PROGRAMACIÓN DE MÓDULO MÓDULO. Este módulo se imparte en 2º en el primer y segundo trimestre y tiene una carga docente de 126 horas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMACIÓN DE MÓDULO MÓDULO. Este módulo se imparte en 2º en el primer y segundo trimestre y tiene una carga docente de 126 horas."

Transcripción

1 Página 1 de 16 DEPARTAMENTO INFORMATICA CURSO 2º CICLO FORMATIVO Desarrollo de Aplicaciones Web Desarrollo Web en Entorno Cliente MÓDULO 1. Introducción. Este módulo se imparte en 2º en el primer y segundo trimestre y tiene una carga docente de 126 horas. 2. Objetivos generales del Ciclos implicados en este módulo. La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales de este título que se relacionan a continuación: a) Configurar y explotar sistemas informáticos, adaptando la configuración lógica del sistema según las necesidades de uso y los criterios establecidos. e) Desarrollar aplicaciones Web con acceso a bases de datos utilizando lenguajes, objetos de acceso y herramientas de mapeo adecuados a las especificaciones. k) Desarrollar servicios para integrar sus funciones en otras aplicaciones Web, asegurando su funcionalidad. n) Elaborar y mantener la documentación de los procesos de desarrollo, utilizando herramientas de generación de documentación y control de versiones. p) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. r) Organizar y coordinar equipos de trabajo, supervisando el desarrollo del mismo, con responsabilidad, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como, aportando soluciones a los conflictos grupales que se presentan. 3. Competencias profesionales, personales y sociales del título implicadas en este módulo. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales de este ciclo formativo que se relacionan a continuación: f) Seleccionar lenguajes, objetos y herramientas, interpretando las especificaciones para desarrollar aplicaciones Web con acceso a bases de datos. g) Utilizar lenguajes, objetos y herramientas, interpretando las especificaciones para desarrollar aplicaciones Web con acceso a bases de datos. i) Utilizar lenguajes de marcas y estándares Web, asumiendo el manual de estilo,

2 Página 2 de 16 para desarrollar interfaces en aplicaciones Web. q) Programar y realizar actividades para gestionar el mantenimiento de los recursos informáticos. r) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionadas con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales. 4. Resultados de aprendizaje, criterios e indicadores. 1. Selecciona las arquitecturas y tecnologías de programación sobre clientes Web, identificando y analizando las capacidades y características de cada una. Criterios de evaluación: a) Se han caracterizado y diferenciado los modelos de ejecución de código en el servidor y en el cliente Web. b) Se han identificado las capacidades y mecanismos de ejecución de código de los navegadores Web. c) Se han identificado y caracterizado los principales lenguajes relacionados con la programación de clientes Web. d) Se han reconocido las particularidades de la programación de guiones y sus ventajas y desventajas sobre la programación tradicional. e) Se han verificado los mecanismos de integración de los lenguajes de marcas con los lenguajes de programación de clientes Web. f) Se han reconocido y evaluado las herramientas de programación sobre clientes Web. Indicadores: a) Caracterizado y diferencia los modelos de ejecución de código en el servidor y en el cliente Web. b) Identifica las capacidades y mecanismos de ejecución de código de los navegadores Web. c) Identifica y caracteriza los principales lenguajes relacionados con la programación de clientes Web. d) Reconoce las particularidades de la programación de guiones y sus ventajas y desventajas sobre la programación tradicional. e) Verifica los mecanismos de integración de los lenguajes de marcas con los lenguajes de programación de clientes Web. f) Reconocido y evalúa las herramientas de programación sobre clientes Web. 2. Escribe sentencias simples, aplicando la sintaxis del lenguaje y verificando su ejecución sobre navegadores Web. Criterios de evaluación: a) Se ha seleccionado un lenguaje de programación de clientes Web en función de sus posibilidades. b) Se han utilizado los distintos tipos de variables y operadores disponibles en el lenguaje. c) Se han identificado los ámbitos de utilización de las variables. d) Se han reconocido y comprobado las peculiaridades del lenguaje respecto a las conversiones entre distintos tipos de datos. e) Se han añadido comentarios al código. f) Se han utilizado mecanismos de decisión en la creación de bloques de sentencias. g) Se han utilizado bucles y se ha verificado su funcionamiento. h) Se han utilizado herramientas y entornos para facilitar la programación, prueba y depuración del código. Indicadores: a) Selecciona un lenguaje de programación de clientes Web en función de sus posibilidades. b) Utiliza los distintos tipos de variables y operadores disponibles en el lenguaje. c) Identifica los ámbitos de utilización de las variables. d) Reconoce y comprueba las peculiaridades del lenguaje respecto a las conversiones entre distintos tipos de datos.

3 Página 3 de 16 e) Añade comentarios al código. f) Utiliza mecanismos de decisión en la creación de bloques de sentencias. g) Utilizada bucles y se ha verificado su funcionamiento. h) Utiliza herramientas y entornos para facilitar la programación, prueba y depuración del código. 3. Escribe código, identificando y aplicando las funcionalidades aportadas por los objetos predefinidos del lenguaje. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los objetos predefinidos del lenguaje. b) Se han analizado los objetos referentes a las ventanas del navegador y los documentos Web que contienen. c) Se han escrito sentencias que utilicen los objetos predefinidos del lenguaje para cambiar el aspecto del navegador y el documento que contiene. d) Se han generado textos y etiquetas como resultado de la ejecución de código en el navegador. e) Se han escrito sentencias que utilicen los objetos predefinidos del lenguaje para interactuar con el usuario. f) Se han utilizado las características propias del lenguaje en documentos compuestos por varias ventanas y marcos. g) Se han utilizado «cookies» para almacenar información y recuperar su contenido. h) Se ha depurado y documentado el código. Indicadores: a) Identifica los objetos predefinidos del lenguaje. b) analiza los objetos referentes a las ventanas del navegador y los documentos Web que contienen. c) escribe sentencias que utilicen los objetos predefinidos del lenguaje para cambiar el aspecto del navegador y el documento que contiene. d) genera textos y etiquetas como resultado de la ejecución de código en el navegador. e) escribe sentencias que utilicen los objetos predefinidos del lenguaje para interactuar con el usuario. f) utiliza las características propias del lenguaje en documentos compuestos por varias ventanas y marcos. g) utiliza «cookies» para almacenar información y recuperar su contenido. h) depura y documenta el código. 4. Programa código para clientes Web analizando y utilizando estructuras definidas por el usuario. Criterios de evaluación: a) Se han clasificado y utilizado las funciones predefinidas del lenguaje. b) Se han creado y utilizado funciones definidas por el usuario. c) Se han reconocido las características del lenguaje relativas a la creación y uso de arrays. d) Se han creado y utilizado arrays. e) Se han reconocido las características de orientación a objetos del lenguaje. f) Se ha creado código para definir la estructura de objetos. g) Se han creado métodos y propiedades. h) Se ha creado código que haga uso de objetos definidos por el usuario. i) Se ha depurado y documentado el código. Indicadores: a) clasifica y utilizado las funciones predefinidas del lenguaje. b) crea y utiliza funciones definidas por el usuario. c) reconoce las características del lenguaje relativas a la creación y uso de arrays. d) crea y utiliza arrays. e) reconoce las características de orientación a objetos del lenguaje. f) crea código para definir la estructura de objetos. g) crea métodos y propiedades. h) crea código que haga uso de objetos definidos por el usuario. i) depura y documenta el código.

