Capítulo 1 INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 1 INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 1

2

3 1.1. AGUAS LLUVIAS URBANAS El problema de las inundaciones en sectores urbanos en Chile es más amplio que el de la evacuación de las aguas lluvias en las ciudades. De hecho las inundaciones pueden tener diferentes causas, muchas de las cuales no aparecen directamente conectadas con las aguas lluvias que precipitan en el lugar inundado. Entre ellas cabe citar las siguientes: a) desborde de cauces naturales que atraviesan sectores urbanos durante las crecidas, b) elevación del nivel del agua subterránea sobre la superficie del suelo, c) elevación del nivel del mar en zonas costeras, d) desborde de cauces artificiales, como canales de riego o colectores de todo tipo que ven superada su capacidad, e) acumulación de aguas lluvias en zonas bajas con drenaje insuficiente, y f) zonas en las cuales se interrumpe el drenaje natural. En muchas ciudades las inundaciones no se deben a una sola causa específica sino a la combinación de varias de ellas, o coexisten sectores con diferentes tipos de problemas. A todo lo anterior deben agregarse los efectos de la urbanización propiamente tal, la cual incrementa la proporción de suelos impermeables y acelera el tiempo de respuesta a las precipitaciones, provocando el aumento de los volúmenes escurridos y de los caudales máximos hacia aguas abajo. Si se excluyen las causas externas a la zona urbanizada, es decir si no se consideran las inundaciones provocadas por aguas que provienen desde el exterior del sector inundado, se puede afirmar que la principal causa de las inundaciones en sectores urbanos en las ciudades de Chile es la destrucción de la red de drenaje natural sin que sea reemplazada por ningún sistema artificial. Este ha sido un tema habitualmente no abordado en las urbanizaciones, con excepción de contadas situaciones. Las inundaciones de mayor magnitud, y normalmente con peores consecuencia, se deben al desborde de cauces naturales importantes que atraviesan sectores urbanos durante las crecidas importantes, sean estas provocadas por precipitaciones o deshielos. En general estos cauces drenan cuencas de tamaño importante aguas arriba de las ciudades y al atravesarlas en sus cursos intermedios o inferiores no contribuyen al drenaje del sector. Estos ríos, al atravesar las ciudades ubicadas en el valle, habitualmente escurren sobre conos aluvionales de manera que lo hacen en muchos casos incluso a mayor altura que las superficies urbanas ribereñas. Situaciones como esta se pueden observar en varias de las ciudades ubicadas en el valle central. En estas condiciones los desbordes provocados por caudales importantes inundan los sectores aledaños Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 3

4 1. INTRODUCCIÓN al cauce. Así ocurre en varias ciudades como es el caso de Arica con el río San José, San Fernando con el Tinguiririca y el Antivero, Santiago con el Mapocho, Punta Arenas con el río las Minas, e incluso Antofagasta con la quebrada La Negra. En estas ciudades existen situaciones relativamente recientes de inundaciones con graves consecuencias. Desde el punto de vista urbano una alternativa de solución global frente a situaciones de este tipo es la ocupación restringida de las zonas inundables. Esto resulta muy difícil de materializar en ciudades ya desarrolladas. Las medidas alternativas y complementarias que se proponen en este estudio resultan ineficientes para enfrentar los problemas generados por este tipo de inundaciones. Existen otros cauces naturales que forman la red de drenaje de los sectores urbanos propiamente tales y que provocan inundaciones. Cuando esto ocurre normalmente se debe a que la urbanización ha cegado muchos de estos cauces eliminando la red de drenaje natural sin reemplazarla por otra alternativa. A ello debe agregarse el incremento de la escorrentía urbana sobre esa misma red provocada por la impermeabilización del terreno. En casos de terrenos con pendientes importantes los problemas de inundación se agravan por la erosión del suelo, el arrastre de gran cantidad de material erosionado y su posterior sedimentación en los sectores planos. Es común que se produzcan en algunas ciudades costeras de la zona norte y central como Antofagasta, Tocopilla, Valparaíso, en las cuales las pendientes son pronunciadas, con flujos de altas velocidades, corrientes de barro debido a suelos erosionables las cuales derivan en inundaciones ya que las redes de drenaje natural se encuentran obstruidas por el tejido urbano. Los problemas provocadas en estos casos pueden ser muy complejos y de graves consecuencias. Las soluciones debieran encaminarse a la mantención en condiciones despejadas de las redes de drenaje naturales. Sin embargo en situaciones consolidadas esto puede ser difícil. Algunas de las obras alternativas podrían emplearse para la mantención en condiciones de operación de este tipo de redes de drenaje. Pueden ser útiles los estanques y las lagunas de retención si las pendientes del terreno no son importantes, así como los canales de drenaje urbano. Las inundaciones provocadas por la elevación del nivel del agua subterránea están ligadas a zonas bajas de las ciudades, con acuíferos libres a poca profundidad, en general en terrenos planos, en los cuales las inundaciones están asociadas a períodos prolongados de precipitaciones. Esos terrenos tienen un drenaje pobre cuyos efectos se ven además incrementados por la urbanización de las zonas aguas arriba, que genera una mayor escorrentía tanto en volumen como en gasto máximo. Estas zonas requerirían un sistema especial de drenaje para deprimir el nivel del agua subterránea. Situaciones de este tipo pueden encontrarse en el área poniente de Santiago, partes de la ciudad de Concepción, Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 4

