BOLETIN N 07 JULIO FOTO: Floración del cítrico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETIN N 07 JULIO-2015. FOTO: Floración del cítrico"

Transcripción

1 BOLETIN N 07 JULIO-2015 FOTO: Floración del cítrico

2 BOLETÍN DE MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO DE LA REGIÓN SAN MARTÍN SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ CONTENIDO 1. SÍNTESIS 3 PRESIDENTA EJECUTIVA DEL SENAMHI Ing. Amelia Díaz Pabló DIRECTOR CIENTÍFICO DEL SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes DIRECTORA GENERAL DE AGROMETEOROLOGÍA Ing. Irene Trebejo Varillas DIRECTOR REGIONAL DEL SENAMHI SAN MARTÍN Ing. M.Sc. Felipe Huamán Solís 2. PRESENTACIÓN 4 3. VARIABLES AGROMETEOROLÓGICAS Temperatura máxima Temperatura mínima Precipitación 8 4. EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS 9 RESPONSABLE : Ing. Max Lozano Chuquizuta DIRECCIÓN : Jr. Sofía Delgado N 231 Tarapoto San Martín TELÉFONO : RPM # MONITOREO FENOLÓGICO DE LOS CULTIVOS10 6. MISCELÁNEAS 11 PÁGINA WEB : dr09-sanmartín@senamhi.gob.pe mlozano@senamhi.gob.pe 7. PERSPECTIVAS AGROMETEOROLÓGICAS 12 JULIO GLOSARIO 13

3 1. SÍNTESIS El Boletín de Monitoreo Agrometeorológico de la región San Martín, presenta un resumen del comportamiento de las variables meteorológicas y agronómicas del mes de julio del La temperatura máxima a nivel regional registró un promedio de 31,1 C, con una anomalía de 0,6 C con respecto a su normal; en todas las zonas geográficas de la región San Martín se pudo observar que esta variable meteorológica se presentó por encima de sus valores históricos. La temperatura mínima, registró un promedio de 19,9 C, con una anomalía a nivel regional de 1,1 C, por encima de su valor normal. Al igual que la temperatura máxima, esta variable se presentó por encima de sus patrones históricos en todas las zonas geográficas de la Región. Las precipitaciones fueron muy variables tanto en el espacio como en el tiempo, registrando valores alrededor de sus normales a nivel regional; siendo las zonas del Alto Mayo y Bajo Huallaga las que presentaron anomalías por encima de sus valores usuales y las zonas del Bajo Mayo y Huallaga Central quienes registraron déficit. En la región San Martín las lluvias totalizaron un promedio de 82,9 litros por metro cuadrado, con una anomalía de 10,1%, respecto a su valor normal. El monitoreo fenológico, se realizó desde parcelas demostrativas, a los principales cultivos de la región San Martín, es decir, aquellos de importancia económica por ser productos de exportación y los de pan llevar, entre los que destacan el café, el cacao, el arroz, el maíz y la palma aceitera, los cuales se encuentran en distintas fases fenológicas dependiendo de la zona geográfica en la cual se ubican. En las misceláneas se presentan algunas actividades relacionadas al desarrollo de la agricultura y al monitoreo fenológico de los cultivos en la región San Martín en el mes de julio. 3

4 2. PRESENTACIÓN La Dirección Regional del SENAMHI - San Martín, con la finalidad de fortalecer el desarrollo agropecuario en nuestra Región, presenta el Boletín de Monitoreo Agrometeorológico N 07, correspondiente al mes de julio del Este Boletín, está a disposición de los agricultores, técnicos agropecuarios y profesionales del agro, para que sirva como herramienta, no solo para conocer la realidad agrícola regional, sino también para ayudarnos a tomar decisiones con respecto a la planificación de los cultivos. Cuenta con un análisis detallado de las variables agrometeorológicas, temperaturas y precipitación, un recuento de los eventos meteorológicos extremos con los daños causados en las plantaciones, el monitoreo de los principales cultivos en la Región y las perspectivas agrometeorológicas para el siguiente mes. DIRECCIÓN REGIONAL SENAMHI SAN MARTÍN 4

5 3. VARIABLES AGROMETEOROLÓGICAS En el mapa 01, se muestra la ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas en el ámbito de la Dirección Regional de San Martín. De estas estaciones provienen las variables meteorológicas de temperatura y precipitación que permiten evaluar y analizar la interacción del clima con los cultivos. Mapa 01. Ubicación de estaciones meteorológicas en San Martín A nivel regional el SENAMHI cuenta con 01 estacón MAP, 01 CP, 27 estaciones CO y 7 pluviométricas, distribuidas a lo largo y ancho del territorio de la Región. Además opera 9 estaciones hidrológicas, las cuales monitorean el comportamiento de los niveles y caudales de los principales ríos en San Martín En el cuadro 01, se muestra el promedio mensual de las variables agrometeorológicas del mes de julio del 2015 para la región San Martín. Cuadro 01. Temperaturas del aire, precipitación y sus anomalías para San Martín Julio 2015 ZONA GEOGRÁFICA Alto Mayo Valor Anomalía ( C) Valor Anomalía ( C) Valor Anomalía (%) Naranjillo Rioja Soritor Moyobamba Jepelacio Pacayzapa Shanao Cuñumbuque Tabalosos Bajo Mayo Lamas Huallaga Central Bajo Huallaga ESTACIÓN TEMPERATURA MÁXIMA ( C) TEMPERATURA MÍNIMA ( C) PRECIPITACIÓN (mm) Tarapoto El Porvenir San Antonio Sauce Tingo de Ponaza Bellavista La Unión Saposoa Campanilla Pachiza Huayabamba Alao José Olaya San Pablo Pilluana Picota Nuevo Lima Cuzco Shamboyacu Navarro Pgo de Caynarachi San Ramón Pelejo Chazuta Shanusi Pucallpa

