 se comenzó la experiencia en Montevideo y hoy se ha replicado en Maldonado y Rocha, fundamentalmente. El costo aproximado de infraestructura básica para llevarlo adelante es de y 10-Recreación y Deporte para la reinserción social. Desarrollo de un Programa Nacional de Recreación y Deporte para personas privadas de libertad, para ello es necesario establecer una articulación entre el INR-INAU, DINADE, MEC, MI, ISEF, IUACJ, que permita el desarrollo de propuestas de deporte y recreación, promoviendo el uso creativo del tiempo de reclusión, la generación de dólares colocó en cada Departamento del país un set de juegos inclusivos) dólares por módulo (dependiendo de las características topográficas y de las obras de accesibilidad a realizar) hábitos sociales de convivencia, tomando las experiencias realizadas en INAU y por el MEC en Cárceles con su Programa Aprender Siempre (PAS). 11-Plan Nacional de formación y capacitación a referentes del Fútbol Infantil. En nuestro país se realizan unos 2000 encuentros de fútbol infantil por fin de semana, a nivel nacional moviliza a niños y niñas, siendo el movimiento deportivo y voluntario más grande del sistema deportivo, asimismo, es uno de los fenómenos en los que el género femenino ha crecido en cuanto a participación y visibilidad en los últimos 10 años (42 niñas en 2004 a 4000 en 2014). Resulta impensable no trabajar articuladamente con este movimiento ya que es una excelente oportunidad de organización social activa, emprendedora y formativa, en tal sentido es imprescindible realizar una tarea permanente y continua de formación, capacitación

6 a los y las referentes de dicho sistema, en temáticas como género, hábitos saludables de entrenamiento infantil, orientación vocacional y captación de talentos. C) En relación a la Educación Física y el Deporte Escolar. La Educación Física es una disciplina normativa que tiende a promover el desarrollo integral de las personas en el sistema educativo, se nutre de contenidos que surgen de las diversas actividades deportivas, recreativas, gimnásticas y artístico-expresivas que una sociedad promueve y desarrolla. En tal sentido, las modificaciones contextuales y sociales llevan a promover nuevas modalidades y medios de aprendizajes, así como el surgimiento de nuevos y actualizados contenidos. Es así que la mayor descentralización de las propuestas y la promoción de una mayor participación por parte de las comunidades, son principios que dan direccionalidad a las acciones. 12-Plan de acreditación deportivo-recreativa de actividades físicas. A partir de una mayor articulación de los recursos y propuestas ludo-deportivas presentes en los diferentes territorios, crear un sistema de acreditación deportiva y recreativa, como forma de ampliar la elección de los y las estudiantes de la Educación Media, así como la práctica de actividades físicas motivantes de acuerdo a sus intereses y a las posibilidades de los servicios de cada lugar. Para ello es necesario establecer convenios entre las instituciones de Educación Media y las instituciones y/u organizaciones con presencia en los territorios, articulando los diferentes actores del Sistema Deportivos Local, Departamental y Nacional. Esto se enmarca en una visión de mayor autonomía y descentralización. 13-Programa de Recreación, Arte y Deporte, en las Escuelas y Liceos. A partir de la contrapartida entre las instituciones educativas (aportando infraestructuras y materiales) y las organizaciones de la sociedad civil (aportando animadores, técnicos, docentes, materiales) se articularán con el objetivo de ofrecer propuestas recreativas y artísticas a la población barrial, durante los períodos de vacaciones de clase. Aportando así recursos para el trabajo territorial e intersectorial en red, acercando las instituciones educativas a las diferentes comunidades. Este programa se desarrollará con prioridad en los territorios y comunidades con mayores niveles de vulnerabilidad. 14-Programa Bicicletas Educativas. Incorporación de propuestas formativas en la Educación Física Escolar y Liceal del uso del transporte activo bicicleta, articulando los aspectos de seguridad en el tránsito, su uso como medio de transporte y sus beneficios para la salud y el ambiente. Dicho programa promoverá la capacitación de docentes a partir del establecimiento de convenios entre Primaria y Secundaria, con la UNASEV, BSE, Intendencias y organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción del uso responsable de la Bicicleta.

