ADMINISTRACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ADMINISTRACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN"

Transcripción

1 ADMINISTRACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN

2 BLOQUE 3. GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EMPRESAS DE RESTAURACIÓN.

3 UNIDAD DIDÁCTICA 7 SISTEMAS DE FINANCIACIÓN EN RESTAURACIÓN.

4 LA FINANCIACIÓN Una empresa turística necesita recursos financieros para poder llevar a cabo su actividad de producción de servicios turísticos; más concretamente, necesita recursos financieros con los que poder financiar las inversiones necesarias para la realización de su actividad productiva, así como para hacer frente al pago de los gastos corrientes originados por la misma.

5 LA FINANCIACIÓN Estructura Económica Aplicaciones de fondos ACTIVO PASIVO Inversiones Fuentes de Financiación Estructura financiera Procedencia de los fondos

6 LA FINANCIACIÓN Toda empresa precisa conocer sus necesidades de financiación, cuáles son las inversiones que tiene que acometer o en qué va a emplear el dinero, y dependiendo de esto y otros factores, decidirá qué fuente de financiación va a utilizar para obtener los fondos. Así pues, es garantía de éxito empresarial establecer un plan de inversiones y un plan financiero.

7 LA FINANCIACIÓN Concretamente en el área financiera de cualquier empresa existe una regla básica y elemental que siempre se debe cumplir: LA RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES DE UNA EMPRESA HA DE SER MAYOR QUE EL INTERÉS PAGADO POR LAS DEUDAS CONTRAIDAS PARA ACOMETER TALES INVERSIONES R.E > i Rentabilidad que proporciona el activo C ostes derivados del pasivo

8 FUENTES DE FINANCIACIÓN Fuente externa Capital Subvenciones no reintegrables RECURSOS PROPIOS O Financiación propia Fuente interna o autofinanciación Legales Reservas Estatutarias Voluntarias Remanentes Resultado del ejercicio anterior Autofinanciación para enriquecimiento Amortización Provisiones Autofinanciación para mantenimiento

9 FUENTES DE FINANCIACIÓN RECURSOS AJENOS L/P Préstamos Empréstitos Leasing (Retroleasing) Renting

10 FUENTES DE FINANCIACIÓN RECURSOS AJENOS C/P Préstamos c/p Créditos bancarios c/p El descubierto en cuenta Cuenta de crédito El crédito comercial El descuento de efectos Proveedores c/p Acreedores c/p Anticipo de clientes Sueldos y Salarios (remuneraciones pendiente de pago) H.P. acreedora por conceptos fiscales Organismos de la Seg. Social acreedores

11 FUENTES DE FINANCIACIÓN FORMAS ESPECIALES DE AUTOFINANCIACIÓN El Factoring Subvenciones Créditos Turísticos La Sociedad de Garantía Recíproca La Sociedad de Capital Riesgo

12 FUENTES DE FINANCIACIÓN Atendiendo al costo Recursos Propios Recursos Ajenos No tienen costo Algunos se devuelven sin intereses. Ej. Proveedores.

13 RECURSOS PROPIOS O FINANCIACIÓN PROPIA Son los recursos más estables de que dispone la empresa, ya que no se han de devolver en toda la vida de la misma. Por otra parte, son los que tienen más riesgo, porque en caso de quiebra los socios son los últimos en recibir la parte correspondiente de la liquidación de la empresa, ya que en primer lugar se ha de atender a todos los acreedores. Los recursos propios de la empresa están formados por capital y reservas.

14 RECURSOS PROPIOS O FINANCIACIÓN PROPIA El capital está formado por las aportaciones de los socios al constituirse la sociedad y, además, por las sucesivas ampliaciones de capital que se puedan producir. Las aportaciones de capital pueden provenir de personas individuales, de empresas, grupos de empresas o, en el caso de algunas pymes y de forma temporal, de sociedades de capital riesgo (SCR).

15 RECURSOS PROPIOS O FINANCIACIÓN PROPIA Las reservas provienen de los beneficios no distribuidos por la empresa y forman parte de su autofinanciación interna. Los beneficios se obtienen a partir del resultado, el cual se consigue como consecuencia del desarrollo de su actividad. Las reservas pueden ser de diferentes tipos: legales, estatutarias y voluntarias. Con las reservas se pueden hacer nuevas inversiones y, por lo tanto, favorecen el crecimiento. Por ello, también reciben el nombre de autofinanciación de enriquecimiento.

16 RECURSOS PROPIOS O FINANCIACIÓN PROPIA A diferencia de las reservas, existe otro tipo de financiación que no representa un crecimiento para la empresa, sino que supone una autofinanciación de mantenimiento para sostener la capacidad productiva de la empresa, en la medida que proviene de una parte del resultado que no sale de la empresa. La financiación de mantenimiento está formada por las amortizaciones y las provisiones.

17 RECURSOS PROPIOS O FINANCIACIÓN PROPIA Las amortizaciones se calculan por el valor que va perdiendo el inmovilizado en el proceso de producción. Los bienes del inmovilizado pierden valor por el propio uso que se hace de ellos en el proceso productivo o bien por su obsolescencia técnica y funcional. Cuando se acaba un ejercicio económico, se calcula la pérdida de valor que se ha producido en los activos de la empresa y se incorpora al valor del producto como un coste. Conforme pasan los años, el fondo de amortización va aumentando en el valor que se han depreciado los activos, de forma que, al final de la vida económica de éstos la empresa podrá sustituirlos haciendo uso del dinero acumulado en este fondo.