6 3.1. TEMPERATURA MÁXIMA Los valores de temperatura máxima a nivel regional fueron variables, (gráfico 01). Gráfico 01. Variación de la temperatura máxima en San Martín, Julio 2015 En el Alto Mayo, la temperatura máxima tuvo un promedio de 28,3 C, con una anomalía de 0,2 C, con respecto a su normal, esta variable favoreció el normal desarrollo del cultivo de arroz, que se encontró, en Naranjillo, en la fase de macollaje; y del café, en Pacayzapa, que estuvo en hinchazón de yemas. (Cuadro 02). En el Bajo Mayo, la temperatura máxima promedió 30,8 C; con una anomalía de 0,5 C con respecto a su normal; este ligero incremento no afectó al cultivo de maíz en las estaciones de Tabalosos y El Porvenir, porque se encontró en la fase maduración pastosa y maduración córnea, respectivamente. Tampoco al cultivo de la vid en Lamas y San Antonio (Cuadro 03). Mapa 02. Anomalía de la temperatura máxima del aire ( C), Julio 2015 En tanto, en el Huallaga Central, la temperatura máxima fue de 32,3 C; con una anomalía de 0,7 C con respecto a su normal; estos valores no afectaron al cultivo del arroz, que en todas las estaciones se encontró en etapa vegetativa, porque este cultivo se maneja bajo riego y el agua atenúa los efectos adversos que las altas temperaturas podrían estar causando en la plantación; ni al cultivo de maíz que se reportó en las estaciones de Alao y José Olaya en maduración córnea, (Cuadro 04). En el Bajo Huallaga, este parámetro registró un promedio de 31,9 C; con una anomalía de 0,9 C con respecto a su normal, sin causar daños en el cultivo de maíz que se encontró en aparición de hojas en Pucallpa (Huimbayoc) y Chazuta, porque en esta zona hubo un superávit en las precipitaciones, (cuadro 05) Asimismo, en el mapa 02, se muestran las anomalías de la temperatura máxima del aire para la Región, donde predominan las desviaciones cercanas a cero (0), es decir, dentro del rango de variabilidad normal. Sin embargo, se observan anomalías superiores en la zona del Huallaga Central. 6

7 3.2. TEMPERATURA MÍNIMA Los valores de temperatura mínima a nivel regional también fueron variables, (gráfico 02). Gráfico 02. Variación de la temperatura mínima en San Martín, Julio 2015 En el Alto Mayo, la temperatura mínima tuvo un promedio de 18,1 C, con una anomalía de 1,5 C con respecto a su normal, esta variable pudo haberse manifestado con el incremento de las noches cálidas en la zona, pudiendo afectar a normal desarrollo del cultivo de café que se observó en la fase de hinchazón de yemas en la estación de Pacayzapa, (cuadro 02). En el Bajo Mayo, la temperatura mínima fue de 19,7 C, con una anomalía de 0,5 C con respecto a su normal, estos valores son importantes para el desarrollo de los cultivos que se observan en cada una de las estaciones como la vid, que se reportó en fructificación en San Antonio e hinchazón de yemas en Lamas, (cuadro 03). Mapa 03. Anomalía de la temperatura mínima del aire ( C), Julio 2015 En el Huallaga Central, la temperatura mínima promedió 20,3 C; con una anomalía de 1,2 C con respecto a su normal, valor que podría estar afectando al cultivo de cacao que se observó en fructificación en campanilla y Pilluana, y maduración en Pachiza y Huayabamba; si sumamos a este fenómeno un déficit en las precipitaciones en la zona; además, el naranjo estuvo en reposo vegetativo en Saposoa, (cuadro 04). En el Bajo Huallaga, este parámetro registró un promedio de 21,1 C; con una anomalía de 1,1 C con respecto a su normal, sin afectar el desarrollo de la palma aceitera en el Pongo de Caynarachi que estuvo en fructificación, por el superávit en las precipitaciones, (Cuadro 05) Asimismo, en el mapa 03, se muestran las anomalías de la temperatura mínima del aire para la Región, donde predominan valores entre 1 y 2 C por encima de sus normales, siendo las estaciones más representativas en este incremento Rioja, Bellavista y San Ramón (Yurimaguas), cuyas anomalías se observaron entre 2 y 3 C con respecto a sus valores usuales. 7

