Todos comprometidos con la excelencia. Los Procesos de. Autoevaluación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Todos comprometidos con la excelencia. Los Procesos de. Autoevaluación"

Transcripción

1 Todos comprometidos con la excelencia Los Procesos de Autoevaluación

2

3 Los Procesos de Autoevaluación Dirección de Autoevaluación y Acreditación Adriana Granda Atehortúa

4 Consejo Superior Presidente Luís Guillermo Gómez Atehortúa Vicepresidenta Margarita María Trujillo Mejía Vocales Ignacio Arango Álvarez Juan Camilo Arango Londoño Víctor Manuel Aristizábal Gil Gustavo Adolfo Botero Arango Pedro Botero Cock Miguel Fernando Jaramillo Isaza Germán Jaramillo Olano Representantes profesorales Jaime Alberto Arroyave Baena (Principal) Rafael Galindo Monsalve (Suplente) Representantes estudiantiles Valentina Prieto Ocampo (Principal) Jonathan Quintero Cataño (Suplente) Rector Carlos Felipe Londoño Álvarez Secretaria General Olga Lucía Ocampo Toro Decano Académico Carlos Rodríguez Lalinde Directora de Autoevaluación y Acreditación Adriana Granda Atehortúa

5 Contenido Los Procesos de Autoevaluación en la EIA Pág. 7 Contextualización 7 La Autoevaluación como sistema 9 Modelo de Autoevaluación EIA 10 Objetivos de la Dirección de Autoevaluación y Acreditación 11 Equipo de Autoevaluación 14 E s c u e l a d e I n g e n i e r í a d e A n t i o q u i a

6

7 La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, la investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la calidad Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. 1998

8

9 7E s c u e l a d e I n g e n i e r í a d e A n t i o q u i a Los Procesos de Autoevaluación en la EIA Contextualización Un proceso de autoevaluación debe ser un ejercicio permanente de reflexión, análisis y autocrítica, que permite identificar la manera como un programa da cuenta a la sociedad y al Estado, pero ante todo a sí mismo del logro de su Misión, de sus objetivos y desarrollo del Proyecto Educativo del Programa. Es un ejercicio que permite responder a los esenciales del programa: a su filosofía, a sus objetivos, a la propuesta que dio origen a su creación, en otras palabras, a su historia. Un proceso de autoevaluación permite determinar los niveles de coherencia, transparencia, pertinencia, eficacia, eficiencia y responsabilidad de su proyecto educativo. Por eso, es un ejercicio sistemático que busca revisar las dinámicas del programa y con los resultados hacer los ajustes necesarios que llevan al mejoramiento. El modelo de evaluación se configura alrededor del Proyecto Educativo del Programa, y, en la EIA, para los procesos de acreditación se asumen los lineamientos propuestos por el Consejo Nacional de Acreditación en el que se plantean factores, características, variables, además de unos criterios de evaluación.

10 Los Procesos de Autoevaluación La autoevaluación, en consecuencia, asume factores asociados a la identidad del programa, a su misión, al proyecto educativo y a las políticas y normas que orientan el trabajo de la comunidad. Asume lo asociado a la investigación, a los procesos académicos, al bienestar institucional y a la extensión, a la internacionalización, entre otros factores. Es decir, es un proceso que se configura alrededor de las funciones sustantivas de la educación superior, expresadas en la Ley 30 de La estructura académico-administrativa de la Institución considera la autoevaluación como un espacio que analiza la gestión en los diversos procesos de los programas con el propósito de consolidar prácticas y establecer mecanismos de mejoramiento. 8 La autoevaluación es un espacio crítico que busca visualizar lo que se tiene en función de lo que se quiere tener; es un ejercicio riguroso que tiene como característica la imparcialidad, la transparencia, la independencia y la responsabilidad. En otras palabras, los procesos de autoevaluación de programas en la EIA son maneras de dar respuesta a las dinámicas de la globalización en la cual el imperativo es la pertinencia, la calidad y la internacionalización (como lo propone el Acuerdo de Bolonia), y enfrentar así los retos de la educación para el siglo XXI como son los de adaptarse a las demandas del empleo, situarse en un contexto de gran competitividad donde se exige calidad y capacidad de cambio, optimizar la gestión, incorporar tecnologías de la información tanto en la administración como en la docencia, constituirse en motor de desarrollo regional en los contextos social, económico y cultural y reubicarse en un escenario globalizado el cual implica potenciar la interdisciplinariedad, el dominio de lenguas extranjeras, la movilidad de docentes y estudiantes y la innovación, entre otros aspectos.

11 9E s c u e l a d e I n g e n i e r í a d e A n t i o q u i a El ejercicio planificado de autoevaluación permite mantener actualizada la información de los programas, asegurando no sólo la información como tal, sino alimentando constantemente los planes de mejoramiento institucionales. La Autoevaluación como sistema La autoevaluación es entendida como un ejercicio que recoge las dinámicas de los programas y las conexiones que se establecen entre las diferentes áreas y dependencias para dar cuenta de lo que se es. No recoge los propósitos individuales sino el colectivo para establecer la relación que se presenta entre la misión, el proyecto institucional, el proyecto educativo del programa y la normativa emanada del mismo. El enfoque por tanto es global, de manera que cubre todas las áreas de un programa. Así, la autoevaluación, es la mirada del programa sobre el mismo, con el propósito de: Establecer el nivel de calidad de las funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión, y de las de apoyo: administración e internacionalización. Asegurar la formación de recursos humanos de alto nivel. Certificar niveles de calidad. Fomentar la cultura de la calidad. Establecer planes de mejoramiento.

12 Los Procesos de Autoevaluación Modelo de Autoevaluación EIA RECTORÍA Secretaría General Planeación Dirección de Autoevaluación Dirección de Unidad Académica, Director de programa y equipo de apoyo 10 Docencia Investigación Dirección de Autoevaluación Autoevaluación institucional y de programas Registros calificados, Acreditación y renovación de acreditaciones. Extensión Internacionalización Administración

13 El modelo muestra unos procesos de autoevaluación que dependen de la Rectoría, delegado en la Secretaría General y conceptual y metodológicamente en la Dirección de Autoevaluación. Lo que se expresa en la figura es la consolidación de un sistema dinámico, con una dirección en relación con las distintas áreas institucionales. En lo expresado en la misión, la EIA se compromete con la formación integral de profesionales de la más alta calidad en sus programas de pregrado y postgrado, y en la visión define ser una de las mejores instituciones de educación superior en Colombia, reconocida nacional e internacionalmente por la calidad de ingenieros y profesionales que forma. Así, en la esencia misma de la Institución está el compromiso con una formación de calidad en beneficio de la región y del país. De allí que la autoevaluación sea una práctica permanente que responde a la historia de la Institución y de los programas y a su compromiso con el hoy y con el futuro. 11 Objetivos de la Dirección de Autoevaluación Trazar los lineamientos institucionales para los procesos de registro calificado, autoevaluación institucional y de programas, renovación de la acreditación y acreditación internacional de programas. Diseñar el proceso metodológico para los procesos de registro calificado, autoevaluación institucional y de programas y renovaciones de la acreditación. Asesorar los procesos de registro calificado, autoevaluación institucional y de programas, renovación de la acreditación y acreditaciones Internacionales. E s c u e l a d e I n g e n i e r í a d e A n t i o q u i a

14 Los Procesos de Autoevaluación Definir los modelos de presentación de informes para registro calificado, autoevaluación institucional y de programas y renovación de la acreditación. Consolidar relaciones con el Ministerio de Educación Nacional (MEN), Consejo Nacional de Acreditación (CNA), Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) y Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad (CONACES). Establecer vínculos con instituciones nacionales e internacionales orientadas a evaluar la calidad de las instituciones de educación superior. Establecer vínculos de cooperación con universidades nacionales e internacionales en materia de evaluación. 12 Proveer información institucional a las direcciones de unidades, programas académicos y áreas administrativas. Mantener actualizada la información institucional. Generar investigación institucional básica con el propósito de obtener información para la toma de decisiones institucionales referidas a los procesos académicos y administrativos. Diseñar planes de mejoramiento y de mantenimiento de los programas. Articular los planes de mejoramiento de los programas con el plan de mejoramiento institucional.

15 La Dirección de Autoevaluación se apoya en el principio de la calidad el cual se sustenta en un proceso permanente de mejoramiento. También en una posición ética de la educación superior la cual se configura en las ideas de someter sus actividades a la ética de la evaluación y al rigor metodológico de los procesos que permitan preservar y desarrollar sus funciones fundamentales. A la autonomía y plena responsabilidad de opinar acerca de las dinámicas propias de los programas. La Dirección de Autoevaluación asume el planteamiento de Herbert Kells 1, cuando dice que la calidad no puede reducirse a eventos y procedimientos aislados sino que es necesario que ella se convierta en una práctica cotidiana suficientemente apropiada por los actores institucionales. En este sentido, es necesario asegurar su presencia y sostenibilidad. Una cultura de la inspección, verificación y control no hace sostenible la calidad; es necesario fomentar una cultura de la autoevaluación y la autorregulación, la cual posibilite la construcción de un modelo de aseguramiento de la calidad. 13 Y, tiene en la cuenta: La Ley 30 de 1992, Ley marco de la educación superior en Colombia, la cual reglamenta el servicio público de la educación superior y establece los procesos de evaluación con el propósito de fortalecer la misma, reconocer públicamente los altos niveles de calidad en las instituciones y programas de educación superior. Los mecanismos de regulación estatal emanados de la Ley 30 de 1992: el Sistema Nacional de Acreditación; la Ley 1188 de 2008, que regula el registro calificado de programas de educación superior y el Decreto E s c u e l a d e I n g e n i e r í a d e A n t i o q u i a 1 KELLS, Herbert. Los procesos de Autoevaluación

16 Los Procesos de Autoevaluación 1295 de 2010 que reglamenta el registro calificado y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. 14 En el anterior marco se construye la calidad EIA. Garantía de la calidad, como lo expresa Francisco López Segrera 2, e igualmente expresada en la intención de los fundadores y compartida, promulgada y difundida en documentos institucionales. Garantía de la calidad, con los criterios que inspiran los valores de la Institución: honestidad para liderar con el ejemplo de un obrar recto e íntegro; respeto, para con los demás; responsabilidad, para actuar y asumir los compromisos adquiridos y ética, para el bien obrar. Garantía de la calidad para mantener la búsqueda permanente de la excelencia en la docencia, la investigación, la extensión y la internacionalización, así como en la administración; en otras palabras, cumplir con el compromiso derivado de su misión y de su proyecto institucional. Equipo de Autoevaluación Secretaría General. Dirección de Autoevaluación y Acreditación. Dirección de Planeación. Dirección Financiera. Dirección de Currículo. Dirección de Planta Física y Recursos de Apoyo Académico. Dirección de Gestión de Investigación y Desarrollo. Dirección de Unidad Académica de Civil, Ambiental e Industrial. Dirección de Mercadeo y Comunicaciones. Representante Profesoral ante el Consejo Académico. 2 LÓPEZ SEGRERA, Francisco. Vision of the concepts of quality and accreditation in the UNESCO World conference of Higher education. París, 2006.

17 La Dirección, además de los objetivos propuestos, se encargará de: Definir los lineamientos para la adaptación y aplicación del modelo propuesto por el Consejo Nacional de Acreditación -CNAtanto para la acreditación institucional como la de programas. Diseñar los instrumentos de recolección de información. Mantener un proceso de comunicación constante con los directores de unidades académicas y programas involucrados en los procesos de autoevaluación y acreditación. Sistematizar el desarrollo de las experiencias de autoevaluación. Elaborar y coordinar los cronogramas de trabajo con los directores de programas en procesos de acreditación. 15 Coordinar con la Dirección de Planeación los planes y acciones de mejoramiento institucional. Elaborar folletos e informes para los procesos de autoevaluación. E s c u e l a d e I n g e n i e r í a d e A n t i o q u i a

18 Diseño y diagramación Comunicaciones 2010 Imágenes Archivo fotográfico EIA

19

20

Escuela de Ingeniería de Antioquia. La ley del 2,0. Aspecto diferenciador de la calidad formativa en la EIA

Escuela de Ingeniería de Antioquia. La ley del 2,0. Aspecto diferenciador de la calidad formativa en la EIA Escuela de Ingeniería de Antioquia La ley del 2,0 En pregrado a partir del 3 er nivel Aspecto diferenciador de la calidad formativa en la EIA Consejo Académico EIA Rector Carlos Felipe Londoño Álvarez

Más detalles

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Escuela de Ingeniería de Antioquia Escuela de Ingeniería de Antioquia Un poco de historia La Escuela de Ingeniería de Antioquia fue fundada el 14 de febrero de 1978 por un grupo de 27 ingenieros. Su propósito fue la creación de una institución

Más detalles

PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD. Programa de Contaduría Pública CONTADURÍA PÚBLICA HACIA LA ACREDITACIÓN

PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD. Programa de Contaduría Pública CONTADURÍA PÚBLICA HACIA LA ACREDITACIÓN Facultad de Ciencias Económicas CONTADURÍA PÚBLICA HACIA LA ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD Programa de Contaduría Pública PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD FACULTAD DE CIENCIAS

Más detalles

Qué es la Acreditación Institucional?

Qué es la Acreditación Institucional? Qué es la Acreditación Institucional? La acreditación es un proceso voluntario que inicia cada Institución de Educación Superior con el objetivo de lograr el reconocimiento público de la calidad de los

Más detalles

Especialización en Gestión y Procesos Urbanos

Especialización en Gestión y Procesos Urbanos Escuela de Ingeniería de Antioquia Especialización en Gestión y Procesos Urbanos Planificación y gestión en ordenamiento territorial Rector Carlos Felipe Londoño Álvarez Secretaria General Olga Lucía Ocampo

Más detalles

La acreditación de alta calidad en Colombia

La acreditación de alta calidad en Colombia La acreditación de alta calidad en Colombia Consejo Nacional de Acreditación Luz Amanda Viviescas Beltran lviviescas@mineducaciongovco Bogotá DC Abril de 0 AGENDA Qué es la acreditación? Como está organizado

Más detalles

Especialización en Estadística Aplicada

Especialización en Estadística Aplicada Escuela de Ingeniería de Antioquia Especialización en Estadística Aplicada Análisis estadístico para la toma de decisiones Rector Carlos Felipe Londoño Álvarez Secretaria General Olga Lucía Ocampo Toro

Más detalles

Consejo Nacional de Acreditación CNA

Consejo Nacional de Acreditación CNA ACREDITACION DE ALTA CALIDAD Una Lectura entre otras Consejo Nacional de Acreditación CNA Luis Enrique Silva Coordinador Académico I. Sistema Nacional de Acreditación .. 3 SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACION

Más detalles

Diseño Metodológico. Todos comprometidos con la excelencia. de los Procesos de Autoevaluación de Programas EIA

Diseño Metodológico. Todos comprometidos con la excelencia. de los Procesos de Autoevaluación de Programas EIA Diseño Metodológico Todos comprometidos con la excelencia de los Procesos de Autoevaluación de Programas EIA Diseño Metodológico de los Procesos de Autoevaluación de Programas EIA Dirección de Autoevaluación

Más detalles

Especialización en Gerencia de la Producción y el Servicio

Especialización en Gerencia de la Producción y el Servicio Escuela de Ingeniería de Antioquia Especialización en Gerencia de la Producción y el Servicio Gestión integral y estratégica de las operaciones de la producción y el servicio Rector Carlos Felipe Londoño

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL. Resultados y estrategias de mejoramiento

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL. Resultados y estrategias de mejoramiento AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Resultados y estrategias de mejoramiento Febrero de 2005 Importancia de autoevaluación y acreditación La calidad es una exigencia y un compromiso de la Universidad con su comunidad

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES PERFIL DEL DOCENTE LIBERTADOR Para definir y caracterizar el Perfil del Docente Libertador es necesario hacer un recorrido sobre los documentos que soportan

Más detalles

Renovación de la Acreditación Institucional. Informe Síntesis

Renovación de la Acreditación Institucional. Informe Síntesis 2014 Renovación de la Acreditación Institucional Informe Síntesis Visión Misión La Escuela de Ingeniería de Antioquia es una institución privada, de educación superior, sin fines lucrativos, cuya misión

Más detalles

MODELO DE Autoevaluación. Universidad Católica de Colombia

MODELO DE Autoevaluación. Universidad Católica de Colombia MODELO DE Autoevaluación Universidad Católica de Colombia JUNIO 2016 1 Dirección editorial Stella Valbuena García Diseño y diagramación Impresión Ediciones Universidad Católica de Colombia. Av. Caracas

Más detalles

Políticas de Internacionalización

Políticas de Internacionalización Políticas de Internacionalización Políticas de Internacionalización 3 UNIVERSIDAD CES CONSEJO SUPERIOR Acta 640 ACUERDO No. 0234 POR EL CUAL EL CONSEJO SUPERIOR FIJA LAS POLÍTICAS DE INTERNACIONALIZACION

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL INTERNO (DOCUMENTO DE TRABAJO)

PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL INTERNO (DOCUMENTO DE TRABAJO) Página 1 de 10 1. Objetivo Planear las actividades necesarias para aplicar ejercer adecuadamente el control interno en la Universidad Francisco de Paula Santander para los años 2009 y 2010, cumpliendo

Más detalles

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá Jornada Taller El Proceso de Autoevaluación: un Compromiso de Todos Universidades Oficiales y Particulares de la Provincia de Chiriquí

Más detalles

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central Autoevaluación Institucional Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento Sede Central Junio 2011 INTRODUCCIÓN Se presenta, de forma resumida y sintética, a la Comunidad Educativa los principales resultados

Más detalles

1. Antecedentes en calidad 2. Calidad institucional 3. Propósitos de la autoevaluación 4. Momentos de la acreditación Institucional 5.

1. Antecedentes en calidad 2. Calidad institucional 3. Propósitos de la autoevaluación 4. Momentos de la acreditación Institucional 5. 1. Antecedentes en calidad 2. Calidad institucional 3. Propósitos de la autoevaluación 4. Momentos de la acreditación Institucional 5. Metodología del proceso (etapas-estructura) 5.1 Factores de la Autoevaluación

Más detalles

Proyectos de Energía

Proyectos de Energía Escuela de Ingeniería de Antioquia Especialización en Proyectos de Energía Energía para el futuro Rector Carlos Felipe Londoño Álvarez Secretaria General Olga Lucia Ocampo Toro Director de Unidad Académica

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Propuesta de estructura unificada para la escritura del Plan de Desarrollo Institucional (2010-2019) y del Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional. PRESENTACIÓN

Más detalles

Metodología del Proceso. de Autoevaluación Renovar la acreditación institucional es reafirmar nuestro compromiso con la calidad!

Metodología del Proceso. de Autoevaluación Renovar la acreditación institucional es reafirmar nuestro compromiso con la calidad! Metodología del Proceso de Autoevaluación 2013 Renovar la acreditación institucional es reafirmar nuestro compromiso con la calidad! ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA CARLOS FELIPE LONDOÑO ÁLVAREZ Rector

Más detalles

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta PLAN DE DESARROLLO 2016-2020 5. PLAN OPERATIVO Y PLAN DE INVERSIONES Plan operativo Plan de inversionae LÍNEA ESTRATÉGICA: 1 APUESTA POR LA CALIDAD Y LA EXCELENCIA Objetivo Estratégico s físicas y presupuesto

Más detalles

Escuela de Ingeniería de Antioquia. Tecnología de Información y Comunicaciones TIC

Escuela de Ingeniería de Antioquia. Tecnología de Información y Comunicaciones TIC Escuela de Ingeniería de Antioquia Tecnología de Información y Comunicaciones TIC Elementos de la Visión 2025 1. Cimiento en la calidad: estudiantes, profesores e Institución. 2. Crecimiento basado en

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO 1. LA AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE MEJORAMIENTO: DE LA OBLIGACIÓN AL EJERCICIO DE UNA AUTONOMÍA RESPONSABLE

TABLA DE CONTENIDO 1. LA AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE MEJORAMIENTO: DE LA OBLIGACIÓN AL EJERCICIO DE UNA AUTONOMÍA RESPONSABLE Introducción Los procesos de autoevaluación en el marco de las directrices del Ministerio de Educación Nacional MEN- (Decreto 1295 de 2010) y del Consejo Nacional de Acreditación -CNA-, tienen perspectivas

Más detalles

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA División de Recursos Humanos Dra. Claudia Bibiana Salamanca Páez Jefe de la División de Recursos Humanos Calle 28 No. 5B-02, PBX 2418800 Ext.

Más detalles

Gestión de la calidad en las instituciones de educación superior

Gestión de la calidad en las instituciones de educación superior Gestión de la calidad en las instituciones de educación superior María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA Ex Presidente INQAAHE Centro Interuniversitario de Desarrollo Tendencias que afectan la gestión

Más detalles

LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE Seminario Taller sobre Dirección Estratégica Universitaria Bogotá mayo 13 y 14 2010 CONTENIDO 1. Generalidades de la Universidad del

Más detalles

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

SINEACE PERU. Ministerio de Educación PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO:

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO: EL CONSEJO SUPERIOR DE LA En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO: Que la ley 30 de 1992, consagra la autonomía universitaria y la define como la potestad que tienen las Instituciones

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DGC-MGC Fecha de Elaboración: 15/01/2007 MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Fecha de Actualización: 02/09/2015 Versión: 5 Índice 1. Introducción:... 3 2. Misión de la UAEH:... 4 3. Visión de la UAEH 2011-2017:...

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL 2013 1 LA PROYECCIÓN SOCIAL EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM 1. PRINCIPIOS ORIENTADORES La Fundación Universitaria

Más detalles

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional 1 EJES ESTRATEGICOS PARA PROYECTAR EL PLAN Ejes estratégicos Docencia Componentes 1. Transformación de la academia para

Más detalles

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Facultad de Bellas Artes y Humanidades Departamento de Humanidades DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos Coordinación: Departamento de Humanidades e Idiomas

Más detalles

Acreditación, compromiso Uniagrarista. Autoevaluación con fines de Acreditación

Acreditación, compromiso Uniagrarista. Autoevaluación con fines de Acreditación Autoevaluación con fines de Acreditación Programa de Ingeniería Industrial Julio 2015 1. 2. Introducción El programa de Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, ha iniciado

Más detalles

El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias

El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016-2021 DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA Pág. 1 de 8 INTRODUCCIÓN El Plan Estratégico Institucional (en adelante PEI) es el documento que hace mención a los ejes

Más detalles

Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Biomédica

Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Biomédica Escuela de Ingeniería de Antioquia Universidad CES Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Biomédica Versión resumida Consejo Superior Escuela de Ingeniería de Antioquia Presidente Luís Guillermo Gómez

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional 016 Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional Padre Rafael García-Herreros Vamos a formar jóvenes soñadores de Colombia, capaces de darle

Más detalles

Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad. Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos

Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad. Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos Aseguramiento de la calidad Forma de controlar la calidad del servicio

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Qué es la Calidad? CONCEPTO DE CALIDAD Conjunto de características que permiten reconocer un programa académico o una institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

COMUNICADO DE LA RECTORÍA MENSAJE DE AÑO NUEVO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

COMUNICADO DE LA RECTORÍA MENSAJE DE AÑO NUEVO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Universidad del Valle COMUNICADO DE LA RECTORÍA MENSAJE DE AÑO NUEVO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Quiero hacer llegar a todos los miembros de la comunidad universitaria un caluroso saludo de Año Nuevo,

Más detalles

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 2 Temas por tratar: Breve historia de la Acreditación en Colombia Concepto de Calidad

Más detalles

MAPA DE PROCESOS/MODELO DE PROCESOS

MAPA DE PROCESOS/MODELO DE PROCESOS MAPA DE PROCESOS/MODELO DE PROCESOS El modelo de procesos de la CH Universidad como parte de la Arquitectura Institucional se representa a través del mapa de procesos en el cual se identifican las principales

Más detalles

Autoevaluación. Especialización Contratación Estatal

Autoevaluación. Especialización Contratación Estatal Autoevaluación Especialización Contratación Estatal 2011 A continuación se relacionan las principales actividades desarrolladas en el marco del proceso de Autoevaluación del Programa de Contratación Estatal,

Más detalles

DIRECTIVA PERMANENTE / 2011 CONSTITUCIÓN GRUPOS DE APOYO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE AUTOEVALAUCIÓN, FUNCIONES Y PROYECCIÓN 1. OBJETIVO Y ALCANCE

DIRECTIVA PERMANENTE / 2011 CONSTITUCIÓN GRUPOS DE APOYO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE AUTOEVALAUCIÓN, FUNCIONES Y PROYECCIÓN 1. OBJETIVO Y ALCANCE Bogotá, DIRECTIVA PERMANENTE / 2011 ASUNTO: CONSTITUCIÓN GRUPOS DE APOYO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE AUTOEVALAUCIÓN, FUNCIONES Y PROYECCIÓN 1. OBJETIVO Y ALCANCE 1.1. Finalidad La presente Directiva tiene

Más detalles

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA Artículo 20. Estructura y Organización de las facultades. ( ) De conformidad

Más detalles

PROGRAMA DOCENTIA ANDALUCÍA Í N D I C E

PROGRAMA DOCENTIA ANDALUCÍA Í N D I C E Í N D I C E 1. CONTEXTUALIZACIÓN. 2. SOPORTES NORMATIVOS Y LEGALES (INTERNACIONAL, ESTATAL Y ANDALUZ). 3. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA. 4. FASES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 2 1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA

Más detalles

Postgrado y Postítulo

Postgrado y Postítulo Postgrado y Postítulo El área de Postgrado en el acuerdo Título de acreditación Nº 183/2012 El acuerdo de acreditación 2012 reconoció la fortaleza del área: La UV muestra un importante crecimiento del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PLAN SISTÉMICO DE GESTIÓN-ACCIÓN Y DIRECCIÓN UNIVERSITARIA GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PLAN SISTÉMICO DE GESTIÓN-ACCIÓN Y DIRECCIÓN UNIVERSITARIA GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PLAN SISTÉMICO DE GESTIÓN-ACCIÓN Y DIRECCIÓN UNIVERSITARIA GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD 2015-2018 JANETH SAKER GARCIA PhD 1 Más que un cambio de estructuras, la educación necesita

Más detalles

Parámetros para los Programas de Licenciatura en Colombia en el Contexto de la Reforma Educativa en Colombia

Parámetros para los Programas de Licenciatura en Colombia en el Contexto de la Reforma Educativa en Colombia Parámetros para los Programas de Licenciatura en Colombia en el Contexto de la Reforma Educativa en Colombia Jaime Usma jaime.usma@udea.edu.co Grupo de Investigación Acción y Evaluación en LEs GIAE Línea

Más detalles

% ejecución de la actividad. Avance físico programado % Ponderacion actividad. Septiembre. Marzo. Junio. 50% Decano 25% 25% 0% 50% Decano 25% 25% 0%

% ejecución de la actividad. Avance físico programado % Ponderacion actividad. Septiembre. Marzo. Junio. 50% Decano 25% 25% 0% 50% Decano 25% 25% 0% TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA PLAN DE ACCION 27 DEPENDENCIA: FACULTAD DE INGENIERIA Línea estratégica Evidencias de la ejecución del. Aumentar la cobertura de educación superior con calidad y pertinencia en

Más detalles

ESTRUCTURA ESTRATEGICA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

ESTRUCTURA ESTRATEGICA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ESTRUCTURA ESTRATEGICA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016-2025 ESTRUCTURA ESTRATEGICA EJE ESTRATEGICO 1 UNIVERSIDAD PERTINENTE La pertinencia de la Universidad del Quindío se concibe como la articulación

Más detalles

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS Vicedecanatura de Investigación y Posgrados PRESENTACIÓN La Facultad de Ingeniería realizó los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de alta

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar los retos e incertidumbres en la formación de los futuros

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES FACTOR 1- MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1. El grado de conocimiento y apropiación que tiene acerca de la Misión y del Proyecto

Más detalles

2014/16. PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013

2014/16. PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013 2014/16 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013 1.- MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE DERECHO El

Más detalles

Por la cual se adopta el Plan de Cualificación Docente de la Universidad del Valle

Por la cual se adopta el Plan de Cualificación Docente de la Universidad del Valle Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE RECTORÍA RESOLUCIÓN No. 3.153 Octubre 05 de 2016 Por la cual se adopta el Plan de Cualificación Docente de la Universidad del Valle El RECTOR DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2016 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Y PLAN DE ACCIÓN 2016

PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2016 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Y PLAN DE ACCIÓN 2016 PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2016 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Y PLAN DE ACCIÓN 2016 Juan Manuel Linares Venegas Presidente del Claustro Jaime Alberto Moreno Perdomo Presidente Consejo Superior Sonia Arciniegas

Más detalles

3.1. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN, COMPETENCIAS Y PERFILES DEL PROGRAMA

3.1. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN, COMPETENCIAS Y PERFILES DEL PROGRAMA 3.1. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN, COMPETENCIAS Y PERFILES DEL PROGRAMA 3.1.1. Propósitos del programa Programa de Medicina se identifica plenamente con los principios y valores Institucionales de la Fundación

Más detalles

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión

Más detalles

Misión. Visión. Constituirse en la institución líder en educación profesional a distancia

Misión. Visión. Constituirse en la institución líder en educación profesional a distancia MODELO DE CALIDAD 1 Dirección de Aseguramiento de la Calidad Misión IPLACEX se declara como una alternativa académica de cobertura nacional, que tiene como Misión: Proveer oportunidades de formación profesional

Más detalles

Especialización en Finanzas Corporativas

Especialización en Finanzas Corporativas Escuela de Ingeniería de Antioquia Especialización en Finanzas Corporativas Gestión financiera con visión estratégica Rector Carlos Felipe Londoño Álvarez Secretaria General Olga Lucía Ocampo Toro Decano

Más detalles

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Plan de Gobierno Formando talento humano en promoción de la salud con calidad, humanismo y pertinencia social

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN TÍTULO I. Principios, políticas TÍTULO II. Objetivo TÍTULO III. De la organización para la autoevaluación TÍTULO IV. Del alcance de la autoevaluación TÍTULO V. Del proceso

Más detalles

PONDERACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN. Por. Guillermo Londoño Restrepo. Antonio Puerta Zapata. Bernardo Restrepo Gómez

PONDERACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN. Por. Guillermo Londoño Restrepo. Antonio Puerta Zapata. Bernardo Restrepo Gómez PONDERACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN Por. Guillermo Londoño Restrepo Antonio Puerta Zapata Bernardo Restrepo Gómez Vicerrectoría de Docencia Universidad de Antioquia Adaptación

Más detalles

Orientaciones generales para la Autoevaluación con miras a los procesos de Acreditación

Orientaciones generales para la Autoevaluación con miras a los procesos de Acreditación Autoevaluación La Fundación entiende la Autoevaluación como el producto que le imprime forma y definición a la planeación institucional. Pretende por tanto, fundar en ella la constante de procesos por

Más detalles

Ingeniería Civil 2013

Ingeniería Civil 2013 Escuela de Ingeniería de Antioquia Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 2013 Consejo Superior Presidente Luis Guillermo Gómez Atehortúa Vicepresidenta Margarita Trujillo Mejía Vocales Juan

Más detalles

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería Plan de Trabajo Para Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería Rímac, setiembre del 2015 [Escribir texto] Página 1 PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Más detalles

Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4

Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4 Política de Investigación Contenido del documento I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4 IV. Fuentes de financiamiento 6 V. Seguimiento y evaluación VI. Anexos 6 Responsable:

Más detalles

GUÍA PARA CONSOLIDAR EL PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA PEP GRUPO DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD INSTITUCIONAL

GUÍA PARA CONSOLIDAR EL PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA PEP GRUPO DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD INSTITUCIONAL GUÍA PARA CONSOLIDAR EL PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA PEP GRUPO DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD INSTITUCIONAL GIOVANA ARANGO ARISTIZABAL LORENA GÁLVEZ BEDOYA CAROLINA GIRALDO ALCALDE MARÍA PATRICIA PADILLA

Más detalles

REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - USMP. Elaborado por la Comité de Gestión de la Información de la FMH-USMP

REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - USMP. Elaborado por la Comité de Gestión de la Información de la FMH-USMP REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - USMP Elaborado por la Comité de Gestión de la Información de la FMH-USMP 2015 Índice Capítulo I: De los objetivos y principios

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PLAN DE MEJORAMIENTO POR FACTORES

UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PLAN DE MEJORAMIENTO POR FACTORES UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PLAN DE MEJORAMIENTO POR FACTORES FACTOR 1 1. PLAN DE MEJORA PARA EL FACTOR Tabla 1.3. Plan mejora para el factor

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

Proyecto Educativo del Programa

Proyecto Educativo del Programa Proyecto Educativo del Programa TÉCNICO PROFESIONAL EN GESTIÓN DOCUMENTAL Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Institución de Educación Superior sujeta a Inspección y Vigilancia por el Ministerio

Más detalles

Informe de Gestión 2013

Informe de Gestión 2013 : Informe de Gestión 2013 La Autoevaluación Institucional. La Situación Financiera. La Articulación Universidad del Valle Hospital Universitario del Valle. La Autoevaluación Institucional El Informe de

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 318 Programa de Segunda Titulación en Educación Diferencial mención en Transtornos Específicos del Lenguaje Oral de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano En base a lo

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 210 Carreras de Profesor de Educación Diferencial con Mención Lenguaje; Profesor de Educación Especial Mención Lenguaje; y Profesor de Educación Especial Mención Deficiencia

Más detalles

OFICINA DE PLANEACIÓN BOLETÍN ESTADÍSTICO POSTGRADO

OFICINA DE PLANEACIÓN BOLETÍN ESTADÍSTICO POSTGRADO OFICINA DE PLANEACIÓN BOLETÍN ESTADÍSTICO POSTGRADO 2015 OFICINA DE PLANEACIÓN BOLETÍN ESTADÍSTICO POSTGRADO 2015 Barranquilla, Colombia Realización Oficina de Planeación de la Universidad del Norte Editores

Más detalles

El Proyecto Universitario Institucional de la Universidad Distrital-PUI-

El Proyecto Universitario Institucional de la Universidad Distrital-PUI- EL PROYECTO UNIVERSITARIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL Y LA PERSPECTIVA DE LA REFORMA ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. El Proyecto Universitario

Más detalles

Aseguramiento interno de la calidad. calidad. Elementos de análisis para la gestión n de. Maria José Lemaitre Universidad de Sao Paulo Noviembre 2011

Aseguramiento interno de la calidad. calidad. Elementos de análisis para la gestión n de. Maria José Lemaitre Universidad de Sao Paulo Noviembre 2011 Aseguramiento interno de la calidad Elementos de análisis para la gestión n de calidad Maria José Lemaitre Universidad de Sao Paulo Noviembre 2011 Reconocimiento Esta presentación debe parte importante

Más detalles

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.1.1 Innovar

Más detalles

ACUERDO N Diciembre 16 de 2015

ACUERDO N Diciembre 16 de 2015 ACUERDO N 836-05 Diciembre 16 de 2015 Por el cual se adopta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad Institucional de la Universidad Autónoma del Caribe EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

Octubre de Misión Institucional

Octubre de Misión Institucional Octubre de 2016 Misión Institucional Qué es una Misión? - Declaración mediante la cual una institución define Qué hará? y Dónde?. - La misión hace explícita la Visión. - Debe expresar lo que se es y se

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Página 1 de 8 Contenido 1.- Contextualización... 3 2.- Definición... 4 3.- Por qué hacer Investigación Educativa en... 4 4.- Objetivos... 4 5.- Estrategias: Líneas de

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA U N I V E R S I D A D D E P A M P L O N A FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA PAMPLONA, 2012 1 CONTENIDO Página PRESENTACIÓN

Más detalles

Intensidad horaria 80 horas PROYECTO DE DESARROLLO PROFESORAL

Intensidad horaria 80 horas PROYECTO DE DESARROLLO PROFESORAL Nombre del Curso Diplomado titulado Fundamentos Básicos del Currículo de la Educación Superior desde el Modelo Pedagógico Rosarista. Área Pedagogía y Didáctica Período 2011 N. de participantes 25 por taller

Más detalles

Los Modelos de Autoevaluación

Los Modelos de Autoevaluación Los Modelos de Autoevaluación Mejoras Benchmarking Autoevaluación Indicadores Pertinencia Ranking Equidad Estándares Calidad Aseguramiento ISO Eficacia Gestión EFQM Eficiencia TQM Excelencia Control Modelo

Más detalles

3. MODELO DE GESTIÓN DE LA AGENCIA. Introducción: Contexto histórico cultural.

3. MODELO DE GESTIÓN DE LA AGENCIA. Introducción: Contexto histórico cultural. 3. MODELO DE GESTIÓN DE LA AGENCIA Introducción: Contexto histórico cultural. A lo largo de las tres últimas décadas, la Educación Superior en Chile se ha caracterizado por el incremento de instituciones

Más detalles

MODERNIZACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Un reto para afrontar el siglo XXI

MODERNIZACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Un reto para afrontar el siglo XXI MODERNIZACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Un reto para afrontar el siglo XXI Vicente Ortega Muñoz Eduardo Villegas Jaramillo Mayo de 2013 Últimas reformas académicas Patiño (1965)

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (Aprobados en sesión 4915-08, 22/09/2004. Publicados en La Gaceta Universitaria 30-2004, 27/10/2004)

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP No. Literal a4) Las metas y objetivos de las es administrativas de conformidad con sus programas operativos PROCESOS

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS PROCESO 02 DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS FORMATIVOS

MANUAL DE PROCESOS PROCESO 02 DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS FORMATIVOS 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias / Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma Edición Fecha Motivo de la Modificación

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS. Mg. Paola Ibáñez Díaz paola.ibanez@upn.edu.pe Toda universidad debe afrontar los cambios y ofrecer soluciones a los problemas contemporáneos y

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles