Evaluación y acreditación en Educación vocacional y técnica Peregrina Morgan Lora

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación y acreditación en Educación vocacional y técnica Peregrina Morgan Lora"

Transcripción

1 Evaluación y acreditación en Educación vocacional y técnica Peregrina Morgan Lora

2 Contenido Crecimiento, Desarrollo y competitividad Calidad de la Educación Básica y Técnico Productiva Evaluación y Acreditación de instituciones educativas

3 1. Crecimiento, Desarrollo y competitividad Nuestro país ha logrado un crecimiento importante de su economía en los últimos 10 años El desempleo y sub empleo se han reducido de 5.0% a 4.2% y del 51.1% a 46.1 ( ) El empleo adecuado ha crecido en más del 11% en este mismo periodo. La PEA, creció un 11.3% y la PET un 8.3%.

4 1. Crecimiento, Desarrollo y competitividad (2) Alta concentración en microempresa (97% del total de empresas) Grupo mayoritario sin beneficios sociales y sin capacitación adecuada. Bajos índices de tecnificación y exportaciones de tecnología: limitado nivel de competitividad

5 1. Crecimiento, Desarrollo y competitividad (3) Según el World Economic Forum ( ) somos más competitivos pero con un sistema educativo peor y menos innovadores Índice mundial de competitividad del Perú: puesto 67 de 140 países (mejora de 6 puestos con respecto al reporte ) Calidad del sistema educativo: hemos caído del puesto 124 al puesto 128 Capacidad de innovación: del puesto 95 al 99

6 1. Crecimiento, Desarrollo y competitividad (4) Siendo que la mayor riqueza del Perú su gente, su territorio, su biodiversidad y su cultura, resta integrar la cultura ancestral a la modernidad, incorporando en la formación con el conocimiento y la tecnología generada en el mundo, para responder con pertinencia al desarrollo que el país requiere.

7 2. Calidad de la Educación Básica y Técnico Productiva Los temas relacionados con la Educación Técnica, la capacitación laboral y la formación profesional son abordados tanto por instituciones y entidades estatales como privadas, vinculadas al mundo laboral y del empleo. Según la LGE, la Educación Básica debe orientar la formación vocacional de los estudiantes para acceder a un trabajo decente como para el ejercicio pleno de su ciudadanía. Según el World Economic Forum (WEF) el Perú tiene niveles bajos en calidad educativa: a. Puesto 135 en calidad de la educación primaria b. Puesto 128 en calidad de educación superior c. Puesto 135 en calidad de educación en ciencia y matemática.

8 2. Calidad de la Educación Básica y Técnico Productiva (2) Según la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE): a. El nivel de logro de aprendizajes entre 2010 y 2011 en las escuelas de Educación Básica públicas y privadas se ha estancado b. Sólo el 29,8% de los estudiantes alcanzan el nivel esperado en comprensión lectora y el 13,2% en matemática. c. La brecha entre la educación rural y urbana se ha incrementado y la que existe entre la educación privada y pública, se mantiene igual. La Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (DITOE), del MINEDU aporta en este sentido: a. Acompañamiento socio-afectivo y cognitivo, desde una perspectiva de desarrollo integral y prevención. b. Temas de Derechos Humanos y Convivencia Escolar Democrática, Educación Sexual y Promoción para una vida sin drogas. c. Tipo de relación entre docentes/tutores con los alumnos: la confianza, aceptación, diálogo, afecto y respeto.

9 2. Calidad de la Educación Básica y Técnico Productiva (3) La Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva del Ministerio de Educación es responsable de la oferta formativa que ofrecen los institutos superiores tecnológicos y los centros de Educación Técnico Productiva, tanto públicos como privados. El estudio Dos décadas de formación profesional y certificación de competencias identifica 8 proyectos innovadores y un Congreso Nacional ejecutados por el MED en los últimos 20 años con el propósito de impulsar y fortalecer la Educación Técnico Profesional.

10 2. Calidad de la Educación Básica y Técnico Productiva (4) Entre los programas se destacan: a. Proyecto de Diseño del Sistema de Educación Técnica y Formación 1993 b. Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA) Entre las iniciativas de otros sectores destacan: a. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO) Entre las experiencias exitosas destacan: a. Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) En el campo de las iniciativas privadas: a. CAPLAB: b. TECSUP: desde 1984 Centros de formación destacados a. Centro de Formación Profesional (CFP) La Libertad b. CFP Binacional de Mallares

11 2. Calidad de la Educación Básica y Técnico Productiva (5) Enfoque por competencias En los últimos 20 años, reconocido como enfoque clave para la Educación Básica y de manera particular para la Educación Técnico Productiva. Alude a la integralidad de la educación a lo largo de la vida, centrada en la persona y concebida como derecho Demanda articulación y flexibilidad del sistema

12 3. Evaluación y acreditación de instituciones educativas El Acuerdo Nacional: políticas para el desarrollo sostenible y la consolidación de la gobernabilidad democrática. El Proyecto Educativo Nacional: Educación Superior de calidad para el desarrollo y la competitividad nacional. Para ello propone una transformación de la formación profesional y la acreditación como palanca para la mejora continua de la formación profesional. Ley N crea el SINEACE (2006), constituido por el IPEBA, CONEACES y CONEAU, para garantizar la calidad de los servicios que ofrecen las instituciones educativas. Al IPEBA se le asigna competencias para orientar los procesos de evaluación y acreditación de la Educación Básica y la Educación Técnico Productiva.

13 3. Evaluación y acreditación de instituciones educativas (2) El IPEBA asienta su intervención en estudios que sirven de soporte y enfoque al modelo de evaluación y acreditación, respondiendo a las situaciones de desigualdad y diversidad existentes en el país. El estudio de Equidad, acreditación y calidad educativa concluye que la acreditación se fundamenta en dos principios: a) Garantizar el ejercicio del derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes. b) Asegurar una educación que brinde igualdad de oportunidades y resultados para todos los peruanos.

14 3. Evaluación y acreditación de instituciones educativas (3) Propósitos de la acreditación: a. Fortalecer la capacidad de las IIEE para gestionar efectivamente los procesos y recursos, y tomar decisiones, en función a la mejora de la formación integral de todos los estudiantes que atienden. b. Proveer al Estado información para la toma de decisiones orientada a responder a las necesidades de las IIEE, priorizando a las que atienden a poblaciones más vulnerables, y fortaleciéndolas para que alcancen la calidad esperada.

15 3. Evaluación y acreditación de instituciones educativas (4) Enfoques: En EBR: se prestó particular atención a los enfoques de equidad, inclusión y diversidad En ETP: se establecieron cinco concepciones orientadoras: Equidad y diversidad, articulación entre oferta formativa, demanda laboral y competitividad, enfoque por competencias, multisectorialidad y Aprendizaje a lo largo de la vida

16 3. Evaluación y acreditación de instituciones educativas (5) Las matrices de EBR y ETP: a. Tienen como eje central los estándares de la calidad de la gestión o expectativas respecto a la gestión de la Institución Educativa orientada al logro de aprendizajes. b. Los estándares están interrelacionados y deben entenderse como partes de un todo integral y holístico c. Orientado a promover una cultura de calidad en la Institución Educativa institucional y la mejora continua. d. No evalúan personas

17 Matriz de evaluación Educación Básica Regular Factor 1. Dirección institucional 2. Soporte al desempeño docente 3. Trabajo conjunto con familias y comunidad 4. Uso de la información 5. Infraestructu ra y recursos para el aprendizaje Descripción Referida a la Visión compartida sobre la orientación de la gestión de la institución hacia la mejora permanentemente del proceso de enseñanza-aprendizaje y el logro de la formación integral de los estudiantes. Se refiere a los mecanismos que establece la IE para orientar la labor docente al logro de las competencias establecidas en el currículo. De manera particular presta atención a las estrategias que implementa la IE para identificar potencialidades y necesidades de los docentes, fortalecer capacidades y brindar soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje. Presta atención a las acciones de cooperación con la familia y la comunidad, para dar soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje y fortalecer la identidad y compromiso de los estudiantes con el desarrollo de su comunidad. Referido al aprovechamiento de la información obtenida a partir de procesos de evaluación y monitoreo, para identificar los aspectos que facilitan y dificultan el logro de las competencias esperadas, y para desarrollar acciones de mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje. Presta atención al conjunto de componentes que dan soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo de las competencias esperadas, que responde a las necesidades de los estudiantes y docentes, a normas de seguridad y a la zona geográfica en donde opera la institución educativa.

18 Matriz de evaluación Educación Técnico Productiva Factor 1. Dirección Institucional centrada en la oferta formativa y demanda del sector productivo para la inserción laboral 2. Desempeño docente enfocado al desarrollo de competencias de la especialidad 3. Gestión de infraestructura, equipamiento y recursos pertinentes a la especialidad 4. Evaluación de resultados y mejora continua Descripción Se refiere a la orientación de la gestión educativa al aseguramiento de la calidad y de la pertinencia de la oferta formativa y al logro del perfil de la especialidad, para responder a las necesidades del sector productivo/actividades económicas en el marco del desarrollo local o regional sostenible y a la inserción laboral de los estudiantes. Se refiere a los mecanismos que establece el CETPRO para asegurar que la labor docente permita el desarrollo de las capacidades específicas de la especialidad y complementarias para el emprendimiento, de manera que se logre el perfil establecido. De manera particular presta atención a las estrategias que implementa el CETPRO para identificar potencialidades y necesidades de los docentes, fortalecer sus capacidades y brindar soporte al proceso de formación. Presta atención a los procesos de gestión que desarrolla el CETPRO para disponer de espacios y recursos que dan soporte al desarrollo de las capacidades específicas, complementarias y de la competencia general del perfil de la especialidad, y que responden a las necesidades de los estudiantes, a normas de seguridad y a la zona geográfica en donde opera. Referido al uso de la información obtenida a partir de procesos de evaluación del desempeño de estudiantes, y de evaluación de la satisfacción de egresados y empleadores, para desarrollar acciones de mejora permanente del proceso de formación.

19 Proyecciones: Atender a las más de 92 mil IIEE que se encuentran en el ámbito de acción del IPEBA. Sensibilizar sobre la importancia de una cultura de la calidad educativa y la evaluación como instrumento de mejora continua. Ensayar estrategias de apalancamiento y de desarrollo de capacidades, especialmente en los Gobiernos Regionales, DRE, UGEL y otros actores estratégicos Generar información relevante (investigación) para la toma de decisiones pertinentes en torno al mejoramiento de la calidad educativa, especialmente referida a otras modalidades de educación. Emplear las tecnologías de la información para llegar a las poblaciones más lejanas y excluidas

20 MUCHAS GRACIAS!!!

ESCUELA DE POSTGRADO

ESCUELA DE POSTGRADO ESCUELA DE POSTGRADO MATRIZ DE EVALUACIÒN PARA LA ACREDITACIÒN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÒN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR INTEGRANTES : 1.-MIGUEL PACHAS ALMEYDA. 2.-MAXIMO ARCE SOLIS. 3.-MARCIAL SANCHEZ ROLDAN.

Más detalles

Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura. José Luis Calle Sosa.

Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura. José Luis Calle Sosa. Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura José Luis Calle Sosa. 1 Marco conceptual del Modelo de Gestión El Modelo es un marco institucional y organizacional Actores y sus roles. Reglas

Más detalles

Presentación Institucional Avances y perspectivas de la Acreditación Nacional

Presentación Institucional Avances y perspectivas de la Acreditación Nacional Presentación Institucional Avances y perspectivas de la Acreditación Nacional Junio, 2015 Heterogeneidad en la calidad del sistema educativo. Brechas entre educación pública y privada, urbano y rural CONTEXTO

Más detalles

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014. Matriz de Evaluación de la Calidad de la Gestión de Instituciones de Educación Básica Regular (Actualización. Versión 2.0) Oficializada mediante Resolución de Presidencia del Consejo Superior N 071-2014-COSUSINEACE,

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

VISIÓN INSTITUCIONAL MISION INSTITUCIONAL

VISIÓN INSTITUCIONAL MISION INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL Educación Intercultural de calidad para todos, con un modelo de gestión concertada que desarrolle capacidades desde la primera infancia con identidad, autonomía y amor a la naturaleza,