8 3.3. PRECIPITACIÓN Las precipitaciones se registraron durante todo el mes de julio en San Martín, en las distintas zonas geográficas (gráfico 03), tuvieron un ligero superávit a nivel regional de 10,1%, cuyos extremos fueron 154,2% en Pelejo y -49,0% en Tingo de Ponaza; la precipitación máxima en 24 horas se registró en Shanusi con 90,3 mm el día 15. En el Alto Mayo, las precipitaciones promediaron 95,1 mm, con una anomalía positiva a nivel zonal de 40,1%. Estas lluvias, favorecieron el desarrollo del cultivo de arroz que se observó en macollaje en la estación de Naranjillo, y el café que se reportó en hinchazón de yemas en Pacayzapa, por el aporte de humedad al suelo, a la vez que suplieron la necesidad generada por el incremento de las temperaturas en la zona. Gráfico 03. Variación de la precipitación en San Martín, Julio 2015 Mapa 04. Anomalía de la precipitación (%), Julio 2015 En el Bajo Mayo, las precipitaciones promediaron 64,2 mm; con un déficit de 17,4% a nivel zonal. Estas lluvias cercanas a sus valores normales, beneficiaron a los cultivos de maíz, arroz y la vid, que se encontró en hinchazón de yemas en Lamas y fructificación en San Antonio. En el Huallaga Central, las precipitaciones totalizaron 53,6 mm al mes, con un déficit de 15,0%. Estas lluvias alrededor de sus normales, favorecieron las plantaciones de cacao, plátano, yuca, entre otros, las que se cultivan en las orillas del río Huallaga. En el Bajo Huallaga, las lluvias totalizaron 158,0 mm y tuvieron un superávit en promedio del 44,1%, beneficiando el desarrollo de los cultivos como el plátano, el pijuayo en Yurimaguas, el arroz, el cacao, el aguaje en Shanusi que estuvo en maduración, y otros cultivos producidos en las orillas del río Huallaga y sus afluentes. En el mapa 04, se presentan las anomalías de la precipitación. A nivel regional fue muy variable, tanto en el tiempo como en el espacio, con un marcado superávit en las zonas del Alto Mayo y del Bajo Huallaga, y un ligero déficit en las zonas del Bajo Mayo y Huallaga Central. 8

9 En el gráfico 04, se muestra las anomalías de las precipitaciones por décadas y por estaciones representativas de la región del mes de junio. Gráfico 04. Anomalía de la precipitación por década en San Martín La primera década registró un déficit en las precipitaciones en toda la región. Para la segunda década se aprecia un superávit en el Alto Mayo, y déficit en el Bajo Mayo, Huallaga Central y parte del Bajo Huallaga. En la tercera década se muestra un superávit en al Alto Mayo, Bajo Huallaga y parte del Bajo Mayo y Huallaga Central. 4. EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS SUPERÁVIT EN LAS PRECIPITACIONES EN EL BAJO HUALLAGA Durante el mes de julio, las precipitaciones en la región San Martín tuvieron un comportamiento muy variable, con un superávit en las zonas del Alto Mayo y Bajo Huallaga y un ligero déficit en las zonas del Bajo Mayo y Huallaga Central. Gráfico 05. Comportamiento de la precipitación en Pelejo Las estaciones que registraron las más altas anomalías fueron Pelejo y Shanusi, ambas ubicadas en la zona del Bajo Huallaga. En la estación de Pelejo las lluvias totalizaron 201,6 mm, representando este valor, un superávit de 154,2% por encima de su valor normal, con una precipitación máxima en 24 horas de 61,4 mm el día 29, (gráfico 05). En la estación de Shanusi, la precipitación fue de 225,5 mm en total al mes, con un 96,6% de superávit y una precipitación máxima en 24 horas de 90,3 mm el día 15. Gráfico 06. Comportamiento de la precipitación en Shanusi Estas precipitaciones no causaron efectos negativos ya que se monitorean cultivos permanentes en la zona, con el plátano en Pelejo y el aguaje en Shanusi, por el contrario, se podría esperar que hayan compensado el déficit de humedad en el suelo generado por el incremento de las temperaturas en la zona, ya que se registraron anomalías de 0,9 C en la temperatura máxima y 1,1 C e la temperatura mínima, incrementando la evapotranspoiración. 9

10 6. 5. MONITOREO FENOLÓGICO DE LOS CULTIVOS Alto Mayo.- El cultivo de arroz en Naranjillo estuvo en macollaje, en Rioja se encontró en maduración pastosa, en Moyobamba y Jepelacio se presentó en maduración córnea y en Soritor la parcela estuvo en descanso. El café en Pacayzapa se observó en hinchazón de yemas, (cuadro 02). Cuadro 02. Resumen del monitoreo fenológico en el Alto Mayo Z ON A A LT O M A Y O EST A C ION A GR OM ETEOR OLÓGIC A C U LT IV O V A R IED A D F EC HA D E SIEM B R A F A SE F EN OLOGIC A NARANJILLO ARROZ CAPIRONA 10/06/2015 M ACOLLAJE 100 ABONAM IENTO RIOJA ARROZ CONQUISTA 21/03/2015 M ADURACIÓN PASTOSA 85 ABONAM IENTO JEPELACIO ARROZ ESPERANZA 22/02/2015 M ADURACIÓN CÓRNEA 88 NINGUNA SORITOR ARROZ TERRENO EN DESCANSO % D E A V A N C E M OYOBAM BA ARROZ ESPERANZA 23/02/2015 M ADURACIÓN CÓRNEA 70 NINGUNA LA B OR ES C U LT U R A LES Bajo Mayo.- El cultivo de maíz en Tabalosos se reportó en maduración pastosa y en El Porvenir se realizaron labores de cosecha, en Shanao y Cuñumbuque el terreno estuvo en descanso. La vid en San Antonio se presentó en fructificación y en Lamas en hinchazón de yemas. En Tarapoto la parcela de observación del cultivo de arroz estuvo en descanso, (cuadro 03). Huallaga Central.- El cultivo de arroz en Nuevo Lima estuvo en plántula, en La Unión se observó en macollaje, en Cuzco (Alto Biavo) y Picota se presentó en elongación del tallo, en San Pablo en desarrollo de panoja y en Bellavista la parcela estuvo en descanso. El cultivo de maíz en Alao y José Olaya se encontró en maduración córnea, y en Tingo de Ponaza se cosechó, mientras que en Shamboyacu y Sauce los terrenos se reportaron en descanso. El cacao, en Campanilla y Pilluana se observó en fructificación, y en Pachiza y Huayabamba en maduración, realizándose labores de cosecha en este último. El cultivo de naranjo se mantuvo en reposo vegetativo en Saposoa, (cuadro 04). PACAYZAPA CAFÉ CATIM OR 20/01/2012 HINCHAZÓN DE YEM AS 80 PODA Cuadro 03. Resumen del monitoreo fenológico en el Bajo Mayo B A JO Z ON A M A Y O V A R IED A D TABALOSOS M AIZ M ARGINAL 28T 20/03/2015 M ADURACIÓN PASTOSA 37.5 DESHIERBO SHANAO M AIZ TERRENO EN DESCANSO CUÑUM BUQUE M AIZ TERRENO EN DESCANSO SAN ANTONIO VID BORGOÑA 25/02/1995 FRUCTIFICACIÓN 100 FUM IGACIÓN LAM AS VID BORGOÑA 20/04/2002 HINCHAZÓN DE YEM AS 50 FUM IGACIÓN EL PORVENIR M AIZ M ARGINAL 28T 26/03/2015 M ADURACIÓN CÓRNEA 100 COSECHA TARAPOTO ARROZ TERRENO EN DESCANSO % D E A V A N C E LA B OR ES C U LT U R A LES Cuadro 04. Resumen del monitoreo fenológico en el Huallaga Central Z ON A EST A C ION A GR OM ETEOR OLÓGIC A EST A C ION A GR OM ETEOR OLÓGIC A C U LT IV O C U LT IV O V A R IED A D F EC HA D E SIEM B R A F EC HA D E SIEM B R A F A SE F EN OLOGIC A F A SE F EN OLOGIC A ALAO M AIZ M ARGINAL 28T 23/03/2015 M ADURACIÓN CÓRNEA 100 NINGUNA SAN PABLO ARROZ NVA. ESPERANZA 27/04/2015 DESARROLLO DE PANOJA 98 NINGUNA SAPOSOA NARANJO VALENCIA 03/05/1997 REPOSO VEGETATIVO 100 NINGUNA CAM PANILLA CACAO CCN 51 01/02/1996 FRUCTIFICACIÓN 100 NINGUNA PACHIZA CACAO CCN 51 25/12/2004 M ADURACIÓN 50 DESHIERBO HUAYABAM BA CACAO CCN 51 15/09/2011 M ADURACIÓN 20 COSECHA TINGO DE PONAZA M AIZ M ARGINAL 28T 28/02/2015 M ADURACIÓN CÓRNEA 100 COSECHA BELLAVISTA ARROZ TERRENO EN DESCANSO HU A LLA GA C EN T R A L JOSE OLAYA M AIZ M ARGINAL 28T 02/04/2015 M ADURACIÓN CÓRNEA 100 NINGUNA CUZCO ARROZ FERON 25/06/2015 ELONGACIÓN DEL TALLO 100 FERTILIZACIÓN LA UNION ARROZ CAPIRONA 11/06/2015 MACOLLAJE 95 ABONAMIENTO NUEVO LIM A ARROZ FERON 22/07/2015 PLÁNTULA 100 TRANSPLANTE PICOTA ARROZ CAPIRONA 09/05/2015 ELONGACIÓN DEL TALLO 70 NINGUNA SHAM BOYACU M AIZ TERRENO EN DESCANSO PILLUANA CACAO CCN 51 01/11/2010 FRUCTIFICACIÓN 100 NINGUNA SAUCE M AIZ TERRENO EN DESCANSO % D E A V A N C E LA B OR ES C U LT U R A LES Cuadro 05. Resumen del monitoreo fenológico en el Bajo Huallaga Bajo Huallaga.- El maíz en Chazuta y Pucallpa (Huimbayoc) se observó en aparición de hojas. La palma aceitera en el Pongo de Caynarachi se reportó en fructificación. El plátano en Pelejo estuvo en fructificación. El arroz en Shanusi se cosechó y el pijuayo en San Ramón se encontró en floración, (cuadro 05). Z ON A BAJO HUALLAGA EST A C ION A GR OM ETEOR OLÓGIC A CHAZUTA M AIZ M ARGINAL 28T 30/06/ HOJAS 43 ABONAM IENTO PUCALLPA M AIZ AM ARILLO DURO 22/06/ HOJAS 73 FUM IGACIÓN NAVARRO M AIZ TERRENO EN DESCANSO PELEJO PLATANO INGUIRI 22/11/2014 FRUCTIFICACIÓN 80 RECOJO SHANUSI ARROZ COLOM BIANO 27/03/2015 M ADURACIÓN CÓRNEA 100 COSECHA PONGO DE CAYNARACHI PALMA ACEI TENERA 20/03/2002 FRUCTIFICACIÓN 100 NINGUNA SAN RAM ON PIJUAYO TIPICO 10/10/1985 FLORACIÓN 80 DESHIERBO 10 C U LT IV O V A R IED A D F EC HA D E SIEM B R A F A SE F EN OLOGIC A % D E A V A N C E LA B OR ES C U LT U R A LES

