Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)"

Transcripción

1 Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) 1. Qué es el PDTI? El PDTI es un Programa de Asesoría Técnica de INDAP y está dirigido a los agricultores indígenas más vulnerables y sus familias. 2. Cómo funciona el Programa? El Programa es ejecutado principalmente a través de las municipalidades, con las que INDAP establece un Contrato de Prestación de Servicios y a las que les transfiere los recursos para la contratación de un Equipo Técnico que preste asesoría técnica permanente a los agricultores. 3. Que son las Unidades Operativas? Para la entrega de las asesorías, se conforman grupos de entre 60 y 180 agricultores (la mayoría de aprox. 120 usuarios), ubicados en territorios geográficamente cercanos, y por tanto, de características relativamente similares en cuanto a condiciones agroecológicas y rubros, los que son atendidos por un Equipo Técnico. A este conjunto se le denomina Unidad Operativa. 4. Cuál es la importancia del PDTI en el fomento productivo? Se reconoce a este Programa como el eje de la intervención de fomento en las familias indígenas, entendiendo que éstas poseen limitantes en las posibilidades de desarrollo económico y productivo de sus sistemas silvoagropecuarios. Esto implica que PDTI es la puerta de entrada para acceder al conjunto de apoyos de fomento productivo que otorga INDAP para desarrollar o mejorar emprendimientos silvoagropecuarios y actividades conexas tales como etnoturismo o artesanías, que permitan a los usuarios y sus familias aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida, lo que eventualmente puede llevar a acceder a otros instrumentos de INDAP y de otras instituciones del Estado. 5. Qué ajustes en los objetivos del PDTI están incluidos en la nueva normativa? Se reconoce que la atención a los usuarios debe ser diferenciada, por lo cual se crean estrategias de intervención incluyendo la articulación de acciones de fomento y la facilitación de acceso a mercados para los dos segmentos en que se focaliza el Programa. Esto implica que el PDTI se empieza a entender como una herramienta para asegurar recursos productivos y gestionar proyectos productivos de carácter más amplio, por ejemplo, la realización de proyectos asociativos de inversión en maquinaria o en riego, proyectos de agregación de valor, implementación de circuitos turísticos o emprendimientos de artesanía. Esta lógica de proyectos también incluye iniciativas para mejorar la inserción de los productores en los mercados, cuando existan excedentes comercializables. Esto es especialmente válido en relación a las ferias municipales, que actualmente emergen en muchos municipios en forma más o menos espontánea, y que en el futuro serán promovidas por INDAP en conjunto con los municipios.

2 6. Se mantiene la segmentación de usuarios en PDTI? Hasta el año 2013 y en base al nivel productivo existían tres categorías de productores: el denominado Segmento 1, con productores de autoconsumo y subsistencia, el Segmento 2, de productores que tienen excedentes para la venta y el Segmento 3, donde están los productores que desarrollan competencias emprendedoras. Para simplificar la operación del Programa, la normativa actual contempla la focalización de los usuarios en dos segmentos en lugar de los tres ya señalados. El Segmento 1, agricultores autoconsumo y subsistencia y el Segmento 2, agricultores con excedentes pata la venta y/o desarrollo de competencias emprendedoras- Desde una perspectiva estrictamente agrícola, esta segmentación es adecuada para una adecuada distribución de los recursos de inversión, pues permite priorizar iniciativas que tienen mayores posibilidades de impacto. Sin embargo, con el objeto de incorporar adecuadamente el fomento de actividades económicas que van más allá de la producción primaria las nuevas normas permiten que esta diferenciación de recursos de inversión pueda ser modificada por el Director Regional si así lo acuerdan los usuarios y el Jefe de Área. En este caso, los agricultores pueden postular en forma igualitaria a los fondos de inversión, sin hacer esta segmentación. 7. Qué sucede con un productor que estaba en el Segmento 3? Este productor queda automáticamente clasificado en el Segmento 2. Esto significa que recibirá normalmente su capital de trabajo y sus inversiones. Dependiendo de los nuevos cálculos establecidos por INDAP, algunos de los productores que en 2013 quedaban clasificados como Segmento 2 quedarán ahora en el Segmento 1. INDAP reconoce que esta es una clasificación dinámica por lo que anualmente se revisa y corrige en conjunto con los Equipos Técnicos 8. Se mantiene el costo por usuario? Cuál es ese costo? El Programa aporta con tres incentivos: Asesoría técnica, que tiene un costo promedio de 12 UF por usuario al año para las Unidades Operativas Normales y en promedio 14 UF por usuario al año para las Unidades Operativas Especiales. Un subsidio para capital de trabajo, que asciende cada año a $ 100 mil pesos anuales por usuario preferentemente del Segmento 1 (excepcionalmente, bajo ciertas condiciones, los usuarios del segmento 2 también pueden recibir este incentivo). Y un subsidio para proyectos de inversión, que oscila entre $ 500 mil para los usuarios del Segmento 1 y $ 1,2 millones para los del Segmento 2. A través de los proyectos de

3 inversión los productores pueden adquirir insumos y maquinarias, mejorando los resultados de sus procesos económicos. Para acceder a este incentivo los agricultores deben presentar sus proyectos a los concursos que convoque INDAP y en virtud del mérito de éstos (pertinencia técnica, coherencia con el plan de trabajo, etc.) serán financiados. Se priorizan los proyectos de los agricultores que no han recibido financiamiento en años anteriores. 9. Los agricultores debemos realizar algún aporte? Cuál es ese aporte? Puedo pagarlo en especie? El aporte de los usuarios se diferencia de acuerdo al incentivo entregado. En el caso de las asesorías técnicas, el aporte corresponde al 5% del monto del aporte de INDAP, el cual puede ser valorizado y respaldado mediante una declaración simple. Para el capital de trabajo, el usuario aporta con el 5% del costo bruto de los bienes e insumos adquiridos. Y para los proyectos de inversión, el usuario aporta el 10% del costo bruto del proyecto de manera efectiva o valorizada. 10. Cuando no existen excedentes comercializables: Cuál es la importancia de potenciar los componentes de autoconsumo? Si consideramos que el 82,3% de los agricultores de PDTI son del Segmento 1 (autoconsumo y subsistencia), el Programa contempla una estrategia de intervención donde es necesario entender el valor de lo que significa el autoconsumo para las familias de los pueblos originarios, así como visualizar que es posible incrementar sustancialmente la producción para el hogar con un buen programa de inversiones en el predio. Lo segundo es considerar el autoconsumo como un punto de partida, a partir del cual es posible generar pequeños excedentes comercializables. Esta perspectiva es viable si se considera que el 17,7% de los usuarios de PDTI genera excedentes comercializables. Esta distribución entre autoconsumo y producción excedentaria es dinámica, pues existen muchos ejemplos de agricultores PDTI con una muy pequeña dotación de terreno, que son capaces de hacer una gestión productiva y comercial óptima, con un gran impacto económico. Muchos agricultores PDTI de las regiones de la Araucanía o de Los Lagos, con sitios de 0,5 ha produciendo hortalizas bajo invernaderos, generan rentas agrícolas importantes para sus familias. Por otro lado, es importante subrayar que el fomento de actividades que van más allá de la producción primaria abren también excelentes oportunidades, como sucede con los artesanos que se localizan en medio rural o con los emprendedores turísticos que entregan servicios de cabalgatas o actividades equivalentes. Esto implica que los activos no constituyen un criterio diferenciador, pues está demostrado que es posible hacer fomento económico sin necesariamente tener una gran dotación de tierras. Esto implica que si bien INDAP tiene expectativas acotadas acerca del impacto de estos programas en la dimensión estrictamente agropecuaria, busca incrementarlo ampliando y diversificando su apoyo al fomento económico y focalizando con mayor fuerza sus

4 esfuerzos hacia los jóvenes que siempre demuestran mejor disposición a invertir y a tomar riesgos. 1. Qué sucede con la participación de los usuarios en el Programa? Qué son las Mesas de Coordinación y Seguimiento? El Programa PDTI, en conformidad con el Convenio 169 de la OIT, promueve la participación de usuarios en la implementación del Programa, a través de las Mesas de Coordinación y Seguimiento, las cuales se constituyen en cada Unidad Operativa y deben reunirse al menos tres veces al año. Las Mesas están constituidas por un número variable de representantes de los productores, dependiendo de las características de las Unidades operativas (tamaño, comunidades que participan en la unidad operativa, sectores existentes en territorio atendido, etc.), por un representante de los Equipos Técnicos, la contraparte Municipal y un representante de INDAP. En estas Mesas los agricultores podrán supervisar las asesorías técnicas, planes de trabajo y actividades complementarias planificadas con su equipo técnico. Además podrán participar activamente en la planificación de las inversiones que requieren para sus sistemas productivos. 11. Cuál es el rol del municipio en el financiamiento y la gestión de PDTI? Los municipios juegan un rol clave en la operación de PDTI, en conformidad a lo suscrito en los Contratos. En cuanto a la gestión del Programa, una vez seleccionados los integrantes del Equipo Técnico en consenso con INDAP, la municipalidad se hace cargo de la contratación de dichos profesionales y técnicos. Otro rol importante que desempeñan los municipios se relaciona con la implementación de las actividades de capacitación y formación, ya que les corresponde contratar los servicios asociados a las giras, capacitaciones y unidades demostrativas, entre otros. Cada municipalidad ejecutora de PDTI debe nombrar una contraparte pare el Programa, quien deberá cumplir funciones de coordinación entre el Equipo Técnico e INDAP, debiendo participar en la ejecución y seguimiento del Programa. En cuanto al financiamiento, si bien el aporte de cofinancimiento no es obligatorio, muchas municipalidades aportan al menos el 10% de lo que aporta INDAP. En el año 2013 los municipios hicieron un aporte monetario promedio del 1% respecto de la contribución de INDAP, lo que ascendió aproximadamente a $ 69,5 millones de pesos. 12. Qué otro rol juegan los municipios en la ejecución del PDTI? Los municipios pueden incidir muy positivamente en el logro de los objetivos del Programa debido a su cercanía con las necesidades de los habitantes del espacio comunal, al conocimiento de las potencialidades productivas de su territorio y a la posibilidad de ser

5 articuladores de los demás actores públicos y privados. Esto hace que el Programa sea una herramienta al servicio del desarrollo local y territorial. 13. Qué implica que sea la municipalidad quien contrata a los miembros del Equipo Técnico? Cómo se realiza el proceso de selección? Quién tiene el poder de decisión? Cuál es el procedimiento? Los miembros de los Equipos Técnicos son seleccionados a través de un concurso, el cual es difundido por medios locales y/o regionales, y en el sitio web de INDAP. Para realizar el proceso de selección se crea una Comisión Bipartita, conformada por representantes de la municipalidad y de INDAP, la cual selecciona a los Equipos Técnicos en base a una pauta de selección provista por INDAP. Los mayores puntajes conforman una terna, y el profesional es seleccionado de común acuerdo entre INDAP y la municipalidad. De no existir acuerdo, la decisión es tomada por el Director Regional de INDAP. Una vez seleccionados son contratados por la municipalidad, por lo que no tienen relación de dependencia con INDAP. 14. Cómo puedo solicitar ingresar un grupo PDTI? Cuáles son los requisitos? Los pequeños productores indígenas deben presentar su postulación al Programa en forma personal, o a través de los representantes de las comunidades, asociaciones o agrupaciones de hecho, a las entidades ejecutoras o directamente en la Agencia de Área de INDAP o municipio correspondientes. Allí podrán registrar su demanda en el sitio y por último deberá firmar una Carta Compromiso o de Postulación al Programa que emite el sistema. Es importante señalar que no siempre se abren nuevas Unidades Operativas. Esto depende del crecimiento del presupuesto asignado al Programa, lo que se define al finalizar cada año, por lo que es posible que muchas veces sea necesario esperar para ingresar al Programa. También se puede ingresar a una Unidad Operativa ya existente, en la cual se producen cupos por egreso de otros agricultores. Esto puede suceder al inicio de la temporada agrícola o durante el año. Los requisitos para ingresar son: ser miembro de un pueblo originario, no poseer más de 12 HRB, no poseer más de UF en activos, sus ingresos deben provenir principalmente de la actividad silvoagropecuaria y debe trabajar directamente la tierra. Por último, el postulante no debe estar moroso y no puede pertenecer a otro programa de INDAP que tenga el mismo objetivo.

6 15. Pueden haber dos o más miembros del grupo familiar participando en PDTI? Si mi papa (o mi marido) ya está participando en PDTI, yo puedo entrar al Programa? Si, excepcionalmente es posible, siempre que desarrollen y administren actividades productivas distintas e independientes entre sí. Por ejemplo la señora maneje un invernadero de flores y el marido los animales para la obtención de leche. Además de cumplir con este requisito, también es necesario que existan cupos en la unidad operativa que por territorio les corresponde, para que puedan participar ambos en el Programa. 16. Las organizaciones de agricultores indígenas pueden ser ejecutoras de PDTI? Eventualmente sí. Las organizaciones de productores pueden gestionar Unidades Operativas PDTI, siempre que así lo soliciten los usuarios. INDAP considera deseable que esto ocurra, pues se estima que si esta es de alta calidad, la asistencia técnica será más pertinente y al mismo tiempo, servirá para fortalecer a esa organización de productores. Esta opción está en sintonía con la idea de aprovechar al PDTI para emprender proyectos de mayor alcance y complejidad. 17. Las entidades privadas pueden gestionar Unidades Operativas de PDTI? Si, de hecho actualmente un número importante de Ejecutores de PDTI son empresas Consultoras. A diferencia de las municipalidades,estas empresas no hacen aportes monetarios que potencien el Programa. 18. Puede un agricultor PDTI optar a otros instrumentos de fomento de INDAP, por ejemplo PDI? Los agricultores que participan del PDTI pueden acceder a otros instrumentos de fomento complementarios orientados a la capitalización tales como PDI, crédito de corto y largo plazo o el Programa Esta es Mi Tierra (regularización de tierras), entre otros. También pueden participar en forma simultánea en PDTI y Alianzas Comerciales, si existe un poder comprador concreto interesado. Se considera deseable que el Equipo Técnico articule el acceso de los agricultores de PDTI a otros programas de INDAP, así como también a otros programas del Estado, de modo de potenciar el impacto de estos programas de asesoría técnica, especialmente si estos se permiten habilitarlos productivamente y asegurar sus recursos productivos. Sin embargo no es posible que un agricultor participe al mismo tiempo en PDTI y en SAT o en PDTI y PRODESAL, por cuanto todos estos son programas de asesoría técnica y apuntan al mismo objetivo.

7 19. Se pueden contratar a psicólogos, expertos organizaciones u otros profesionales especializados? Cómo se hace la contratación de expertos especializados, que complementan el trabajo del Equipo Técnico? Cuántos recursos hay para dichas contrataciones? Si, la Asesoría Técnica del Programa financiada por INDAP contempla la contratación de especialistas de cualquier disciplina que complementen al Equipo Técnico. Esto se enmarca en el ítem de Capacitaciones y Acciones Formativas, el que incluye también la realización de charlas y giras técnicas, días de campo, talleres y establecimiento de unidades demostrativas, o cualquier otro tipo de actividades complementarias que beneficiena los productores. La contratación de este tipo de apoyos debe ocurrir siempre que esto se contemple en el Plan de Trabajo, validado por la Mesa de Coordinación y Seguimiento y aprobado por INDAP. La selección del profesional específico que realizará la asesoría o la capacitación debe hacerse en conjunto con INDAP, para asegurar la calidad técnica de éste. La municipalidad es la encargada de realizar la contratación. Los recursos para este fin son variables y dependen del tamaño de la Unidad Operativa. 20. Cuánto tiempo puede permanecer un productor en el PDTI? Es obligatorio egresar de este Programa? Las normas actuales establecen un tiempo límite de permanencia de los agricultores en el Programa de 6 años. Sin embargo,ellas también señalan que los agricultores más vulnerables, que no alcancen en este periodo a cumplir las condiciones para egresar a otros programas de asesoría más avanzados como el SAT, podrán permanecer por más tiempo participando del Programa. Las dificultades para lograr en un tiempo definido el perfil de egreso se asocia a las condiciones de partida de los agricultores y la envergadura de los procesos y recursos que son necesarios para capacitarlos y dotarlos del capital productivo requerido para quedar habilitados y con un piso productivo mínimo. Por otro lado, la complejidad de los procesos productivos que se realizan en la sociedad contemporánea requiere un proceso de innovación constante. Esto implica que INDAP considera deseable que los productores estén participando en forma permanente en programas públicos que potencien sus capacidades productivas. No obstante lo anterior, es previsible que a lo largo del tiempo se exija un mayor compromiso de los usuarios, o que éstos deban migrar hacia otros programas de fomento más avanzados como el SAT, una vez alcanzados ciertas metas. Este proceso debe hacerse en diálogo con los usuarios y los Equipos Técnicos, buscando siempre optimizar las posibilidades de impacto.

8 21. Cómo se planifican las acciones a realizar en una Unidad Operativa de PDTI? La planificación de las actividades es una obligación que INDAP establece por contrato a todos los ejecutores y Equipos Técnicos del Programa. A partir de un diagnóstico que se realiza a todos los agricultores pertenecientes al Programa, los Equipos técnicos deben formular un Plan de Trabajo con los objetivos, indicadores y resultados esperados por tres años, y las actividades que deberán ser realizadas cada año para avanzar gradualmente en pos de los objetivos trazados. Los planes permiten ordenar el trabajo en función de los objetivos. Todas las actividades de apoyo técnico que se definan en el Plan de Trabajo deben apuntar a dar solución a los puntos críticos identificados en el diagnóstico y relacionarse con las posibles soluciones previstas. La planificación debe realizarse en forma participativa. Esta no es sólo una tarea del Equipo Técnico, ya que es necesario involucrar y comprometer a los agricultores en la identificación de los principales problemas a resolver y en la definición de las soluciones que serán implementadas en conjunto. También debe participar la municipalidad, por su conocimiento del territorio y por su capacidad de contribuir en el desarrollo del Plan y en el logro de sus objetivos. INDAP debe ser parte para aportar con su experiencia y para poder aprobar técnicamente el proceso. El Plan de Trabajo debe ser validado en la Mesa de Coordinación y Seguimiento de cada Unidad Operativa. 22. Cómo se hace el seguimiento de dichas acciones? Existe un Programa de Seguimiento impulsado desde el Nivel Central, que busca detectar los logros y los fracasos del PDTI. INDAP busca un mejoramiento continuo de sus programas, así como comunicar de mejor manera el impacto que éstos logran entre sus usuarios. 23. Porque los contratos se demoran en ser renovados cada año? Los contratos deben ser renovados anualmente para poder asignar los recursos del presupuesto anual del Instituto. Los contratos se demoran en su renovación pues los ejecutores deben presentar informes finales y rendiciones, las cuales a su vez deben ser aprobadas por las Agencias de Area de INDAP. La rendición de cuentas es una exigencia de la Contraloría General de la República para la entrega de recursos públicos. Por otro lado los ejecutores también deben actualizar las nóminas de agricultores al iniciar una nueva temporada. Este proceso es necesario para consignar a los usuarios que fallecen, los que cambian de domicilio o dejan de participar en el Programa por distintos motivos, así como los ingresos de quienes los reemplazan. De este modo se asignan los

9 incentivos del Programa a quienes efectivamente están participando. Esto también es una exigencia de la Contraloría General de la República. El Instituto está consciente en que esta materia debe ser revisada, pues no es deseable que los Equipos Técnicos se queden impagos por dos o tres meses, y que los usuarios a su vez se queden sin atención durante ese mismo lapso de tiempo. Esta es un área de mejoramiento que será analizada durante el segundo semestre de Por qué en ciertas comunidades de pueblos originarios existe PDTI en conjunto con PRODESAL? Esto responde a la historia de ambos Programas. En algunas comunidades el trabajo originalmente se inició con PRODESAL (creado en 1996) por ser éste el instrumento existente en INDAP para los agricultores más vulnerables. Posteriormente, en el año 2009 se creó el PDTI, lo que permitió recién tener un instrumento específico para los agricultores de pueblos originarios. El enorme crecimiento del Programa, que pasó de agricultores en el año 2009 a en el año 2013, se hizo focalizando unidades en comunas y territorios donde ya existía el PRODESAL. Lo anterior ha implicado que en ciertas comunidades se llegara a tres situaciones: algunos productores son atendidos por PRODESAL, otros por PDTI y otros no reciben atención. INDAP está consciente que es necesario hacer un reordenamiento de ambos Programas en los territorios indígenas, de modo que idealmente en ellos opere sólo PDTI. Se espera poder hacer los ajustes necesarios a partir de 2015, de manera de regularizar esta situación en los próximos años. 25. Cómo percibe INDAP a los Equipos Técnicos de PDTI? INDAP reconoce a los profesionales que integran los Equipos Técnicos de PRODESAL como sus aliados, encargados de ser verdaderos agentes de cambio y promotores del crecimiento y desarrollo de los sistemas silvoagropecuarios de los usuarios del Programa.

PREGUNTAS FRECUENTES PROGRAMAS DE FOMENTO

PREGUNTAS FRECUENTES PROGRAMAS DE FOMENTO PREGUNTAS FRECUENTES PROGRAMAS DE FOMENTO Luego de la instalación del nuevo Gobierno, la Dirección Nacional promovió una rápida revisión de los principales programas de fomento de INDAP. Este ejercicio

Más detalles

2. Cuál es la importancia de Alianzas Productivas en el fomento productivo?

2. Cuál es la importancia de Alianzas Productivas en el fomento productivo? ALIANZAS PRODUCTIVAS 1. Qué son las Alianzas Productivas? Alianzas Productivas es un programa de asistencia técnica de INDAP dirigido a los pequeños agricultores más capitalizados, que tienen una orientación

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica.

Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica. Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica. Dentro del contexto de la expedición de la Declaración Pro Bono en el año 2oo7 y su entrada en vigor paulatina

Más detalles

BASES FONDOS CONCURSABLES MUNICIPALES RIO NEGRO EMPRENDE (DIDEL) PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFAS DE HOGAR COMUNA RIO NEGRO 2015

BASES FONDOS CONCURSABLES MUNICIPALES RIO NEGRO EMPRENDE (DIDEL) PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFAS DE HOGAR COMUNA RIO NEGRO 2015 BASES FONDOS CONCURSABLES MUNICIPALES RIO NEGRO EMPRENDE (DIDEL) PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFAS DE HOGAR COMUNA RIO NEGRO 2015 1.- Reglamentación Las presentes bases establecen las normas y procedimientos

Más detalles

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS 2 / 2001 TP Asunto: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS Area de aplicación: Centros Penitenciarios Descriptores: Inserción laboral de los reclusos 1.-

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

BASES FONDO CONCURSABLE Asociatividad

BASES FONDO CONCURSABLE Asociatividad 1 BASES FONDO CONCURSABLE Asociatividad 1. ANTECEDENTES Pro Emprende, Organización Comunitaria Funcional que tiene como misión fomentar el emprendimiento y entregar herramientas para la creación, desarrollo

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Dentro de la Orden de 9 de diciembre de 2008 de Incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empresarial, la Agencia de Innovación y Desarrollo

Más detalles

BASES DE LLAMADO A CONCURSO PRODESAL PUERTO MONTT PROCESO DE POSTULACIÓN Y RECEPCIÓN DE ANTECEDENTES:

BASES DE LLAMADO A CONCURSO PRODESAL PUERTO MONTT PROCESO DE POSTULACIÓN Y RECEPCIÓN DE ANTECEDENTES: BASES DE LLAMADO A CONCURSO PRODESAL PUERTO MONTT PROCESO DE POSTULACIÓN Y RECEPCIÓN DE ANTECEDENTES: Las postulaciones definidas en las bases serán para proveer el cargo de: Médico Veterinario Programa

Más detalles

BASES. PROYECTOS DE INNOVACIÓN CENTRO DE INNOVACIÓN EN INGENIERÍA (CII) Tercera Convocatoria

BASES. PROYECTOS DE INNOVACIÓN CENTRO DE INNOVACIÓN EN INGENIERÍA (CII) Tercera Convocatoria 1. Objetivo de la convocatoria BASES PROYECTOS DE INNOVACIÓN CENTRO DE INNOVACIÓN EN INGENIERÍA (CII) Tercera Convocatoria El objetivo de este Programa es fortalecer las capacidades nacionales en emprendimiento

Más detalles

COMO OPERA EL EMERGE - POTENCIANDO NEGOCIOS?

COMO OPERA EL EMERGE - POTENCIANDO NEGOCIOS? El Programa Emerge nació en el año 2006 con el objetivo de apoyar a micro y pequeños emprendedores, por medio de la entrega de distintas herramientas para potenciar sus negocios. Este objetivo fue definido

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR? Guia de preguntas frecuentes sobre su patrocinio www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR VISIÓN Nuestra visión para cada niño y niña vida en toda su plenitud, Nuestra

Más detalles

Microcréditos para artesanas bolivianas.

Microcréditos para artesanas bolivianas. Microcréditos para artesanas bolivianas. El proyecto estará basado en establecer un Fondo Rotatorio para facilitar el acceso a recursos financieros destinados: a) Fomentar la creación de pequeñas unidades

Más detalles

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE - JOVEMPA 1 Quiénes somos? JOVEMPA es una organización sin ánimo de lucro. Sus finalidades son representar,

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica Aprobadas por la Junta Directiva mediante artículo 17 del acta de la sesión 5500-2011,

Más detalles

PIADE Empresas 1. Objetivo 2. Compromiso requerido a las empresas beneficiarias

PIADE Empresas 1. Objetivo 2. Compromiso requerido a las empresas beneficiarias PIADE Empresas 1. Objetivo Este componente del programa de apoyo a empresas del sistema PIADE está orientado a la mejora de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante la profesionalización

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

MANTENIMIENTO Y SOPORTE MANTENIMIENTO Y SOPORTE Copyright 2014 Magalink SA Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido de ninguna manera sin el consentimiento explícito de Magalink S.A. La información

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERIA Septiembre, 2007 TITULO I DEFINICIÓN Art. 1: El Programa de Postgrado en Ingeniería depende de la Escuela de Ingeniería y es conducente a los grados académicos

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

DIRECTRICES PARA PROMOVER GRUPOS DE AHORRO SEGUROS 11 de noviembre, 2014

DIRECTRICES PARA PROMOVER GRUPOS DE AHORRO SEGUROS 11 de noviembre, 2014 DIRECTRICES PARA PROMOVER GRUPOS DE AHORRO SEGUROS 11 de noviembre, 2014 Eloisa Devietti SEEP Grupo de Trabajo Savings-Led Financial Services Principio 1: Integridad del Programa Un proyecto de Grupos

Más detalles

CONSULTORIO CONTABLE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CONSULTORIO CONTABLE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUSTIFICACION Toda universidad debe cumplir una importante función de proyección a la sociedad, la cual se logra principalmente a través

Más detalles

Programa TODOCHILE Equipo

Programa TODOCHILE Equipo Programa TODOCHILE Equipo Alfredo Morales Martínez Antonio Rivera Ruiz Esparza Carmen Araya Muñoz Elizabeth Rosas Ugalde Emma Sánchez Díaz Genoveva Ocampos Balansa Hamilton Leal Braz TODOCHILE Fin del

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

DECRETO Nº 420 VISTO:

DECRETO Nº 420 VISTO: DECRETO Nº 420 Resistencia, 04 marzo 2010 VISTO: La actuación simple N E11 2010 701/A, la ley N 6.477 y los decretos Nº 236/08 y 2.109/08 y su Modificatorio N 2.267/08; y CONSIDERANDO: Que es un objetivo

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

Guía paso a paso para emprender en México!

Guía paso a paso para emprender en México! Guía paso a paso para emprender en México Emprender en México puede no ser una tarea sencilla si no se conocen todas la opciones y obligaciones que se tienen, por ese motivo esta guía pretende dar una

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 274 Lunes 16 de noviembre de 2015 Sec. III. Pág. 107884 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 12394 Resolución de 3 de noviembre de 2015, de la Secretaría de

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

BASES LLAMADO A CONCURSO JEFE TÉCNICO DE PROGRAMA DE DESARROLLO TERRITORIAL INDÍGENA PDTI

BASES LLAMADO A CONCURSO JEFE TÉCNICO DE PROGRAMA DE DESARROLLO TERRITORIAL INDÍGENA PDTI BASES LLAMADO A CONCURSO JEFE TÉCNICO DE PROGRAMA DE DESARROLLO TERRITORIAL INDÍGENA PDTI 1.- Antecedentes El Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) consiste en apoyar a las comunidades indígenas

Más detalles

Guía y Reglamento de Estudiantes de Intercambio

Guía y Reglamento de Estudiantes de Intercambio Guía y Reglamento de Estudiantes de Intercambio 1. Definición de estudiante de intercambio Estudiante de intercambio es aquel que está inscrito como estudiante regular de algún programa de estudios, en

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT ENCUESTA 2011 PARA LA MANIFESTACIÓN DE INTERÉS EN ESQUEMAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL ECOSISTEMA DE NEGOCIO ALREDEDOR DE LOS PROYECTOS

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA La Plata, 08 de julio de 2015 El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA ARTÍCULO Nº 1: Créase

Más detalles

Supervisión de Operaciones de Crédito de Dinero (Ley 18.010)

Supervisión de Operaciones de Crédito de Dinero (Ley 18.010) Supervisión de Operaciones de Crédito de Dinero (Ley 18.010) Santiago de Chile, julio 2014 Este documento contiene una serie de consultas y respuestas relacionadas con el proceso de implementación de la

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013 LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013 1 Lineamientos de programas sociales Contenido SALUD E INCLUSION... 3 EXPRESION CULTURAL... 8 CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEO... 13 ECOLOGIA... 18 ESPACIOS PODER JOVEN...

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

REGLAMENTO DE FONDOS CONCURSABLES PARA LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE LA COMUNA DE RÍO VERDE

REGLAMENTO DE FONDOS CONCURSABLES PARA LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE LA COMUNA DE RÍO VERDE REGLAMENTO DE FONDOS CONCURSABLES PARA LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE LA COMUNA DE RÍO VERDE La Ilustre Municipalidad de Río Verde pretende potenciar la participación social de los habitantes de la

Más detalles

PROYECTO PLAN PADRINO ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES EN ALIANZA CON EL SECTOR PRODUCTIVO

PROYECTO PLAN PADRINO ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES EN ALIANZA CON EL SECTOR PRODUCTIVO PROYECTO PLAN PADRINO ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES EN ALIANZA CON EL SECTOR PRODUCTIVO YENNY PAOLA PÁEZ MORENO DIEGO HERNANDO PÁEZ MORENO BOGOTÁ D.C. 1 CONTENIDO Pág. Justificación...3 Objetivos

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Transferencia Tecnológica y Registro de la Propiedad Intelectual Sustantiva Dirección de Vinculación OBJETIVO:

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo 3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo Entre los ejercicios realizados por los Desarrolladores y Ejecutores de Vivienda en el taller de Recuperación y

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

EmprendeAhora INSTITUTO INVERTIR. Sistematización de la Experiencia

EmprendeAhora INSTITUTO INVERTIR. Sistematización de la Experiencia EmprendeAhora INSTITUTO INVERTIR Sistematización de la Experiencia Resumen EmprendeAhora es un programa educativo organizado por el Instituto Invertir, que otorga hasta 200 becas anualmente a nivel nacional

Más detalles

LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA

LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA Por: Alfredo Arana Velasco Presidente Ejecutivo Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva Presidente COFIA COOPERATIVA Desde todo punto de vista las cooperativas requieren

Más detalles

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0 1 PLAN DE ACCION PARA LA PRESENCIA WEB DE GOBIERNO ELECTRONICO, LA EFICIENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS ELECTRONICOS Y DEL CUMPLIMIENTO A LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL ESTADO DE

Más detalles

061208 Introducción a la especialidad de dirección hotelera/turística Bloque temático Empresas y servicios turísticos Curso Primer

061208 Introducción a la especialidad de dirección hotelera/turística Bloque temático Empresas y servicios turísticos Curso Primer PLAN DOCENTE Código- Asignatura 061208 Introducción a la especialidad de dirección hotelera/turística Bloque temático Empresas y servicios turísticos Curso Primer Tipos asignatura Obligatoria Créditos

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

GUÍA DEL PLAN DE NEGOCIOS

GUÍA DEL PLAN DE NEGOCIOS GUÍA DEL PLAN DE NEGOCIOS QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS Y POR QUÉ NECESITO UNO? Un plan de negocios es un documento escrito que describe a su empresa, sus objetivos y sus estrategias, el mercado al que usted

Más detalles

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática 2011 Primer Informe: Monitoreo de Tiempos de Largas Permanencia de los niños, niñas y adolescentes en los Proyectos y Programas del Departamento de Protección de Derechos. Servicio Nacional de Menores

Más detalles

Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES

Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES Seminario «Facilitación Comercial y Negocios entre México y la Unión Europea» Programas Gubernamentales de Apoyo a PYMES Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES CINCO

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores. FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVO EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Con la revisión y fortalecimiento del marco normativo se mejoraron los procesos y se consolidó la alineación de los objetivos y metas

Más detalles

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI PROSOFT 2015 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR TI PROSOFT 2015 AMESOL INTRODUCCIÓN La Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre A.C. es una

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Estado de los Recursos Humanos en la UNED.

Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED.... 1 RPT... 1 Provisión y Promoción... 2 Provisión...2 Promoción... 2 Formación... 3 Comisión gestora para la implantación

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

Términos de Referencia de Consultoría ENCARGADO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN DIRECTOR DE GESTIÓN PATRIMONIAL FASE 2.

Términos de Referencia de Consultoría ENCARGADO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN DIRECTOR DE GESTIÓN PATRIMONIAL FASE 2. Términos de Referencia de Consultoría ENCARGADO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN DIRECTOR DE GESTIÓN PATRIMONIAL FASE 2. I. MARCO REFERENCIAL El Plan Director de Gestión Patrimonial (PDGP), para la ciudad

Más detalles

Nombre del Puesto Coordinador Área Técnica de Tesorería. Coordinador Área Técnica de Tesorería. Jefe Departamento Tesorería Institucional

Nombre del Puesto Coordinador Área Técnica de Tesorería. Coordinador Área Técnica de Tesorería. Jefe Departamento Tesorería Institucional Nombre del Puesto Coordinador Área Técnica de Tesorería IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Coordinador Área Técnica de Tesorería Jefe

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas Desde septiembre de 2002 Shell Argentina ha venido desarrollando un proceso de trabajo en redes y desarrollo de

Más detalles

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS - CRT COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUB COMITÉ SECTOR EDUCACION NORMAS APROBADAS NTP 833.920-2003 Guía de aplicación de la Norma

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECRETARIA DE EXTENSIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECRETARIA DE EXTENSIÓN PROGRAMA DE SUBSIDIOS A PROYECTOS DE EXTENSIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. REGLAMENTO Artículo 1º.- Denominación y objetivos Capítulo I Disposiciones generales Se denomina PROGRAMA DE SUBSIDIOS A PROYECTOS

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013 Documento 8 Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013 Regiones Convergencia, Phasing Out, Phasing In (Empresas con financiación FEDER a través del CSC) DM0711 1 Documento de Empresa Participante

Más detalles

SIIGO Pyme. Procesos Gestión de Ventas. Cartilla I

SIIGO Pyme. Procesos Gestión de Ventas. Cartilla I SIIGO Pyme Procesos Gestión de Ventas Cartilla I Tabla de Contenido 1. Presentación 2. Cuál es la función del Módulo de Gestión de Ventas? 3. Cuál es la Ruta para Ejecutar Procesos en el Modulo de Gestión

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

BASES POSTULACIÓN A ASESORÍAS ORGANIZACIONALES PRIMER SEMESTRE 2015

BASES POSTULACIÓN A ASESORÍAS ORGANIZACIONALES PRIMER SEMESTRE 2015 BASES POSTULACIÓN A ASESORÍAS ORGANIZACIONALES PRIMER SEMESTRE 2015 I. Objetivo Fortalecer las capacidades organizacionales y de gestión de las organizaciones y líderes de trabajadores de la cultura que

Más detalles

Programa de I+D+i TVD interactiva Bases de la Convocatoria 2014 Modalidad II (Empresas)

Programa de I+D+i TVD interactiva Bases de la Convocatoria 2014 Modalidad II (Empresas) Programa de I+D+i TVD interactiva Bases de la Convocatoria 2014 Modalidad II (Empresas) 1. Antecedentes La Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (DINATEL) es

Más detalles

BASES POSTULACIÓN FONDO DE DESARROLLO PRODUCTIVO LAGO RANCO 2015 FONDEPRO

BASES POSTULACIÓN FONDO DE DESARROLLO PRODUCTIVO LAGO RANCO 2015 FONDEPRO BASES POSTULACIÓN FONDO DE DESARROLLO PRODUCTIVO LAGO RANCO 2015 FONDEPRO 1. PRESENTACION El presente llamado a concurso Fondo de Desarrollo Productivo es una iniciativa de la Ilustre Municipalidad de

Más detalles