5 1. INTRODUCCIÓN sectores de Valdivia, y otras ciudades con zonas bajas que coinciden con los sectores de descarga de los acuíferos. En las ciudades de la zona central de Chile es común observar la coexistencia de canales de riego en zonas urbanizadas. Estos canales están diseñados para repartir agua sobre los terrenos agrícolas y se complementan con una red de drenaje independiente para evacuar los excesos o derrames. Una vez que se urbaniza es común observar que la red de drenaje natural se elimina y la red de riego se pretende emplear para la evacuación de las aguas lluvias. Esto inevitablemente provoca inundaciones en los terrenos bajos que antes se regaban. Debido a la imposibilidad de eliminar totalmente estos canales de riego en muchas zonas urbanas, por lo menos en las etapas iniciales de la urbanización, sería conveniente adoptar las medidas necesarias para que no sean empleados como red de drenaje, y además mantener la red de drenaje de los terrenos abastecidos por estos canales. Las redes naturales de drenaje, así como muchos de los canales artificiales que conduzcan aguas limpias, pueden incorporarse de manera más amistosa al sistema urbano si se privilegian las áreas verdes en los sectores bajos y se destinan espacios más generosos para mantener los cauces y canales, con diseños mejor adaptados a las nuevas condiciones urbanas. Existen innumerables situaciones en las cuales las inundaciones de sectores urbanos son provocadas por la eliminación de la red de drenaje natural con motivo de la urbanización misma, sin que ella sea reemplazada por otro medio de evacuación alternativo de las aguas lluvias. Incluso es posible encontrar sectores que quedan sin ninguna posibilidad de drenaje superficial por la construcción de calles ciegas en contrapendiente, o con tramos bajos que desaguan hacia terrenos cerrados. En estos casos es importante que se le de continuidad a la red de drenaje superando las secciones cerradas, de manera que siempre exista la posibilidad de desagüe hacia aguas abajo. También es posible reducir los efectos o la magnitud de las inundaciones si se reducen los caudales aportantes y sus volúmenes mediante la incorporación en la cuenca aportante de soluciones alternativas en base al almacenamiento temporal o la infiltración de las aguas lluvias. Recientemente se han desarrollado algunos intentos por aplicar soluciones alternativas de drenaje urbano en algunos sectores, ligados al saneamiento de terrenos institucionales o a la pavimentación de urbanizaciones en sectores en los cuales no existen redes de drenaje. En estos casos se ha recurrido a pozos y zanjas de infiltración. Para su dimensionamiento en general se han empleado recomendaciones y prácticas ligadas a pozos de infiltración de aguas servidas domésticas, aprovechando la gran experiencia adquirida en décadas pasadas en la construcción de pozos para alcantarillado domiciliario, previo a la existencia Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 5