11 7. MISCELÁNEAS PRODUCTORES TENDRÁN ACCESO A INFORMACIÓN AGRARIA SOBRE MERCADOS EXTERNOS PRECIOS DEL CAFÉ JULIO 2015 BOLSA DE NUEVA YORK Fuente del artículo: -tendran-acceso-informacion-agraria-mercadosexternos#ixzz3iy3d0j00 Los productores de la región San Martín se beneficiarán con la instalación de la Red de Información Agraria Especializada-Rediagro, que tiene la finalidad de promover y conjugar sinergias y alianzas para desarrollar una agenda en común que favorezca la prestación del servicio de información agraria. La Rediagro que fue instalada por el Gobierno Regional de San Martín-Goresam, a través de la Dirección Regional de Agricultura, constituye en un espacio de coordinación y articulación para optimizar la intervención en la generación, acceso, difusión y uso de información agraria en beneficio de los distintos grupos de interés, especialmente los pequeños y medianos productores agrarios en la región. PRECIOS DEL CACAO JULIO DEL 2015 BOLSA DE NUEVA YORK César Alejandría Castro, director de la Oficina de Planeamiento y Estadística Agraria de la Drasam que desempeña el cargo de Secretario Técnico Regional de Rediagro San Martín, al ser consultado al respecto manifestó que los productores de la región podrán tener fácil acceso y uso de la información relacionada con las técnicas de cosecha, siembra, sistemas de riego y fácil distribución en los diferentes mercados potenciales del país y del exterior. Indicó que también podrán conocer el acontecer agrario a nivel nacional, conocer experiencias exitosas y difundir los conocimientos para un crecimiento y desarrollo del agro en sus diferentes niveles. Además podrán establecer alianzas estratégicas que, mediante el intercambio de información, puedan promover un desarrollo integral que beneficie al agro en esta zona del país dijo el funcionario. es-tendran-acceso-informacion-agrariamercados-externos -tendran-acceso-informacion-agrariamercados-externos#ixzz3iy3nrtgg 11

12 8. PERSPECTIVAS AGROMETEOROLÓGICAS PROYECCIÓN DE LA TEMPERATURA MÁXIMA Teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas y de acuerdo a las tendencias observadas, se estima que en el mes de agosto, las temperaturas máximas, estarán por encima de sus valores normales. Tendencia de la temperatura máxima PROYECCIÓN DE LA TEMPERATURA MÍNIMA Teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas y de acuerdo a las tendencias observadas, se estima que en el mes de agosto, las temperaturas mínimas, estarán por encima de sus valores normales. Tendencia de la temperatura mínima PROYECCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN Debido al comportamiento de la dinámica atmosférica, se espera que para el mes de agosto, las precipitaciones se presenten por debajo de sus promedios mensuales multianuales. PERSPECTIVAS AGROMETEOROLÓGICAS De acuerdo a las proyecciones de las variables agrometeorológicas, se prevé que para el mes de agosto los cultivos podrían presentar estrés fisiológico debido al déficit de las precipitaciones y al incremento de las temperaturas, que generarían una mayor evapotranspiración 12

13 9. GLOSARIO DE TÉRMINOS Agrometeorología: Es la rama de la meteorología dedicada al estudio de las variables meteorológicas y climáticas, así como su influencia en las actividades agrícolas. Cambio climático: Son las variaciones en los promedios de los valores de los elementos meteorológicos (temperatura, precipitación, humedad, etc.) de una amplia región, a lo largo de un período de tiempo, las cuáles provocan alteraciones en el clima original de esa zona. Campaña Agrícola: Es el período de tiempo que comprende 12 meses (agosto agosto), en los cuales se realizan las siembras de los cultivos. Según la región natural, los productores suelen precisar diferentes períodos como campaña agrícola a pesar de no existir dispositivo legal que lo norme; sin embargo, debido a que las siembras de sierra y selva se inician con el periodo de lluvias y la superficie agrícola de estas dos regiones naturales son más del 70% del total nacional, se entiende como campaña agrícola al periodo de 12 meses que comienza el 01 de agosto y termina el 31 de agosto del siguiente año. Clima: Es el estado medio de los elementos meteorológicos de una localidad considerando un período largo de tiempo. El clima de una localidad viene determinado por los factores climatológicos: latitud, longitud, altitud, orografía y continentalidad. Climatología: Ciencia dedicada al estudio de los climas en relación a sus características, variaciones, distribución, tipos y posibles causas determinantes. Evapotranspiración potencial: Es la suma del agua evaporada del suelo más el agua transpirada por una superficie de pasto bajo condiciones ideales, siendo un buen estimador de las necesidades hídricas de un cultivo. Fases fenológicas: Se denomina fases fenológicas de los cultivos a la aparición, transformación o desaparición rápida de los órganos vegetales. Ejemplo: emergencia, floración, brotación, etc. Fenología: Es el estudio de los fenómenos periódicos (fases) de las plantas y animales y su relación con las condiciones ambientales (luz, temperatura, humedad, etc). Normales climáticos: Valores medios de las variables meteorológicas (temperatura, humedad, precipitación, evaporación, etc.) calculados con los datos recabados durante un periodo largo y relativamente uniformes, generalmente de 30 años. Normales decadales: Cuando son calculados, medias cada 10 días. Precipitación: Partículas de agua líquidas o sólidas que caen desde la atmósfera hacia la superficie terrestre

Casi no se te encuentra en linea S los cursos?? Rcellolorenzo Rcellolorenzo

Casi no se te encuentra en linea S los cursos?? Rcellolorenzo Rcellolorenzo Casi no se te encuentra en linea S los cursos?? Rcellolorenzo08091988 Rcellolorenzo08091988 < Durante el mes de octubre el cielo estuvo de parcialmente nublado a despejado y las precipitaciones, a nivel

Más detalles

BOLETIN N 10 OCTUBRE FOTO: Floración del cítrico

BOLETIN N 10 OCTUBRE FOTO: Floración del cítrico BOLETIN N 10 OCTUBRE-2015 FOTO: Floración del cítrico BOLETÍN DE MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO DE LA REGIÓN SAN MARTÍN SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ CONTENIDO 1. SÍNTESIS 3 PRESIDENTA

Más detalles

Preciosa BOLETIN N 24 DICIEMBRE FOTO: Floración del cacao

Preciosa BOLETIN N 24 DICIEMBRE FOTO: Floración del cacao Preciosa BOLETIN N 24 DICIEMBRE-2016 FOTO: Floración del cacao BOLETÍN DE MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO DE LA REGIÓN SAN MARTÍN SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ CONTENIDO 1. SÍNTESIS

Más detalles

BOLETIN N 08 AGOSTO FOTO: Floración del cítrico

BOLETIN N 08 AGOSTO FOTO: Floración del cítrico BOLETIN N 08 AGOSTO-2015 FOTO: Floración del cítrico BOLETÍN DE MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO DE LA REGIÓN SAN MARTÍN SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ CONTENIDO 1. SÍNTESIS 3 PRESIDENTA

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011 Decadal Nº 178 Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011 Contenido 1. COMO SE DEBE UTILIZAR ESTE BOLETÍN. 2. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS.

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Rcellolorenzo

Rcellolorenzo Rcellolorenzo08091988 AÑO XIX Nº 06 JUNIO 2012 < Durante el mes de junio el cielo estuvo de cubierto a parcialmente nublado y las precipitaciones, a nivel regional, registraron un ligero superávit del

Más detalles

En general, la mayoría de

En general, la mayoría de Semana Enero del de 102004 al 16 de septiembre de 2003 En general, la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos del océano Pací co tropical se mantuvieron en enero cercanos a lo normal, sólo

Más detalles

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 RED DE ESTACIONES RED TELEMÉTRICAS AUTOMÁTICAS Latitud Longitud Altitud Las Paredes S 34º30 34,8 W 68º22 25,6 813 msnm La Llave S 34º38 51,7

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Sistema de Monitoreo de Cultivos Boletín N0. 1 marzo 2013 Sistema de Monitoreo de Cultivos 1. INTRODUCCIÓN La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene a su cargo analizar la información climática y sus efectos tener en los cultivos

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

C o n t r i b u y e n d o a l D e s a r r o l l o d e l S e c t o r A g r o p e c u a r i o d e l E c u a d o r

C o n t r i b u y e n d o a l D e s a r r o l l o d e l S e c t o r A g r o p e c u a r i o d e l E c u a d o r C o n t r i b u y e n d o a l D e s a r r o l l o d e l S e c t o r A g r o p e c u a r i o d e l E c u a d o r BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO DECADAL Período: 21 al 31 de octubre del 213 El presente boletín

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLOGICO (MAYO 2008)

ANALISIS CLIMATOLOGICO (MAYO 2008) REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS BOLETIN METEOROLOGICO MENSUAL MES: MAYO DE 2008 AÑO: XXXIII

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLOGICO

ANALISIS CLIMATOLOGICO REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS BOLETIN AGROCLIMATOLOGICO MES: SEPTIEMBRE DE 2008 AÑO: XXXIII

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing. Luis Gamarra Chavarry Director

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 AZÚCAR Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 El presente trabajo fue elaborado por: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) y la OFICINA DE PROGRAMACIÓN

Más detalles

INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA Y METEOROLÓGICA PARA PRONOSTICAR Y PODER MITIGAR LOS EFECTOS DE UNA SEQUÍA

INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA Y METEOROLÓGICA PARA PRONOSTICAR Y PODER MITIGAR LOS EFECTOS DE UNA SEQUÍA INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA Y METEOROLÓGICA PARA PRONOSTICAR Y PODER MITIGAR LOS EFECTOS DE UNA SEQUÍA Víctor M. Mendoza Email: victor@atmosfera.unam.mx Cuantificación de la sequía En términos básicos una

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. ZONA SUR (IX a X Región) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. Contenido 1. Síntesis comparativa

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO Y PRONÓSTICO No 4 SOBRE EVOLUCIÓN DE CONDICIONES LA NIÑA 2010-2011 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO

BOLETÍN INFORMATIVO Y PRONÓSTICO No 4 SOBRE EVOLUCIÓN DE CONDICIONES LA NIÑA 2010-2011 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO BOLETÍN INFORMATIVO Y PRONÓSTICO No 4 SOBRE EVOLUCIÓN DE CONDICIONES LA NIÑA 2010-2011 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO El presente boletín tiene como objetivo informar a las Autoridades

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL Asunción, Paraguay Mayo 2010 Gerencia de Climatología e Hidrología Departamento de Climatología Ara, ara rekove, ha yvytu ñamo pytuhêva El tiempo, el clima y el aire que respiramos

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Objetivos INTA: María

Más detalles

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1 INTERPRETACION PARCIAL DE LAS ENCUESTAS AUTORES: D.I. Belén Martín D.I. Macarena Ponce FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO MENDOZA, MAYO 2009 Este trabajo se enmarca en el proyecto

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLOGICO

ANALISIS CLIMATOLOGICO REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS BOLETIN AGROCLIMATOLOGICO MES: NOVIEMBRE DE 2008 AÑO: XXXIII

Más detalles

Capítulo II Marco de Referencia

Capítulo II Marco de Referencia Capítulo II Marco de Referencia 15 . 2.1 Contexto Departamental. Una de las características del desarrollo urbano del departamento de San Martín tienen relación con los roles y funciones que asumen los

Más detalles

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2013/14: FIN DE COSECHA El presente trabajo fue llevado

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN CÁLCULO DE BRECHA DE RECURSOS HUMANOS Y PROPUESTA DE ASIGNACIÓN DE DOTACIÓN DEL EQUIPO BÁSICO PARA EL PRIMER

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN CÁLCULO DE BRECHA DE RECURSOS HUMANOS Y PROPUESTA DE ASIGNACIÓN DE DOTACIÓN DEL EQUIPO BÁSICO PARA EL PRIMER DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN CÁLCULO DE DE RECURSOS HUMANOS Y PROPUESTA DE ASIGNACIÓN DE DOTACIÓN DEL EQUIPO BÁSICO PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Cálculo de Brecha de Recursos Humanos y Asignación

Más detalles

Programa de Desarrollo Alternativo Oficina Regional San Martín

Programa de Desarrollo Alternativo Oficina Regional San Martín Programa de Desarrollo Alternativo Oficina Regional San Martín Coca y Cultivos Alternativos: Retos y Posibilidades Tarapoto, 18 de enero 2008 - Banco Central de Reserva del Perú - Encuentro Económico Región

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar INFORME PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CAMPAÑA 2008/09 Secciones CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LA CAMPAÑA 2008/09 OTRAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS FINOS Trigo Lino CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O >

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O > Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN EL < T R I G O > Acción piloto desarrollada en: SORIA NATURAL Garray (Soria - ESPAÑA) Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA EN SORIA NATURAL

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014 2 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de noviembre de sobre las expectativas

Más detalles

10. San Luis Potosí, SLP.

10. San Luis Potosí, SLP. 1. San Luis Potosí, SLP. San Luis Potosí, SLP. 1.1 Información general Superficie 1471 km 2 (inegi, 21b) Altitud 186 msnm (inegi, 22) Índice de motorización 491 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014 COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014 MSC Meteorología Leidy J.Rodriguez Castro Ing. Geógrafo. Gloria L. Arango Castro A lo largo del año 2013 los

Más detalles

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales 18-04-2012 Econ. Marco Solís Villanueva MINISTERIO DE AGRICULTURA Dirección: Jr. Yauyos 258 Lima 1 Perú msolis@minag.gob.pe Teléfono (511) 711

Más detalles

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico.

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico. LOS CLIMAS DE LA ZONA CÁLIDA DE LA TIERRA (la zona cálida es la situada entre el Trópico de Cáncer y el Ecuador y el Ecuador y el Trópico de Capricornio). El clima Ecuatorial. Los climas ecuatoriales se

Más detalles

IV JORNADAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURO AGROPECUARIO 8 Y 9 DE JUNIO DE 2010. IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE SEGUROS Gonzalo Chillado Biaus

IV JORNADAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURO AGROPECUARIO 8 Y 9 DE JUNIO DE 2010. IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE SEGUROS Gonzalo Chillado Biaus IV JORNADAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURO AGROPECUARIO 8 Y 9 DE JUNIO DE 2010 IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE SEGUROS Gonzalo Chillado Biaus Imperfecciones en el mercado de seguros Para conocerlas es necesario

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2013

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2013 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2013 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años INFORME ECONÓMICO Nº 213 9 de abril de 2013 Autores: Daniela Cristina Valentina Bulgarelli

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA PARA LOS DISTRITOS DE PANAMÁ Y SAN MIGUELITO, SEGÚN LOS DATOS SUMINISTRADOS POR

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 2.3 CLIMATOLOGÍA 2.3.1 Generalidades Debido a la localización geográfica de la zona de estudio, ubicada en una zona de bajas latitudes, entre los 4º 35 y 3º 44 al norte del Ecuador, sobre la vertiente

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO 2009-2010 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO

BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO 2009-2010 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO 2009-2010 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO El presente boletín tiene como objetivo informar a las Autoridades del Gobierno

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN EL < T R I G O > Acción piloto desarrollada en: FINCA MONTE JULIA BELVER DE CINCA (Huesca - ESPAÑA) Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Ing. Roberto Villalobos Ing. José Retana GESTION DE DESARROLLO INSTITUTO METEOROLOGICO NACIONAL COSTA RICA

Ing. Roberto Villalobos Ing. José Retana GESTION DE DESARROLLO INSTITUTO METEOROLOGICO NACIONAL COSTA RICA Sistema de Pronóstico de Lluvias en Costa Rica. Agrupación de años con características pluviométricas semejantes para la creación de escenarios climáticos 1. Introducción Ing. Roberto Villalobos Ing. José

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA. Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA. Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA SENAMHI Dirección General de Meteorología Dirección de Climatología http://www.senamhi.gob.pe/ BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA

Más detalles

La evapotranspiración: concepto y métodos para su determinación. Capítulo I

La evapotranspiración: concepto y métodos para su determinación. Capítulo I La evapotranspiración: concepto y métodos para su determinación Capítulo I I. La evapotranspiración: concepto y métodos para su determinación I.1 Evapotranspiración La evaporación es el proceso por el

Más detalles

El Outsourcing como Opción Estratégica

El Outsourcing como Opción Estratégica El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como

Más detalles

DI 23. Tipo de Documento: DI Presentado por: Argentina Tipo de Sesión: Plenaria Punto de la Agenda 9

DI 23. Tipo de Documento: DI Presentado por: Argentina Tipo de Sesión: Plenaria Punto de la Agenda 9 DI 23 Tipo de Documento: DI Presentado por: Argentina Tipo de Sesión: Plenaria Punto de la Agenda 9 Sitio Web RAPAL Informe 213 Sitio Web RAPAL Informe 213 DI-23 Antecedentes Dada la necesidad de dotar

Más detalles

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS COMERCIALIZACIÓN DE CEREALES: MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES Ing. Agr. Alejandro Meneses Fuente: Revista CREA En la Argentina existen dos mercados independientes donde operar: la Bolsa de Cereales de Buenos

Más detalles

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2012

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2012 Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2012 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Ing. Lorena Naranjo Directora de Estadísticas

Más detalles

Balanza Comercial. Agosto 05, 2014

Balanza Comercial. Agosto 05, 2014 Balanza Comercial Agosto 05, 2014 Balanza Comercial (Mayo) Agenda Exportaciones e Importaciones Por primera vez en el año, las exportaciones presentan una variación positiva con un crecimiento de 2.9%

Más detalles

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Dirección de Meteorología e Hidrología Asunción, Paraguay Agosto, 2010 BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL Gerencia de Climatología e Hidrología Departamento de Climatología

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1, M. C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 e Ing. Evaristo Carreño

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de precisión Agosto 2011 Lionel Cruz Rodríguez Asistente de Investigación Agricultura

Más detalles

Inversiones Ganaderas

Inversiones Ganaderas Fact sheet Fondo de Inversión Colectiva Evolución del Fondo A continuación se presenta un resumen correspondiente a los avances del Fondo de Inversión Colectiva. Durante el periodo Enero-Diciembre de 2013

Más detalles

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1).

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1). Relevamiento del contenido de humedad del suelo previo a la campaña de trigo 2010/11 y su comparación con la campaña anterior en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos Gvozdenovich Jorge

Más detalles

El pronóstico climático para el verano del 2006. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México

El pronóstico climático para el verano del 2006. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México El pronóstico climático para el verano del 2006 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información del clima? OMM Las variaciones

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Características generales de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS.

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS. CAPITULO II NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS. En este capítulo se describirán en forma general las normas internacionales para la medición de variables climatológicas y cómo funciona un sistema

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 74 Estimación de Siembra Invernales 2015/16 Junio de 2015 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA

Más detalles

Seguros paramétricos o de índices.

Seguros paramétricos o de índices. Seguros paramétricos o de índices. Introducción y características generales Ing. Agr. María Methol Contenido 1. Definición y características principales. 2. Diferencias con el seguro tradicional 3. Condiciones

Más detalles

Propuesta de una Red de Monitoreo Hidrológico para la Cuenca del Río Madre de Dios (Perú)

Propuesta de una Red de Monitoreo Hidrológico para la Cuenca del Río Madre de Dios (Perú) Propuesta de una Red de Monitoreo Hidrológico para la Cuenca del Río Madre de Dios (Perú) Documento de Trabajo # 21 Autor: Bruce Forsberg Fecha: Setiembre 2013 Actualmente Perú tiene planes ambiciosos

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE AL

Más detalles

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estados Unidos es el principal socio comercial El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones

Más detalles

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA MODERNIZACIÓN DEL REGADÍO Y FUTURO DE LA REMOLACHA EN CASTILLA Y LEÓN 15 FEBRERO 2011 Rodrigo Morillo-Velarde agua Suelo atmósfera El agua es la base de la

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Programa 39 Prácticas en el extranjero

Programa 39 Prácticas en el extranjero Programa 39 Prácticas en el extranjero Este programa cierra este Plan de proyección e internacionalización del postgrado, de igual modo que el programa anterior, se centra en las personas, conjugando dos

Más detalles

INIFAP - Hidalgo. - Con el objetivo de incrementar la productividad, competitividad y mejorar los ingresos económicos de productores.

INIFAP - Hidalgo. - Con el objetivo de incrementar la productividad, competitividad y mejorar los ingresos económicos de productores. INIFAP HIDALGO Pronóstico Agroclimático para el estado de Hidalgo Periodo: Julio - octubre 2014 Animación imagen de satélite. SMN INIFAP - Hidalgo - Se tiene la finalidad de dar respuesta a las demandas

Más detalles

Boletín de perspectiva climática Diciembre de 2015 y enero, febrero y marzo de 2016

Boletín de perspectiva climática Diciembre de 2015 y enero, febrero y marzo de 2016 Guatemala, 23 de noviembre de 2015. Boletín de perspectiva climática Diciembre de 2015 y enero, febrero y marzo de 2016 Introducción Esta perspectiva es producto del XLVIII Foro del Clima de América Central

Más detalles

Oferta de Seguros contra Riesgos Climáticos. Gustavo Cerdeña Rodríguez Gerente General La Positiva Seguros y Reaseguros Perú

Oferta de Seguros contra Riesgos Climáticos. Gustavo Cerdeña Rodríguez Gerente General La Positiva Seguros y Reaseguros Perú Oferta de Seguros contra Riesgos Climáticos Gustavo Cerdeña Rodríguez Gerente General La Positiva Seguros y Reaseguros Perú INFORMACIÓN CONFIDENCIAL- Prohibida la reproducción total o parcial de este documento

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Razón reseña: Reseña anual. Septiembre 2014

Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Razón reseña: Reseña anual. Septiembre 2014 Razón reseña: Reseña anual A n a l i s t a Ignacio Peñaloza F. Tel. 56 22433 52 00 ignacio.penaloza@humphreys.cl Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Isidora Goyenechea 3621 Piso16º Las Condes,

Más detalles

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global Para los docentes El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles