3. FUNDAMENTOS TÉCNICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3. FUNDAMENTOS TÉCNICOS"

Transcripción

1 TEMA 3. VOLEIBOL. 1º BACHILLERATO. 1.- HISTORIA El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets (mismo lugar en que nace el baloncesto 1891), gracias al profesor de Educación Física Willian. G. Morgan. Ideó una actividad recreativa-competitiva sin contacto físico para evitar la violencia que generaban otras actividades (baloncesto, rugby,..) y que también se pudiera practicar en una sala cubierta o gimnasio. El juego del voleibol se difundió primero por Estados Unidos y después por América del Sur y después llegó a Asia. Hacia 1918 llego a Europa de la mano de las tropas estadounidenses que participaron en la Primera Guerra Mundial. En la olimpiada de Tokio, en 1964 debutó como deporte olímpico. En 1920 llegó a España; al principio se practicaba como juego de playa. No fue hasta 1959 cuando se creó la Federación Española de Voleibol. 2. REGLAMENTO 2.1. ÁREA DE JUEGO: La cancha es un rectángulo de 18 x 9 m, rodeado por una zona libre de obstáculos de 3 m. como mínimo. Además, la cancha ha de tener una altura, también libre de obstáculos, de al menos 7 m. Las líneas han de ser de color claro, diferente al del suelo, y de una anchura de 5 cm. Cada campo tiene una línea de ataque, paralela a la red y a 3 m. de ésta. Zona de ataque: comprendida entre la línea de ataque y la línea divisoria de ambos campos. Esta zona se prolonga más allá de las líneas laterales. Zona de saque: situada detrás de la línea de fondo y limitada lateralmente por la proyección de las líneas laterales. Para categorías absolutas y juveniles la red está a una altura de 2,43 m. para hombres y de 2,24 m. para mujeres. Para categorías inferiores está más baja (para vuestra edad está a 2,24 m. para chicos y a 2,10 para chicas). La red mide 9,5 m. de longitud y 1 m. de ancho. 1º BACHILLERATO. 1ª Evaluación 1

2 2.2. DESARROLLO DEL JUEGO Y PUNTUACIÓN: El equipo que gana tres set gana el encuentro. Gana un set el equipo que, con una ventaja mínima de 2 puntos, llega primero a 25 puntos. Es decir, en caso de llegar a en el marcador, ganará el equipo que consiga superar en 2 puntos a su adversario (por ejemplo 26-24, ). El set definitivo (el quinto) se juega a 15 puntos, también con una diferencia de al menos 2 puntos. Si el equipo que saca gana la jugada, marca un punto y sigue sacando el mismo jugador (no se rota). Si el equipo que recibe el saque gana la jugada, marca un punto, recupera el saque, y rota a sus jugadores en el sentido de las agujas del reloj (saca el jugador que pasa de delantero derecho a zaguero derecho). Cada equipo tiene derecho a un máximo de 2 tiempos muertos de 30 para descanso por set. El intervalo de descanso entre cada set dura 3 minutos. Durante este tiempo se cambia de campo (salvo para el set decisivo). En el set decisivo, cuando uno de los dos equipos llega a 8 puntos se cambia de campo, sin perder tiempo y manteniendo las mismas posiciones de los jugadores LOS EQUIPOS: Juegan simultáneamente 6 jugadores por equipo. El número máximo de jugadores que pueden jugar a lo largo de un encuentro es de 12 por equipo. Cada equipo tiene la opción de inscribir entre los 12 jugadores a un líbero (jugador defensivo especializado, que no puede sacar, bloquear, rematar desde ninguna posición, ni pasar de dedos desde la zona de ataque para un compañero remate). El líbero deberá vestir de diferente color a sus compañeros. En el momento del saque, salvo el sacador, los jugadores han de estar colocados en su campo en dos líneas de 3 jugadores. Después del golpe de saque los jugadores pueden ocupar cualquier posición en su propia cancha y en la zona libre. Los tres jugadores más cercanos a la red son los delanteros, y los tres más alejados son los zagueros. Se permite un máximo de 6 sustituciones por equipo y set. Puede sustituirse más de un jugador a la vez. Un jugador de la formación inicial puede salir del juego y reingresar, pero sólo una vez por set y a su posición previa en la formación. Un jugador sustituto puede entrar al juego sólo una vez en el set, y solamente puede ser reemplazado por el mismo jugador a quien sustituyó. Se considera sustitución excepcional cuando un jugador lesionado no puede ser sustituido por el procedimiento habitual. Si un jugador es expulsado y no puede ser sustituido reglamentariamente, el equipo pierde el partido NORMAS FUNDAMENTALES: Cada equipo tiene derecho a dar un máximo de 3 toques (el bloqueo no se considera toque) para devolverlo al campo contrario, y ningún jugador puede dar dos toques consecutivos. Cuando 2 ó 3 jugadores tocan el balón simultáneamente se cuentan 2 ó 3 toques (salvo en el bloqueo). El balón puede ser tocado con cualquier parte del cuerpo (salvo en el saque). El balón debe ser golpeado limpiamente, sin cometer retención. El balón debe pasar por encima de la red, sin salirse por los laterales de la prolongación de los postes. Un balón que toca la red y pasa al campo contrario es válido (incluso en el saque). Un balón enviado a la red puede ser recuperado dentro de los tres toques del equipo. Se permite penetrar en el espacio del adversario por debajo de la red, o en la zona libre del adversario, a condición de no interferir en el juego de éste. 1º BACHILLERATO. 1ª Evaluación 2

3 Está permitido tocar el campo contrario más allá de la línea central con uno o dos pies (está prohibido hacerlo con otras partes del cuerpo) siempre y cuando no sobrepasen totalmente la línea central. Está prohibido tocar cualquier parte de la red SAQUE, REMATE Y BLOQUEO: En el saque, el balón debe ser golpeado con la mano o el brazo después de ser lanzado al aire y antes de tocar el suelo (si toca el suelo es punto para el equipo contrario). El primer saque del primer y quinto set se realiza por sorteo. En los demás set comienza sacando el equipo que no lo hizo en el set anterior. Los jugadores del equipo que saca no pueden realizar una pantalla para impedir ver al equipo adversario al sacador o la trayectoria del balón. En el remate, un jugador puede pasar las manos por encima de la red, a condición de que el golpeo del balón se haya realizado en campo propio. En la zona de ataque los zagueros no pueden tocar el balón si éste se encuentra por encima de la altura de la red (sí pueden hacerlo si el balón no sobrepasa esa altura). Por detrás de la zona de ataque los zagueros pueden rematar, siempre que en el momento del impulso sus pies no toquen ni traspasen la línea de ataque (pudiendo caer después dentro de la zona de ataque). En el bloqueo, sólo pueden participar los jugadores delanteros (uno, dos o los tres). No está permitido bloquear el saque del adversario. Durante el bloqueo, un jugador puede tocar el balón rebasando las manos por encima de la red, a condición de no interferir el juego del adversario antes o durante la acción de éste último. 3. FUNDAMENTOS TÉCNICOS En una jugada habitual en voleibol, un equipo pone el balón en juego mediante el saque, un defensor del equipo contrario recibe mediante un toque de Antebrazos enviando el balón al colocador ( situado en zona III ), para que éste realice un pase de Dedos colocando el balón en zona II o zona IV donde el jugador atacante de esa zona efectúa el Remate. En ese momento los adversarios tratan de organizar su defensa para bloquear el balón rematado Posición fundamental: La posición fundamental es la actitud que adopta todo jugador que se dispone a recibir un balón, bien sea de un compañero o del campo contrario. La posición será: Los pies ligeramente separados, aproximadamente la anchura de los hombros, uno adelantado respecto al otro. Las piernas semiflexionadas con el peso del cuerpo adelantado (más flexión en defensa que en recepción del saque). Tronco ligeramente inclinado hacia delante. Brazos semiflexionados y relajados; antebrazos a la altura del pecho. La posición fundamental debe permitir al jugador un rápido desplazamiento en todas las direcciones. 1º BACHILLERATO. 1ª Evaluación 3

