Ley Suprema en Derecho Constitucional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ley Suprema en Derecho Constitucional"

Transcripción

1 Ley Suprema en Derecho Constitucional

2 1 Sesión No. 7 Nombre: Formas de Gobierno y Estado. Parte I. Objetivo: Al finalizar la sesión, el estudiante analizará las formas de Gobierno y Estado en el Sistema legal mexicano, tomando en cuenta los conceptos de monarquía, república, democracia y sufragio. Contextualización El Derecho Constitucional estudia la Constitución como ordenamiento que contiene la organización política de un Estado; por lo que en esta unidad profundizaremos en la forma en que se organiza, así como el elemento formal que es la autoridad ejercida por el gobierno y las modalidades que adopta en nuestro sistema. Es así que, se analicen los rasgos históricos de figuras importantes de todos los tiempos en el marco de formas de gobierno y Estado en general, no sólo en el Estado mexicano, tales como: Monarquía, república, democracia y sufragio. Por lo que es necesario tomar en cuenta lo que menciona la doctrina sobre estos conceptos y las teorías que se refieren a estas formas de gobierno. Imagen 1

3 2 Introducción al Tema La Monarquía es una forma de gobierno de un Estado en la que la jefatura del estado o cargo supremo es unipersonal, vitalicia y hereditaria. Cabe mencionar, que han existido casos en donde sin apegarse estrictamente a estas características, se estaba en presencia de monarquías de facto por la extrema concentración del poder (por ejemplo los triunviratos o la dictadura romana). Imagen 2 A diferencia de la monarquía, la República (del latín res la cosa y publica, lo público ), en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en tres elementos: El orden jurídico, la fuerza de la ley (Constitución) y la igualdad de las personas; esto como la forma de frenar los posibles abusos de la autoridad, es decir, limitar la actuación de la autoridad con respecto al individuo, lo cual constituye un postulado básico del liberalismo moderno y es base de los derechos humanos.

4 3 Explicación 5. Formas de Gobierno y Estado 5.1 Monarquía y República La Monarquía es el gobierno de uno sólo, el término proviene del griego μονος (monos: uno) y αρχειν (arjein: gobierno). A ese único gobernante se le denomina Monarca o Rey (del latín rex), aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario varían según la tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del gobierno. Imagen 3 El poder del monarca se puede identificar con el término actual de soberanía, en donde ésta se concentra con el gobernante, aun cuando se encuentre limitado en sus funciones o poder, lo cual se asemeja a la figura actual de las monarquías constitucionales, por oposición a que radique la soberanía en el pueblo. Para que esto se materialice es preciso que el origen del poder sea la propia sociedad, quien detenta la soberanía, de ahí que se siga el principio de la representación por la vía democrática, esto es, que los ciudadanos sean

5 4 representados por sus pares electos por voto o sufragio popular. Así, el pueblo - que se constituye en elector- es la fuente de la legitimidad de la autoridad y con ello de la soberanía del Estado. 5.2 Democracia y representación Democracia es una forma de organización política que se caracteriza porque el poder radica en el total de sus miembros, es decir, en un principio igualitario en donde por ende, será la mayoría de esa colectividad quienes manifiesten la voluntad del resto en la toma de decisiones. Es una forma de gobierno, de organización estatal, en donde las decisiones son tomadas por el pueblo a través de su participación mediante el voto o sufragio, ya sea directo o indirecto, hacia sus representantes; lo cual los dota de la legitimación para tomar decisiones en beneficio del resto de la colectividad o grupo social. Para ello es primordial el considerar a todos los miembros como iguales y libres al integrar un ente mayor, que es la sociedad. La representación es el mecanismo por el cual un individuo con derechos políticos delega su poder de decisión en el gobernante o legislador. Al replicar esta fórmula se puede acceder hacia el bien común, puesto que los representantes deben actuar acorde a las necesidades e intereses de sus representados. De esta manera, es factible que se le exija esto mismo a los representantes, Imagen 4 lo cual constituye el principio básico de la rendición de cuentas.

6 5 Así, el poder político es delegado de un gran grupo (sociedad) hacia un grupo menor que debe ejercerlo en beneficio de la mayoría. Por regla general, sólo a los ciudadanos se les concede esta facultad, pues son los detentadores de los derechos políticos de votar y ser votados. Asimismo, dicha delegación tiende a ser temporal, a efecto de limitar el ejercicio del poder y evitar los abusos o la indefinición, lo cual es característico de la Monarquía, o en su defecto acotarlo con el mecanismo de la reelección. 5.3 Sufragio Como ya se vio, el mecanismo para ejercer los derechos políticos como la representación, es el voto o sufragio. Es esa prerrogativa que tienen los integrantes del Estado de elegir a sus gobernantes. El sufragio tiene una doble dimensión: el activo, en donde se define a aquellos que tienen derecho al ejercicio del voto; y el Imagen 5 pasivo, que se refiere a los que tienen derecho a ser elegidos, de ahí el término completo del sufragio, como derecho a votar y ser votado. Sin embargo, a lo largo de la historia no siempre se ha respetado, o al menos no se ha tenido claro, el principio de la igualdad al momento de ejercer el sufragio; han existido sociedades donde se excluye a miembros de dicha prerrogativa por diversas razones, por ejemplo, en Grecia (cuna de la democracia) las mujeres y los esclavos no tenían derecho al sufragio, en el feudalismo sólo aquellos con una determinada condición social (nobles) podían ejercer el voto, en México fue hasta inicios de los años setenta que se reconoció el voto femenino. En otros casos, el voto se condicionaba a saber leer o ser detentador de propiedades o títulos nobiliarios. Estas limitaciones han tenido su origen ya sea en