4 Página 4 de Desarrolla aplicaciones Web interactivas integrando mecanismos de manejo de eventos. Criterios de evaluación: a) Se han reconocido las posibilidades del lenguaje de marcas relativas a la captura de los eventos producidos. b) Se han identificado las características del lenguaje de programación relativas a la gestión de los eventos. c) Se han diferenciado los tipos de eventos que se pueden manejar. d) Se ha creado un código que capture y utilice eventos. e) Se han reconocido las capacidades del lenguaje relativas a la gestión de formularios Web. f) Se han validado formularios Web utilizando eventos. g) Se han utilizado expresiones regulares para facilitar los procedimientos de validación. h) Se ha probado y documentado el código. Indicadores: a) reconoce las posibilidades del lenguaje de marcas relativas a la captura de los eventos producidos. b) identifica las características del lenguaje de programación relativas a la gestión de los eventos. c) diferencia los tipos de eventos que se pueden manejar. d) crea un código que capture y utilice eventos. e) reconoce las capacidades del lenguaje relativas a la gestión de formularios Web. f) valida formularios Web utilizando eventos. g) utiliza expresiones regulares para facilitar los procedimientos de validación. h) prueba y documenta el código. 6. Desarrolla aplicaciones Web analizando y aplicando las características del modelo de objetos del documento. Criterios de evaluación: a) Se ha reconocido el modelo de objetos del documento de una página Web. b) Se han identificado los objetos del modelo, sus propiedades y métodos. c) Se ha creado y verificado un código que acceda a la estructura del documento. d) Se han creado nuevos elementos de la estructura y modificado elementos ya existentes. e) Se han asociado acciones a los eventos del modelo. f) Se han identificado las diferencias que presenta el modelo en diferentes navegadores. g) Se han programado aplicaciones Web de forma que funcionen en navegadores con diferentes implementaciones del modelo. h) Se han independizado las tres facetas (contenido, aspecto y comportamiento), en aplicaciones Web. Indicadores: a) reconoce el modelo de objetos del documento de una página Web. b) identifica los objetos del modelo, sus propiedades y métodos. c) crea y verifica un código que acceda a la estructura del documento. d) crea nuevos elementos de la estructura y modificado elementos ya existentes. e) asocia acciones a los eventos del modelo. f) identifica las diferencias que presenta el modelo en diferentes navegadores. g) programa aplicaciones Web de forma que funcionen en navegadores con diferentes implementaciones del modelo. h) independiza las tres facetas (contenido, aspecto y comportamiento), en aplicaciones Web. 7. Desarrolla aplicaciones Web dinámicas, reconociendo y aplicando mecanismos de comunicación asíncrona entre cliente y servidor. Criterios de evaluación: a) Se han evaluado las ventajas e inconvenientes de utilizar mecanismos de comunicación asíncrona entre cliente y servidor Web. b) Se han analizado los mecanismos disponibles para el establecimiento de la comunicación asíncrona.

5 Página 5 de 16 c) Se han utilizado los objetos relacionados. d) Se han identificado sus propiedades y sus métodos. e) Se ha utilizado comunicación asíncrona en la actualización dinámica del documento Web. f) Se han utilizado distintos formatos en el envío y recepción de información. g) Se han programado aplicaciones Web asíncronas de forma que funcionen en diferentes navegadores. h) Se han clasificado y analizado librerías que faciliten la incorporación de las tecnologías de actualización dinámica a la programación de páginas Web. i) Se han creado y depurado programas que utilicen estas librerías. Indicadores: a) evalúa las ventajas e inconvenientes de utilizar mecanismos de comunicación asíncrona entre cliente y servidor Web. b) analiza los mecanismos disponibles para el establecimiento de la comunicación asíncrona. c) utiliza los objetos relacionados. d) identifica sus propiedades y sus métodos. e) utiliza comunicación asíncrona en la actualización dinámica del documento Web. f) utiliza distintos formatos en el envío y recepción de información. g) programa aplicaciones Web asíncronas de forma que funcionen en diferentes navegadores. h) clasifica y analiza librerías que faciliten la incorporación de las tecnologías de actualización dinámica a la programación de páginas Web. i) crea y depura programas que utilicen estas librerías. 5. Evaluación y recuperación. La evaluación en el módulo profesional de Desarrollo Web en Entorno Cliente se realizará teniendo en cuenta las capacidades terminales y los criterios de evaluación establecidos para este módulo, así como los objetivos generales del ciclo formativo. EVALUACIÓN Instrumentos de evaluación Este módulo lleva asociado 3 horas de libre configuración con contenidos de CISCO. Es por ello que la nota que aparecerá en el acta será 70% DWEC y 30% HLC debiendo superar ambos módulos de forma independiente, en caso contrario la nota será la media ponderada si esta es inferior a 4 y 4 en otro caso. Para el módulo de DWEC se seguirá la siguiente evalución. La calificación tendrá una nota numérica. Los alumnos deben superar cada una de las unidades didácticas. La nota de cada trimestre (y la final) se obtendrá de la media ponderada de los siguientes aspectos (con carácter general): INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PESO

6 Página 6 de 16 Pruebas específicas 65% Trabajo y participación en clase 15% Supuestos prácticos 20% Dado que este módulo es eminentemente práctico la pruebas específicas consistirán en dos pruebas individuales en las que el alumno podrá aportar el material que considere necesario excepto conexión a Internet y deberá resolver un supuesto práctico, consiguiendo de esta forma imitar el funcionamiento del puesto de trabajo, donde el trabajador tendrá una tarea que hacer y material a su alcance. Estas pruebas se harán una al final de cada trimestre. La primera evaluación es meramente de control ya que los contenidos que se estudian en la primera evaluación se perfeccionan en la segunda. Por tanto, los contenidos nunca serán eliminatorios. La última prueba específica del curso será un supuesto práctico donde el alumno pondrá en práctica todo lo aprendido. El alumno obtendrá el 50% de la nota asignada a las pruebas específicas si el supuesto práctico que se le ha planteado es operativo, aumentando la nota caso de ser operativa en función de los siguientes ítems: Aspecto visual 25% Comentarios y claridad del código 15% Eficiencia 10% El trabajo en clase serán los ejercicios que se van mandando en clase donde se supone que todos los alumnos parten de esta nota y se irán restando puntuación a la misma en función de que los alumnos no asistan a clase o no presenten los supuestos en tiempo y forma. Los supuestos prácticos son ejercicios de mayor envergadura que aglutinan varios resultados de aprendizaje, que se irán mandando a los alumnos al menos uno por trimestre. El trabajo y participación en clase estará formada por dos ítem: la asistencia 50% y la observación directa del profesor 50%. La puntuación que se les restará será: Por cada hora de falta sin justificar -5% Por cada ejercicio de clase no -5% realizado