4 3.2. El servicio. Es el elemento técnico con el que se inicia el juego. Se trata de una acción directa de ataque, es decir, no puede intervenir ningún compañero antes de que la pelota traspase la red. Éstos son los principales tipos de servicio, según el movimiento técnico que se ejecute: Servicio bajo o de mano baja: Se trata del servicio más fácil y seguro. Se coloca la pelota sobre la mano, delante del cuerpo, a la altura de la cintura. La pelota no se lanza, sino que espera el golpe. El golpe de servicio se produce con la mano libre, en forma de cuenco, después de un movimiento del brazo, estirado, de detrás hacia delante. Todo el cuerpo acompaña el movimiento final hacia delante. Servicio de tenis o de mano alta: Como su nombre indica, la ejecución de este servicio es similar a la del tenis. De cara a la red, se lanza la pelota hacia arriba, por encima de la cabeza. Mientras sube la pelota, el brazo se arma, y en el punto más alto de la trayectoria de descenso, se golpea la pelota con la mano abierta y los dedos juntos. También puede efectuarse mediante una carrera previa de impulso y un salto para golpear la pelota lo más hacia arriba posible, de forma similar a ejecución del remate. El lanzamiento de la pelota debe ser más alto y un poco hacia delante. Los servicios con salto se denominan flotantes. Hay otras formas de realizar un servicio, como el servicio lateral o el de gancho. Servicio flotante El jugador golpea la pelota con la palma de la mano extendida y con un fuerte retroceso sen el lugar de la válvula. De manera que el balón sale en dirección recta pero que con el fuerte rozamiento con el aire, dibuja un ligero seseo parecido al efecto de darle una patada a un balón gigante de playa. En el saque has de evitar: Cometer faltas de saque Golpear el balón con el brazo encogido Lanzarse el balón detrás de la cabeza 3.3. Los toques. Toque de dedos. Es el elemento técnico más básico del voleibol. La trayectoria de la pelota después del toque puede ser frontal, lateral y hacia atrás, pero siempre será alta y muy precisa. Suele actuar como una pasada a un compañero con la función de colocación de la pelota para el toque siguiente, normalmente un remate. En este gesto técnico se toca la pelota con la yema de los dedos. Las manos se sitúan sobre la frente, uniendo los dedos índice y pulgar de ambas manos y con los demás dedos abiertos y flexionados (mariposa). Esperando la pelota, los 1º BACHILLERATO. 1ª Evaluación 4

5 brazos y las piernas se flexionan. Al tomar contacto con la pelota, se da una extensión general, a modo de muelle. En el Pase de Dedos debes evitar: Golpear con las manos separadas Golpear con las manos rígidas Golpear el balón por debajo de la cara Golpear lejos de la cara No extender las piernas Colocar los pulgares hacia afuera Toque de antebrazo o recepción de mano baja. Es el elemento básico para la defensa. Este toque se utiliza, sobre todo, para efectuar la recepción de la pelota cuando viene del otro lado de la red. Después del toque, la pelota tiene que haber perdido potencia y debe dirigirse a otro compañero para que inicie el ataque. La posición en la que se espera la recepción es con los brazos extendidos hacia delante, con las manos juntas y apoyadas la una sobre la otra, mostrando así una superficie de contacto lo más ancha y plana posible (cara interna del antebrazo). Igual que en el toque de dedos, se da una flexión de piernas cuando se recibe la pelota, y una extensión de brazos y piernas cuando se devuelve. En la Recepción o Toque de Antebrazos has de evitar: Golpear con los codos flexionados Balancear los brazos excesivamente Golpear con las piernas extendidas Golpear con los puños Separar las manos El remate. Es el elemento típico del ataque, difícil de ejecutar y también de defender. Consiste en un gesto técnico propio de los especialistas (rematadores). Las fases del remate son la carrera, el vuelo, el golpeo y la caída. Se efectúa una carrera previa de impulso, una batida de pies juntos y, armando el brazo, se golpea la pelota en el punto más alto del salto. El remate se efectúa cuando la pelota está en campo propio, intentando no pasar la red en ningún momento. 1º BACHILLERATO. 1ª Evaluación 5

6 En el Remate debemos evitar: Tocar la red Saltar a destiempo Golpear con el puño Caer en el campo contrario Recuerda que el jugador que es defensa sólo puede rematar estando en su zona o será falta Otros gestos técnicos. El bloqueo. Se trata de una acción defensiva muy importante. Los jugadores que participan en el bloqueo (uno, dos o tres) se colocan muy cerca de la red o se aproximan a ella con unos pasos de carrera que sirven de impulso. El bloqueo pretende ser una prolongación de la red hacia arriba y sirve para detener o amortiguar la pelota, sobre todo en los remates del equipo contrario. Dado que la red mide más de 2 m, el bloqueo exige un salto muy potente en vertical (batida con los dos pies), muy cerca de la red, y juntar brazos y manos lo más hacia arriba posible. Si durante el bloqueo se toca la pelota y ésta cae en campo propio, no cuenta como toque y pueden efectuarse tres más para devolverla. El bloqueo puede ser: - Activo: si se los brazos impactan en movimiento con el balón para que caiga al suelo. Hablamos de una acción ofensiva. - Pasivo: Cuando simplemente queremos dejar los brazos quietos para que el balón en una acción defensiva, simplemente no pase a nuestro campo. Al bloquear debes evitar: Saltar lejos de la red Tocar la red, al subir o bajar Poner las manos blandas Cerrar los ojos Poner los dedos encogidos o juntos 1º BACHILLERATO. 1ª Evaluación 6