6 1. INTRODUCCIÓN de redes de recolección de aguas servidas. Los criterios de diseño, así como el dimensionamiento de este tipo de obras, ha quedado a la iniciativa del proyectista, tanto en la selección de las lluvias de diseño, como en la estimación de propiedades del suelo, o los volúmenes necesarios de almacenamiento. No se conoce un análisis sistemático sobre el comportamiento de estas soluciones. Otro tipo de obras alternativas basadas en el almacenamiento temporal de las aguas lluvias han sido menos empleadas. En algunos casos se ha recurrido a ocupar para ello fosos y depresiones del terreno existentes, sin que se incorporen aspectos urbanísticos o usos múltiples en el diseño. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 6

7 1.2. OBJETIVOS El objetivo básico de este estudio es proponer sistemas alternativos y complementarios de drenaje urbano de aguas lluvias, cubriendo una gama significativa de situaciones que puedan aplicarse en todo el territorio nacional. En términos prácticos esto se traduce en una guía que permita a los interesados y usuarios visualizar las alternativas técnicamente disponibles para abordar y solucionar los problemas que plantean las aguas lluvias en zonas urbanas, disponiendo de diferentes opciones de obras y acciones. Las aguas que inundan sectores urbanos, ya sea que se almacenen inapropiadamente sobre el terreno o escurran por cauces no preparados para ello, generan una gran cantidad de inconvenientes y disfuncionalidades al interferir con otros sistemas urbanos, impedir los desplazamientos de personas y bienes, o el uso de terrenos y espacios urbanos con otros fines. Excepcionalmente también producen inconvenientes mayores que se traducen en pérdidas materiales, enfermedades, e incluso riesgos a la vida de las personas. Si el problema no es adecuadamente resuelto puede ser parte importante del deterioro de la calidad de vida en el sector afectado. Estas aguas pueden provenir de precipitaciones sobre el mismo sector en cuestión, o del escurrimiento generado en otros sectores aledaños, o también del desborde de cauces naturales, ríos, esteros y quebradas, o de cauces artificiales como canales de regadío u otro tipo de conducciones. También pueden ser provocados por descargas de acuíferos de agua subterránea que afloran en el lugar, o elevaciones extraordinarias del nivel del mar en sectores litorales. Este estudio se refiere exclusivamente a obras y acciones destinadas a enfrentar problemas generados por aguas lluvias que precipitan sobre el mismo lugar urbano de interés. En ningún caso debe pretenderse emplear el tipo de obras que aquí se proponen para enfrentar problemas de inundaciones provocados por el desborde de cauces naturales o artificiales, por aguas subterráneas o el mar. Para abordar este tipo de problemas deberá recurrirse a un análisis regional de la situación y probablemente a obras y acciones de mayor magnitud. En la solución de los problemas generados por las aguas lluvias en sectores urbanos intervienen diferentes entidades e instituciones. Además de los responsables mismos de la urbanización, sea ésta una empresa privada o una institución pública, la Municipalidad respectiva participa aprobando los planos y otorgando permisos específicos de construcción de acuerdo a los planes reguladores comunales. Al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo le cabe la responsabilidad de aprobar estos planes reguladores comunales y elaborar planes intercomunales que consideran aspectos regionales, además de llevar un control y aprobar los proyectos de pavimentación. Por otra parte al Ministerio Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 7

8 1. INTRODUCCIÓN de Obras Públicas le corresponde un cuidado y control relacionado con los cauces naturales y obras hidráulicas de importancia incluyendo obras de defensa fluvial. En este ámbito las obras y acciones que se proponen en este estudio tienen un carácter local, deben enmarcarse dentro de los planes reguladores comunales y corresponden fundamentalmente a la iniciativa y acción de los urbanizadores. Las obras que se proponen esperan contribuir a la solución de los problemas generados por las aguas lluvias como soluciones alternativas y complementarias a las redes de colectores y de drenaje natural, de manera de colaborar en la solución de los problemas generados por las aguas lluvias mediante la disposición local de los excesos en el mismo sector en que ellos se producen. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 8