7 Síntesis de las propuestas programáticas para el Deporte del Frente Amplio. En el Capítulo V del Programa de Gobierno del Frente Amplio están presentes los principios, desafíos y ejes en relación al Deporte. Ha sido construido a partir de un rico proceso de participación y discusión. En su elaboración se tuvieron en cuenta los aprendizajes colectivos capitalizados en la Gestión de la DINADE (hoy en el MTD), así como los aportes y necesidades de diferentes sectores de nuestra población y del Sistema Deportivo Nacional. El programa del Frente Amplio, síntesis de su unidad en la diversidad, ha sido el primero en ser redactado de los que hoy se proponen a la ciudadanía y es el único aprobado en un multitudinario congreso con participación de los sectores y de las bases. Es también el primero que se difundió a la ciudadanía toda. Presentamos una síntesis del Programa para el Deporte, sus principales desafíos para esta tercera etapa son: -Fortalecer y jerarquizar a la Dirección Nacional de Deporte, a través de una estructura más dinámica y preparada para ejercer una acción más diversificada, desconcentrada, participativa y profesionalizada. -Descentralización de la actividad física comunitaria. -Democratización y universalización de la actividad física comunitaria, involucrando a la población en los procesos de creación y desarrollo de propuestas territoriales. -Superación de las fracturas del sistema deportivo, promoviendo una mayor complementación de recursos y articulación. -Promoción de la participación equitativa de las mujeres y de los hombres. -Trabajar más articuladamente entre Federaciones y Clubes. -Controlar, transparentar y adecuar los instrumentos legales adecuados en materia de transferencias de Deportistas y de esponsorización. -Incrementar la gobernanza del modelo actual, avanzando en participación y control de "lo público", cómo se organizan y jerarquizan acciones, cómo y en qué se realizan las inversiones, entre otros.

8 Los tres principales ejes programáticos para el Deporte en el período de Gobierno son: 1) Modernización general y transformación del deporte de competencia. A través de: Profesionalización y re-estructura de la gestión en las organizaciones federativas, con una mejora de la formación de los recursos humanos en todos los ámbitos y un modelo de gobernanza (participación de la sociedad civil con fuerte orientación del Estado) para el deporte nacional, en concordancia con el Plan Nacional Integrado de Deporte, pautas de gobierno y el proyecto de desarrollo nacional productivo. Creación y puesta en práctica de un Sistema Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, que incluya herramientas eficaces y eficientes de captación de talentos, apoyo permanente a las divisiones deportivas formativas, evaluación y actualización de las metodologías de entrenamiento. Jerarquización de deportes prioritarios y canalización de su apoyo a través del Ministerio, en articulación con los sectores públicos y privados. Actualización y creación de una infraestructura deportiva suficiente, adecuada a los nuevos estándares tecnológicos del deporte de alto rendimiento. Revisión e institución de un marco legal con instrumentos claros y específicos para lograr un financiamiento transparente del fenómeno deportivo, y un entorno de seguridad en sus espectáculos que incluya prevención, supervisión y punición de los delitos constatados. 2) Fomento de la actividad física y deportiva saludable y recreativa, descentralizando la gestión y promoviendo la participación de las comunidades. A través de: Transferencia de las actividades físicas y deportivas saludables y recreativas al ámbito local. Acuerdo con el Congreso de Intendentes, con las Intendencias Departamentales y Municipios para lograr su fortalecimiento institucional en concordancia con el Plan Nacional Integrado de Deporte. Fortalecer el intercambio de conocimientos y experiencias, y la coordinación entre las Intendencias, Municipios y Sociedad civil con un enfoque regional para mejorar la gestión del deporte. Asignación de nuevas competencias de gestión y coordinación de los programas en el territorio, con énfasis en las propuestas que comprendan escuelas deportivas, espacios de autogestión, parques temáticos, inclusión de la mujer, personas con discapacidades y tercera edad a la actividad físico-deportiva.