7 6 consideraciones socioculturales de una época determinada, o en medios para ejercer o manipular el poder. Derivado de lo anterior, se considera que existen dos grandes tipos de sufragio: a) El sufragio censitario o sufragio restringido: aquél que excluye a un sector social por diversas razones o criterios, haciendo que quienes sí pueden ejercer el voto constituyan un censo electoral. b) El sufragio universal: aquél en que el derecho al voto se concede a todo el grupo poblacional independientemente de su raza, sexo, creencias o condición social, siempre que se cumplan los requisitos de salvedad de derechos políticos, como mayoría de edad o nacionalidad. Ejemplo de Sufragio censitario: cuando los partidos políticos hacen votación interna para elegir a sus candidatos Ejemplo de sufragio universal: las elecciones que se hacen en México para presidente, gobernador, diputado, etc.

8 7 Conclusión Cómo pudiste constatar República, Monarquía y Democracia son tres regímenes diferentes de Sistema político que puede adoptar un país. Una monarquía es aquel régimen político donde el jefe de Estado es un Monarca o Rey y donde el traspaso de autoridad se da en forma hereditaria (de padre a hijo); en cambio en una República suele haber democracia, donde no existe Rey, sino un representante de la sociedad elegido a través de sufragio. Por su parte, la Democracia es un término de amplio debate, pero en su definición más básica, se entiende como la forma de gobierno que reúne como características elementales la Imagen 6 libertad de asociación y organización, de pensamiento y expresión, de sufragio activo y pasivo, de competir por el apoyo electoral (derecho a ser elegido), de elecciones periódicas libres y justas que produzcan mandatos limitados y controlados por instituciones.

9 8 Para aprender más Para aprender más acerca de las formas de gobierno, te invito a consultar el siguiente recurso: Leyva, A. (2010). Formas de Estado. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Consultado el 20 de mayo de 2016, en:

10 9 Actividad de Aprendizaje ENSAYO Instrucciones: Una vez que hayas revisado la sesión en su totalidad, realiza la siguiente actividad: Desarrolla un ensayo donde expliques las formas de gobierno y las características que las constituyen. Debes mencionar los conceptos sin utilizar los proporcionados en esta sesión y debes ejemplificar cada uno de ellos. Realízalo en cualquier programa, al final tendrás que guardarlo como archivo en formato PDF y entregarlo de acuerdo a las indicaciones de tu profesor. Esta actividad representa el 5% de tu calificación final, y deberá contener lo siguiente: Carátula con tus datos generales. Ensayo: o Introducción (1 cuartilla). o Contenido (3 cuartillas). o Conclusión (1 cuartilla). Referencias bibliográficas. Utilizando Metodología APA Ortografía y redacción. Argumentación.

11 10 Bibliografía Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2011). México: Ediciones Leyenda. González, H. (1998). Teoría política. México: Porrúa. Heller, H. (1997). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica. Sánchez, E. (1998). Derecho constitucional. México: Porrúa. Tena, F. (1998). Derecho constitucional mexicano. México: Porrúa. Cibergrafía Leyva, A. (2010). Formas de Estado. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Consultado el 20 de mayo de 2016, en: Imágenes Imagen 1: AiuA6jBIeps/VolWfGq4eMI/AAAAAAAAU3Y/KHiFWrFa5Jc/s1600/Derechosfundamentales-Derecho-Constitucional.jpg Imagen 2: 200px-Crown_of_Italy.svg.png Imagen 3:

12 11 Imagen 4: Imagen 5: Imagen 6: TVwxV8sPu_Y/T8xO26VPFpI/AAAAAAAAAFs/HYKZh3R9BNo/s1600/g3.jpg

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Licenciatura en Derecho 1 Sesión No. 7 Nombre: Formas de Gobierno y Estado Contextualización El derecho constitucional estudia la constitución como ordenamiento que

Más detalles

Ley Suprema en Derecho Constitucional

Ley Suprema en Derecho Constitucional Ley Suprema en Derecho Constitucional LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL 1 Sesión No. 11 Nombre: Las entidades federativas. Objetivo: Al finalizar la sesión, el estudiante distinguirá el concepto y