9 1.3. CONTENIDO DE LA GUÍA Esta Guía se orienta a proponer obras alternativas para la solución de los problemas generados por las aguas lluvias en sectores urbanos, basadas en la disposición local de los excesos de escorrentía generados por la urbanización. Los mecanismos de solución son la infiltración y el almacenamiento temporal. En la parte inicial del texto se el problema abordado y el contenido del texto, considerando en un segundo capítulo aspectos generales del drenaje urbano, las ventajas e inconvenientes de recurrir a este tipo de soluciones, la tipificación de ellas en un contexto general y las oportunidades que se visualizan para el uso de estas obras con fines múltiples. A continuación se estudian las condiciones que permiten adoptar estas soluciones en todo el territorio nacional, describiendo los aspectos relacionados con el clima, las precipitaciones, los suelos y las condiciones especiales que es necesario observar para proceder al dimensionamiento de las obras de manera que respondan a las particularidades de cada región. La parte principal de la Guía está dedicada al diseño de este tipo de obras, considerando una descripción genérica de cada una de ellas, las ventajas e inconvenientes que plantea su uso, los procedimientos de diseño, los aspectos a considerar para realizar un análisis de factibilidad, el dimensionamiento de la obra desde el punto de vista de su funcionamiento hidráulico, los detalles necesarios para completarla, aspectos constructivos y de mantención que debieran tenerse en cuenta al momento de realizar el proyecto. También se incluye un ejemplo que desarrolla todo lo anterior para un caso real y para el cual se presentan memoria de cálculo, planos, cubicación y presupuesto. El diseño de las obras considera la desconexión de áreas impermeables, obras de infiltración, de almacenamiento y anexas. Entre las de infiltración se incluyen estanques, zanjas y pozos de infiltración, pavimentos poroso y celulares. Como obras de almacenamiento se presentan estanques y lagunas de retención. Finalmente se sugieren una serie de obras anexas especiales, como son las franjas filtrantes, zanjas con vegetación, canales para drenaje urbano de pasto y con vegetación en el fondo, caídas y disipadores de energía especiales, sedimentadores y cámaras de inspección. Además del diseño de las obras propiamente tales en la parte central se aborda el tema de la selección de las obras más adecuadas en función de las condiciones del lugar, y su uso en urbanizaciones consolidadas y nuevas. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 9

10 2 DRENAJE URBANO DE AGUAS LLUVIAS También se indica la forma en que deben presentarse los proyectos de estas obras alternativas para el drenaje urbano. Posteriormente se incluyen temas relacionados con la construcción y mantención de este tipo de obras. Se proponen algunos aspectos específicos en forma de Especificaciones Técnicas Generales, poniendo énfasis en temas particulares que pueden hacer estas obras diferentes a otras típicas de infraestructura urbana. La mantención de ellas durante la vida útil es un tema delicado y para el cual se proponen algunas ideas. El material de estos capítulos es complementario al presentado en la parte de diseño, y está orientado para las fases constructivas y de mantención posterior. Sin embargo es necesario que el proyectista esté consciente que el éxito definitivo de la obras dependerá en gran medida de considerar adecuadamente en el diseño los aspectos constructivos y de mantención. Finalmente se han incorporado a modo de anexos varios temas que son importantes pero no necesariamente forman parte del cuerpo principal de la Guía. Entre ellos se destacan algunos consideraciones legales, otras urbanas, modelos hidrológicos específicos que pueden ser de utilidad, un detallado glosario de términos empleados en la Guía, una amplia gama de referencias, sistemas de unidades y coeficientes de rugosidad. Esta Guía presenta de manera resumida los principales aspectos de un estudio más amplio que incluye numerosos detalles que ha sido necesario dejar de lado al momento de prepara el texto definitivo. Estas materias pueden consultarse en los volúmenes del Estudio Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos, disponible en las oficinas y centros de documentación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 10

11 2 DRENAJE URBANO DE AGUAS LLUVIAS 1.4. RESPONSABILIDADES La aplicación de las materias contenidas en esta Guía a casos concretos con fines de diseño no reemplaza el conocimiento ni la experiencia del especialista, quien debe conciliar los términos presentados en este volumen con las particularidades del problema a resolver, de acuerdo con su criterio profesional. El proyectista será el exclusivo responsable de su trabajo, no pudiendo eximirse de esta responsabilidad aduciendo el uso literal de las recomendaciones expuestas en este texto. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 11

Capítulo 2 DRENAJE URBANO DE AGUAS LLUVIAS. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 1

Capítulo 2 DRENAJE URBANO DE AGUAS LLUVIAS. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 1 Capítulo 2 DRENAJE URBANO DE AGUAS LLUVIAS Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 1 2.1. GESTIÓN DEL DRENAJE URBANO Las acciones que se desarrollan para enfrentar los

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Instituto Federal de Geociencias

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni 9. CONCLUSIONES 9.1. Control de Obra. La intensidad del control de calidad depende del conocimiento que tengan las personas, principalmente los ejecutores sobre su utilidad; de las necesidades y magnitud

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA...

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA... ÍNDICE 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN... 1. Un poco de historia... 1.1. Es fácil aprender a usar estos sistemas?... 1.2. Sociedad de la información y personas con discapacidad... 2. El teletrabajo...

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Imparte educación en los niveles de preescolar a bachillerato. La plantilla de

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Yanet Gutiérrez Fernández. Arquitecto Nº 3488 COAC-Demarcación Tenerife, La Gomera y El Hierro. La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Cómo podríamos realizar una investigación de todo lo

Más detalles

convenios de colaboración

convenios de colaboración convenios de colaboración 25 consideraciones generales convenios de la subdirección general de promoción de las bellas artes procedimiento de tramitación 26 El objetivo de este capítulo consiste en proponer

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

PRESUPUESTO Y PLAN DE MANTENIMIENTO

PRESUPUESTO Y PLAN DE MANTENIMIENTO CAPITULO V PRESUPUESTO Y PLAN DE MANTENIMIENTO 5.0 PRESUPUESTO Y PLAN DE MANTENIMIENTO 5.1 PRESUPUESTO 5.1.1 Consideraciones Básicas. Cualquier obra de ingeniería que se desarrolle se tiene que tomar muy

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0183/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0183/2009 Informe 0183/2009 La consulta plantea como debe actuarse para, en casos concretos, mantener en secreto el dato del domicilio de las victimas de violencia de género o restringir su acceso a determinados

Más detalles

Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA)

Proyecto de cooperación Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Entidades que han colaborado con la identificación social del proyecto de Mejora del acceso al agua potable

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 2.1 Educación y las Nuevas Tecnologías. La introducción en la sociedad de las llamadas "Nuevas Tecnologías" (como las redes de computadoras, los sistemas de Chat, los sistemas de

Más detalles

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA LA MORACHEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL" Estudio de Integración Paisajística 15/11/2012

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 6ª: El Ingeniero de Montes en la Empresa y en el ejercicio libre de la Profesión. Comunicación: La dirección ambiental de obra. Experiencias

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA ÍNDICE I INTRODUCCIÓN... 2 II ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO... 3 III UBICACIÓN

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 Noción de crédito académico El crédito constituye una unidad de medida del trabajo académico del estudiante, que en su concepción más moderna,

Más detalles

RESERVA DE AGUA PARA INCENDIO

RESERVA DE AGUA PARA INCENDIO RESERVA DE AGUA PARA INCENDIO FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Antes que nada hay que definir que es una fuente apta para el servicio de agua contra incendio. Es apta cuando: Es de provisión constante

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal de Mosquera Fotografía de la Laguna La Herrera - Municipio de Mosquera A medida

Más detalles

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Ficha de sistematización de Tecnologías. Ficha de sistematización de Tecnologías. Título. Tanque con terraplén tipo australiano con atajado Resumen. Como una alternativa tecnológica para la cosecha de agua, se presentan los Tanques terraplén

Más detalles

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. Rodrigo Weisner L. Sub Director Dirección n General de Aguas El problema

Más detalles

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características? BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ITINERARIO DE INTERVENCIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD Propuesta de la RIS DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas.

Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas. EDIFICACIÓN Atribuciones profesionales Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas. Antecedente normativo Cita: -Ley 38/1999, de

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

Acceso y participación de las PyME en la Normalización Acceso y participación de las PyME en la Normalización a normalización basa su éxito en el reconocimiento de acuerdos por parte de las partes interesadas. Este éxito se engrandece cuanto mayor es el abanico

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INFORME ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA REFERENCIA: SPFV HOJA 1 de 11 Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En pruebas de desconexión

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P.