7 Página 7 de 16 Por no entregar un supuesto práctico -50% Por supuesto practico no operativo -25% Esta ponderación puede tener variaciones, dependiendo del desarrollo de la clase. En cualquier caso, se debe informar previamente a los alumnos de los cambios que se produzcan. Criterios de calificación y homogeneización Criterios de recuperación Tal y como se ha dicho anteriormente los contenidos de la primera evaluación se seguirán trabajando en la segunda evaluación, por ello, no tiene sentido una recuperación o lo largo del curso. La convocatoria ordinaria consistirá en un supuesto práctico con las características de la prueba específica, manteniéndose las ponderaciones anteriores. 6. Metodología. La metodología será una metodología de imitación del puesto de trabajo. El profesor explicará los conceptos en la pizarra o en la pantalla con su ordenador y posteriormente los alumnos realizarán una tanda de ejercicios prácticos bajo la supervisión del profesor utilizando para ello todas las herramientas a su alcance incluso Internet. Y por último se realizará un supuesto práctico que el profesor supervisará en todo momento. Esta metodología de trabajo tan flexible permite el trabajo en grupo la resolución de dudas grupales o individuales y sobre todo permite insertarnos en el puesto de trabajo. 7. Atención a la diversidad. Un hecho obvio e inevitable que aparece en la labor docente es la diversidad de capacidades y motivaciones que presentan los alumnos y las alumnas. La atención a las diferencias entre los alumnos es un presupuesto con el que hay que contar en cualquier proceso formativo y que ya está contemplado en el modelo educativo de la Reforma. Desde la programación de aula debemos facilitar una oferta común y otras que se ajusten en lo posible a las características individuales de los alumnos. Es evidente que los alumnos son diferentes y que estas diferencias se refieren a diversos factores: capacidades, motivaciones, intereses, situación social, etc. Por lo tanto, el profesor deberá atender estas diferencias y ajustar a ellas su intervención educativa.

8 Página 8 de Atención del alumnado con necesidades educativas especiales. La Consejería de Educación y Ciencia, en virtud de lo establecido en el Artículo 16 del Real Decreto 676/1993, y en la disposición adicional undécima del Real Decreto 777/1998, regulará para los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales (NEE) el marco normativo que permita las posibles adaptaciones curriculares. Dentro de la diversidad de nuestros alumnos atendemos también a aquellos que presentan NEE, tanto por déficit como por sobredotación. Para detectar algún tipo de NEE se requiere una evaluación inicial de conocimientos. A partir de ella podemos detectar los siguientes casos: Distinto nivel de conocimientos, ya que los alumnos acceden con distinta formación académica. Alumnos superdotados intelectualmente. Alumnos con problemas sensoriales (visión y audición). Alumnos con problemas motóricos. Una vez detectados estos casos, será necesario comunicárselo al orientador del centro. Si el centro no dispone de los mecanismos para atender a estos alumnos se puede solicitar ayuda a: Equipos de orientación educativa (EOE). Equipos específicos de atención educativa. En el caso de la provincia de Jaén existe el Equipo educativo de atención educativa a la ceguera y deficiencia visual. Las posibles propuestas de adaptación para los alumnos con NEE son: Alumnos que no tengan formación informática básica: Pensemos en alumnos que provienen de bachillerato y no han cursado ninguna de las optativas de informática. Para solucionar este problema de conocimientos iniciales el profesor aportará la documentación para subsanar esta deficiencia. Alumnos superdotados intelectualmente: Será un caso a seguir por el orientador. El Real Decreto 943/2003 de 18 de julio regula las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos grados, ciclos y niveles para los alumnos superdotados intelectualmente. Alumnos motóricos: Incluimos en este grupo a aquellos alumnos que tengan dificultad para manejar teclado y ratón. Para ellos será necesario adaptar los periféricos sustituyéndolos por pantallas táctiles, lápices ópticos o teclados especiales. Alumnos con problemas de audición: Para ellos, los equipos específicos pueden proporcionar un intérprete. En su ausencia, el profesor puede hacer uso de exposiciones con presentaciones en

9 Página 9 de 16 diapositivas, unidades de reconocimiento de voz, etc. Alumnos con problemas visuales: Este grupo de alumnos engloba dos perfiles diferentes: los alumnos con deficiencias visuales y los alumnos invidentes. Deficientes visuales Los alumnos pueden oír al profesor y, por tanto, pueden seguir las exposiciones de las unidades sin problema, no obstante, cuando el profesor utilice la pizarra deberá comunicar oralmente lo que escriba. En cuanto a documentación y ejercicios, lo ideal es entregar las unidades en ficheros, por ejemplo, en formato pdf. Existen soluciones hardware y software para permitir la accesibilidad a estos materiales; se citan algunos de éstos: Soluciones hardware: Lupas TV. Soluciones software: Programas especializados denominados magnificadores de ampliación de caracteres (por ejemplo, Mega) o ampliaciones de caracteres de W7. Asimismo, se pueden emplear combinaciones de teclas para realizar operaciones largas o rutinarias. Ciegos: Análogo a los deficientes visuales, con las siguientes soluciones hardware y software, entre otras, para permitir la accesibilidad a los materiales: o La Línea Braille (dispositivo con una línea que pasa a Braille el contenido de un documento; se conecta al ordenador a través de una conexión serie). o Sintetizadores de voz. o Entregar el fichero a un componente del equipo específico de atención educativo para que lo imprima en Braille. Braille hablado o Braille Speak son sistemas de almacenamiento y proceso de la información. La entrada de datos se lleva a cabo mediante un teclado Braille de 6 puntos, y la salida es a través de una síntesis de voz en español. 9. Relación de bloques temáticos y unidades didácticas. Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas Trimestre 1º 2º 3º 1 1 ARQUITECTURAS Y HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN. 6 x 2 LENGUAJE JAVASCRIPT 30 x 3 DOM 18 x 4 PROGRAMACIÓN DE EVENTOS 12 x 5 AJAX Y JQUERY 60 x

10 Página 10 de Recursos materiales. Son todos aquellos medios que se pueden utilizar en el aula para desarrollar con más facilidad y eficacia los contenidos previstos. Podemos citar: Libros de texto y documentación complementaria. Medios de comunicación: Revistas especializadas en Informática, tales como PC ACTUAL, Internet, etc. Es necesaria la adecuada dotación del IES que facilite los espacios y aparatos adecuados para el buen desarrollo de las clases, como son: Aulas: para explicaciones, para desarrollo de clases prácticas, aula de ordenadores, biblioteca del Centro, etc. Software: para el correcto desarrollo del módulo será necesario disponer de licencias Windows 2013 Server, Antivirus, Windows 7 o Window 8 y Linux Ubuntu. De igual forma suele ser útil las aplicaciones que acompañan las revistas especializadas que permiten el monitoreo del sistema. Medios audio-visuales: pizarra normal y táctil, video proyector, proyector de transparencias, etc.

11 Página 11 de Secuenciación de las unidades didácticas. Unidad didáctica 1 ARQUITECTURAS Y HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN. Resultados de Aprendizaje 1 Instrumentos de información/evaluación Duración Objetivos Generales Competencias Profesionales Común a todo el módulo. Y descritos anteriormente. 6 f, r a, n Contenidos Criterios de evaluación Indicadores Selección de arquitecturas y herramientas de programación: - Modelos de programación en entornos cliente/servidor. - Mecanismos de ejecución de código en un navegador Web. - Capacidades y limitaciones de ejecución. Compatibilidad con navegadores Web. - Lenguajes de programación en entorno cliente. - Características de los lenguajes de script. Ventajas y desventajas sobre la programación tradicional. - Tecnologías y lenguajes asociados. - Integración del código con las etiquetas HTML. - Herramientas de programación. 1.(a, b, c, d, e, f) 1.(a, b, c, d, e, f)