Más detalles

Ley Suprema en Derecho Constitucional

Ley Suprema en Derecho Constitucional Ley Suprema en Derecho Constitucional LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL 1 Sesión No. 8 Nombre: Formas de Gobierno y Estado. Parte II. Objetivo: Al finalizar la sesión, el estudiante conocerá las formas

Más detalles

Ley Suprema en Derecho Constitucional

Ley Suprema en Derecho Constitucional Ley Suprema en Derecho Constitucional 1 Sesión No. 2 Nombre: El poder constituyente. Parte I. Objetivo: Al finalizar la sesión, el estudiante analizará el concepto del poder constituyente en México, tomando

Más detalles

Ley Suprema en Derecho Constitucional

Ley Suprema en Derecho Constitucional Ley Suprema en Derecho Constitucional LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL 1 Sesión No. 9 Nombre: Sistema Federal Mexicano. Parte I. Objetivo: Al finalizar la sesión, el estudiante distinguirá la organización

Más detalles

Proceso Electoral I. Preparado por: H. Ramos 2017

Proceso Electoral I. Preparado por: H. Ramos 2017 Proceso Electoral I Preparado por: H. Ramos 2017 Introducción Todas las sociedades crean instituciones políticas para regular la vida de sus miembros y resolver los conflictos entre individuos y grupos.

Más detalles

3º ESO EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA IES SANTIAGO HERNANDEZ DEMOCRACIA. EL ESTADO ESPAÑOL

3º ESO EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA IES SANTIAGO HERNANDEZ DEMOCRACIA. EL ESTADO ESPAÑOL DEMOCRACIA. EL ESTADO ESPAÑOL El término Democracia proviene del griego antiguo y fue acuñado en Atenas en el siglo V A.c. a partir de los vocablos demos que puede traducirse como pueblo y kratos que puede

Más detalles

Ley Suprema en Derecho Constitucional. SESIÓN #1 Concepto de Derecho Constitucional.

Ley Suprema en Derecho Constitucional. SESIÓN #1 Concepto de Derecho Constitucional. Ley Suprema en Derecho Constitucional SESIÓN #1 Concepto de Derecho Constitucional. Contextualización El Derecho Constitucional es el fundamento de todo el sistema jurídico, por lo que es de suma importancia

Más detalles

Sesión No. 2. Objetivo de la sesión: Contextualización. Nombre: Conceptos básicos. Parte II. DERECHO INFORMÁTICO 1

Sesión No. 2. Objetivo de la sesión: Contextualización. Nombre: Conceptos básicos. Parte II. DERECHO INFORMÁTICO 1 Derecho Informático DERECHO INFORMÁTICO 1 Sesión No. 2 Nombre: Conceptos básicos. Parte II. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el participante será capaz de reconocer los principales conceptos

Más detalles

Derecho Constitucional

Derecho Constitucional Derecho Constitucional DERECHO CONSTITUCIONAL 1 Sesión No. 6 Senado de la República Objetivo: Al finalizar la sesión, el participante será capaz de reconocer la estructura y funcionamiento de la Cámara

Más detalles

Derecho Constitucional. Sesión 12: El Distrito Federal

Derecho Constitucional. Sesión 12: El Distrito Federal Derecho Constitucional Sesión 12: El Distrito Federal Contextualización El sistema federal no se entiende sin la existencia de las partes que la integran, en el caso mexicano, son las entidades federativas

Más detalles

Derechos políticos. Conformación de los órganos de gobierno del Estado Federal.

Derechos políticos. Conformación de los órganos de gobierno del Estado Federal. Derechos políticos. Conformación de los órganos de gobierno del Estado Federal. Derechos políticos. Disposiciones de la Constitución Nacional. Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio

Más detalles

Introducción al Estudio del Derecho

Introducción al Estudio del Derecho Introducción al Estudio del Derecho INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO 1 Sesión No. 3 Nombre: Las familias jurídicas y los sistemas jurídicos Contextualización Al hablar de las familias jurídicas nos

Más detalles

4. Convivencia y democracia

4. Convivencia y democracia 4. Convivencia y democracia La palabra democracia proviene del griego demos ( pueblo ) y cracia ( gobierno ). Por tanto, democracia significa gobierno del pueblo. Esta forma de gobierno se basa en una

Más detalles

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Licenciatura en Derecho 1 Sesión No. 10 Nombre: Sistema Federal Mexicano Contextualización El derecho fundamental a la seguridad jurídica, tiene su sustento en el

Más detalles

Derecho Constitucional y Amparo

Derecho Constitucional y Amparo Derecho Constitucional y Amparo DERECHO CONSTITUCIONAL Y AMPARO 1 Sesión No. 3 Sistemas de Control Constitucional Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar los diferentes sistemas

Más detalles

El papel del voto. espacio libre

El papel del voto. espacio libre espacio libre El papel del voto Román Juan Pérez Hernández* El voto es el medio por virtud del cual los ciudadanos intervienen en la vida política del Estado de México, con el objeto de conformar el Gobierno

Más detalles

DERECHOS SOCIALES. Art. 36 constitucional indica las obligaciones de los ciudadanos. Forma de gobierno

DERECHOS SOCIALES. Art. 36 constitucional indica las obligaciones de los ciudadanos. Forma de gobierno DERECHOS SOCIALES La Constitución Mexicana es la primera en el mundo que incluye los derechos sociales, que son aquellos a los grupos sociales débiles y comprenden: - Derecho a la educación art. 3º constitucional

Más detalles

Derecho Constitucional y Amparo

Derecho Constitucional y Amparo Derecho Constitucional y Amparo DERECHO CONSTITUCIONAL Y AMPARO 1 Sesión No. 1 Nombre: Derechos Públicos Subjetivos en materia penal Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar el

Más detalles

GUIA N 1 : EDUCACION CIVICA Y CIUDADANIA 2 EDUCACION MEDIA: CONCEPTOS CIVICOS, REGIMEN POLITICO EN CHILE Y PODERES DEL ESTADO

GUIA N 1 : EDUCACION CIVICA Y CIUDADANIA 2 EDUCACION MEDIA: CONCEPTOS CIVICOS, REGIMEN POLITICO EN CHILE Y PODERES DEL ESTADO GUIA N 1 : EDUCACION CIVICA Y CIUDADANIA 2 EDUCACION MEDIA: CONCEPTOS CIVICOS, REGIMEN POLITICO EN CHILE Y PODERES DEL ESTADO Nombre: Curso: CONCEPTOS BÁSICOS: CONCEPTO DE ESTADO: es la máxima institución

Más detalles

Boletín_estadístico: Participación Año 1, Número 4, 15 de agosto de 2017

Boletín_estadístico: Participación Año 1, Número 4, 15 de agosto de 2017 Año, Número 4, 5 de agosto de 07 página PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES En México, fue hasta 953 cuando se reconoció a las mujeres su derecho a votar y ser electas para los puestos de elección popular.

Más detalles

Introducción al Estudio del Derecho

Introducción al Estudio del Derecho Introducción al Estudio del Derecho 1 Sesión No. 12 Nombre: El sistema jurisdiccional mexicano Contextualización Las decisiones que toman los juzgadores tienen la finalidad de dirimir controversias que

Más detalles

NIVEL: BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO AÑO LECTIVO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL EXAMEN REMEDIAL

NIVEL: BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO AÑO LECTIVO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL EXAMEN REMEDIAL NIVEL: BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO AÑO LECTIVO 2017-2018 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL EXAMEN REMEDIAL Asignatura: Educ. para la Ciudadanía Profesor: José Ochoa Curso: 1 A-B-C Fecha de

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No. 6 Nombre: Organización judicial en México Contextualización La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum), en su artículo 40 dice: es voluntad

Más detalles

CC. SECRETARIOS H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA LIX LEGISLATURA PUEBLA, PUEBLA.

CC. SECRETARIOS H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA LIX LEGISLATURA PUEBLA, PUEBLA. CC. SECRETARIOS H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA LIX LEGISLATURA PUEBLA, PUEBLA. Los suscritos, diputados Mariano Hernández Reyes y Lizeth Sánchez García de la LIX Legislatura del Honorable Congreso del

Más detalles

Material de apoyo para el proyecto. Creando un Estado o País Imaginario

Material de apoyo para el proyecto. Creando un Estado o País Imaginario Material de apoyo para el proyecto. Creando un Estado o País Imaginario 1. QUÉ ES UN ESTADO? Es una organización política que ejerce sobre las personas que viven en un determinado territorio un poder de

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 8 Clasificación de las normas jurídicas Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Reconocer y comprender las clasificaciones

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 2 La historia del derecho Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Reconocer las diferentes nociones que conforman la historia

Más detalles

Garantías Individuales en Derecho Constitucional

Garantías Individuales en Derecho Constitucional Garantías Individuales en Derecho Constitucional GARANTIAS INDIVIDUALES EN DERECHO CONSTITUCIONAL 1 Sesión No.3 Poder Legislativo Federal. Segunda parte Contextualización.- En este apartado el alumno podrá

Más detalles

Derecho Constitucional. Sesión 7: El Ejecutivo Federal

Derecho Constitucional. Sesión 7: El Ejecutivo Federal Derecho Constitucional Sesión 7: El Ejecutivo Federal Contextualización Históricamente y dentro de las tres Constituciones Políticas de corte federal de la nación mexicana, se instituye a un Presidente

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

Nación: conjunto de ciudadanos de un Estado Comparten rasgos comunes, pertenencia Un Estado puede tener varias nacionalidades (ej.

Nación: conjunto de ciudadanos de un Estado Comparten rasgos comunes, pertenencia Un Estado puede tener varias nacionalidades (ej. ESTADOS DEL MUNDO ESTADO Organización política y administrativa que rige en un territorio y a cuya autoridad están sometidos sus habitantes Fronteras claras y reconocidas Mismo gobierno y mismas leyes

Más detalles

Donde se ubica el centro de gravedad del poder político: Parlamento o Presidente.

Donde se ubica el centro de gravedad del poder político: Parlamento o Presidente. Régimen de Gobierno Régimen Presidencial y Parlamentario Criterio de distinción Donde se ubica el centro de gravedad del poder político: Parlamento o Presidente. SISTEMA PRESIDENCIALISTA Orígenes EEUU

Más detalles

Sistemas presidenciales y parlamentarios. Debate y discusión

Sistemas presidenciales y parlamentarios. Debate y discusión Sistemas presidenciales y parlamentarios Debate y discusión En medio de un régimen democrático En términos generales, aprendimos que una democracia (poliarquía) en un sentido mínimo, cumple la representación

Más detalles

Derecho Constitucional

Derecho Constitucional Derecho Constitucional DERECHO CONSTITUCIONAL 1 Sesión No. 1 Estructura y principios de la Constitución; Población del Estado Mexicano Objetivo: Al finalizar la sesión, el participante será capaz de identificar

Más detalles

Administración de la Justicia Penal

Administración de la Justicia Penal Administración de la Justicia Penal ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL 1 Sesión No. 3 Nombre: La administración de justicia en México Contextualización En términos formales la administración de justicia

Más detalles

INSTITUTO ELECTORAL DE MICHOACÁN

INSTITUTO ELECTORAL DE MICHOACÁN Órgano: CONSEJO GENERAL Documento: ACUERDO L CONSEJO GENERAL L INSTITUTO ELECTORAL, SOBRE LA SOLICITUD L REGISTRO COMO CANDIDATO INPENDIENTE A PRESINTE MUNICIPAL L MUNICIPIO LÁZARO CÁRNAS,, PRESENTADA

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 9 Las fuentes formales del derecho Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Distinguir las fuentes formales del derecho,

Más detalles

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI En este ensayo, se sostiene que un gobierno democrático parte del supuesto del que todos los miembros de la nación están llamados a intervenir en su dirección,

Más detalles

AMIGOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN;

AMIGOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN; DIP. RAYMUNDO ARREOLA ORTEGA Presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado de Michoacán. P r e s e n t e.- COMPAÑERAS DIPUTADAS; COMPAÑEROS DIPUTADOS; AMIGOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN;

Más detalles

Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte)

Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte) Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte) Se trata de una carta otorgada Contiene el reconocimiento de algunos, como la libertad de imprenta. no consagra una tabla de No los proclama.

Más detalles

El estudiante identificará las principales contribuciones federales y locales que se llevan a cabo dentro del país.

El estudiante identificará las principales contribuciones federales y locales que se llevan a cabo dentro del país. Bases Fiscales 1 Sesión No. 3 Nombre: Contribuciones. Objetivo de la sesión: El estudiante identificará las principales contribuciones federales y locales que se llevan a cabo dentro del país. Contextualización

Más detalles

TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL. Teoría del delito en derecho penal

TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL. Teoría del delito en derecho penal Teoría del delito en derecho penal 1 Sesión No. 7 Nombre: La antijuricidad Contextualización En esta sesión veremos qué es la antijuricidad, que como hemos visto en las sesiones pasadas, es un elemento

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 7 La moral y el derecho Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Reconocer y distinguir los conceptos relativos a la moral

Más detalles

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO No SENADO. Por el cual se modifica el artículo 258 de la Constitución Política. El Congreso de Colombia DECRETA

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO No SENADO. Por el cual se modifica el artículo 258 de la Constitución Política. El Congreso de Colombia DECRETA PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO No. 001-14 SENADO Por el cual se modifica el artículo 258 de la Constitución Política El Congreso de Colombia DECRETA ARTÍCULO 1. El quedará así: artículo 258 de la Constitución

Más detalles

Ley Suprema en Derecho Constitucional

Ley Suprema en Derecho Constitucional Ley Suprema en Derecho Constitucional 1 Sesión No. 3 Nombre: El poder constituyente. Parte II. Objetivo: Al finalizar la sesión, el estudiante analizará en qué consiste el poder constituyente permanente

Más detalles

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno 9.1. Formas de Estado Existen formas simples y compuestas dependiendo esto del Estado en que se ubiquen. En las formas de Estado simple un sólo Estado ejercita

Más detalles

RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL

RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL SISTEMA ELECTORAL / RÉGIMEN ELECTORAL Régimen electoral general Vs. Sistema electoral Vs. Especiales Sistema electoral: Conjunto normativo Régimen electoral: Funcionamiento normativo

Más detalles

Somos personas, individuos, ciudadanos... Somos también súbditos? Qué hay detrás de estas palabras. Lectura crítica.

Somos personas, individuos, ciudadanos... Somos también súbditos? Qué hay detrás de estas palabras. Lectura crítica. SOLUCIONARIO Somos personas, individuos, ciudadanos... Somos también súbditos? Qué hay detrás de estas palabras. Lectura crítica. 1ªsesión. Comprender un texto contrastándolo con las propias ideas. Ejercicio1.

Más detalles

Periodos de formación y desarrollo político-social del Derecho Romano

Periodos de formación y desarrollo político-social del Derecho Romano 1 Sesión No. 3 Periodos de formación y desarrollo político-social del Derecho Romano Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar los principales periodos que han conformado el Derecho

Más detalles

Las obligaciones en Derecho Civil

Las obligaciones en Derecho Civil Las obligaciones en Derecho Civil 1 Sesión No. 2 Nombre: Nociones generales de las obligaciones Contextualización La teoría general de las obligaciones son resultado del sistema jurídico mexicano, debido

Más detalles

Estado Consenso Ciudadanía Serie El Debut de la Banda, Capítulo 4 Ciudadanos. Antes de empezar

Estado Consenso Ciudadanía Serie El Debut de la Banda, Capítulo 4 Ciudadanos. Antes de empezar Objetivos Objetivo General Comprender la educación fiscal a través de 3 ejes relacionados: Educación en Valores, Ciudadanía y Cultura Fiscal. Objetivos Específicos Comprender la importancia de la participación

Más detalles

Teoría General del Proceso. Sesión 6: Organización judicial en México

Teoría General del Proceso. Sesión 6: Organización judicial en México Teoría General del Proceso Sesión 6: Organización judicial en México Contextualización La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en su artículo 40 dice: es voluntad del pueblo mexicano

Más detalles

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval CUADERNILLO DE CIVISMO I.- LEA DETENIDAMENTE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS Y SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA. 1.- LA IGUALDAD ES UN PRINCIPIO BÁSICO DE: A).- LA POLÍTICA B).- LAS RELACIONES CIUDADANAS C).- LOS

Más detalles

TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL. Teoría del delito en derecho penal

TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL. Teoría del delito en derecho penal Teoría del delito en derecho penal 1 Sesión No. 6 Nombre: La tipicidad Contextualización La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo, es decir, el encuadramiento de un comportamiento real, concreto

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H DES: Facultad de Derecho Programa Educativo: Licenciado en Derecho Tipo de materia: Básica-obligatoria Clave de la materia: S1013 Semestre: 10 Semestre UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

Más detalles

Derecho Constitucional. Sesión 11: Estados de la Federación

Derecho Constitucional. Sesión 11: Estados de la Federación Derecho Constitucional Sesión 11: Estados de la Federación Contextualización La estructura que prevalece en el país respecto de la división actual de poderes, es la característica principal del régimen

Más detalles

Ley Suprema de Derecho Constitucional. Sesión 1: concepto de derecho constitucional

Ley Suprema de Derecho Constitucional. Sesión 1: concepto de derecho constitucional Ley Suprema de Derecho Constitucional Sesión 1: concepto de derecho constitucional Contextualización El derecho constitucional es el fundamento de todo el sistema jurídico, por lo que es de suma importancia

Más detalles

EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO 1

EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO 1 EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO 1 Ángel DURÁN PÉREZ 2 SUMARIO: I. Introducción II. El sistema democrático en México. III. Los derechos políticos en México y su repercusión en el ámbito internacional.

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO I EL ESTADO

ÍNDICE CAPÍTULO I EL ESTADO I INTRODUCCIÓN... 1 1.- El hombre, ser social y político... 1 2.- La sociedad civil y la sociedad política... 2 3.- La ciencia política... 3 4.- Las instituciones políticas... 5 5.- Relaciones de las instituciones

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 6 Los conceptos básicos del derecho (segunda parte) Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar los diferentes

Más detalles

Iniciativa Ciudadana por el que se reforman los artículos 35, fracción I y VII; 36, fracción III; 41, y 135 de la Constitución Política de los

Iniciativa Ciudadana por el que se reforman los artículos 35, fracción I y VII; 36, fracción III; 41, y 135 de la Constitución Política de los Iniciativa Ciudadana por el que se reforman los artículos 35, fracción I y VII; 36, fracción III; 41, y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para integrar una Asamblea Constituyente

Más detalles

Título Octavo. De las Reformas de la Constitución

Título Octavo. De las Reformas de la Constitución Iniciativa Ciudadana por el que se reforman los artículos 35, fracción I y VII; 36, fracción III; 41, y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para integrar una Asamblea Constituyente

Más detalles

DE TURISTAS INVERSORES A EXTRANJEROS RETIRADOS EN ESPAN A RESIDENCIA Y PROBLEMAS JURI DICOS TRANSFRONTERIZOS

DE TURISTAS INVERSORES A EXTRANJEROS RETIRADOS EN ESPAN A RESIDENCIA Y PROBLEMAS JURI DICOS TRANSFRONTERIZOS DE TURISTAS INVERSORES A EXTRANJEROS RETIRADOS EN ESPAN A RESIDENCIA Y PROBLEMAS JURI DICOS TRANSFRONTERIZOS VII SEMINARIO INTERDISCIPLINAR UNIVERSIDAD-SOCIEDAD, 2014 Espan a como destino LER (Lugar Europeo

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. DRA. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2018. 1. EL ESTADO:

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho 1 Sesión No. 3 Las familias jurídicas y los sistemas jurídicos Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Distinguir los conceptos de las familias jurídicas y los

Más detalles

Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA

Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA Tema 13: Estado de derecho y democracia 1. Liberalismo y socialismo 2.Tipos de Estado: Estado de derecho y Estado Totalitario 3.Modelos de democracia 1. Liberalismo

Más detalles

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ALEMANIA

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ALEMANIA INTRODUCCIÓN Para el estudio de los sistemas políticos y electorales contemporáneos se requiere del conocimiento previo de su definición como conceptos y de una explicación sobre su significado. En términos

Más detalles

Exposición de Motivos

Exposición de Motivos QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 108, 110 Y 111 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A CARGO DEL DIPUTADO OMAR FAYAD MENESES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI El suscrito, integrante del

Más detalles

Contratos en Derecho Mercantil

Contratos en Derecho Mercantil Contratos en Derecho Mercantil Sesión No. Nombre: Títulos y operaciones de crédito. Parte II. Objetivo de la sesión: El estudiante identificará la importancia y usos de la letra de cambio, conocerá los

Más detalles

(*) República. Forma de gobierno representativo en el que el poder reside en el pueblo, personificado este por un jefe supremo llamado presidente.

(*) República. Forma de gobierno representativo en el que el poder reside en el pueblo, personificado este por un jefe supremo llamado presidente. Según la Constitución española de 1978, la forma política establecida en España es la Monarquía parlamentaria Monarquía significa que el Jefe del Estado es un monarca, es decir, un rey que no es elegido

Más detalles

viernes 16 de marzo de 2018

viernes 16 de marzo de 2018 viernes 16 de marzo de 2018 PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DECRETO 296.- POR EL QUE SE REFORMA EL PÁRRAFO QUINTO AL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO. EXPOSICIÓN

Más detalles

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación Metodología de la Investigación METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1 Sesión No. 2 Ley General de Sociedades Mercantiles Objetivo: El alumno establecerá la diferencia entre fusión y trasformación de una sociedad,

Más detalles

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: RUSIA

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: RUSIA INTRODUCCIÓN Para el estudio de los sistemas políticos y electorales contemporáneos se requiere del conocimiento previo de su definición como conceptos y de una explicación sobre su significado. En términos

Más detalles

ELECTORADO Y VANGUARDIA

ELECTORADO Y VANGUARDIA ELECTORADO Y VANGUARDIA C. Adolfo Christian Castro Solis Empezaremos a decir por qué electorado? Y por qué vanguardia? En estos momentos vivimos en una etapa que como bien sabemos es de gran trascendencia,

Más detalles

FORMACION CIVICA Y ETICA 5 GRADO. 1. Qué factores influyen para que los cambios en hombres y mujeres en la pubertad sean diferentes?

FORMACION CIVICA Y ETICA 5 GRADO. 1. Qué factores influyen para que los cambios en hombres y mujeres en la pubertad sean diferentes? FORMACION CIVICA Y ETICA 5 GRADO CUESTIONARIO 1. Qué factores influyen para que los cambios en hombres y mujeres en la pubertad sean diferentes? R. Factores genéticos, ambientales y de nutrición. 2. A

Más detalles

Garantías Individuales en Derecho Constitucional. Sesión 4.-Poder Ejecutivo Federal, Parte I

Garantías Individuales en Derecho Constitucional. Sesión 4.-Poder Ejecutivo Federal, Parte I Garantías Individuales en Derecho Constitucional Sesión 4.-Poder Ejecutivo Federal, Parte I Contextualización Consideras importante conocer al Poder Ejecutivo Federal? El poder ejecutivo ha aumentado sus

Más detalles

ELECCIÓN DE LA FIGURA DEL DELEGADO POR LOS HABITANTES DE LAS DELEGACIONES MUNICIPALES EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA.

ELECCIÓN DE LA FIGURA DEL DELEGADO POR LOS HABITANTES DE LAS DELEGACIONES MUNICIPALES EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. El Instituto de Administración Pública y Ciencias Políticas del Estado de Baja California A.C. pone a consideración de esta H. XX Legislatura del Estado de Baja California la siguiente propuesta que refiere:

Más detalles

QUINCUAGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA DEL ESTADO

QUINCUAGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA DEL ESTADO LA QUINCUAGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA DEL ESTADO DE QUERÉTARO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIERE LOS ARTÍCULOS 135 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y 17 FRACCIONES

Más detalles

COMENTARIOS A LOS DECRETOS 2830 Y 2831 SOBRE LA PRETENDIDA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

COMENTARIOS A LOS DECRETOS 2830 Y 2831 SOBRE LA PRETENDIDA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE Juan Domingo Alfonzo Paradisi COMENTARIOS A LOS DECRETOS 2830 Y 2831 SOBRE LA PRETENDIDA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE En relación a las palabras expresadas por el Presidente Maduro el 1 de mayo en cuanto

Más detalles

La organización política

La organización política La organización política UD 10 IES VALLE DEL GUADALOPE Curso 2017/18 1. La organización política de las sociedades Desde la Prehistoria, las personas se han agrupado formando sociedades o comunidades en

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 4 Segundo cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 4 Segundo cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35242 Nombre Derecho Electoral Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1303 - Grado de

Más detalles

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Licenciatura en Derecho 1 Sesión No. 2 Nombre: El poder constituyente. Contextualización El poder constituyente es aquel que genera la Constitución como norma fundante

Más detalles

Iniciativa para modificar la Constitución Política del Estado de Yucatán, en materia de igualdad. Exposición de motivos

Iniciativa para modificar la Constitución Política del Estado de Yucatán, en materia de igualdad. Exposición de motivos Mérida, a 14 de septiembre de 2016. H. Congreso del Estado de Yucatán: Iniciativa para modificar la Constitución Política del Estado de Yucatán, en materia de igualdad Exposición de motivos La igualdad

Más detalles

Elección consecutiva en Querétaro Cómo funciona?

Elección consecutiva en Querétaro Cómo funciona? Elección consecutiva en Querétaro Cómo funciona? Lic. Roberto Ambriz Chávez Director Ejecutivo de Organización Electoral, Prerrogativas y Partidos Políticos Antecedentes Constitucionales Cádiz - 1812.

Más detalles

Filosofía de la Educación

Filosofía de la Educación Filosofía de la Educación 1 Sesión No. 10 Nombre: Problemas de la Filosofía de la Educación Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno relacionará la axiología y la teleología con la educación.

Más detalles

Indice. Dedicatoria 13. Introducción a la Segunda Edición.15

Indice. Dedicatoria 13. Introducción a la Segunda Edición.15 , Indice Dedicatoria 13 Introducción a la Segunda Edición.15 CAPÍTULO 1: Concepto y Fuentes 17 1. Concepto de derecho electoral 17 l. Concepto restringido 17 2. Concepto amplio 18 11. Fundamento y clasificación

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 4 Nombre: Factores externos que influyen en el comportamiento del consumidor. Parte II. Objetivo: Al finalizar la sesión, el estudiante conocerá los principales factores

Más detalles

Material Educativo. Ciencias Sociales. 6to grado. Sociales/jljf

Material Educativo. Ciencias Sociales. 6to grado. Sociales/jljf 1 Material Educativo Ciencias Sociales 6to grado Carrizal, septiembre 2016 2 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa Dr. José María Vargas Municipio

Más detalles

Aspectos Legales de la Comunicación

Aspectos Legales de la Comunicación Aspectos Legales de la Comunicación 2 Sesión No. 5 Nombre: Marco jurídico Fiscal Empresarial de la comunicación Contextualización Cuál es el marco jurídico de las empresas en general? Al momento de la

Más detalles

SERIE: DERECHO ELECTORAL

SERIE: DERECHO ELECTORAL SERIE: DERECHO ELECTORAL Democracia y participación ciudadana Material didáctico de apoyo para la capacitación Mtro. Gilberto Arellano Rodríguez 1 Hablemos de Democracia QUÉ ES DEMOCRACIA? Es una forma

Más detalles

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES ÍNDICE UNIDAD 1: LA DEMOCRACIA Concepto de democracia 1 Antecedentes: la democracia y otras formas de gobierno 1 En la

Más detalles

La obligatoriedad del voto en Uruguay: sus fundamentos

La obligatoriedad del voto en Uruguay: sus fundamentos 205 experiencia comparada La obligatoriedad del voto en Uruguay: sus fundamentos Carlos Alberto Urruty CORTE ELECTORAL DE URUGUAY La norma fundamental uruguaya consagra el principio de la soberanía nacional

Más detalles

2. Cuáles son los elementos constitutivos del Estado según la Teoría Clásica? 3. Qué es la constitución según el sentido formal?

2. Cuáles son los elementos constitutivos del Estado según la Teoría Clásica? 3. Qué es la constitución según el sentido formal? Ciudad de México, D.F., a 21 de octubre de 2015. Guía para el Segundo Examen Parcial de la Asignatura de Derecho Constitucional. 1. Qué es el Estado? Grupo 300D Profesor: Lic. Esp. Miguel Ángel Carreño

Más detalles

legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, que deben observarse en el manejo de los recursos públicos.

legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, que deben observarse en el manejo de los recursos públicos. LA QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO DE QUERÉTARO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 17, FRACCIÓN XIX, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE QUERÉTARO Y 81 DE

Más detalles