18 RECURSOS PROPIOS O FINANCIACIÓN PROPIA Las provisiones son también una parte del resultado de la empresa, que crea un fondo para hacer frente a ciertas pérdidas que aún no se han producido, o bien futuros gastos. Por ejemplo, pérdida de los valores mobiliarios, fondos para indemnizaciones, pago de impuestos, etc.

19 RECURSOS PROPIOS O FINANCIACIÓN PROPIA Los fondos de amortización y provisiones, a diferencia de las reservas, no representan un crecimiento para la empresa, sino que suponen una autofinanciación de mantenimiento.

20 RECURSOS PROPIOS O FINANCIACIÓN PROPIA Cuando la empresa llega al final del ejercicio económico, obtiene un resultado de las actividades que ha llevado a cabo. De este resultado, una parte se destina a dotaciones de amortizaciones del inmovilizado y a dotaciones de provisiones para pérdidas previsibles, pérdida de valor de las existencias, deudores morosos, etc.; otra parte se destina al pago del Impuesto de Sociedades; otra, a la retribución de los propietarios de la empresa en forma de dividendos; y el resto pasa a reservas de la empresa.

21 RECURSOS AJENOS A L/P Los recursos ajenos a largo plazo son aquellos de los cuales la empresa dispone durante un periodo superior a la duración de un ejercicio económico y que, una vez pasado este tiempo, ha de devolver con los intereses correspondientes.

22 RECURSOS AJENOS A L/P Préstamos a medio y largo plazo. Las empresas piden préstamos a las instituciones de crédito (bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito, etc.) para poder financiarse. Una vez aprobado el préstamo, la empresa puede disponer del dinero de forma inmediata. Sin embargo, este dinero se debe devolver con los intereses correspondientes.

23 RECURSOS AJENOS A L/P Empréstitos. Son los títulos de crédito (obligaciones, bonos, pagarés, etc.) que emiten las empresas y que son comprados por particulares y otras empresas a cambio de un interés. Estos títulos todos ellos de igual cuantía y condiciones- son adquiridos por un gran número de ahorradores particulares y empresas. Pasado un tiempo, la empresa devolverá el dinero más los intereses según las condiciones pactadas. Sólo las grandes empresas pueden acudir a este tipo de financiación.

24 RECURSOS AJENOS A L/P El leasing o arrendamiento financiero. Supone para una empresa poder incorporar algún elemento de activo fijo a cambio de una cuota de arrendamiento. Intervienen tres agentes económicos: la empresacliente, que necesita el bien; la empresa que fabrica o posee el bien; y la empresa de leasing que financia la adquisición del bien y lo entrega a la empresa-cliente a cambio de un alquiler. La duración de la operación de leasing suele coincidir con la vida económica del bien. El importe de las cuotas incorpora la amortización del bien, los intereses del capital y una prima de riesgo por si falla la empresa arrendataria. Cuando termina el periodo de alquiler se puede devolver el bien a la empresa de leasing, o bien comprarlo por un precio cerrado. El inconveniente principal de esta modalidad de financiación es el elevado coste que supone.

25 RECURSOS AJENOS A L/P El renting. Consiste en el alquiler de bienes muebles a medio y largo plazo. El arrendatario se compromete al pago de una renta fija mensual durante un plazo determinado, y la empresa de renting a prestar una serie de servicios: Facilitar el uso del bien. Proceder al mantenimiento del bien. Contratar un seguro a todo riesgo. La renta del alquiler es un gasto fiscalmente deducible al 100% y no existe duración mínima del arrendamiento. Al término del contrato, la empresa de renting ofrece al arrendatario la opción de sustituir los equipos o renovar el contrato por un nuevo periodo, sin embargo no se puede comprar el bien.

26 RECURSOS AJENOS A C/P La empresa dispone también de créditos a corto plazo que le permiten financiar parte de su ciclo de explotación.

27 RECURSOS AJENOS A C/P Préstamos a corto plazo. La empresa pide dinero a una entidad financiera para cubrir sus necesidades a corto plazo. Pasado un tiempo (menos de 12 meses) la empresa deberá devolver el dinero y además, los intereses pactados.

28 RECURSOS AJENOS A C/P Créditos bancarios a corto plazo. Dos modalidades básicas: El descubierto en cuenta ( números rojos ). Es una fuente de financiación poco habitual, consistente en la utilización de un importe superior al saldo disponible en una cuenta corriente. La ventaja está en que se dispone del dinero de forma inmediata, sin tener que presentar garantías, aunque los intereses son más altos que en otros métodos. La cuenta de crédito. Cuando la empresa quiere disponer de medios financieros para prever posibles necesidades, pero no sabe exactamente qué cantidad precisará, puede pedir una cuenta de crédito consistente en firmar un contrato con una entidad financiera que pone a su disposición una cuenta corriente con un límite. La empresa puede disponer del dinero mediante talones, pagando intereses por la cantidad dispuesta y una comisión por la cantidad no dispuesta.

29 RECURSOS AJENOS A C/P El crédito comercial. Es la financiación automática que consigue la empresa cuando deja a deber las compras que realiza a los proveedores. La empresa puede trabajar con los diferentes materiales y suministros adquiridos, lo que implica una financiación para la empresa durante el tiempo que tarde en pagar las facturas. Si el proveedor no hace ningún descuento por pagar al contado, esta financiación será gratuita.

30 RECURSOS AJENOS A C/P El descuento de efectos. Antes de su vencimiento, las deudas de clientes documentadas en letras pueden cederse a una entidad financiera, que anticipará su importe una vez deducidas ciertas cantidades en concepto de comisiones e intereses. Al interés que el banco cobra por anticipar ese importe se le llama descuento y es lo que le da el nombre al conjunto de la operación. No obstante, si la letra resultara impagada, el banco cargará el mencionado importe más los gastos de devolución, pues la empresa responde en todo momento de la solvencia de sus clientes.