Más detalles

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N 556-2014. MINEDU Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 1 Los Compromisos de Gestión Escolar, se establecen en las Normas Técnicas denominada

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA POR QUÉ UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA REGIONAL? PRESENTACIÓN La Región Piura tiene dos importantes desafíos con relación a la educación:

Más detalles

Desafíos para la gobernanza de la evaluación docente y directiva en el Perú. Sábado, 14 de marzo - Ciudad de México

Desafíos para la gobernanza de la evaluación docente y directiva en el Perú. Sábado, 14 de marzo - Ciudad de México Desafíos para la gobernanza de la evaluación docente y directiva en el Perú Sábado, 14 de marzo - Ciudad de México Sistema educativo público peruano: cifras Modalidad y nivel educativo I.E. * Estudiantes

Más detalles

INICIAL FACULTAD DE EDUCACIÓN

INICIAL FACULTAD DE EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN La carrera de Educación Inicial tiene como finalidad formar profesionales especialistas en la educación de los niños menores de seis años. Su plan de estudio ha sido diseñado para

Más detalles

Acreditación de Institutos Tecnológicos de Educación Superior en el Perú Agosto 2014

Acreditación de Institutos Tecnológicos de Educación Superior en el Perú Agosto 2014 Acreditación de Institutos Tecnológicos de Educación Superior en el Perú Agosto 2014 Acreditación de Institutos Tecnológicos de Educación Superior en el Perú Presentación o Mitos y verdades de la Educación

Más detalles

EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Zullybeth Mora Cubillos. Expoamazonia 2011 Mocoa, 12 de diciembre de 2011

EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Zullybeth Mora Cubillos. Expoamazonia 2011 Mocoa, 12 de diciembre de 2011 EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Zullybeth Mora Cubillos Expoamazonia 2011 Mocoa, 12 de diciembre de 2011 Objetivos Socializar las Orientaciones del Ministerio

Más detalles

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura José Luis Calle Sosa. 1 El proceso de formulación 1 Aprobación técnica de propuesta de Modelo Agendación política: Estudio sobre formulación de

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z.

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z. UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA Ernesto González P. Nancy Cartuche Z. GESTIÓN CURRICULAR FASE POLÍTICA FASE DISEÑO INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN SISTEMATIZACIÓN INFORMACIÓN

Más detalles

INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo:

INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo: Santiago, 11 de diciembre de 2006 Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo: http://bit.ly/al9yyb

Más detalles

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016 [ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE 2014-2020] Madrid, 17 de marzo 2016 1 [ Objetivos Estratégicos] Empleo Eje 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad

Más detalles

CAJAMARCA, DICIEMBRE 2013

CAJAMARCA, DICIEMBRE 2013 CAJAMARCA, DICIEMBRE 2013 Proyecto : Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en el Perú APROLAB II PRESENTACION El proyecto APROLAB II, es el resultado del convenio suscrito entre el

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016-2021 DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA Pág. 1 de 8 INTRODUCCIÓN El Plan Estratégico Institucional (en adelante PEI) es el documento que hace mención a los ejes

Más detalles

CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EDJA

CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EDJA CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EDJA 1.- CONSIDERACIONES GENERALES. 1.- El presente documento propone la Institucionalización de Articulación entre ofertas de formación profesional

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

EDUCACIÓN TÉCNICO- PRODUCTIVA

EDUCACIÓN TÉCNICO- PRODUCTIVA TÉCNICO- PRODUCTIVA Lima, junio del 2011 SECTOR PRODUCTIVO SECTOR PRODUCTIVO SISTEMA EDUCATIVO PERUANO ETAPA DE SUPERIOR UNIVERSIDAD IESP- IEST ESCUELAS SUPERIORES SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PARA EL TRABAJO

Más detalles

Formación Técnica de Nivel Superior

Formación Técnica de Nivel Superior Formación Técnica de Nivel Superior EJES ORIENTADORES DE POLÍTICAS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN TÉCNICA DE NIVEL SUPERIOR: 1. PROMOCIÓN DE LA CALIDAD. 2. FOMENTO A LA EQUIDAD. INSTRUMENTOS Y LÍNEAS DE