12 Página 12 de 16 Unidad didáctica 2 LENGUAJE JAVASCRIPT Resultado de Aprendizaje 2,3,4 Instrumentos de información/evaluación Duración Objetivos Generales Competencias Profesionales Común a todo el módulo. Y descritos anteriormente. 30 f, g, q, r e, k, n, p, r Contenidos Criterios de evaluación Indicadores Manejo de la sintaxis del lenguaje: - Variables. Ámbitos de utilización. - Tipos de datos. - Conversiones entre tipos de datos. - Literales. - Asignaciones. - Operadores. - Expresiones. - Comentarios al código. - Sentencias. - Bloques de código. - Decisiones. - Bucles. - Herramientas y entornos de desarrollo. Depuración. Utilización de los objetos predefinidos del lenguaje: - Utilización de objetos. Objetos nativos del lenguaje. - Interacción con el navegador. Objetos predefinidos asociados. - Generación de texto y elementos HTML desde código. - Creación y gestión de marcos. Aplicaciones prácticas de los marcos. - Gestión de la apariencia de la ventana. - Creación de nuevas ventanas. Comunicación entre ventanas. - Utilización de cookies. 2.(a, b, c, d, e, f, g, h), 3.(a, b, c, d, e, f, g, h), 2.(a, b, c, d, e, f, g, h, i) 2.(a, b, c, d, e, f, g, h), 3.(a, b, c, d, e, f, g, h), 2.(a, b, c, d, e, f, g, h, i)

13 Página 13 de 16 Unidad didáctica 2 LENGUAJE JAVASCRIPT Resultado de Aprendizaje 2,3,4 Instrumentos de información/evaluación Duración Objetivos Generales Competencias Profesionales Común a todo el módulo. Y descritos anteriormente. 30 f, g, q, r e, k, n, p, r Contenidos Criterios de evaluación Indicadores Programación con «arrays», funciones y objetos definidos por el usuario: - Funciones predefinidas del lenguaje. - Llamadas a funciones. Definición de funciones. - «Arrays». - Creación de objetos. - Definición de métodos y propiedades. Interacción con el usuario, eventos y formularios: - Modelo de gestión de eventos. - Manejadores de eventos. - Utilización de formularios desde código. - Modificación de apariencia y comportamiento. - Validación y envío de formularios. - Expresiones regulares. Animación de imágenes y texto. Integración de audio y vídeo en una animación. - Aplicación de guías de estilo. Integración de contenido interactivo: - Tecnologías relacionadas con la inclusión de contenidos multimedia e interactivos. - Configuración de navegadores. - Elementos interactivos básicos y avanzados. - Comportamientos interactivos. Comportamiento de los elementos. - Ejecución de secuencias de comandos. - Reproducción de elementos multimedia e interactivos.

14 Página 14 de 16 Unidad didáctica 3 Resultados de Aprendizaje 6 DOM Instrumentos de información/evaluación Duración Objetivos Generales Competencias Profesionales Común a todo el módulo. Y descritos anteriormente. 18 f, g, q, r e, k, n, p, r Contenidos Criterios de evaluación Indicadores Utilización del modelo de objetos del documento (DOM) : - El modelo de objetos del documento (DOM). - Objetos del modelo. Propiedades y métodos de los objetos. Diferencias entre navegadores. - Acceso al documento desde código. - Creación y modificación de elementos. - Programación de eventos. - Diferencias en las implementaciones del modelo. - Desarrollo de aplicaciones Web en capas. 6.(a, b, c, d, e, f, g, h) 6.(a, b, c, d, e, f, g, h)

15 Página 15 de 16 Unidad didáctica 4 Resultados de Aprendizaje 5 PROGRAMACIÓN DE EVENTOS Instrumentos de información/evaluación Duración Objetivos Generales Competencias Profesionales Común a todo el módulo. Y descritos anteriormente. 12 g, i, q, r e, n, p, r Contenidos Criterios de evaluación Indicadores Interacción con el usuario, eventos y formularios: - Modelo de gestión de eventos. - Manejadores de eventos. - Utilización de formularios desde código. - Modificación de apariencia y comportamiento. - Validación y envío de formularios. - Expresiones regulares. 5.(a, b, c, d, e, f, g, h) 5.(a, b, c, d, e, f, g, h)

16 Página 16 de 16 Unidad didáctica 5 AJAX y JQUERY Resultados de Aprendizaje 7 Instrumentos de información/evaluación Duración Objetivos Generales Competencias Profesionales Común a todo el módulo. Y descritos anteriormente. 60 g, i, q, r e, n, p, r Contenidos Criterios de evaluación Indicadores Utilización de mecanismos de comunicación asíncrona: - Mecanismos de comunicación asíncrona. - Objetos, propiedades y métodos relacionados. - Recuperación remota de información. - Programación de aplicaciones con comunicación asíncrona. - Modificación dinámica del documento utilizando comunicación asíncrona. - Formatos para el envío y recepción de información. - Librerías de actualización dinámica. 7.(a, b, c, d, e, f, g, h, i) 7.(a, b, c, d, e, f, g, h, i)

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO MÓDULO. Este módulo se imparte en 2º en el primer y segundo trimestre y tiene una carga docente de 126 horas.

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO MÓDULO. Este módulo se imparte en 2º en el primer y segundo trimestre y tiene una carga docente de 126 horas. Página 1 de 14 DEPARTAMENTO INFORMATICA CURSO 2º CICLO FORMATIVO Desarrollo de Aplicaciones Web Diseño de Interfaces Web MÓDULO 1. Introducción. Este módulo se imparte en 2º en el primer y segundo trimestre

Más detalles

EC4DWP DESARROLLO WEB EN ENTORNO CLIENTE

EC4DWP DESARROLLO WEB EN ENTORNO CLIENTE EC4DWP DESARROLLO WEB EN ENTORNO CLIENTE TÉCNICO SUPERIOR EN DESARROLLO DE APLICACIONES WEB Ciclo Formativo de Grado Superior (LOE) Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34)

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014 FAMILIA PROFESIONAL: INFORMATICA Y COMUNICACIONES MATERIA: 28. DESARROLLO WEB EN ENTORNO SERVIDOR CURSO: 2º DE CFGS DESARROLLO DE APLICACIONES

Más detalles

1 Guión de Contenidos... 1. 2 Criterios de evaluación... 1. 3 Momentos de la evaluación... 3. 3.1 Instrumentos o pruebas de evaluación...

1 Guión de Contenidos... 1. 2 Criterios de evaluación... 1. 3 Momentos de la evaluación... 3. 3.1 Instrumentos o pruebas de evaluación... 1 Guión de Contenidos... 1 2 Criterios de evaluación... 1 3 Momentos de la evaluación... 3 3.1 Instrumentos o pruebas de evaluación... 4 3.2 Calificación... 5 1 Guión de Contenidos U.D. 1: Aspectos Básicos

Más detalles

DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Programación. NIVEL: 1º Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma

DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Programación. NIVEL: 1º Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma DEPARTAMENTO: Informática MATERIA: Programación NIVEL: 1º Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma 1. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales 1.1 Objetivos del ciclo formativo La

Más detalles

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO DISEÑO Y REALIZACIÓN DE SERVICIOS DE PRESENTACIÓN EN ENTORNOS GRÁFICOS CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO DISEÑO Y REALIZACIÓN DE SERVICIOS DE PRESENTACIÓN EN ENTORNOS GRÁFICOS CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO DISEÑO Y REALIZACIÓN DE SERVICIOS DE PRESENTACIÓN EN ENTORNOS GRÁFICOS CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS Página 1 Página 2 ÍNDICE

Más detalles

I.E.S. AGUADULCE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Programación CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

I.E.S. AGUADULCE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Programación CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES WEB I.E.S. AGUADULCE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Programación CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROFESORADO: José Luis Berenguel Gómez DEPARTAMENTO: Informática CURSO ACADÉMICO: 2011/2012

Más detalles

Los requisitos de accesibilidad en un proyecto software. Implicaciones de usuarios discapacitados en el proceso software

Los requisitos de accesibilidad en un proyecto software. Implicaciones de usuarios discapacitados en el proceso software UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID Facultad de Informática Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos e Ingeniería de Software Resumen del Trabajo tutelado: Los requisitos de accesibilidad en un

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa NIVEL 1ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres

Más detalles

ESPECIFICACIONES CC FF C.F.G.S.