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Largo Plazo.

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO MODELO MF PARA TANQUES RECTANGULARES Catálogo 48.1.1 Limpieza automática Adecuado incluso para grandes longitudes Mantenimiento sin riesgos Uno de los problemas que presentan

Más detalles

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 55 CONCLUSIONES. Con la investigación y análisis del trabajo anterior se concluye, que ANDA ha invertido tiempo y dinero en la perforación de pozos profundos

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29 MARKT/5058/00/ES/FINAL WP 33 Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 Dictamen 5/2000 sobre el uso de las guías telefónicas públicas

Más detalles

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER 2. MEJORA CONTINUA III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA

Más detalles

PROBLEMÁTICA DE INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DESDE UN ENFOQUE MATEMÁTICO

PROBLEMÁTICA DE INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DESDE UN ENFOQUE MATEMÁTICO PROBLEMÁTICA DE INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DESDE UN ENFOQUE MATEMÁTICO Rodríguez Varela José Manuel, Alcocer Yamanaka Víctor Hugo, Albornoz Góngora Pedro Misael, Llaguno Guilberto

Más detalles

Perspectiva de Tech-Clarity: Mejores Prácticas para Administrar Datos de Diseño

Perspectiva de Tech-Clarity: Mejores Prácticas para Administrar Datos de Diseño Perspectiva de Tech-Clarity: Mejores Prácticas para Administrar Datos de Diseño La Eficacia de los Principios de la Administración de Datos Permite el Desarrollo de Productos de Clase Mundial Tech-Clarity,

Más detalles

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la

Más detalles

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos Ficha Técnica Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos 4 1. Descripción del sistema En la figura número 1, se presenta un esquema general de un sistema de bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos. En

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015 CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015 1.- IDEAS GENERALES Durante el curso, casi medio millón de alumnos utilizan a diario un autobús escolar.

Más detalles

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande ACF INTERNATIONAL REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA SEQUÍA Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande Adaptación Pedagógica de Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río

Más detalles

PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN

PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN 10.1 Las directrices para este programa fueron establecidas por el Consejo del FMAM en la Estrategia Operacional. Los programas operacionales en la

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental 14001

Sistema de Gestión Ambiental 14001 Sistema de Gestión Ambiental 14001 La Gestión Ambiental se refiere a todos los aspectos de la función gerencial (incluyendo la planificación) que desarrollen, implementen y mantengan la política ambiental.

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P.

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Corto Plazo.

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2013/18 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Comisión de Estadística 44º período de sesiones 26 de febrero a 1 de marzo de 2013

Más detalles

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA AGRIETAMIENTO POR RETRACCION PLASTICA Descripción breve En losas ocurre el agrietamiento a muy temprana edad, y penetra aproximadamente 12 a 25 mm. Sin embargo, en algunas

Más detalles

Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable

Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable Capítulo primero. Suelo urbanizable programado Sección 1ª. CONDICIONES GENERALES Artículo 7.1.1. Definición Constituyen el suelo urbanizable programado aquellos

Más detalles

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales para la construcción derivados de la cerámica. Aunque tiene su sede, almacenes y fábrica

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

I- 11 _ CONVENIO DE COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN EN MATERIA INFORMÁTICA CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ

I- 11 _ CONVENIO DE COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN EN MATERIA INFORMÁTICA CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ I- 11 _ CONVENIO DE COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN EN MATERIA INFORMÁTICA CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ I- 11 _ CONVENIO DE COOPERACIÓN Y COLABORACIÓN EN MATERIA INFORMÁTICA CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Mejores Familias adopción

Mejores Familias adopción Mejores Familias 27 La Familia es el núcleo más importante en la vida de los seres humanos, es la que da estructura, formación y estabilidad emocional a todos aquellos que la integran, por ello, nos hemos

Más detalles

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. Curso: Calidad de las Aguas 18-22 de octubre-buenos Aires, Argentina. Por: Iris Vargas Miller Ing. Cuencas

Más detalles