31 RECURSOS AJENOS A C/P El factoring. Es otra forma de financiación empresarial consistente en la venta de todos los derechos de crédito sobre clientes (facturas, letras) a una empresa denominada factor, la cual proporciona a la empresa una liquidez inmediata y le evita el problema de los impagados y morosos, ya que a diferencia de la modalidad de descuento, la empresa no responde del impago de sus clientes. El inconveniente de esta modalidad es el elevado coste de interés y comisión que representa.

32 RECURSOS AJENOS A C/P Fondos espontáneos de financiación. Son aquellas fuentes que no requieren una negociación previa. Por ejemplo, las cantidades que la empresa debe a la Hacienda Pública o a la Seguridad Social; o los salarios de los trabajadores, que habitualmente cobran al final de cada mes, ya que si los trabajadores cobrasen diariamente, la empresa debería pedir un préstamo bancario para poder mantener el mismo nivel de inversiones.

33 RELACIÓN ÓPTIMA ENTRE RECURSOS PROPIOS Y AJENOS Para que exista una relación óptima entre recursos propios y ajenos se deben cumplir los siguientes principios: 1.Los activos fijos deben financiarse con capitales permanentes. 2.Debe existir un fondo de rotación positivo, es decir, que los capitales permanentes financien parte del activo circulante. 3.La cuantía de la financiación ajena a corto plazo deberá basarse en la capacidad de la empresa para generar efectivo a corto plazo, es decir, en el volumen de ventas y en el plazo de cobro de las mismas; mientras, la financiación a L/P estará en función de la rentabilidad que vayan a obtener las inversiones a L/P. 4.La elección entre recursos propios o ajenos a L/P estará basada en el coste de estas fuentes.

34 FONDO DE MANIOBRA F.M. = Fondo de rotación = Fondo de Capital circulante = Capital de trabajo Es un índice que sirve para medir la estabilidad financiera de la empresa. Es un buen indicador de la solvencia empresarial.

35 FONDO DE MANIOBRA Definiciones: AF PF A) Cantidad de AC que es financiada con capitales permanentes. FM AC + PC B) Parte del Pasivo Fijo que financia el activo circulante. F.M. = AC PC F.M. = PF AC

36 PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN Tiempo que transcurre desde que se compran las Materias Primas hasta que se venden y se cobra el producto final.

37 PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN Pago de las materias primas días Compra de M.P. Almacén de M.P. (12 días) Talleres (6 días) Almacén de productos acabados (23 días) Venta a crédito. (+ 60 días cobro de las ventas). Periodo medio de maduración PMM= = = 70 días. Así pues, su periodo de maduración es de 70 días, lo que supone que al año el ciclo de 365 producción se repetirá = 5 veces 70

38 POSICIONES PATRIMONIALES SEGÚN RELACIÓN ENTRE RECURSOS PROPIOS Y AJENOS. 1.Equilibrio total. Se produce cuando el activo fijo y circulante están financiados íntegramente por los recursos propios o neto patrimonial. Es una situación de máxima estabilidad financiera que normalmente no se da en las empresas. Activo AF AC Pasivo FONDOS PROPIOS No existen deudas. Todos los elementos de ACTIVO se financian con Fondos Propios. A = N P. Exigible = 0

39 POSICIONES PATRIMONIALES SEGÚN RELACIÓN ENTRE RECURSOS PROPIOS Y AJENOS. 2.Equilibrio normal o estabilidad financiera. Surge cuando el activo fijo está financiado íntegramente por el pasivo fijo o capitales permanentes, y al mismo tiempo, parte del activo circulante está financiado por el pasivo fijo y el resto por el pasivo circulante. A c t ivo AF F M AC P a sivo PF P C El PF financia todo el AF y una parte de AC. FM (+). A = P + N AF + FM = PF AC FM = PC

40 POSICIONES PATRIMONIALES SEGÚN RELACIÓN ENTRE RECURSOS PROPIOS Y AJENOS. 3.Situación de suspensión de pagos. La situación patrimonial está en desequilibrio a corto plazo porque el activo circulante está financiado íntegramente por el pasivo circulante, una parte del activo fijo está financiado también por pasivo circulante y el resto por pasivo fijo. En esta situación el fondo de maniobra (FM) es negativo. A ctivo AF P asivo PF I nsolvencia. No se puede atender a las deudas a C/P FM( - ) A C PC A C + FM = PC AC < PC = > FM es n egativo

41 POSICIONES PATRIMONIALES SEGÚN RELACIÓN ENTRE RECURSOS PROPIOS Y AJENOS. 4.Situación de quiebra. La empresa carece de recursos propios, es decir, está descapitalizada, por haber acumulado unas pérdidas que absorben todo el neto. Parte del activo (ficticio) no tiene valor de realización. Las deudas son mayores que el activo real. Tanto el activo real como el ficticio (pérdidas acumuladas) están financiados con pasivo exigible. La sociedad se encuentra en situación de quiebra. Activo Activo Real Activo Ficticio Pasivo EXIGIBLE TOTAL Insolvencia total. No se puede atender el total de las deudas contraídas. A. Real + A. Ficticio = P. exigible

42 FIN DE LA UNIDAD VII GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN

U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN Las fuentes de financiación de la empresa son los recursos dinerarios que precisa para hacer frente a sus obligaciones. Estas fuentes pueden clasificarse según tres criterios: según el plazo de devolución,

Más detalles

QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN?

QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? INTRODUCCIÓN QUÉ SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? Para desarrollar su actividad diaria y llevar a cabo sus proyectos de inversión, la empresa necesita disponer

Más detalles

Economía 2.º Bachillerato. empresa. Adaptación de Economía de la empresa SM

Economía 2.º Bachillerato. empresa. Adaptación de Economía de la empresa SM Financiación en la empresa Adaptación de Economía de la empresa SM La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Planificación financiera Estudia las necesidades futuras de capital

Más detalles

Contabilidad General. Grupos 16 y 17. TEMA - 2 (Parte 2) La Información Contable

Contabilidad General. Grupos 16 y 17. TEMA - 2 (Parte 2) La Información Contable Contabilidad General Grupos 16 y 17 TEMA - 2 (Parte 2) La Información Contable 1 Objetivos de Aprendizaje 1. Conocer el significado de la identidad contable: la ecuación fundamental. 2. Entender el significado

Más detalles

Organización y Gestión de Empresas. (ETSI Caminos, Canales y Puertos)

Organización y Gestión de Empresas. (ETSI Caminos, Canales y Puertos) Organización y Gestión de Empresas (ETSI Caminos, Canales y Puertos) TEMA 10: Financiación T-1 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN PROPIEDAD DE LOS RECURSOS RECURSOS PROPIOS RECURSOS AJENOS CRITERIOS GRADO DE PERMANENCIA

Más detalles

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. 1. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA. La empresa necesita recursos financieros (dinero) para pagar los factores productivos, tanto al inicio como durante su actividad. La encargada de gestionar los recursos

Más detalles

Financiación externa.

Financiación externa. Financiación externa. Se llama financiación externa de la empresa a aquellos recursos financieros que la empresa ha obtenido de su entorno para financiar sus proyectos y su actividad. Hay dos tipos de

Más detalles

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA 5.1. El capital corriente o capital circulante. 5.2. Rotaciones y periodo medio de maduración. 5.3. El capital corriente mínimo o necesario. 5.4. Ratios de

Más detalles

IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE

IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE UNIDAD 7. NOCIONES DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONCEPTO IMAGEN FIEL PATRIMONIO EMPRESARIAL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO ÁNALISIS CONTABLE EMPRESA E INICIATIVA

Más detalles

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE.

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. 1.- Los procesos de inversión. Pasos del proceso de inversión. Aspectos a tener en cuenta en el proceso inversor. Los

Más detalles

ST6AGC. P.M.M. UMBRAL DE RENTAB. VIABILIDAD. FINANCIACIÓN PÁG. 1/7

ST6AGC. P.M.M. UMBRAL DE RENTAB. VIABILIDAD. FINANCIACIÓN PÁG. 1/7 ST6AGC. P.M.M. UMBRAL DE RENTAB. VIABILIDAD. FINANCIACIÓN PÁG. 1/7 BLOQUE 6.1. 1. Evalúa las siguientes inversiones según los criterios de: flujo neto de caja total, flujo neto de caja medio anual y plazo

Más detalles

1.- La función financiera definición y objetivos. 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad

1.- La función financiera definición y objetivos. 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad 1.- La función financiera definición y objetivos 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad 3.- Instrumentos de financiación externa a c.p. 4.- Principales fuentes de financiación

Más detalles

I. RESPONDER BREVEMENTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

I. RESPONDER BREVEMENTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES: EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A I. RESPONDER BREVEMENTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES: 1. Diferenciar el significado de la responsabilidad limitada e ilimitada de los propietarios de una sociedad, y citar dos ejemplos

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE CONTABILIDAD

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE CONTABILIDAD EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE CONTABILIDAD 1) Una empresa presenta los siguientes saldos en sus cuentas, valorados en euros: capital social, 250.000; mercaderías, 36.000; caja, 4.000; mobiliario, 5.000; elementos

Más detalles

9 Análisis estático y

9 Análisis estático y 9 Análisis estático y dinámico Esta unidad didáctica persigue los siguientes objetivos: Conocer una metodología para poder realizar un análisis empresarial, tanto desde un punto de vista estático como

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

FUENTES DE FINANCIACIÓN

FUENTES DE FINANCIACIÓN FUENTES DE FINANCIACIÓN Descripción del modo de cubrir las inversiones que se necesitan. Aclaraciones a algunos de los conceptos relacionados: Recursos propios: Aportaciones dinerarias y no dinerarias

Más detalles

LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD AUTORIA MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ CASTRO TEMÁTICA CONTABILIDAD ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR RESUMEN:

Más detalles

EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A PREGUNTAS TEÓRICAS

EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A PREGUNTAS TEÓRICAS EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A 1. En qué consiste la responsabilidad social de la empresa? (1,5 puntos) 2. En qué consiste la departamentalización en la empresa? Identificar los criterios más utilizados para

Más detalles

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.

Más detalles

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1. EQUILIBRIOS PATRIMONIALES El balance puede presentar las siguientes situaciones: a) Situación de máxima estabilidad financiera o de equilibrio total: Activo=

Más detalles

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA.

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA. 1. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE El Balance de Situación de una empresa recoge su situación económica y financiera. Análisis de la estructura del Balance: a) ESTRUCTURA ECONÓMICA o CAPITAL PRODUCTIVO.

Más detalles

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. 1. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA. La empresa necesita recursos financieros (dinero) para pagar los factores productivos, tanto al inicio como durante su actividad. La encargada de gestionar los recursos

Más detalles

Tema 21 MODALIDADES DE FINANCIACIÓN, CONTRATO DE FIANZA, AVAL, HIPOTECA y SEGURO DE CAUCIÓN

Tema 21 MODALIDADES DE FINANCIACIÓN, CONTRATO DE FIANZA, AVAL, HIPOTECA y SEGURO DE CAUCIÓN Tema 21 MODALIDADES DE FINANCIACIÓN, CONTRATO DE FIANZA, AVAL, HIPOTECA y SEGURO DE CAUCIÓN MODALIDADES DE FINANCIACIÓN Toda empresa requiere para su gestión el empleo de unos recursos propios o ajenos.

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

Bienes: conjunto de propiedades de la empresa: maquinaria, edificios, vehículos,

Bienes: conjunto de propiedades de la empresa: maquinaria, edificios, vehículos, UNIDAD DIDÁCTICA 6. LAS CUENTAS ANUALES Y LA FINANCIACIÓN 1. LAS CUENTAS ANUALES La empresa debe llevar, de manera obligatoria, diversos documentos en los que refleja la información contable que se genera.

Más detalles

EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos).

EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos). OPCIÓN A EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos). Defina con la máxima brevedad y precisión los siguientes conceptos: a) Punto muerto o umbral de rentabilidad

Más detalles

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A 2 0 0 7 R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A empresas líderes, gacelas y de alta rentabilidad Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos:

Más detalles

TOTAL GENERAL (A+B+C+D). TOTAL GENERAL (A+B+C+D+E).

TOTAL GENERAL (A+B+C+D). TOTAL GENERAL (A+B+C+D+E). Prácticas de Administración de Empresas (5º curso) PRÁCTICA VII: FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Material de Apoyo BALANCE DE SITUACIÓN ABREVIADO ACTIVO N N-1 PASIVO N N-1 A. Accionistas por desembolsos

Más detalles

8 Instrumentos del. análisis económico y financiero. Esta unidad didáctica persigue los siguientes objetivos:

8 Instrumentos del. análisis económico y financiero. Esta unidad didáctica persigue los siguientes objetivos: 8 Instrumentos del análisis económico y financiero Esta unidad didáctica persigue los siguientes objetivos: Conocer, las diferentes unidades de medida, en un análisis económico-financiero. Saber tanto

Más detalles

FUENTES ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN PARA LAS PYMES

FUENTES ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN PARA LAS PYMES FUENTES ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN PARA LAS PYMES JOSE A. ALMOGUERA DIRECTOR DE MEGACONSULTING Las Rozas, 22 de enero de 2009 ÍNDICE FUENTES DE FINANCIACIÓN CONTABILIDAD BÁSICA. ANÁLISIS DE RATIOS. FUENTES

Más detalles

Financiar tu proyecto. Financiación

Financiar tu proyecto. Financiación Financiar tu proyecto Índice 1. Dentro del Plan Económico-Financiero, a qué puede ayudar la financiación?... 3 2. Qué documento imprescindible debe prepararse para solicitar un préstamo o crédito?... 3

Más detalles

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES 1. Finalidad del estado de flujos de efectivo 1. FINALIDAD DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen (cobros) y la utilización (pagos) de los activos monetarios

Más detalles

El préstamo hipotecario

El préstamo hipotecario El préstamo hipotecario a la compra de inmuebles. Se puede contratar un préstamo o un crédito hipotecario. La diferencia reside en que el préstamo se refiere a una cantidad determinada que se entrega al

Más detalles

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO 4.1. Adecuación de las masas patrimoniales. 4.1.1. El equilibrio financiero de la empresa a largo plazo. 4.1.2. Estructura y relación entre masas patrimoniales.

Más detalles

DIRECCIÓN FINANCIERA I Parte II: Financiación empresarial. Tema 5.- Financiación externa a corto plazo. Introducción

DIRECCIÓN FINANCIERA I Parte II: Financiación empresarial. Tema 5.- Financiación externa a corto plazo. Introducción DIRECCIÓN FINANCIERA I Parte II: Financiación empresarial Tema 5.- Financiación externa a corto plazo Introducción Qué tipo de financiación vamos a utilizar de acuerdo con las necesidades y características

Más detalles

E.O.E. 9. Fondo de maniobra: Activo pasivo A. fijo A.C. P. fijo

E.O.E. 9. Fondo de maniobra: Activo pasivo A. fijo A.C. P. fijo E.O.E. 9 LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU ANÁLISIS: Los E. F. Son documentos tipo donde se recogen una serie de datos contables de la empresa, Balance de Situación, Cuenta de Perdidas y Ganancias y Memoria.

Más detalles

1. PREGUNTAS. (Máximo 2 puntos) Define brevemente cinco de los siguientes conceptos (0,4 puntos cada uno):

1. PREGUNTAS. (Máximo 2 puntos) Define brevemente cinco de los siguientes conceptos (0,4 puntos cada uno): Esta prueba consta de tres bloques: en el primero el alumno elegirá cinco preguntas de ocho posibles; en el segundo bloque, elegirá dos temas de cuatro posibles; y en el tercer bloque, el alumno elegirá

Más detalles

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 3. Normativa contable sobre la fusión de sociedades norma sobre activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta. 2. Los activos y pasivos por impuesto diferido se reconocerán

Más detalles

Análisis Económico- Financiero

Análisis Económico- Financiero Análisis Econó Módulo Mediante el Análisis Económico Financiero, el emprendedor (el que comienza) puede valorar la viabilidad económica de su proyecto de empresa y el empresario-emprendedor (el que ya

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada

Más detalles

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 5. Pasivo Corriente

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 5. Pasivo Corriente Contabilidad Financiera II Grupos 20 y 21 TEMA - 5 Pasivo Corriente 1. Recordatorio: de Pasivo Según el marco conceptual del PGC, son obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados,

Más detalles

Curso de Dirección Financiera y Control de Gestión

Curso de Dirección Financiera y Control de Gestión El negocio INVERSOL, S.A. En diciembre del año 2010, un empresario decide constituir la sociedad INVERSOL, S.A. para desarrollar una actividad, consistente en la búsqueda de oportunidades de negocio para

Más detalles

5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO. Introducción a la Creación de Empresas

5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO. Introducción a la Creación de Empresas 5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO 5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO Evalúa el potencial económico del negocio y determinar su viabilidad económico financiera Balance Cuenta de resultados Previsión de tesorería Datos

Más detalles

La financiación de la empresa

La financiación de la empresa La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Planificación financiera Obtención de recursos financieros Estudia las necesidades futuras de capital Estudia las diversas alternativas

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

PRESUPUESTO DE TESORERÍA

PRESUPUESTO DE TESORERÍA PRESUPUESTO DE TESORERÍA Economía de la Empresa: Organización y Administración Profª: Mª Carmen Gracia Ramos CONCEPTO Es un documento que recoge los movimientos de cobros y pagos previstos por la empresa

Más detalles

PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD Importancia de la Contabilidad Porqué la Contabilidad? Ventajas de la Contabilidad. Objetivo de la Contabilidad. Los Libros de Contabilidad y las Cuentas.

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente:

Más detalles

Diccionario de términos y definiciones

Diccionario de términos y definiciones Diccionario de términos y definiciones Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza 2011 Referencias Empresariales y Directorio Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos

Más detalles

TEMA 6: PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA Y GESTIÓN DEL CIRCULANTE

TEMA 6: PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA Y GESTIÓN DEL CIRCULANTE TEMA 6: PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA Y GESTIÓN DEL CIRCULANTE 6.1.- La liquidez en la empresa. 6.2.- El proceso de planificación en la empresa. 6.3.- La planificación financiera a largo plazo.

Más detalles

ÁREA ECONÓMICA Y FINANCIERA

ÁREA ECONÓMICA Y FINANCIERA ÁREA ECONÓMICA Y FINANCIERA BALANCE ACTIVO PASIVO 1.- ACTIVO NO CORRIENTE: 1.- PATRIMONIO NETO FONDOS PROPIOS - Inmovilizado Material - Inmovilizado Inmaterial - Inmovilizado Financiero - Capital - Reservas

Más detalles

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,

Más detalles

TEMA 6: ANÁLISIS FINANCIERO POR RATIOS: ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA Y LA LIQUIDEZ

TEMA 6: ANÁLISIS FINANCIERO POR RATIOS: ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA Y LA LIQUIDEZ TEMA 6: ANÁLISIS FINANCIERO POR RATIOS: ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA Y LA LIQUIDEZ 1. OTRAS MEDIDAS DE LIQUIDEZ: LOS RATIOS DE C/P RATIO DE CIRCULANTE O DE SOLVENCIA A L/P RATIO DE LIQUIDEZ O PRUEBA ÁCIDA

Más detalles

APROXIMACIÓN AL BALANCE GENERAL GERENCIA FINANCIERA

APROXIMACIÓN AL BALANCE GENERAL GERENCIA FINANCIERA APROXIMACIÓN AL BALANCE GENERAL 2012 Definiciones. Contabilidad Contabilidad es el arte de recoger, resumir, analizar e interpretar datos financieros, para obtener así las informaciones necesarias relacionadas

Más detalles

U.D. 9 - EJERCICIO 1º Balance de situación por masas patrimoniales a fecha: 31-12-20A2

U.D. 9 - EJERCICIO 1º Balance de situación por masas patrimoniales a fecha: 31-12-20A2 U.D. 9 - EJERCICIO 1º Balance de situación por masas patrimoniales a fecha: 31-12-20A2 A c t i v o P a s i v o Activo fijo... 440.000 Mobiliario 89.200 Terrenos 145.000 Construcciones 268.000 Elementos

Más detalles

1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.

1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. 1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Para que el sistema funcione es necesario que

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE Se entiende por liquidez la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto plazo. Al analizar la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

TEMA 13: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

TEMA 13: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA TEMA 13: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA 1- LOS PRÉSTAMOS 1.1- DEFINICIÓN 1.2- MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN 1.3- CUENTAS UTILIZADAS PARA CONTABILIZAR LOS PRÉSTAMOS 1.4- PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO 1.5- PRÉSTAMOS

Más detalles

IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE

IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE UNIDAD 7. NOCIONES DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONCEPTO IMAGEN FIEL PATRIMONIO EMPRESARIAL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO ÁNALISIS CONTABLE EMPRESA E INICIATIVA

Más detalles

METODOLOGIA. Análisis patrimonial y de resultados de la empresa. Análisis financiero o de la solvencia

METODOLOGIA. Análisis patrimonial y de resultados de la empresa. Análisis financiero o de la solvencia Análisis de los estados contables II Análisis del patrimonio de la empresa. Estudio del Balance y de las submasas. Análisis de la Inversión y Financiación Guía Introducción. Concepto de patrimonio El Balance:

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID PREGUNTA 1 El 31 de diciembre de 2007, SEMIFUSA presenta los siguientes saldos antes de ajustes y regularización: SALDOS DEUDORES SALDOS ACREEDORES Investigación 9.015 Ajustes por valoración de activos

Más detalles

Contabilidad Financiera y Analítica II. Grupos 12 y 13 TEMA - 5. Financiación Ajena

Contabilidad Financiera y Analítica II. Grupos 12 y 13 TEMA - 5. Financiación Ajena Contabilidad Financiera y Analítica II Grupos 12 y 13 TEMA - 5 Financiación Ajena 1. Cómo pueden financiarse las empresas? Las empresas pueden emplear: Recursos propios = aportaciones de los accionistas

Más detalles

TEMA 12. FUENTES DE FINANCIACION

TEMA 12. FUENTES DE FINANCIACION TEMA 12. FUENTES DE FINANCIACION 1. LOS DIFERENTES TIPOS DE FINANCIACION EN LA EMPRESA. Denominaremos fuente de financiación a los diferentes recursos financieros que la empresa obtiene para llevar a cabo

Más detalles

REGIÓN DE MURCIA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

REGIÓN DE MURCIA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO INSTRUCCIONES: Deberán responderse cuatro preguntas: - Dos a elegir entre las preguntas 1, 2 y 3 (40% nota final). - Dos a elegir entre las preguntas 4, 5 y 6 (60% nota final). PREGUNTAS

Más detalles

CASTILLA-LA MANCHA / SEPTIEMBRE 2002 LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

CASTILLA-LA MANCHA / SEPTIEMBRE 2002 LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO Esta prueba consta de tres bloques: en el primero el alumno elegirá cinco preguntas de ocho posibles; en el segundo bloque, elegirá dos temas de cuatro posibles; y en el tercer bloque, el alumno elegirá

Más detalles

Renting: La alternativa a la compra para las empresas

Renting: La alternativa a la compra para las empresas Renting: La alternativa a la compra para las empresas 0. Introducción 1. Qué es el renting 2. Cómo funciona 3. Ventajas del renting 4. Modalidades de renting 4.1. Renting de vehículos 4.2. Renting de bienes

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II. Marcos González Pérez Economista asesor fiscal y asesor de CEAFA

SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II. Marcos González Pérez Economista asesor fiscal y asesor de CEAFA SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II Sostenibilidad económica y financiera Marcos González Pérez Economista asesor fiscal y asesor de CEAFA Nuestras asociaciones serán sostenibles en la medida en que

Más detalles

Departamento de Economía. 1º. Una empresa presenta el siguiente balance de situación al final del ejercicio económico en :

Departamento de Economía. 1º. Una empresa presenta el siguiente balance de situación al final del ejercicio económico en : Tema 4. Relación 1. 1º. Una empresa presenta el siguiente balance de situación al final del ejercicio económico en : Activo eto y Pasivo Caja y bancos 25.000 Efectos comerciales a pagar 20.000 Efectos

Más detalles

Ejercicio 4. Solución. Lo primero que debemos hacer es presentar el balance de apertura (identificando los activos, pasivos y netos del enunciado).

Ejercicio 4. Solución. Lo primero que debemos hacer es presentar el balance de apertura (identificando los activos, pasivos y netos del enunciado). Ejercicio 4. Solución Lo primero que debemos hacer es presentar el balance de apertura (identificando los activos, pasivos y netos del enunciado). Bancos (Activo Corriente, Saldo Deudor), Clientes (Activo

Más detalles

U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 9.1. El tratamiento contable de la información. a. El patrimonio empresarial: concepto. b. Los elementos patrimoniales. c. Los resultados de la empresa. 9.2.

Más detalles

PLAN DE EMPRESA PROYECTO DATOS DE LA RESPONSABLE MUNICIPIO TELÉFONOS DE CONTACTO FECHA DE REALIZACIÓN

PLAN DE EMPRESA PROYECTO DATOS DE LA RESPONSABLE MUNICIPIO TELÉFONOS DE CONTACTO FECHA DE REALIZACIÓN PLAN DE EMPRESA PROYECTO DATOS DE LA RESPONSABLE MUNICIPIO TELÉFONOS DE CONTACTO FECHA DE REALIZACIÓN 1. INTRODUCCIÓN EL PROYECTO Descripción breve de la actividad, los pasos que ya se han realizado, si

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALITICA II EXAMEN 20 DE JUNIO DE 2005 - Fernando Giménez /Ana Gisbert AROMAS DE ORIENTE, S.L

CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALITICA II EXAMEN 20 DE JUNIO DE 2005 - Fernando Giménez /Ana Gisbert AROMAS DE ORIENTE, S.L CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALITICA II EXAMEN 20 DE JUNIO DE 5 - Fernando Giménez /Ana Gisbert AROMAS DE ORIENTE, S.L Susi Peláez, que ya tiene un pequeño imperio empresarial gracias a la ayuda de su padre,

Más detalles

BAIT ACTIVO TOTAL Rentabilidad financiera, indica el rendimiento neto obtenido de los capitales propios de la empresa. BN RECURSOS PROPIOS

BAIT ACTIVO TOTAL Rentabilidad financiera, indica el rendimiento neto obtenido de los capitales propios de la empresa. BN RECURSOS PROPIOS 1. Defina rentabilidad económica y rentabilidad financiera e indique las diferencias existentes entre ambas. (1 punto) Rentabilidad económica, es el beneficio obtenido por cada 100 euros de capital invertido

Más detalles

UD9: LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

UD9: LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA UD9: LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 1. Concepto de financiación. Describa y comente sus distintos orígenes según su: a) duración, b) titularidad y c) procedencia. (2 puntos). (Modelo de prueba 2003-04)

Más detalles

IL BAMBINO, S.A. Tras dos años de actividad, la empresa presenta la siguiente situación patrimonial el 1 de enero de 2004:

IL BAMBINO, S.A. Tras dos años de actividad, la empresa presenta la siguiente situación patrimonial el 1 de enero de 2004: IL BAMBINO, S.A. Después de terminar su carrera de empresariales, SUSI se da cuenta de su segunda gran vocación junto a los negocios: la pedagogía. Por este motivo, en enero de 2, tras tener aprobada la

Más detalles

TEMA 2 EL BALANCE. 1. Descripción. 2. Contenido. 3. Estructura. 4. Modelos. 5. Normas de elaboración. 6. Limitaciones. MATERIAL NECESARIO

TEMA 2 EL BALANCE. 1. Descripción. 2. Contenido. 3. Estructura. 4. Modelos. 5. Normas de elaboración. 6. Limitaciones. MATERIAL NECESARIO TEMA 2 EL BALANCE. 1. Descripción. 2. Contenido. 3. Estructura. 4. Modelos. 5. Normas de elaboración. 6. Limitaciones. Plan General de Contabilidad. MATERIAL NECESARIO Real Decreto Legislativo 1/2010 por

Más detalles

Profesores: 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática. Andrés Montoyo Manuel Marco

Profesores: 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática. Andrés Montoyo Manuel Marco Profesores: 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática Andrés Montoyo Manuel Marco ! Asientos especiales! Análisis de estados financieros.! Obligación información. Registro mercantil, auditoría. ! Asiento

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA II. CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO 2003/2004

CONTABILIDAD FINANCIERA II. CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO 2003/2004 CONTABILIDAD FINANCIERA II. CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO 2003/2004 PRÁCTICA CASTORA es una sociedad anónima dedicada al almacenamiento y comercialización de productos férricos. Al final del ejercicio

Más detalles

Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL

Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL Herramientas financieras para emprendedores Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está

Más detalles

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA 2. Financiación Básica: Patrimonio Neto II. Subvenciones y Ajustes por cambio de Valor

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA 2. Financiación Básica: Patrimonio Neto II. Subvenciones y Ajustes por cambio de Valor Contabilidad Financiera II Grupos 20 y 21 TEMA 2 Financiación Básica: Patrimonio Neto II Subvenciones y Ajustes por cambio de Valor Patrimonio Neto: Cuentas Anuales 1. Patrimonio Neto: Subvenciones Norma

Más detalles

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1 MATEMÁTICAS FINANCIERAS LECCIÓN 3: Operaciones financieras a corto plazo 1.- Características comerciales en una operación financiera. Tantos efectivos reales (coste y rentabilidad en una operación financiera).

Más detalles

TEMA 7. ÁREA DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN

TEMA 7. ÁREA DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN TEMA 7. ÁREA DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN 1. INVERSIÓN 2. PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN 3. FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 3.1. FINANCIACIÓN A LARGO PLAZO. 3.2. FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO 1. INVERSIÓN Concepto:

Más detalles

TEMA 6. PARTE 2 GESTIÓN FINANCIERA DE LA

TEMA 6. PARTE 2 GESTIÓN FINANCIERA DE LA TEMA 6. PARTE 2 GESTIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA A CORTO PLAZO DEFICIT DE TESORIA El presupuesto de tesorería permite anticipar una falta de liquidez en un momento determinado, déficit. Presupuesto Tesorería

Más detalles

TEMA 2: LA FUNCIÓN DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN

TEMA 2: LA FUNCIÓN DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN TEMA 2: LA FUNCIÓN DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN INTRODUCCIÓN 2 2.1. FUENTES DE FINANCIACIÓN: CLASIFICACIÓN 2 2.1.1. AUTOFINANCIACIÓN 2 2.1.2. FINANCIACIÓN PROPIA Y EXTERNA: CAPITAL SOCIAL 3 2.1.3. FINANCIACIÓN

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 3 Nombre: Análisis de la liquidez a corto plazo Contextualización El alumno identificará las principales forma de evaluación

Más detalles

Ejercicios página 179 y siguientes

Ejercicios página 179 y siguientes Ejercicios página 179 y siguientes Nota: El valor del derecho de suscripción procede de VDS = VC - Vtpost = VC - [(VC*a + VN*n) / a + n]. Una fórmula derivada de la anterior y que se usa en la solución

Más detalles

30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico.

30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico. 30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico. INTRODUCCIÓN El presupuesto de tesorería es fundamental,

Más detalles

ANEXO II PLAN DE NEGOCIO 1. DATOS BÁSICOS. 1.1. Datos personales. 1.2. Datos profesionales. 1.3. Experiencia profesional

ANEXO II PLAN DE NEGOCIO 1. DATOS BÁSICOS. 1.1. Datos personales. 1.2. Datos profesionales. 1.3. Experiencia profesional ANEXO II PLAN DE NEGOCIO 1. DATOS BÁSICOS. 1.1. Datos personales Nombre y Apellidos 1.2. Datos profesionales Estudios realizados Formación relacionada con la actividad a ejercer Experiencia laboral relacionada

Más detalles

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS CAPITULO I V ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS 4.1. LA ECUACION PATRIMONIAL La condición o posición financiera de un negocio está representada por la relación que existe entre los

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

CONTABILIDAD. Características del Plan de Cuentas: Sistematización en el ordenamiento Flexibilidad para poder introducir nuevas cuentas

CONTABILIDAD. Características del Plan de Cuentas: Sistematización en el ordenamiento Flexibilidad para poder introducir nuevas cuentas 1 CONTABILIDAD La contabilidad es el proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y comunica la información económica de una organización o empresa, con el fin de que los gestores puedan evaluar

Más detalles

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con

Más detalles

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 3. Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 3. Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos Contabilidad Financiera II Grupos 20 y 21 TEMA - 3 Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos 1. Cómo pueden financiarse las empresas? Las empresas pueden emplear: Recursos propios = aportaciones de

Más detalles

Operaciones financieras

Operaciones financieras Unidad 01_GF.qxd 17/2/06 14:41 Página 6 Operaciones financieras En esta Unidad aprenderás a: 1 Distinguir las diferentes fuentes de financiación. 2 Conocer los elementos de una operación financiera. 3

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SEPTIEMBRE DE 2010

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SEPTIEMBRE DE 2010 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SEPTIEMBRE DE 2010 EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse

Más detalles