ESPECIFICACIONES CC FF C.F.G.S. Pág. de FAMILIA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD/ELECTRÓNICA DENOMINACIÓN CICLO FORMATIVO TITULACIÓN MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO GRADO DEL CICLO SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO 000 HORAS.- OBJETIVOS GENERALES La competencia

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)

Más detalles

1.1. Instala gestores de contenidos, identificando sus aplicaciones y configurándolos según requerimientos.

1.1. Instala gestores de contenidos, identificando sus aplicaciones y configurándolos según requerimientos. 1. OBJETIVOS 1.1. Instala gestores de contenidos, identificando sus aplicaciones y configurándolos según requerimientos. 12. Instala sistemas de gestión de aprendizaje a distancia, describiendo la estructura

Más detalles

2. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

2. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS 1. OBJETIVOS La enseñanza de la Informática en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a necesidades

Más detalles

DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Programación multimedia y dispositivos móviles. NIVEL: 2º CFGS Desarrollo de aplicaciones Multiplataforma

DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Programación multimedia y dispositivos móviles. NIVEL: 2º CFGS Desarrollo de aplicaciones Multiplataforma DEPARTAMENTO: Informática MATERIA: Programación multimedia y dispositivos móviles NIVEL: 2º CFGS Desarrollo de aplicaciones Multiplataforma 2. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales

Más detalles

GTH. Departamento Administración y Gestión. Gestión de Recursos. Ciclo Formativo de Grado Superior: 2º Administración y Finanzas

GTH. Departamento Administración y Gestión. Gestión de Recursos. Ciclo Formativo de Grado Superior: 2º Administración y Finanzas Departamento Administración y Gestión Gestión de Recursos Humanos GTH Ciclo Formativo de Grado Superior: 2º Administración y Finanzas CF LOE - Departamento: Administración y Gestión 1 CFGSUPERIOR - TÍTULO:ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN

Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN I.E.S. SAN S EBASTIÁN D EPARTAMENTO DE I NFORMÁTICA C.F.G.S Desarrollo de Aplicaciones Web LENGUAJES MARCAS Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE

Más detalles

TEST DE COMPATIBILIDAD DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN PROCESAL

TEST DE COMPATIBILIDAD DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN PROCESAL TEST DE COMPATIBILIDAD DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN PROCESAL Guía de interoperabilidad y seguridad Versión 1.0 Octubre de 2.011 CONTENIDO 0. INTRODUCCIÓN.... 4 1. OBJETO... 7 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN...

Más detalles

DISEÑO ORGANIZACIONAL. Diseño web avanzado con HTML5 y CSS5

DISEÑO ORGANIZACIONAL. Diseño web avanzado con HTML5 y CSS5 DISEÑO ORGANIZACIONAL Diseño web avanzado con HTML5 y CSS5 PRESENTACIÓN Curso de diseño de páginas web en el que se estudian técnicas avanzadas y novedosas gracias a la aplicación de los estándares web

Más detalles

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen: Contenidos multimedia para la formación profesional Autora: Isabel Mª Medina López Resumen: La formación profesional está adquiriendo en los últimos años un gran auge debido al proceso de modificación

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA INFORMÁTICA APLICADA 4º ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA INFORMÁTICA APLICADA 4º ESO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA INFORMÁTICA APLICADA 4º ESO Profesora: Mª Luisa Garzón Villar Curso: 2011/2012 IES Velázquez Página 1 ÍNDICE 1.-Objetivos de la asignatura... 3 2.-Objetivos específicos...

Más detalles

Aplicaciones informáticas ADMINISTRACIÓN Y GESTION

Aplicaciones informáticas ADMINISTRACIÓN Y GESTION Aplicaciones informáticas GRADO MEDIO Ciclo formativo ADMINISTRACIÓN Y GESTION Autora: María Ana Aguilera Ruíz 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS GENERALES DE CICLO CAPACIDADES TERMINALES DEL MÓDULO OBJETIVOS

Más detalles

Programación del Módulo Profesional. Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Del Ciclo Formativo de Grado Superior

Programación del Módulo Profesional. Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Del Ciclo Formativo de Grado Superior Programación del Módulo Profesional Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma Del Ciclo Formativo de Grado Superior Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma Contenido 1 OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO FORMATIVO EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN (CFGM TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO FORMATIVO EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN (CFGM TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO GUÍA DIDÁCTICA CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51. 23002 JAÉN MÓDULO FORMATIVO EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN (CFGM TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

Más detalles

2º CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN

2º CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA) DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación: Administración y Finanzas. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. Duración: 2.000 horas. Familia

Más detalles

Certificación para las enseñanzas. Formación Profesional

Certificación para las enseñanzas. Formación Profesional PROGRAMACIÓN. IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES WEB DEPARTAMENTO : INFORMÁTICA CURSO : 2º CURSO DE ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED PROFESOR: JAVIER SORINAS BUIL INTRODUCCIÓN... 1 OBJETIVOS...

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (4º ESO, 1º y 2º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (4º ESO, 1º y 2º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (4º ESO, 1º y 2º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN Durante décadas ha existido la preocupación de formar a la sociedad en el uso de destrezas que permitieran desarrollar

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MATERIA/MÓDULO

PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MATERIA/MÓDULO PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MATERIA/MÓDULO Responsable: PROFESOR MD 75010301 Página 1 de 5 ASIGNATURA: DAM 2º-PROGRAMACIÓN SE SERVICIOS Y PROCESOS Grupo: Profesores: Temporalidad: C.F.G.S.: "DESARROLLO

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN GRÁFICA INTERACTIVA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Programación del Módulo Profesional. Desarrollo de Interfaces. Del Ciclo Formativo de Grado Superior. Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma

Programación del Módulo Profesional. Desarrollo de Interfaces. Del Ciclo Formativo de Grado Superior. Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma Programación del Módulo Profesional Desarrollo de Interfaces Del Ciclo Formativo de Grado Superior Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma Contenido 1 OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO PROFESIONAL....