Más detalles

RSE, constancia y una Matemáticas para Todos

RSE, constancia y una Matemáticas para Todos RSE, constancia y una Matemáticas para Todos Setiembre de 2011 Los escolares no logran los aprendizajes esperados para el 2º No logran el nivel 2009: 49% 2010: 57% Evaluación Censal El 73,5% de estudiantes

Más detalles

El Currículo Nacional

El Currículo Nacional El Currículo Nacional El Currículo Nacional es un instrumento de política en el que se expresan las intenciones del sistema educativo, vinculadas a las diversas aspiraciones y formas de vida valoradas

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2013-2018 CONSTITUCIÒN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Más detalles

Propuesta Autoevaluación Institucional

Propuesta Autoevaluación Institucional 1 Propuesta Autoevaluación Institucional 2013-2015 2 Escenario Legal La Ley de Educación Nacional N 26.206/06 establece la obligatoriedad de la escuela secundaria La Ley de ETP N 26.058/05 en su Artículo

Más detalles

El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias

El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

Costa Rica. Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa

Costa Rica. Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa Costa Rica Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa Contenido: 1. Proceso de Descentralización: a. Reestructuración Organizativa b. Centro Educativo de Calidad como

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Promoviendo el desarrollo productivo sostenible y acceso a energía en poblaciones vulnerables de la región Andina Bernardo L. Mendizabal Marich. MSc.-

Más detalles

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Entidad: 42 Instituto Tecnológico Superior de Tlaxco. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Programa: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Subprograma:

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

Adecuación entre las estructuras de calificación de la oferta y la demanda laboral MTSS MEC CETP-UTU COCAP INEFOP

Adecuación entre las estructuras de calificación de la oferta y la demanda laboral MTSS MEC CETP-UTU COCAP INEFOP Adecuación entre las estructuras de calificación de la oferta y la demanda laboral MTSS MEC CETP-UTU COCAP INEFOP El objetivo de este EJE es: Avanzar en la construcción de acuerdos lo más amplios posibles

Más detalles

Anexo. Definiciones básicas y temas educativos investigados

Anexo. Definiciones básicas y temas educativos investigados Anexo Definiciones básicas y temas educativos investigados Anexo: DEFINICIONES BÁSICAS Y TEMAS EDUCATIVOS INVESTIGADOS 1. DEFINICIONES BÁSICAS 1.1 Presupuesto por Resultados Nuevo enfoque del Ministerio

Más detalles

Política Institucional de Vinculación con el Medio

Política Institucional de Vinculación con el Medio Política Institucional de Vinculación con el Medio 2 Vinculación con el Medio, función esencial de inacap Índice Introducción...3 Propósitos Institucionales de Vinculación con el Medio...4 Grupos de Interés

Más detalles

BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS. ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son:

BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS. ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son: BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son: a) La institución asume Bienestar Universitario como

Más detalles

La Educación en Alternancia en el Medio Rural Peruano. Pucallpa, agosto 2012

La Educación en Alternancia en el Medio Rural Peruano. Pucallpa, agosto 2012 La Educación en Alternancia en el Medio Rural Peruano Pucallpa, agosto 2012 Situación de la Educación Rural Falta de pertinencia: en los contenidos, los procesos y los medios. Falta de equidad: contenidos,

Más detalles

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe 2004: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Objetivos) 2005: Ley General del Ambiente (Lineamientos

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

Guía para la evaluación de impacto de la formación

Guía para la evaluación de impacto de la formación Eje 1 Contexto Este eje describe el marco en el que la formación 5 tiene resultados económicos y sociales; expone su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y con el desarrollo económico

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación Dirección de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional Dirección de Formación Académica

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación Dirección de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional Dirección de Formación Académica Transversalidad de las competencias genéricas para la formación de Profesionales Técnicos y Profesionales Técnicos Bachiller en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Nuestra institución

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CON LOS OBJETIVOS PACTO GLOBAL PROYECTO 1: INNOVACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CON LOS OBJETIVOS PACTO GLOBAL PROYECTO 1: INNOVACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO ARTICULACIÓN DEL CON LOS Erradicar la pobreza extrema y el hambre mundial Lograr la enseñanza primaria universal Promover la igualdad entre los géneros PROYECTO 6: EDUCACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ: Alfabetización

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS MUNICIPALES 2014

PLAN DE INCENTIVOS MUNICIPALES 2014 PLAN DE INCENTIVOS MUNICIPALES 2014 Meta 17 y Meta 21: Realizar acciones de monitoreo al mantenimiento preventivo en los locales escolares de la jurisdicción % 40.0 35.0 30.0 Brecha URBANO RURAL COMUNICACION

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS Nacer de nuevo en comunidad RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS Comisión de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa CEACE Nacer de nuevo en comunidad SOBRE LA GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICOS MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACION BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANEACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACION BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANEACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACION BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PLANEACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Sec. Est. CICLO ESCOLAR 2007-2008 POLITICA EDUCATIVA 2007-2012 DIRECCION DE EDUCACION

Más detalles

Actualización del Programa Institucional del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla

Actualización del Programa Institucional del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla Actualización del Programa Institucional del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla 2011 2017 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación...

Más detalles

Diseño, implementación y difusión de la Evaluación Censal de Estudiantes: Avances y Desafíos

Diseño, implementación y difusión de la Evaluación Censal de Estudiantes: Avances y Desafíos Diseño, implementación y difusión de la Evaluación Censal de Estudiantes: Avances y Desafíos Lima, 29 de Octubre de 2008 Unidad de Medición de la Calidad Educativa SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: EX-2017-11510860-APN-INAP#MM. Creación estructuras INAP. Planilla anexa artículo 2. INSTITUTO

Más detalles

BACHILLERATO Integral Propedéutico Formativo

BACHILLERATO Integral Propedéutico Formativo BACHILLERATO El bachillerato forma parte de la educación media superior y, como tal, se ubica entre la educación secundaria y la educación superior. Es un nivel educativo con objetivos y personalidad propios

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR Ante los resultados obtenidos en la ECE Bajo nivel de logro en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico Matemático

Más detalles

Nueva Matriz de Estándares en Educación Superior Universitaria del SINEACE. Sandro Paz, Ph.D. Director DEA-ESU

Nueva Matriz de Estándares en Educación Superior Universitaria del SINEACE. Sandro Paz, Ph.D. Director DEA-ESU Nueva Matriz de Estándares en Educación Superior Universitaria del SINEACE Sandro Paz, Ph.D. Director DEA-ESU LEY 28740 Ley del SINEACE Ley 28740 19 Mayo 2006 Reglamento 9 Julio 2007 Instalación 8 Feb

Más detalles

Localidad de Ciudad Bolívar

Localidad de Ciudad Bolívar Localidad de Ciudad Bolívar. Importancia de la localidad Es la cuarta localidad con mayor población de Bogotá con cerca de 6 mil habitantes. El 49.% del total de población son jóvenes menores de años.

Más detalles

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Franco Temple Viceministerio de MYPE e Industria Lima,

Más detalles

Gestión Escolar Orientada a la Calidad

Gestión Escolar Orientada a la Calidad Gestión Escolar Orientada a la Calidad Mónica Luna G. Jefa División de Educación General Contexto: una plataforma de condiciones positivas A partir de los 90, los gobiernos de la Concertación impulsaron

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

LOS RÍOS INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

LOS RÍOS INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015 LOS RÍOS INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015 LOS RÍOS Participantes 1 : 50 aprox. Mesas: 5 aprox. 1Registros de asistencia incompletos. Índice Introducción 6 Resultados 09 1. Educación

Más detalles

CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EPJA CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EPJA

CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EPJA CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EPJA RESOLUCION CFE Nº308/16 CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EPJA ANEXO I CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EPJA 1.- CONSIDERACIONES GENERALES. 1.- El presente

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NTCGP1000:2009-MECI

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NTCGP1000:2009-MECI SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NTCGP1000:2009-MECI NORMATIVIDAD Ley 872 de 2003 Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder público y en otras entidades prestadoras

Más detalles

El marco legislativo de la educación infantil.

El marco legislativo de la educación infantil. El marco legislativo de la educación infantil. Marco Normativo el sistema Educativo del nivel de Educación Infantil. En la Educación Infantil aparecen varias leyes las cuales establecen distintos puntos.

Más detalles

La Reforma Educativa en Formación Técnica

La Reforma Educativa en Formación Técnica La Reforma Educativa en Formación Técnica Seminario Oportunidades y Desafíos de la Formación Técnica. La Serena, Septiembre 2014. Marcela Arellano Ogaz Secretaría Ejecutiva Formación Técnico Profesional

Más detalles

HACIA LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR LABORAL

HACIA LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR LABORAL HACIA LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR LABORAL Ley que Moderniza el Sistema de Relaciones Laborales, Ley N 20.940 Francisco Javier Díaz, Subsecretario del Trabajo Santiago, martes 10 de enero 2017.

Más detalles

VI Foro Nacional Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Cusco, de mayo de 2016

VI Foro Nacional Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Cusco, de mayo de 2016 VI Foro Nacional Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Cusco, 05-06 de mayo de 2016 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU Esteban Horna, Luis Oblitas, Augusto

Más detalles

Productividad y competitividad

Productividad y competitividad Productividad y competitividad 1. Formación de capital humano de alta calidad OBJETIVO 1. Formar una fuerza laboral calificada, vinculada a los agentes económicos con competencias técnicas y profesionales

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Secretaría Nacional de Telecomunicaciones 2) Información Legal Alineación con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Fecha de publicación: 13 de marzo de 2014 OBJETIVOS DEL PNBV LINEAMIENTOS PNBV OBJETIVOS

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al

Más detalles

Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010

Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010 Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010 Claudia Berra Por qué son necesarias las políticas activas para los/las Jóvenes Más allá de la reactivación económica, de la creación de empleos

Más detalles

Hacia la 4ª generación de materiales educativos

Hacia la 4ª generación de materiales educativos Hacia la 4ª generación de materiales educativos Septiembre de 2008 Para elevar la calidad educativa: Actualizar los programas de estudio y sus contenidos Elaborar materiales y métodos para elevar su pertinencia

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN Autoridades. Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN Autoridades. Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación 2 Autoridades Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación Héctor Alejandro Canto Mejía Viceministro Técnico de Educación María Eugenia Barrios Robles de Mejía Viceministra Administrativa de Educación

Más detalles

FINANCIAMIENTO Y CONDICIONES PARA LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA EDUARDO BALLON SECRETARIO TÉCNICO ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

FINANCIAMIENTO Y CONDICIONES PARA LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA EDUARDO BALLON SECRETARIO TÉCNICO ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES FINANCIAMIENTO Y CONDICIONES PARA LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA EDUARDO BALLON SECRETARIO TÉCNICO ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES PUNTO DE PARTIDA: 8 Fallas de origen del proceso de Descentralización

Más detalles

I. Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico para Instituciones Educativas Polidocentes Urbanas del Nivel Primaria. II. Línea de acción de Refuerzo

I. Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico para Instituciones Educativas Polidocentes Urbanas del Nivel Primaria. II. Línea de acción de Refuerzo I. Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico para Instituciones Educativas Polidocentes Urbanas del Nivel Primaria. II. Línea de acción de Refuerzo Escolar Es un conjunto de acciones integrales que contribuyen

Más detalles

Evaluación excepcional de Directivos EVALUACIÓN EXCEPCIONAL A DIRECTIVOS

Evaluación excepcional de Directivos EVALUACIÓN EXCEPCIONAL A DIRECTIVOS Evaluación excepcional de Directivos EVALUACIÓN EXCEPCIONAL A DIRECTIVOS Dos conceptos clave 1. Revalorización docente 2. Fortalecimiento de la gestión educativa Contenido 1. Qué es la Evaluación Excepcional

Más detalles

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY IV Foro Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas Gabriela Rodríguez- MTSS Montevideo, 7 de junio de 2013 SURGIMINETO Diálogo Nacional por el

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo

Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo Noemí Rodríguez Hernández. Coordinadora de USAER Eva Díaz Chávez. Coordinadora de Desarrollo Curricular

Más detalles

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura Química orientada a la Educación Secundaria persigue formar un profesional con los conocimientos

Más detalles

PROYECTO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PROYECTO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO EMPRESARIAL Y ADMINISTRACIÓN FUNCIONAL Econ. Jenny de Monteros Coordinadora C.A.E. INDICE GENERAL PAG. 1.-NOMBRE....2 2.-DEFINICIÓN...2 3.-JUSTIFICACIÓN....4

Más detalles

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SUB TALLER COMPROMISO 7: GESTIÓN DEL CLIMA ESCOLAR FAVORABLE AL LOGRO DE APRENDIZAJES PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN)

Más detalles

PLANEACION ESTRATÉGICA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA

PLANEACION ESTRATÉGICA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA PLANEACION ESTRATÉGICA 2016-2020 CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA I. ESTRATEGIA A. Misión Somos una organización privada, gremial, con ordenamiento legal, dedicada a la prestación de los servicios

Más detalles

La política pública frente al desafío de la formación, la certificación de competencias laborales y la productividad

La política pública frente al desafío de la formación, la certificación de competencias laborales y la productividad La política pública frente al desafío de la formación, la certificación de competencias laborales y la productividad Panel de discusión. IV Seminario Internacional ChileValora Francisco Javier Díaz, Subsecretario

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR Temas: 1. Violencia de género en las Instituciones de Educación

Más detalles

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES SUBPROCESO D.02.04 IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES NORMATIVIDAD Secretaría de Educación NANCY RUIZ BETANCOURT, Líder Proyectos Transversales 22/03/2011. Constitución Política de 1991. MARCO LEGAL Ley

Más detalles

SIGNIFICADO Y ALCANCES DE LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACIÓN

SIGNIFICADO Y ALCANCES DE LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACIÓN SIGNIFICADO Y ALCANCES DE LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACIÓN QUÉ ES LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACIÓN? Es la gestión articulada, complementaria y coordinada de los tres niveles de gobierno

Más detalles

Anexo. Glosario de Términos Educativos

Anexo. Glosario de Términos Educativos Anexo Glosario de Términos Educativos Anexo: GLOSARIO DE TÉRMINOS EDUCATIVOS 1. DEFINICIONES BÁSICAS 1.1 Presupuesto por Resultados Nuevo enfoque del Ministerio de Economía y Finanzas, para elaborar el

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

CONCEJO DE BOGOTA, D.C. ACUERDO No. 305 DE 2007 ( 24 DE DICIEMBRE DE 2007 ) EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por el Decreto Ley 1421 de 1993 artículos

Más detalles

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR MONITOREO QUÉ MONITOREAMOS? IMPLEMENTACIÓN NORMAS TÉCNICAS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR MONITOREO FINALIDAD Mejorar la gestión en las II.EE., programas

Más detalles

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES COMPROMISOS EN LA EDUCACION PERUANA Los resultados de de la institución educativa, analizando las causas que la originan y diseñando en forma participativa los objetivos y metas COMPROMISO 1 Progreso anual

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA CALIDAD Dirección Nacional de Supervisión Educativa La Supervisión Educativa centrada en la mejora de la gestión y los aprendizajes

Más detalles

Estrategia de Vinculación Educación-Empresa para contribuir a reducir la brecha de habilidades. Lima, Perú 2 y 3 de octubre 2013

Estrategia de Vinculación Educación-Empresa para contribuir a reducir la brecha de habilidades. Lima, Perú 2 y 3 de octubre 2013 Estrategia de Vinculación Educación-Empresa para contribuir a reducir la brecha de habilidades Lima, Perú 2 y 3 de octubre 2013 NUEVOS PARADIGMAS Globalización y cambios tecnológicos transforman la organización

Más detalles

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015)

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015) Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015) POR QUÉ ESTAMOS REUNIDOS? Compartir con ustedes las características generales de la ECE 2015 Compartir los resultados de la ECE 2014 Compartir pautas para el

Más detalles

EMPRENDEDURIA Y EMPLEABILIDAD COMO EJE DE ACTUACION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EMPRENDEDURIA Y EMPLEABILIDAD COMO EJE DE ACTUACION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EMPRENDEDURIA Y EMPLEABILIDAD COMO EJE DE ACTUACION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN III SEMANA DEL EMPLEO EN LA ULPGC Perspectiva desde el Estatuto del Estudiante Universitario 4 8 de Abril de 2011 LA EMPLEABILIDAD

Más detalles