7 Las caídas y las planchas. Se ponen en práctica cuando se intenta alcanzar una pelota que está lejos de nosotros. Estos movimientos tienen que entrenarse antes de realizarlos en un partido, para evitar lastimarnos. Con ellos se puede llegar a la pelota cuando ya no es posible ninguna otra forma de desplazamiento, por ejemplo corriendo. El toque final puede ser un toque de dedos, de antebrazo o con un solo brazo. Las planchas son caídas hacia delante que se amortiguan con las manos o con el pecho. Se golpea la pelota con el dorso de la mano o con un brazo antes de caer hacia delante Posición y especialización de los jugadores. Posición inicial. Cuando empieza un partido los jugadores de los dos equipos están colocados en dos líneas. Los que están más cerca de la red son los delanteros, y los que están más cerca de la línea de fondo son los zagueros. Una vez se ha servido, los jugadores pueden cambiar de lugar en su propio campo, pero es necesario mantener el orden de rotación, al menos, hasta el final del set. Cada posición se identifica con un número. Especialización de los jugadores. Aunque todos los jugadores pasan por todas las posiciones a causa de la rotación, hay especialistas en alguna de las funciones de ataque o de defensa. Son los siguientes: Los colocadores: son muy importantes; sus pases altos y precisos aseguran la buena organización del juego de ataque, normalmente el remate. Los rematadores: deben coordinar muy bien la trayectoria de la pelota con el impulso de piernas, de forma que el contacto con la pelota se haga en el movimiento más alto del salto. Los bloqueadores: tienen gran visión de juego, pues deben anticiparse a la acción del contrario, normalmente un remate. 4. FUNDAMENTOS TÁCTICOS La táctica es el conjunto de decisiones que se toman al poner en práctica algún sistema de juego de ataque o de defensa. Los sistemas de juego son un conjunto organizado de gestos técnicos que, si son ofensivos, pretenden que la pelota bote en campo contrario, y si son defensivos, buscan tocar la pelota antes de que bote en campo propio, en condiciones para organizar el ataque siguiente. A pesar de ello, como los toques permitidos sólo son tres, la transición de la defensa al ataque es muy rápida; puede considerarse que el primer toque defensivo (recepción) ya es el primer toque ofensivo Los gestos técnicos de ataque y de defensa. Durante el juego puede utilizarse cualquier gesto de los que hemos visto en los fundamentos técnicos, si bien reglamentariamente. No obstante, hay unos gestos propios de la defensa: el toque de antebrazo, el bloqueo, las caídas y las planchas. También hay unos gestos técnicos propios del ataque: el toque de dedos, el servicio y el remate. En general, la secuencia correcta y más empleada de golpes en juego es: servicio del equipo contrario (ataque), recepción con toque de antebrazo (defensa), colocación con toque de dedos (ataque) y remate hacia el campo contrario (ataque). El otro equipo intentará efectuar un bloqueo (defensa) o una recepción, que iniciará de nuevo el ciclo defensa-ataque Los sistemas defensivos. Los sistemas se representan mencionando el número de jugadores en las distintas líneas (ataque y defensa), empezando por las posiciones más cercanas a la red: 1º BACHILLERATO. 1ª Evaluación 7

8 Sistema o en W (recepción del servicio). Este sistema se emplea cuando sirve el equipo contrario. Cinco jugadores esperan el servicio, distribuidos por el campo, en una formación que recuerda a la letra W. Puesto que en la recepción de servicio no puede realizarse el bloqueo, un jugador se queda cerca de la red para preparar la colocación. Sistema (con bloqueo de uno). Es conveniente recurrir a él cuando el adversario ataca por la posición 3. Los jugadores 5, 6 y 1 están en la línea de defensa; el jugador de la posición 3 es el que intenta el bloqueo y los jugadores 4 y 2 se abren hacia los lados detrás del bloqueo, cubriendo la zona de ataque. Sistema o (con bloqueo de dos). Los bloqueadores pueden ser tanto los jugadores de las posiciones 4 y 3 como 3 y 2, según el ataque del contrario. El resto de jugadores ayudan a cubrir el campo que dejan los que se incorporan al bloqueo. Sistema o (con bloqueo de tres). En este caso son los tres delanteros los que se incorporan al bloqueo Los sistemas ofensivos. Se distinguen por la situación del colocador. Sistema por turnos. Cada jugador ejerce su función según el lugar que le toca por la rotación. Una vez efectuada la recepción, la pelota se pasa a la línea de ataque, donde el colocador (normalmente situado en la posición 3), puede pasar la pelota en condiciones a los rematadores (posiciones 4 y 2). Todos los jugadores de la zona de ataque son colocadores y rematadores, y también sus compañeros cuando ocupen estas posiciones. Sistema para especialistas. En este caso, si bien los jugadores de la defensa no pueden pasar a rematar, aunque sean especialistas, el colocador puede ser cualquiera de los jugadores del equipo que se encuentre en la pista de juego. En este caso, el colocador debe ocupar el lugar que le corresponde por rotación durante el servicio, pero, una vez la pelota está en juego, el jugador especialista puede ir a ocupar la posición que mejor le vaya o la que se haya acordado para la colocación. ACTIVIDADES 1. Recorta y pega estos apuntes en las dos caras de la libreta. 2. Haz un esquema/resumen de los apuntes empezando por el dibujo de la pista de voleibol. Extensión mínima: cuatro caras. FECHA DE ENTREGA DE LIBRETA: primer día de clase de Educación Física de la semana del 28 de Noviembre al 2 de Diciembre de FECHA DEL EXAMEN TEÓRICO: segundo día de clase de Educación Física de la semana del 28 de Noviembre al 2 de Diciembre de º BACHILLERATO. 1ª Evaluación 8

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer:

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer: VOLEIBOL ( 1º-2º ESO) HISTORIA El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. REGLAMENTO

Más detalles

Departamento de Educación Física

Departamento de Educación Física TEMA 2. EL VOLEIBOL El voleibol, vóleibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una

Más detalles

Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1)

Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1) Unidad Didáctica 5.- Habilidades específicas. Deportes colectivos. Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1) 1.- La historia del Voleibol. El voleibol nació el año 1895 en los Estados Unidos, en la

Más detalles

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto.

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto. HISTORIA DEL VOLEIBOL El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. Llegó a Europa a través de las tropas americanas en la Primera Guerra Mundial.

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL 4º ESO

APUNTES DE VOLEIBOL 4º ESO APUNTES DE VOLEIBOL 4º ESO 1.- HISTORIA Este deporte surgió de la iniciativa del profesor W.Morgan quien quiso una alternativa al recién creado basket-ball (baloncesto). Para ello cogió una cámara algo

Más detalles

ORÍGENES. Orígenes Deporte Puntuación Equipos Campo Reglas Técnica Nuestro volei

ORÍGENES. Orígenes Deporte Puntuación Equipos Campo Reglas Técnica Nuestro volei U.D VOLEIBOL 2º ESO ORÍGENES William G. Morgan inventó el voleibol en el año 1895 en Massachussets (EEUU). Morgan aprovechó una pista de tenis a la que subió la red hasta 1 98 metros y como pelota utilizó

Más detalles

TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL

TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL 1. HISTORIA DEL VOLEIVOL: El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, profesor de educación física en la universidad de YMCA (Massachusett) en los Estados Unidos,

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL.

APUNTES DE VOLEIBOL. APUNTES DE VOLEIBOL. HISTORIA: El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un profesor de educación física de la YMCA (Young

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo.

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo. Departamento EF IES Saulo Torón 1.- QUÉ ES EL VOLEIBOL? APUNTES DE VOLEIBOL Es un deporte colectivo jugado por dos equipos de seis jugadores que juegan en una pista de 18 x 9 metros con una línea central

Más detalles

EL VOLEIBOL CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE SURGIÓ? EN QUE CONSISTE?

EL VOLEIBOL CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE SURGIÓ? EN QUE CONSISTE? EL VOLEIBOL CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE SURGIÓ? El inicio del Voleibol data de 1895, de la iniciativa de William G. Morgan, director de Educación Física en un colegio de la YMCA, en el estado de Massachussets.

Más detalles

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA.

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. 1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. (Foto: bloqueo) Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. La Federación Internacional de Voleibol, se fundó

Más detalles

Voleibol ADECUACIONES AL REGLAMENTO MINI - VOLEIBOL 2. COMPOSICIÓN DE EQUIPOS. ROTACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE JUGADORES.

Voleibol ADECUACIONES AL REGLAMENTO MINI - VOLEIBOL 2. COMPOSICIÓN DE EQUIPOS. ROTACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE JUGADORES. MINI - VOLEIBOL 1. DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO Y REDES. 1.1. Forma y dimensiones del terreno de juego. El terreno de juego es un rectángulo de 6 metros de ancho y 12 metros de largo. a) Señalizaciones

Más detalles

2º ESO. APUNTES VOLEIBOL

2º ESO. APUNTES VOLEIBOL 2º ESO. APUNTES VOLEIBOL 1. ORÍGENES HISTÓRICOS DEL VOLEIBOL. El juego del Voleibol nació en Estados Unidos a finales del siglo pasado como una alternativa al Baloncesto en donde, el profesor Willian Morgan,

Más detalles

INDICE 1. HISTORIA 2. NORMAS

INDICE 1. HISTORIA 2. NORMAS 4º ESO INDICE 1. HISTORIA 2. NORMAS Terreno de juego Red Pelota Jugadores Reglas de envío y reenvío (servicio y juego) Sistema de competición Objetivos del juego Técnica y táctica HISTORIA 1895 William

Más detalles

REGLAS OFICIALES DE VOLEIBOL APROBADAS POR LA FIVB 2001-2004 www.rfevb.com

REGLAS OFICIALES DE VOLEIBOL APROBADAS POR LA FIVB 2001-2004 www.rfevb.com REGLAS OFICIALES DE VOLEIBOL APROBADAS POR LA FIVB 2001-2004 www.rfevb.com ÁREA DE JUEGO DIMENSIONES La pista de juego es un rectángulo que mide 18 x 9 m rodeado por una zona libre que debe tener un mínimo

Más detalles

VOLEIBOL- 4º ESO. U. D. Voleibol Departamento de Educación Física EL VOLEIBOL SISTEMAS DE JUEGO

VOLEIBOL- 4º ESO. U. D. Voleibol Departamento de Educación Física EL VOLEIBOL SISTEMAS DE JUEGO VOLEIBOL- 4º ESO EL VOLEIBOL HISTORIA REGLAMENTO ASPECTOS TÉCNICOS POSICIÓN DE LOS JUGADORES SISTEMAS DE JUEGO REGLAS BÁSICAS POSICIÓN BÁSICA ORDEN LÓGICO DE LA JUGADA ACCIONES PERMITIDAS ASPECTOS TÉCNICOS

Más detalles

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS El objetivo del juego es enviar el volante por encima de la red golpeándolo con la raqueta para conseguir que caiga en el suelo del campo contrario. Cada vez que

Más detalles

REGLAMENTO DE VOLEIBOL

REGLAMENTO DE VOLEIBOL El terreno de juego El voleibol es un deporte en el que se enfrentan 2 equipos de 6 jugadores. El terreno de juego consiste en una superficie de 18x9 mts, delimitando 2 campos de 9x9 mts separados por

Más detalles

UD7: Deportes Colectivos III: Voleibol I.

UD7: Deportes Colectivos III: Voleibol I. UD7: Deportes Colectivos III: Voleibol I. OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA UD7: Dep. colect. III: Voleibol I. 1. Conocer los fundamentos del voleibol (normas, reglas, aspectos técnicos y tácticos). 2.

Más detalles

VOLEIBOL I 1. INTRODUCCIÓN

VOLEIBOL I 1. INTRODUCCIÓN VOLEIBOL I 1. INTRODUCCIÓN El voleibol fue creado en 1895 por Williams G. Morgan (EEUU). Su intención era la de crear un juego más tranquilo que el baloncesto, que sirviera de recreo al final de las clases

Más detalles

TEMA: BALONCESTO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. CARLOS III AGUADULCE - ALMERÍA. Departamento de Educación Física. BALONCESTO Página 1 de 9

TEMA: BALONCESTO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. CARLOS III AGUADULCE - ALMERÍA. Departamento de Educación Física. BALONCESTO Página 1 de 9 BALONCESTO Página 1 de 9 TEMA: BALONCESTO 01.- HISTORIA DEL DEPORTE DEL BALONCESTO El deporte del Baloncesto nació en los Estados Unidos como consecuencia de un problema climatológico. En la localidad

Más detalles

VOLEIBOL REGLAMENTOS. Irene Pozo Pérez

VOLEIBOL REGLAMENTOS. Irene Pozo Pérez VOLEIBOL REGLAMENTOS Irene Pozo Pérez ÍNDICE -Campo de juego y material. -Los partidos. -Equipos. -Reglas básicas. Campo de juego y material El campo de juego El campo donde se juega al voleibol es un

Más detalles

TEMA 5: EL BALONCESTO

TEMA 5: EL BALONCESTO TEMA 5: EL BALONCESTO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets (EEUU)

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL DEPORTE DE PISTA DIVIDIDA

APUNTES DE VOLEIBOL DEPORTE DE PISTA DIVIDIDA Historia: APUNTES DE VOLEIBOL DEPORTE DE PISTA DIVIDIDA El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue

Más detalles

JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS Ficha 1 B Ó T E B O L

JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS Ficha 1 B Ó T E B O L S Y PORTES ALTERNATIVOS Ficha 1 B Ó T E B O L características El objetivo del juego del Bótebol* es pasar la pelota por encima de la red y que de más de un bote seguido después de caer sobre el terreno

Más detalles

RESUMEN REGLAMENTO DE VOLEIBOL

RESUMEN REGLAMENTO DE VOLEIBOL RESUMEN REGLAMENTO DE VOLEIBOL El voleibol es un deporte en el que juegan dos equipos de 6 jugadores separados por una red. El objetivo del juego es conseguir que el balón caiga en el suelo del equipo

Más detalles

1.- HISTORIA. 1918 El número de jugadores por equipo se fijó definitivamente en seis.

1.- HISTORIA. 1918 El número de jugadores por equipo se fijó definitivamente en seis. APUNTES DE VOLEIBOL 1.- HISTORIA El voleibol nació en los Estados Unidos, y desde su nacimiento ha logrado tal grado de popularidad en todo el mundo, que actualmente es el de mayor número de licencias

Más detalles

EL PASE. Suplementos técnicos UTILIZACIÓN CARACTERÍSTICAS. Delegación Segoviana de Baloncesto EJECUCIÓN TÉCNICA DEL PASE QUÉ ES EL PASE?

EL PASE. Suplementos técnicos UTILIZACIÓN CARACTERÍSTICAS. Delegación Segoviana de Baloncesto EJECUCIÓN TÉCNICA DEL PASE QUÉ ES EL PASE? 25/11/2010 QUÉ ES? EJECUCIÓN TÉCNICA D Acción entre dos jugadores de un mismo equipo por la que uno de ellos transfiere el control del balón al otro. Es el principal fundamento para el desarrollo del juego

Más detalles

U.D. JUEGOS Y DEPORTES 1ºESO EDUCACION FISICA EL VOLEIBOL

U.D. JUEGOS Y DEPORTES 1ºESO EDUCACION FISICA EL VOLEIBOL DÓNDE SE PRACTICA? EL VOLEIBOL El voleibol se practica en un campo de una longitud de 18 x 9 metros. La red tiene un altura de 2,43 metros en hombres y 2,24 en mujeres TÉCNICA El voleibol es uno de los

Más detalles

BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego Línea de área de portería: - Línea de golpe franco: - Línea de limitación del portero:

BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego Línea de área de portería: - Línea de golpe franco: - Línea de limitación del portero: BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego El campo de balonmano mide 40 metros de largo por 20 metros de ancho. Dentro del campo nos encontramos con varias líneas: - Línea de área de portería: se sitúa

Más detalles

BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio

BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio 1.-ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets

Más detalles

4º ESO TEORÍA 2ª EVALUACIÓN

4º ESO TEORÍA 2ª EVALUACIÓN 4º ESO TEORÍA 2ª EVALUACIÓN SISTEMAS DE JUEGO EN BALONCESTO. a) Sistemas defensivos. - Defensa individual. A cada defensa se le asigna un jugador atacante al que seguirá donde vaya y dificultará todas

Más detalles

1-ORIGEN DEL RUGBY 2-ASPECTOS GENERALES

1-ORIGEN DEL RUGBY 2-ASPECTOS GENERALES 1-ORIGEN DEL RUGBY En la Edad Media en Inglaterra y norte de Francia, se practicaba un juego muy popular denominado la soule. Jugaban dos equipos, con un número ilimitado de jugadores. El juego consistía

Más detalles

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA BADMINTON TÉCNICA 1. La presa de raqueta. 2. La posición de juego. 3. Los desplazamientos. 4. El servicio. 5. Los golpeos. BADMINTON TÁCTICA 1. Táctica de Individuales. 2. Táctica de Dobles. 3. Sistemas

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO ÁRBITRO/A DE VOLEIBOL

MANUAL ESPECÍFICO ÁRBITRO/A DE VOLEIBOL MANUAL ESPECÍFICO ÁRBITRO/A DE VOLEIBOL A continuación se recogen las Reglas de Juego más importantes que el equipo arbitral debe de conocer sobre la competición de Voleibol de La Provincia en Juego 2015/16.

Más detalles

LA PISTA. 20m. 10m 6,95m

LA PISTA. 20m. 10m 6,95m REGLAMENTO DE PÁDEL LA PISTA 20m 5m 10m 6,95m TOLERANCIA DEL 0,5% Con un solo acceso: el hueco libre ha de tener un mínimo de 1,05 x 2,00 metros y un máximo de 1,20 x 2,20 metros Con dos accesos: cada

Más detalles

manual práctico del tenis de mesa Ping-pong o tenis de mesa? A 21 tantos o a 11? Existe la media? Cuántos sets son? todo eso aquí gipuzkoa

manual práctico del tenis de mesa Ping-pong o tenis de mesa? A 21 tantos o a 11? Existe la media? Cuántos sets son? todo eso aquí gipuzkoa manual práctico del tenis de mesa Ping-pong o tenis de mesa? A 21 tantos o a 11? Existe la media? Cuántos sets son? todo eso aquí gipuzkoa índice 4 18 manual de tenis de mesa 4 historia 6 normas 10 nivel

Más detalles

3º ESO Baloncesto / Página 1

3º ESO Baloncesto / Página 1 TEMA: BA-LON-CES-TO El baloncesto actual fue inventado por el profesor de Educación Física James A. Naismith, del Springfield College de Massachussets (EE UU) en 1891. El invierno en Massachussets era

Más detalles

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 7. EL DEFENSOR DEL JUGADOR CON BALÓN (1X1)

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 7. EL DEFENSOR DEL JUGADOR CON BALÓN (1X1) ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 7. EL DEFENSOR DEL JUGADOR Ana Concepción Jiménez Sánchez Profesora de Baloncesto. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Universidad

Más detalles

EL BALONCESTO. 1. Historia. 2. Reglas básicas.

EL BALONCESTO. 1. Historia. 2. Reglas básicas. 1. Historia. EL BALONCESTO El baloncesto actual fue inventado en 1891 por el profesor James Naismith de la Universidad de Springfield (Massachussets), el cual, debido a las bajas temperaturas del exterior

Más detalles

EL BEISBOL. Una variante nueva en base al béisbol es el Softball, que permite mayores adaptaciones al sexo, edad o instalaciones del juego.

EL BEISBOL. Una variante nueva en base al béisbol es el Softball, que permite mayores adaptaciones al sexo, edad o instalaciones del juego. FICHA Nº 9 EL BEISBOL UN POCO DE HISTORIA Departamento de Educación Física Existen evidencias de que se han practicado juegos con un palo y una bola desde los primeros días de la civilización. Culturas

Más detalles

3. TÉCNICA. 3.1- Técnica del fútbol. 3.2- Ejercicios de familiarización. 3.3- Ejecuciones técnicas ofensivas: jugador de campo

3. TÉCNICA. 3.1- Técnica del fútbol. 3.2- Ejercicios de familiarización. 3.3- Ejecuciones técnicas ofensivas: jugador de campo Proceso de enseñanza - aprendizaje del fútbol 21 3. TÉCNICA 3.1- Técnica del fútbol 3.2- Ejercicios de familiarización 3.3- Ejecuciones técnicas ofensivas: jugador de campo 3.4- Ejecuciones técnicas defensivas:

Más detalles

Sistemas defensivos: Repliegue lateral.

Sistemas defensivos: Repliegue lateral. En este apartado se van a exponer desde fundamentos básicos como son las coberturas y los repliegues hasta los sistemas defensivos más habituales en el fútbol sala. Cobertura: Es la ayuda al compañero

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA TEMA 2 EL VOLEIBOL

EDUCACIÓN FÍSICA TEMA 2 EL VOLEIBOL EDUCACIÓN FÍSICA TEMA 2 EL VOLEIBOL TEMA 2: EL VOLEIBOL INTRODUCCIÓN: UNA RESEÑA HISTÓRICA En 1895 William G. Morgan inventó el juego conocido hoy en día como voleibol, llamado Mintonette, inspirándose

Más detalles

Un ejemplo es el trabajo de entradas a canasta:

Un ejemplo es el trabajo de entradas a canasta: Puerta atrás. Pasar y cortar. Corte desde el lado no balón. Penetrar y dividir. Moverse y reemplazar. Ocupar espacios. Limpiar espacios. Bloqueos directos e indirectos. Triángulos ofensivos. Lectura del

Más detalles

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL TEMA 9. EL BÉISBOL EL BÉISBOL 1. BREVE HISTORIA El béisbol tal y como lo conocemos hoy en día se creó en Estados Unidos a partir de un juego infantil británico llamado rounders, derivado del críquet inglés,

Más detalles

APUNTES DE BALONCESTO

APUNTES DE BALONCESTO APUNTES DE BALONCESTO Nombre: Grupo: 1. TERRENO DE JUEGO El terreno de juego es un rectángulo cuyas dimensiones reglamentarias son de 28 x 15 m. Las líneas longitudinales se denominan líneas de banda mientras

Más detalles

TAREAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL ATAQUE POSICIONAL 3-1

TAREAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL ATAQUE POSICIONAL 3-1 J O S E V E N A N C I O TAREAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL ATAQUE POSICIONAL 3-1 BIALA PODLASKA (POLONIA),4 de SEPTIEMBRE de 2014 L O P E Z ATAQUE POSICIONAL ATAQUE MEDIA CANCHA SISTEMA 3-1 TAREAS DE ENTRENAMIENTO

Más detalles

1.- TEST DE EQUILIBRIO ESTÁTICO

1.- TEST DE EQUILIBRIO ESTÁTICO VERSIÓN DEFINITIVA JULIO 2008 1.- TEST DE EQUILIBRIO ESTÁTICO -Colocarse en bipedestación (de pie) con las manos en las caderas. -Permanecer apoyado sobre la planta de un pie. El otro pie permanecerá apoyado

Más detalles

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Cardenal Herrera Oria

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Cardenal Herrera Oria UN POCO DE HISTORIA. El fútbol sala nació en Uruguay en 1930. Cuando este bello país quedó campeón del mundo de fútbol y medalla de oro de los Juegos Olímpicos, hubo un gran interés por practicar ese deporte

Más detalles

VOLEIBOL HISTORIA OBJETIVO - DURACIÓN EL TERRENO DE JUEGO.

VOLEIBOL HISTORIA OBJETIVO - DURACIÓN EL TERRENO DE JUEGO. VOLEIBOL HISTORIA Este deporte surgió de la iniciativa del profesor Willian Morgan, en Massachussets (EE.UU.), quien quiso una alternativa al recién creado basket-ball (baloncesto). Para ello cogió una

Más detalles

REGLAMENTO DE BADMINTON

REGLAMENTO DE BADMINTON REGLAMENTO DE BADMINTON Pista. Red. 3.3. La parte superior de la red debe ser bordeada con una cinta blanca de 75 mm doblada por la mitad sobre una cuerda o un cable que pase a través de la cinta. Ésta

Más detalles

TEORÍA DE BALONCESTO.

TEORÍA DE BALONCESTO. TEORÍA DE BALONCESTO. UN POCO DE HISTORIA DEL BALONCESTO JAMES NAISMITH lo creó el 17 de Diciembre de 1891, en SPRINGFIELD (MASSACHUSSETS) una región de ESTADOS UNIDOS. James Naismith era profesor de Educación

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 3ª Evaluación El fútbol - sala 1

EDUCACIÓN FÍSICA 3ª Evaluación El fútbol - sala 1 El fútbol - sala 1 DÓNDE SE JUEGA? El fútbol-sala se juega en una pista de 40x20 metros y la portería tiene unas medidas de 3x2 metros. CÓMO SE JUEGA? Jugadores: cada equipo lo forman un máximo de 12 jugadores

Más detalles

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS APÉNDICE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS Entrada en calor El calentamiento debe ayudar a los niños a desarrollar las habilidades físicas apropiadas para la edad, pero sobre todo

Más detalles

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular Cuello 1.- Sentado sobre un banco plano, la espalda apoyada, mirada al frente, marcamos un ángulo de 45º entre el hombro

Más detalles

10-25 MINUTOS MOVER AL ADVERSARIO EN UN PELOTEO DESDE LA LÍNEA DE FONDO: Pelota naranja

10-25 MINUTOS MOVER AL ADVERSARIO EN UN PELOTEO DESDE LA LÍNEA DE FONDO: Pelota naranja OBJETIVOS DE LA SESIÓN Mover al adversario utilizando servicio y devolución básicos (pelota Roja/ Naranja) Comprender la posición en la cancha en individuales Jugar desde la línea de fondo en individuales

Más detalles

EL BALONCESTO DE SUPERIORIDADES

EL BALONCESTO DE SUPERIORIDADES EL BALONCESTO DE SUPERIORIDADES Dentro de los apartados del juego del baloncesto existen diferentes partes del juego que se encadenan desde la defensa. A partir de recibir una canasta, capturar un rebote

Más detalles

NORMAS ESPECÍFICAS POR DEPORTE (EN LOS DEPORTES DE EQUIPO DE COMPETICIÓN)

NORMAS ESPECÍFICAS POR DEPORTE (EN LOS DEPORTES DE EQUIPO DE COMPETICIÓN) NORMAS ESPECÍFICAS POR DEPORTE (EN LOS DEPORTES DE EQUIPO DE COMPETICIÓN) BALONCESTO CATEGORÍA ALEVÍN (MINIBASKET): Equipos: El mínimo de jugadores de campo para comenzar un encuentro será de cinco (5).

Más detalles

ESTRATEGIA Y TACTICA: LAS JUGADAS DEL TENIS

ESTRATEGIA Y TACTICA: LAS JUGADAS DEL TENIS I. INTRODUCCION. WORKSHOP CENTROAMERICANO DE ENTRENADORES ESTRATEGIA Y TACTICA: LAS JUGADAS DEL TENIS 1.1 Objetivos de la conferencia. En esta conferencia se intenta: por Miguel Crespo Celda a) Definir

Más detalles

LOS11+ Un programa completo de calentamiento

LOS11+ Un programa completo de calentamiento LOS11+ Un programa completo de calentamiento Parte 1 & 3 A A }6m Parte 2! preparación A: Running del exercise terreno B: Jog back Se colocan 6 marcaciones en dos filas paralelas, con una separación de

Más detalles

4. TÁCTICA Y ESTRATEGIA

4. TÁCTICA Y ESTRATEGIA 4. TÁCTICA Y ESTRATEGIA 4.1- Táctica del fútbol Simbología gráfica 4.2- Táctica ofensiva: jugador de campo 4.2.1- Ataque del jugador con balón 4.2.2- Ataque del jugador sin balón 4.3- Táctica defensiva:

Más detalles

Curso de entrenadores 2012. Destrezas Individuales!

Curso de entrenadores 2012. Destrezas Individuales! Curso de entrenadores 2012 Destrezas Individuales! El entrenamiento de las técnicas individuales. Definición de técnica: es el modelo ideal de ejecución, adecuado a cada disciplina deportiva, y esta basada

Más detalles

ESTILO ESPALDA ESPALDA:

ESTILO ESPALDA ESPALDA: ESTILO ESPALDA ESPALDA: 1. ORIGEN Y REGLAMENTO. 2. POSICIÓN DEL CUERPO Y RESPIRACIÓN. 3. MOVIMIENTOS DE BRAZOS. 4. ACCIÓN DE PIERNAS. 5. COORDINACIÓN DEL ESTILO. 6. SALIDA Y VIRAJE 1. ORIGEN Y REGLAMENTO

Más detalles

El encargado fue el profesor de E. F. y ex-seminarista James Naismith, el cual diseño un juego adaptado:

El encargado fue el profesor de E. F. y ex-seminarista James Naismith, el cual diseño un juego adaptado: APUNTES BALONCESTO 1 HISTORIA En 1891 Gullit, director de la escuela YMCA de Springfield (en el estado de Massachussets), encargó a uno de sus profesores la creación de un nuevo deporte que acabara con

Más detalles

BALONCESTO LOS ORIGENES :

BALONCESTO LOS ORIGENES : BALONCESTO LOS ORIGENES : El baloncesto es un deporte cuyos orígenes históricos están perfectamente claros y documentados. Los datos de su origen serían:. FECHA DE NACIMIENTO : 17 de diciembre de 1891..

Más detalles

1. Calentamiento general

1. Calentamiento general EL CALENTAMIENTO Por qué es importante? Nos prepara para el ejercicio que vamos a hacer Nos permite concentrarnos Evita que nos hagamos daño con el ejercicio Nos ayuda a rendir mejor en el ejercicio Cómo

Más detalles

EL RINGO. 1 - QUÉ ES el ringo? 1.1 UN POCO DE HISTORIA

EL RINGO. 1 - QUÉ ES el ringo? 1.1 UN POCO DE HISTORIA EL RINGO 1 - QUÉ ES el ringo? 1.1 UN POCO DE HISTORIA El ringo es un deporte, que nació como un juego para mantener la condición física. A finales de los años 50 (1959), el capitán del equipo polaco de

Más detalles

IES Chapela Departamento de Educación Física 4º ESO EL BÉISBOL

IES Chapela Departamento de Educación Física 4º ESO EL BÉISBOL 1. BREVE HISTORIA EL BÉISBOL El béisbol tal y como lo conocemos hoy en día se creó en Estados Unidos a partir de un juego infantil británico llamado rounders, derivado del críquet inglés, que era practicado

Más detalles

A-3 A-3) LANZAMIENTOS: ALCANZAR DISTANCIA, DISTANCIA TRAS ELEVACIÓN, HACER PUNTERÍA, PUNTERÍA TRAS ELEVACIÓN

A-3 A-3) LANZAMIENTOS: ALCANZAR DISTANCIA, DISTANCIA TRAS ELEVACIÓN, HACER PUNTERÍA, PUNTERÍA TRAS ELEVACIÓN ) LANZAMIENTOS: ALCANZAR DISTANCIA, DISTANCIA TRAS ELEVACIÓN, HACER PUNTERÍA, PUNTERÍA TRAS ELEVACIÓN CARACTERÍSTICAS COMUNES PARA TODAS LAS PRUEBAS DE LANZAMIENTOS Se pueden utilizar diferentes artefactos

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE EJECUCIÓN CORRECTA DE LA SENTADILLA Unidad de formación del CEIMD El objetivo de este material didáctico es mostrar la ejecución técnica correcta de un ejercicio básico para la mejora de la fuerza del

Más detalles

Comprender el concepto de calentamiento general a través del juego. Realizar el juego a una intensidad moderada y con una buena concentración.

Comprender el concepto de calentamiento general a través del juego. Realizar el juego a una intensidad moderada y con una buena concentración. Guía Juega+ Juegos de calentamiento Se recomienda utilizar en cada calentamiento un juego orientado a la activación corporal general y otro juego orientado a los movimientos específicos. Este último basado

Más detalles

Departamento de Educación Física 2º ESO EL BALONMANO: I.E.S. ILIBERIS

Departamento de Educación Física 2º ESO EL BALONMANO: I.E.S. ILIBERIS EL BALONMANO: EL BALONMANO: Orígenes Del balonmano: Aunque el balonmano tiene su origen en la antigua Grecia o en Roma, fue el profesor de educación física Holger Nielsen el que inventó ese deporte en

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: LA FUERZA Y LA SALUD. 1. Explica qué es la fuerza-resistencia y pon un ejemplo referido a la vida cotidiana.

UNIDAD DIDÁCTICA: LA FUERZA Y LA SALUD. 1. Explica qué es la fuerza-resistencia y pon un ejemplo referido a la vida cotidiana. * Los libros de Kip Ediciones abordan los contenidos de Educación Física de manera que permiten diseñar diferentes Pruebas de evaluación con la suficiente entidad, adecuada a lo trabajado en cada Unidad

Más detalles

Voley. 1. Reglamento comentado 2. Historia del Voley

Voley. 1. Reglamento comentado 2. Historia del Voley Voley 1. Reglamento comentado 2. Historia del Voley 1 Reglamento comentado El voleibol es un deporte jugado por dos equipos, en una cancha dividida por una red. La red está ubicada verticalmente sobre

Más detalles

REGLAMENTO DE COMPETICIÓN DE FÚTBOL SALA

REGLAMENTO DE COMPETICIÓN DE FÚTBOL SALA REGLAMENTO DE COMPETICIÓN DE FÚTBOL SALA ARTÍCULO 1º.- Cuando en esta especialidad sean 8, 12 o 16 equipos los inscritos, se realizarán liguillas previas formándose 2 o 4 grupos. 2 grupos de 4 equipos

Más detalles

ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA. APUNTES DE BALONCESTO. QUÉ OCURRE DURANTE UN PARTIDO?

ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA. APUNTES DE BALONCESTO. QUÉ OCURRE DURANTE UN PARTIDO? ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA. APUNTES DE BALONCESTO. QUÉ OCURRE DURANTE UN PARTIDO? Si observamos un partido de baloncesto, veremos que en cada momento del juego hay un equipo que está ATACANDO mientras

Más detalles

PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA. Regla 1 - EL TERRENO DE JUEGO DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FÚTBOL 8 TEMPORADA 2015/2016

PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA. Regla 1 - EL TERRENO DE JUEGO DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FÚTBOL 8 TEMPORADA 2015/2016 PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA El Fútbol 8 es una particular modalidad de fútbol derivada del Fútbol 7, auténtica modalidad de fútbol creada e implantada por la Real Federación Española de Fútbol a nivel

Más detalles

4. Fundamentos de la táctica en iniciación: contenidos.

4. Fundamentos de la táctica en iniciación: contenidos. TÁCTICA 1. Introducción y definiciones: En muchas ocasiones se ha intentado separar y enfrentar la táctica con la técnica, algo poco adecuado, ya que en el tenis son dos conceptos que van unidos. La táctica

Más detalles

CORRECCIONES TÉCNICAS PARA JUGADORES INTERMEDIOS Y AVANZADOS. (Sesiones en Cancha del Nivel 2) CORRECCIONES TÉCNICAS CURSO DE NIVEL 2

CORRECCIONES TÉCNICAS PARA JUGADORES INTERMEDIOS Y AVANZADOS. (Sesiones en Cancha del Nivel 2) CORRECCIONES TÉCNICAS CURSO DE NIVEL 2 CORRECCIONES TÉCNICAS PARA JUGADORES INTERMEDIOS Y AVANZADOS (Sesiones en Cancha del Nivel 2) Nivel 2 - Correcciones Técnicas (07).doc 1 DERECHA ERROR PROBLEMA SOLUCION PLANA Tirar de codo. Impacto tarde.

Más detalles

1º ESO APUNTES BALONCESTO

1º ESO APUNTES BALONCESTO 1º ESO APUNTES BALONCESTO El Baloncesto es un deporte en el que dos equipos luchan por conseguir mayor número de puntos. Estos se logran al introducir el balón en la canasta, y en función de cómo haya

Más detalles

Departamento de Educación Física

Departamento de Educación Física TEMA 5. EL BALONCESTO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets (EEUU)

Más detalles

I.E.S. Fray Luis de León Dpto. Educación Física

I.E.S. Fray Luis de León Dpto. Educación Física EL BALONCESTO I. El BALONCESTO COMO DEPORTE COLECTIVO. Como ya sabemos, el baloncesto es un deporte colectivo. La utilización de un espacio de juego común y la participación simultánea de los jugadores

Más detalles

por Miguel Crespo Celda

por Miguel Crespo Celda PRACTICA DE TACTICA: LA ANTICIPACION 1. Definición. La anticipación en tenis significa adivinar cuáles son las intenciones del contrario de forma que el jugador se pueda preparar adecuadamente para reaccionar.

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE CLASES DE TENIS PARA INICIANTES

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE CLASES DE TENIS PARA INICIANTES 1 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE CLASES DE TENIS PARA INICIANTES Las nuevas metodologías 2 enfatizan el uso de: un enfoque basado en el juego para trabajar con jugadores de todas las edades y niveles

Más detalles

APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA PRIMER TRIMESTRE

APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA PRIMER TRIMESTRE APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA PRIMER TRIMESTRE TEMA: VOLEIBOL I Historia. El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación

Más detalles

LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS DE LOS RONDOS EN EL FÚTBOL SALA: TOMA DE DECISIONES

LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS DE LOS RONDOS EN EL FÚTBOL SALA: TOMA DE DECISIONES II CLINIC UCASPORT INTERNACIONAL DE FÚTBOL SALA, Fechas del 30 de junio,1 y 2 de julio de 2010 RONDO LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS DE LOS RONDOS EN EL FÚTBOL SALA: TOMA DE DECISIONES Luis Fonseca Cilleros

Más detalles

Los juegos sin raqueta ni pelota

Los juegos sin raqueta ni pelota Los juegos sin raqueta ni pelota -El circulo loco: Formación de un circulo. El profesor corre detrás de los jugadores, sorpresivamente toca a un jugador, este debe salir corriendo, el que se encuentra

Más detalles

REGLAMENTO VOLEIBOL (extracto de las reglas oficiales de voleibol Española de Voleibol. Edición 2009/2012)

REGLAMENTO VOLEIBOL (extracto de las reglas oficiales de voleibol Española de Voleibol. Edición 2009/2012) REGLAMENTO VOLEIBOL (extracto de las reglas oficiales de voleibol Española de Voleibol. Edición 2009/2012) de la real Federación (Si quieres conseguir el texto íntegro puedes descargártelo de la siguiente

Más detalles

2.- CAMPO DE JUEGO Y MATERIAL

2.- CAMPO DE JUEGO Y MATERIAL U.D: EL BÁDMINTON COMO DEPORTE DE ADVERSARIO 1.- INTRODUCCIÓN El bádminton como deporte de raqueta lo podemos practicar a nivel competitivo, como recreación o como actividad para mantener una buena condición

Más detalles

HABILIDADES GIMNÁSTICAS

HABILIDADES GIMNÁSTICAS FICHA 6 HABILIDADES GIMNÁSTICAS 1- SUS ORÍGENES. La gimnasia tiene su origen en la Grecia clásica. En realidad era un método educativo del cuerpo que incluía la higiene, los ejercicios, la alimentación

Más detalles

REGLAS DEL FUTBOL. Regla 1 SUPERFICIE DE JUEGO:

REGLAS DEL FUTBOL. Regla 1 SUPERFICIE DE JUEGO: REGLAS DEL FUTBOL 1. El terreno de juego 2. El balón 3. El número de jugadores 4. El equipamiento de jugadores 5. El árbitro 6. Los asistentes de los árbitros 7. La duración de los partidos 8. El inicio

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR AUTORES Cristina Isabel Andújar Osorno (Fisioterapeuta del Servicio de Rehabilitación del Hospital Infanta Cristina de Parla. Madrid)

Más detalles

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Biomecánica del tenis: Introducción

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Biomecánica del tenis: Introducción Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2 Biomecánica del tenis: Introducción Al final de esta clase podrá: Comprender lo que es la técnica óptima mediante el conocimiento de la

Más detalles

SESIONES DE ENTRENAMIENTO CON JUGADORES DE 13-14 AÑOS

SESIONES DE ENTRENAMIENTO CON JUGADORES DE 13-14 AÑOS 7 SESIONES DE ENTRENAMIENTO CON JUGADORES DE 13-14 AÑOS Aleksandar Avakumović Consejos Metodológicos Sesión 1: Enseñando técnica del bote Sesión 2: Técnica del pase y táctica individual Sesión 3: Entrenamiento

Más detalles

FASE DE CALENTAMIENTO:

FASE DE CALENTAMIENTO: FASE DE CALENTAMIENTO: Colocarse de pie, con los talones unidos y las puntas separadas y los brazos colocados a los costados del cuerpo inhalar elevando los brazos por delante del cuerpo, elevándose al

Más detalles

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también Para reafirmar Los expertos señalan: La falta de ejercicio físico es una de las principales causas de muerte evitable Mucho se ha estudiado

Más detalles