Más detalles

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos Decreto 350/2003, de 9 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Explotaciónde Sistemas Informáticos. El Estatuto de Autonomía

Más detalles

I.E.S. FRAY DIEGO TADEO GONZÁLEZ CIUDAD RODRIGO, SALAMANCA CURSO 2012/2013 AUTOR: JUAN MANUEL RAMOS CASADO

I.E.S. FRAY DIEGO TADEO GONZÁLEZ CIUDAD RODRIGO, SALAMANCA CURSO 2012/2013 AUTOR: JUAN MANUEL RAMOS CASADO CICLO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES SISTEMAS OPERATIVOS EN RED 2ºSMR Criterios de evaluación Criterios de calificación Actividades de recuperación I.E.S. FRAY DIEGO TADEO

Más detalles

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2014-2015

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2014-2015 v.01 CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2014-2015 Duración: 190 HORAS Lugar: AULA 232 OBJETIVOS: La formación del módulo contribuye

Más detalles

ASISTENTE GERENCIAL INFORMATICO

ASISTENTE GERENCIAL INFORMATICO Asistente Gerencial Informático Institutos BIOS Página 1 de 6 ASISTENTE GERENCIAL INFORMATICO INTRODUCCIÓN Esta propuesta está orientada a aquellas personas que deseen desempeñarse en cargos de asesoría

Más detalles

MATERIA: Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma

MATERIA: Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma DEPARTAMENTO: Informática MATERIA: Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma NIVEL: 2º Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma 1. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales

Más detalles

Programación del Módulo Profesional. Desarrollo Web en entorno cliente. Del Ciclo Formativo de Grado Superior. Desarrollo de Aplicaciones Web

Programación del Módulo Profesional. Desarrollo Web en entorno cliente. Del Ciclo Formativo de Grado Superior. Desarrollo de Aplicaciones Web Programación del Módulo Profesional Desarrollo Web en entorno cliente Del Ciclo Formativo de Grado Superior Desarrollo de Aplicaciones Web Contenido 1 OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO PROFESIONAL.... 3 2

Más detalles

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2014/2015 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M12.

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2014/2015 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M12. 1 Plan de estudios vigente desde el curso 01/014. Actualizado en el curso 014/015 para incorporar 1 NOMBRE DEL CICLO Ciclo Formativo de Grado Superior de Desarrollo de Aplicaciones Web (LOE) TITULACIÓN

Más detalles

APLICACIONES WEB GOOGLE ANAYLITICS

APLICACIONES WEB GOOGLE ANAYLITICS APLICACIONES WEB GOOGLE ANAYLITICS Elena Berti Rebecca Thompson 2º DAW ÍNDICE Qué es una Aplicación Web Consideraciones técnicas Estructura de las Aplicaciones Web Ventajas Inconvenientes Diferencia entre

Más detalles

DATOS ESPECÍFICOS DEL CURSO

DATOS ESPECÍFICOS DEL CURSO DATOS ESPECÍFICOS DEL CURSO 14. Denominación del módulo: LA ESTRUCTURA DEL INTERFAZ Y LOS ELEMENTOS DE DISEÑO WEB Y MULTIMEDIA. 15. Objetivo del módulo: Diseñar la estructura del interfaz, identificando

Más detalles

Programación Web en el Entorno Cliente

Programación Web en el Entorno Cliente Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Programación Web en el Entorno Cliente Programación Web en el Entorno Cliente Duración: 180 horas Precio: 180 * Modalidad: A distancia * Materiales

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO. 1. Identifica la estructura y organización de la empresa, relacionándolas con el tipo de servicio que presta.

PROGRAMA FORMATIVO. 1. Identifica la estructura y organización de la empresa, relacionándolas con el tipo de servicio que presta. Hoja Nº: 1/5 1. Identifica la estructura y organización de la empresa, relacionándolas con el tipo de servicio que presta. 2. Ejerce la actividad profesional aplicando hábitos éticos y laborales acordes

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO. 1. Identifica la estructura y organización de la empresa, relacionándolas con el tipo de servicio que presta.

PROGRAMA FORMATIVO. 1. Identifica la estructura y organización de la empresa, relacionándolas con el tipo de servicio que presta. Hoja Nº: 1/5 1. Identifica la estructura y organización de la empresa, relacionándolas con el tipo de servicio que presta. 2. Ejerce la actividad profesional aplicando hábitos éticos y laborales acordes

Más detalles

LAS TIC COMO ELEMENTO DE INCLUSIÓN EN EL AULA. METODOLOGÍA INICIAL.

LAS TIC COMO ELEMENTO DE INCLUSIÓN EN EL AULA. METODOLOGÍA INICIAL. LAS TIC COMO ELEMENTO DE INCLUSIÓN EN EL AULA. METODOLOGÍA INICIAL. Julián García Villalobos Francisco Martín García-Maroto Grupo Accesibilidad a contenidos educativos digitales de la ONCE (Grupo ACCEDO)

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Diseño de software SABER PRO 2013-2

GUÍAS. Módulo de Diseño de software SABER PRO 2013-2 GUÍAS Módulo de Diseño de software SABER PRO 2013-2 GUÍAS Módulo de diseño en ingeniería El diseño de productos tecnológicos (artefactos, procesos, sistemas e infraestructura) está en el centro de la naturaleza

Más detalles

FAMILIA PROFESIONAL: Informática y Comunicación CICLO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES MULTIMEDIA DAM 350 HORAS

FAMILIA PROFESIONAL: Informática y Comunicación CICLO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES MULTIMEDIA DAM 350 HORAS FAMILIA PROFESIONAL: Informática y Comunicación CICLO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES MULTIMEDIA DAM 350 HORAS Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación 1. Identificar la estructura y organización

Más detalles

11/06/2011. Alumno: José Antonio García Andreu Tutor: Jairo Sarrias Guzman

11/06/2011. Alumno: José Antonio García Andreu Tutor: Jairo Sarrias Guzman 11/06/2011 Alumno: José Antonio García Andreu Tutor: Jairo Sarrias Guzman Introducción Gestión de tareas Unificar la vía por la que se requieren las tareas Solución única y global Seguimiento de las tareas

Más detalles

Objetivos y Competencias

Objetivos y Competencias Objetivos y Competencias 2.1 Objetivos del ciclo formativo a) Ajustar la configuración lógica del sistema analizando las necesidades y criterios establecidos para configurar y explotar sistemas informáticos.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. A) Disposiciones Generales. Consejería de Educación

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. A) Disposiciones Generales. Consejería de Educación Pág. 42 MARTES 24 DE MAYO DE 2011 I. COMUNIDAD DE MADRID A) Disposiciones Generales Consejería de Educación 2 ORDEN 1555/2011, de 15 de abril, por la que se regula el régimen de enseñanza a distancia para

Más detalles

Instalación y configuración inicial del sistema SIU-Kolla Versión 3.0.0

Instalación y configuración inicial del sistema SIU-Kolla Versión 3.0.0 Instalación y configuración inicial del sistema SIU-Kolla Versión 3.0.0 Tabla de contenido 1. Instalación inicial del sistema... 3 2. Configuración inicial del sistema... 5 3. Migración desde versión anterior...

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO LIBRE CONFIGURACIÓN (HLC)

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO LIBRE CONFIGURACIÓN (HLC) Página 1 DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CURSO 2º C.F.G.M 2EAA CICLO FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO LIBRE CONFIGURACIÓN (HLC) 1. Introducción. El módulo Horas de Libre

Más detalles

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN La materia Imagen y Sonido tiene como objetivo promover la formación de ciudadanos críticos, responsables y autónomos para la utilización, con solvencia y responsabilidad,

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL CICLO SUPERIOR DE TÉCNICOS EN INTEGRACIÓN SOCIAL. Autora de la presentación: Mª Elena Torres Jaramillo Profesora del Módulo de pautas básicas y sistemas alternativos y aumentativos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO CICLO FORMATIVO TÉCNICO SUPERIOR EN MECATRÓNICA INDUSTRIAL MÓDULO HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO CICLO FORMATIVO TÉCNICO SUPERIOR EN MECATRÓNICA INDUSTRIAL MÓDULO HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN Página 1 de 17 DEPARTAMENTO INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO CURSO SEGUNDO CICLO FORMATIVO TÉCNICO SUPERIOR EN MECATRÓNICA INDUSTRIAL MÓDULO HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN 1. Introducción. El título de Técnico

Más detalles

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: CONFECCIÓN Y PUBLICACIÓN DE PÁGINAS WEB. Código: IFC297_2 NIVEL: 2

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: CONFECCIÓN Y PUBLICACIÓN DE PÁGINAS WEB. Código: IFC297_2 NIVEL: 2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS GUÍA DIDÁCTICA Nivel CICLO FORMATIVO Curso 2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Profesor Departamento: ADMINISTRACIÓN Teléfono Extensión Correo electrónico Skype OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! Nombres y Apellidos del Estudiante:

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! Nombres y Apellidos del Estudiante: PÁGINA: 1 de 6 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: SEXTO Periodo: TERCERO N 1 Docente: Área: TECNOLOGIA E INFORMATICA Duración: 8 HORAS Asignatura: INFORMATICA ESTÁNDAR: Analizo y expongo razones

Más detalles

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Denominación del Título Grado en Trabajo Social Centro Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Universidad solicitante Universidad Pública de Navarra Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas

Más detalles

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD). 1.1 Sistemas de Control. Un sistema es un ente cuya función es la de recibir acciones externas llamadas variables de entrada que a su vez provocan una o varias reacciones como respuesta llamadas variables

Más detalles

CREACIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

CREACIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL Introducción CREACIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL La materia de Creación y Expresión Musical pretende dotar al alumno de unos conocimientos y destrezas básicas que le permitan convertirse en un usuario crítico

Más detalles

INICIACIÓN A LA MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL

INICIACIÓN A LA MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL OPTATIVA DE INICIACIÓN PROFESIONAL (4º E.S.O.) INICIACIÓN A LA MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL CURSO 2009/2010 PATRICIA MORALES GUERRERO 2 / 10 ÍNDICE 1. OBJETIVOS 3 2. CONTENIDOS GENERALES 4 3. TEMPORALIZACIÓN

Más detalles

Optativa. Grado en Trabajo Social. Créditos ECTS 6. Castellano. Por determinar

Optativa. Grado en Trabajo Social. Créditos ECTS 6. Castellano. Por determinar Guía docente de la asignatura Asignatura Trabajo Social y Salud Materia Optativa Módulo A. El trabajo social: conceptos, métodos, técnicas y aplicación. Titulación Grado en Trabajo Social Plan 2009 Código

Más detalles

CAMPUS VIRTUAL PALMAACTIVA GUÍA DEL ALUMNO. cursosonline.palmaactiva.com

CAMPUS VIRTUAL PALMAACTIVA GUÍA DEL ALUMNO. cursosonline.palmaactiva.com E CAMPUS VIRTUAL PALMAACTIVA GUÍA DEL ALUMNO cursosonline.palmaactiva.com 1. REQUISITOS MÍNIMOS Para un correcto funcionamiento del Aula Virtual debe contar con un ordenador con: Conexión a Internet de

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO DEPARTAMENTO INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES CICLO FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO DEPARTAMENTO INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES CICLO FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Página 1 de 18 DEPARTAMENTO INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES CICLO FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED MÓDULO ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS 1. Introducción. De

Más detalles

IES Lloixa. Índice de contenido

IES Lloixa. Índice de contenido Departamento: Informática Etapa: Bachillerato Asignatura: Tecnologías de la información y la comunicación II Curso: 2º Nº horas/sem.: 4 Legislación: Currículo: Ord. 17/6/2009 DOGV nº 6051 de 7/7/2009 pá.

Más detalles

SIGAN 1.0 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE NÓMINA

SIGAN 1.0 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE NÓMINA RIF: V-16233325-5 SIGAN 1.0 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE NÓMINA Sistema desarrollado bajo software libre, con orientación al manejo de base de datos a través de una interfaz gráfica

Más detalles

Grupo de Trabajo sobre protección de las personas en lo que respecta al tratamiento de datos personales. Recomendación 1/99

Grupo de Trabajo sobre protección de las personas en lo que respecta al tratamiento de datos personales. Recomendación 1/99 5093/98/ES/final WP 17 Grupo de Trabajo sobre protección de las personas en lo que respecta al tratamiento de datos personales Recomendación 1/99 sobre el tratamiento invisible y automático de datos personales

Más detalles

Programa de Formación Certificación PMP alineada con el PMBOK 5th y, Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2010

Programa de Formación Certificación PMP alineada con el PMBOK 5th y, Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2010 Programa de Formación Certificación PMP alineada con el PMBOK 5th y, Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2010 PROGRAMA FORMATIVO OBJETIVOS Identificar los 5 grupos de procesos definidas en el PMBOK

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA El Departamento de Lengua y Literatura determina aplicar, por otro lado, los siguientes porcentajes

Más detalles

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19495

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19495 AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19495 11. Tecnologías de la información y la comunicación. (4º ESO) Introducción. En la actualidad vivimos una revolución permanente fácilmente observable en todos

Más detalles

CICLO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

CICLO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES WEB DEPARTAMENTO DE FP DE INFORMÁTICA. DESARROLLO WEB EN ENTORNO SERVIDOR Pág: 1 de 16 CICLO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN ANUAL Parte específica del módulo: 0613. Departamento de Familia

Más detalles

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD/ELECTRONICA CICLO FORMATIVO C.

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

Programa de Cualificación Profesional Inicial Operaciones auxiliares con tecnologías de la información y la comunicación (MF1209_1)

Programa de Cualificación Profesional Inicial Operaciones auxiliares con tecnologías de la información y la comunicación (MF1209_1) Departamento: Etapa: Módulo Formativo: Nivel: Nº horas/sem.: 3 Carga lectiva: 90 h. Legislación: RD 1701/2007 Informática Programa de Cualificación Profesional Inicial Operaciones auxiliares con tecnologías

Más detalles

El sector educativo no se caracteriza por incluir la tecnología como un elemento importante y necesario. Generalmente el profesorado (salvo

El sector educativo no se caracteriza por incluir la tecnología como un elemento importante y necesario. Generalmente el profesorado (salvo El sector educativo no se caracteriza por incluir la tecnología como un elemento importante y necesario. Generalmente el profesorado (salvo excepciones) se ha mostrado reacio a incorporar novedades en

Más detalles

IMPLANTACIÓN DE I.E.S. SAN S EBASTIÁN. Curso C.F.G.S. ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED. <<Nombre del Ciclo>>

IMPLANTACIÓN DE I.E.S. SAN S EBASTIÁN. Curso C.F.G.S. ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED. <<Nombre del Ciclo>> I.E.S. SAN S EBASTIÁN D EPARTAMENTO DE I NFORMÁTICA C.F.G.S Administración de Sistemas Informáticos en Red IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES WEB

Más detalles

1. Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen personal

1. Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen personal PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO IMAGEN PERSONAL PELUQUERÍA SECTOR DE LA IMAGEN PERSONAL EN ANDALUCÍA (32 horas) 1º OBJETIVOS

Más detalles

Programación del Módulo Profesional. Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Web. Del Ciclo Formativo de Grado Superior. Desarrollo de Aplicaciones Web

Programación del Módulo Profesional. Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Web. Del Ciclo Formativo de Grado Superior. Desarrollo de Aplicaciones Web Programación del Módulo Profesional Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Web Del Ciclo Formativo de Grado Superior Desarrollo de Aplicaciones Web Contenido 1 OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO PROFESIONAL....

Más detalles

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Índice 1 Introducción... 5 1.1 Perfil de la aplicación... 5 1.2 Requisitos técnicos... 5 2 Manual de usuario... 7 2.1 Instalación del certificado...

Más detalles

Atención a las Necesidades Educativas Especiales en Post Obligatoria: una alumna con Discapacidad Motórica en Bachillerato

Atención a las Necesidades Educativas Especiales en Post Obligatoria: una alumna con Discapacidad Motórica en Bachillerato Atención a las Necesidades Educativas Especiales en Post Obligatoria: una alumna con Discapacidad Motórica en Bachillerato Ana Galán Dueñas Orientadora José Mª González-Serna Sánchez Profesor de Lengua

Más detalles

LIESH. Fco. Javier Bohórquez Ogalla

LIESH. Fco. Javier Bohórquez Ogalla LIESH Fco. Javier Bohórquez Ogalla 1 Índice 1. Descripción 3 2. Estructura de funcionamiento 3 2.1. Kernel LIESH.................................. 4 2.2. Programas escritos en LIESH.........................

Más detalles

Técnico Especialista en Instalación y Configuración de CRM: Gestión de Relación con Clientes

Técnico Especialista en Instalación y Configuración de CRM: Gestión de Relación con Clientes Técnico Especialista en Instalación y Configuración de CRM: Gestión de Relación con Clientes Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Técnico Especialista en Instalación y Configuración de

Más detalles

ORDEN de 19 de julio de 2010, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Sistemas Microinformaticos y Red.

ORDEN de 19 de julio de 2010, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Sistemas Microinformaticos y Red. Módulo Profesional: Sistemas Operativos Monousuario. 1ºSMR. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Relevancia de la materia en la etapa Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función

Más detalles

Resumen de la Programación anual de módulo Dinámica AFD CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR ACTIVIDADES FÍSICAS

Resumen de la Programación anual de módulo Dinámica AFD CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR ACTIVIDADES FÍSICAS CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR ACTIVIDADES FÍSICAS MÓDULO: ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS CURSO: 2014-15 Duración: 110 horas, ANUAL CONTENIDOS: DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO: 1.- La Animación como educación

Más detalles

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS C.F.G.M. TÉC. EN ATENCIÓN SOCIOSANITARIA PRIMER CURSO (LOGSE) Módulo: SERVICIOS SOCIOCOMUNITARIOS EN ANDALUCÍA Profesora: Mónica I. Ruiz Pedrosa MD75PR04RG

Más detalles

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid.

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid. Tecnologías de la información y la comunicación en centros educativos de la Comunidad de Madrid que escolarizan alumnos con necesidades educativas especiales Felipe Retortillo Franco Jefe de la Sección

Más detalles

Criterios de Evaluación 1º CFGM Gestión Administrativa COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Criterios de Evaluación 1º CFGM Gestión Administrativa COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE 1. Objetivos: Seleccionar técnicas de comunicación, relacionándolas con las estructura e imagen de la empresa y los flujos de información existentes. Transmitir

Más detalles

Exportación e Importación horarios XML

Exportación e Importación horarios XML Exportación e Importación horarios XML Tipo documento Guía de procesos Funcionalidad Perfiles: Administración y Dirección Etapa Descripción Dirigido a Guía para la comunicación entre SAUCE y las aplicaciones

Más detalles

Evaluar el rendimiento de los servicios de comunicaciones. ANEXO CLIV

Evaluar el rendimiento de los servicios de comunicaciones. ANEXO CLIV 746 Miércoles 5 octubre 2005 Suplemento del BOE núm. 238 CE2.1 Identificar los distintos sistemas de archivo utilizables en un dispositivo de almacenamiento dado para optimizar los procesos de registro

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Métodos y Técnicas de Investigación Social ASIGNATURA: Fundamentos de la Investigación Sociológica DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales AÑO

Más detalles

Capítulo 11. Conclusiones y trabajo futuro

Capítulo 11. Conclusiones y trabajo futuro Capítulo 11. Conclusiones y trabajo futuro En esta tesis ha realizado un entorno de desarrollo Web que proporciona herramientas para la mejora de la calidad del código de los desarrolladores. Para conseguir

Más detalles

410207 - AEM2-FP - Enseñanza de la Formación Profesional

410207 - AEM2-FP - Enseñanza de la Formación Profesional Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2013 410 - ICE - Instituto de Ciencias de la Educación 410 - ICE - Instituto de Ciencias de la Educación MÁSTER UNIVERSITARIO EN

Más detalles

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE Creado en May/14 Objetivo: Contar con una guía de las actividades que se deben realizar en esta fase,

Más detalles

1. Introducción... 3 2. Perfiles de Usuarios... 3 2.1 Definir el primer perfil... 3 3. Añadir perfiles... 6 4. Introducción a Internet... 7 4.1.

1. Introducción... 3 2. Perfiles de Usuarios... 3 2.1 Definir el primer perfil... 3 3. Añadir perfiles... 6 4. Introducción a Internet... 7 4.1. 1. Introducción... 3 2. Perfiles de Usuarios... 3 2.1 Definir el primer perfil... 3 3. Añadir perfiles... 6 4. Introducción a Internet... 7 4.1. World Wide Web... 8 4.2. Las páginas web... 8 4.3.1. Los

Más detalles

Curso Universitario en Arquitectura de Software Empresarial + 4 Créditos ECTS. Más información en: www.euroinnova.edu.es (+34) 958 050 200

Curso Universitario en Arquitectura de Software Empresarial + 4 Créditos ECTS. Más información en: www.euroinnova.edu.es (+34) 958 050 200 Curso Universitario en Arquitectura de Software Empresarial + 4 Créditos ECTS Curso Universitario en Arquitectura de Software Empresarial + 4 Créditos ECTS Duración: 110 horas Precio: 260 * Modalidad:

Más detalles

Proceso de diseño Realizar una evaluación psicopedagógica Determinar las NEE Elaboración de PCA

Proceso de diseño Realizar una evaluación psicopedagógica Determinar las NEE Elaboración de PCA Que es? Es la respuesta específica y adaptada a las NEE que presenta un alumno y que no quedan cubiertas por el currículo común. Su objetivo es atenderlas para que el alumno logre los propósitos educativos

Más detalles

Introducción a Gestión de Conocimiento y Capital Humano. Beneficios del Sistema. Arquitectura y Diseño del Aplicativo. Requerimientos del Sistema.

Introducción a Gestión de Conocimiento y Capital Humano. Beneficios del Sistema. Arquitectura y Diseño del Aplicativo. Requerimientos del Sistema. Introducción a Gestión de Conocimiento y Capital Humano. Beneficios del Sistema. Arquitectura y Diseño del Aplicativo. Requerimientos del Sistema. Introducción a gestión de conocimiento y capital humano

Más detalles

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA 4 1.1 Situación problemática En la actualidad el Instituto Nacional Isidro Menéndez, la mayoría de procedimientos son realizados de forma manual lo cual trae como consecuencia

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL (IVL) CURSO 2015-2016 I.E.S. JOSÉ HIERRO 1 DEP.

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL (IVL) CURSO 2015-2016 I.E.S. JOSÉ HIERRO 1 DEP. I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL () I.E.S. JOSÉ HIERRO 1 1. 3 2. Temporalización 3. Criterios de evaluación. 6 4. Criterios de calificación. 8

Más detalles