9 Asignación de recursos desde el Poder Ejecutivo, sustentando las transformaciones y explorando diferentes alternativas tales como la participación público privada y los convenios internacionales. Mayor promoción del asociativismo deportivo local y coordinación institucional en red, como un modelo de base de organización. Extensión y perfeccionamiento del modelo de Plazas de Deporte Siglo XXI y del Proyecto Piloto La Paz. Fomentar la actividad física dentro de los horarios de trabajo, en el ámbito público y privado, como instrumento para mejorar la salud del trabajo y el rendimiento laboral Fomentar la práctica de deportes en los centros de reclusión. Impulso decidido a la implantación de espacios comunitarios saludables o plazas activas en espacios públicos. Estímulos al uso de la bicicleta como medio de transporte ampliando la infraestructura en bici-sendas, creando redes funcionales para el acceso a centros educativos y laborales y para fines recreativos y saludables 3) Optimización de la Educación Física y el Deporte Escolar A través de: Aumento de la frecuencia y mejora de la calidad de la actividad y DE los contenidos curriculares de la enseñanza de la Educación Física, con énfasis en las poblaciones con mayor vulnerabilidad: (escuelas de contextos desfavorables, escuelas inclusivas y especiales, entre otros) Desarrollo de los espacios del juego y del juego deportivo, como herramienta de cohesión, desarrollo, gusto, motivación y autorregulación. Suministro de equipamiento deportivo y apoyo a infraestructura en espacios públicos y centros educativos. Incremento de la actividad deportiva ampliando el acceso al conocimiento y practica de los deportes a través de una propuesta diversificada de disciplinas deportivas Promoción de acuerdos en la formación docente y técnica propendiendo a su correspondencia con las orientaciones generales del Plan Nacional Integrado de Deporte. Ampliación y coordinación con Programa Gol al Futuro como articulación de los subsistemas deportivo y educativo formal.

COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD

COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD Lic. Santiago Guido 1 Presentación La Coordinadora montevideana de discapacidad y deporte (CMDD) surgió en Octubre de 2012, a iniciativa de la Intendencia

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Funcionamiento de las Mesas de Gestión Social Provincial y Local.

Funcionamiento de las Mesas de Gestión Social Provincial y Local. Funcionamiento de las Mesas de Gestión Social Provincial y Local. Desde hace 16 años el Poder Ejecutivo Provincial, promueve la puesta en marcha de espacios de concertación Provincial y Local, denominados

Más detalles

más justa y equitativa.

más justa y equitativa. El desafío es sumar esfuerzos, sentirnos parte y comprometernos activamente en decisiones y acciones que mejoren la calidad de vida de todas las personas y construyan una sociedad más justa y equitativa.

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Acerca de la Ley General de Educación (LGE)

Acerca de la Ley General de Educación (LGE) Acerca de la Ley General de Educación (LGE) P rincipios Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida. Calidad de la educación.

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid.

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid. Tecnologías de la información y la comunicación en centros educativos de la Comunidad de Madrid que escolarizan alumnos con necesidades educativas especiales Felipe Retortillo Franco Jefe de la Sección

Más detalles

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO 22-1 22 SECTOR DEL DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE- DEPORTE

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO 22-1 22 SECTOR DEL DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE- DEPORTE 22-1 22 SECTOR DEL DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE- DEPORTE 22-1 CONFORMACIÓN DEL SECTOR DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAM

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad Por Andrea Rosana Schettini (Directora de Proyectos de la Fundación Minetti) (Ponencia presentada en

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas Desde septiembre de 2002 Shell Argentina ha venido desarrollando un proceso de trabajo en redes y desarrollo de

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD COMPETENCIAS AL TÉRMINO DE CADA

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA Eje 3 Calidad, Currículum y Diseño Instruccional en Educación a Distancia. ROMÁN, Jessica Isabel jshacik@hotmail.com ESCALANTE, Sergio Fabián silsergio@yahoo.com.ar Centro de

Más detalles

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012.

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012. Minuta de Posición Consulta Ciudadana Sobre Adecuaciones Normativas I. Antecedentes de la actividad Modalidad de participación: Virtual. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES TÍTULO: Bachiller en Arte - Artes Visuales INTENCIONALIDAD La Orientación en Arte - Artes Visuales abordará los saberes

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz Autor: Horacio Brozzi Magister en Gestión Deportiva Institucional Universidad Abierta Interamericana (UAI) Mail: horacio.brozzi@uai.edu.ar

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

Los derechos de los y las docentes

Los derechos de los y las docentes En la Ley de Educación Nacional N 26.206 se describen los derechos y obligaciones de los docentes y de los alumnos. Si bien los roles y las responsabilidades son diferentes, la manera en que se desarrollan

Más detalles

Ciudadanía ambiental

Ciudadanía ambiental Ciudadanía ambiental La ciudadanía ambiental se relaciona con la concientización y el desarrollo de capacidades para actuar de forma apropiada en relación al ambiente y a los recursos naturales. La ciudadanía

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Asistente administrativo PROGRAMA JÓVENES EN RED

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Asistente administrativo PROGRAMA JÓVENES EN RED TÉRMINOS DE REFERENCIA Asistente administrativo PROGRAMA JÓVENES EN RED 1. Antecedentes 1) El Ministerio de Desarrollo Social fue creado por el artículo 1 de la Ley N 17.866, de 21 de marzo de 2005, y

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

Créase el Registro de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.

Créase el Registro de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Decreto 2044/2009 Créase el Registro de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia. Bs. As., 15/12/2009 VISTO las Leyes Nros. 24.714, 25.326, 26.061, 26.206, 26.233

Más detalles

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN Julio César Amezcua Huerta Dulce Edith Pérez López Paloany Margarita Valladares Gutiérrez Facultad de Pedagogía Universidad de Colima La tutoría se presenta como una actividad

Más detalles

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria Rosa Valdés defenderá la ponencia Cantabria por la Justicia

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

Planes de Igualdad de Oportunidades y Derechos, La experiencia de Montevideo

Planes de Igualdad de Oportunidades y Derechos, La experiencia de Montevideo Planes de Igualdad de Oportunidades y Derechos, La experiencia de Montevideo A.S. Mariella Mazzotti Asesoría de Desarrollo Municipal y Participación Intendencia de Montevideo Agosto,2.012 Los planes de

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL RESUMEN DE

Más detalles

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,

Más detalles

Estructura Organizativa

Estructura Organizativa DIRECCIÓN DE DEPORTE Y RECREACIÓN Estructura Organizativa DIRECCIÓN DE DEPORTE Y RECREACIÓN DIVISIÓN DE DEPORTE ESCOLAR DIVISIÓN DE DEPORTE COMUNITARIO MISIÓN Ser el ente regente a nivel municipal de las

Más detalles

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09)

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09) C 257/46 Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09) EL COMITÉ DE LAS REGION, se congratula de la iniciativa de la Comisión Europea de que 2009

Más detalles

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR JUSTIFICACIÓN Aprender a vivir juntos, aprender a convivir, además de constituir una finalidad esencial de la educación, representa uno de los principales

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O :

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O : Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 "Por la cual se adopta en el Proyecto Institucional en la Universidad del Valle EL CONSEJO SUPERIOR LA UNIVERSIDAD

Más detalles

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? 7 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS A NIVEL COMUNITARIO

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

REFORMA UNIVERSITARIA

REFORMA UNIVERSITARIA REFORMA UNIVERSITARIA 1Plan estratégico 2021 El reto de definir el rumbo de nuestra Universidad para la próxima década, se enmarcó en las profundas transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales

Más detalles

Junta de Transparencia y Ética Pública

Junta de Transparencia y Ética Pública BUENAS PRACTICAS DE PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN MATERIA DE CAPACITACIÓN y DIFUSIÓN (ARTÍCULOS 8º Y 10º DE LA CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN) Abril de 2011-04-25 Montevideo URUGUAY

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

INDUSTRIAL. www.ittoluca.edu.mx. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL

INDUSTRIAL. www.ittoluca.edu.mx. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL INDUSTRIAL El ingeniero industrial con especialidad en sistemas de manufactura será capaz de diseñar, implementar y mejorar sistemas competitivos de manufactura de clase mundial, acordes a las necesidades

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana

Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana Presentación de la Asociación Clúster Créixer Diciembre de 2012 Índice Qué es la Asociación Clúster Créixer?...3 Las entidades

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

La universidad no debe limitarse a la transmisión del saber; debe generar opinión, demostrar su compromiso con el progreso social y ser un ejemplo

La universidad no debe limitarse a la transmisión del saber; debe generar opinión, demostrar su compromiso con el progreso social y ser un ejemplo La universidad no debe limitarse a la transmisión del saber; debe generar opinión, demostrar su compromiso con el progreso social y ser un ejemplo para su entorno UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO I) JUSTIFICACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO AL PLAN DE DESARROLLO Código: R-DE-001 Página 1 de 8 1. PROPÓSITO Servir como instrumento de gestión y planificación que materializa la solución a las necesidades de los diferentes actores que interactúan

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Física para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente

Más detalles

Aprobado por el Consejo de Gobierno Provisional Fecha: 19 de mayo de 2003 DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Aprobado por el Consejo de Gobierno Provisional Fecha: 19 de mayo de 2003 DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Aprobado por el Consejo de Gobierno Provisional Fecha: 19 de mayo de 2003 DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Transcurridos más de cinco años desde la aprobación por

Más detalles

EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE

EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE Es un proceso de búsqueda de consensos, un conjunto de procesos de interacciones, un medio de construcción democrática y un espacio público que puede funcionar como escuela

Más detalles

RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES QUE ATIENDEN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES QUE ATIENDEN PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1 RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES QUE ATIENDEN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTRODUCCIÓN Acerca de la Comisión Continuidad Educativa y Socio-profesional de los alumnos egresados de escuelas especiales del CEIP.

Más detalles

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso Programa del Curso Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP/OPS) es una red de personas, instituciones y organizaciones de distintos países, que comparten cursos, recursos, servicios y actividades

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

CIRCULAR 07. Directora Nacional de Talento Humano

CIRCULAR 07. Directora Nacional de Talento Humano CIRCULAR 07 Para: De: Directora de Talento Humano Sede Bogotá, Jefe División de Talento Humano Sede Medellín, Jefe División de Talento Humano Sede Manizales, Jefe División de Talento Humano Sede Palmira,

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

Curso Sensibilización en Derechos del Niño y Participación

Curso Sensibilización en Derechos del Niño y Participación Curso Sensibilización en Derechos del Niño y Participación Antecedentes El INAU como organismo rector de las políticas públicas de infancia y adolescencia viene desarrollando desde el año 2006 el Programa

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/.../2012, de XX de xxxxx, por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Más detalles

La construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates. Denise Vaillant Lima, septiembre 2004

La construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates. Denise Vaillant Lima, septiembre 2004 La construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates Denise Vaillant Lima, septiembre 2004 Contexto actual Escenario educativo caracterizado por la revisión de contenidos

Más detalles

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN a) La educación superior debe ser abordada como una política de Estado, con visión de largo plazo y definida con la participación

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ATENCION A LA FAMILIA EN EDUCACION BASICA

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ATENCION A LA FAMILIA EN EDUCACION BASICA REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ATENCION A LA FAMILIA EN EDUCACION BASICA FUNDAMENTO LEGAL DEL PROGRAMA C O N S I D E R A N D O: PRIMERO.- Que la educación es la base para impulsar y fortalecer el desarrollo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE:

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE: TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE: AYUDANTE BÁSICO DE PANADERíA Y ATENCIÓN AL CLIENTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ E INTELECTUAL MUNICIPIO SANTA LUCIA DEPARTAMENTO

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 2 3.1 Premisas generales para el cumplimiento de la política... 2 3.2 Contenido de la política...

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES GENERALES COLCIENCIAS y el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en virtud del Convenio de Cooperación

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

CONVOCATORIA CONACYT-MOST

CONVOCATORIA CONACYT-MOST 1 de 7 A N T E C E D E N T E S La cooperación bilateral científica y tecnológica entre la República Popular China y los Estados Unidos Mexicanos, se enmarca en el Convenio Básico sobre Cooperación Científica

Más detalles

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales.

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales. FUNDACIÓN MULTITUDES Fundación Multitudes es una organización sin fines de lucro enfocada en trabajar para avanzar hacia un Estado más abierto y transparente, fomentando la participación ciudadana y rendición

Más detalles

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS Educación no Formal Dr. RICARDO ROJAS Dentro del sistema educativo existe una división entre educación formal y educación no formal. El sistema educativo formal Reúne núcleo de contenidos y conductas que

Más detalles

Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura!

Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura! Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura! Presentación Talleres de técnicas de estudio dirigidos al alumnado de Secundaria y podrán participar alumnos de 1º a 4º de E.S.O. de los diferentes

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA Articulo 1º.- Créase el Programa Nacional de Educación Agropecuaria con el fin de articular y mejorar la calidad de la educación impartida en los niveles Medio

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Qué es un sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia? Un sistema de protección integral es un diseño organizacional y operativo concebido

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional. LA COMUNICACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO: FUNDAMENTACIÓN PARA LA LEY DE COMUNICACIÓN Por: Marco Navas Alvear Este documento presenta elementos conceptuales que sirven de base para fundamentar el desarrollo

Más detalles

Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva Modelo educativo y prospectiva MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVA 1 Sesión No. 10 Nombre: Políticas Educativas Actuales Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno describirá as diferentes estrategias

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles