Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010"

Transcripción

1 Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

2 2 Temas por tratar: Breve historia de la Acreditación en Colombia Concepto de Calidad en la educación. Los tres Modelos de acreditación en Colombia.

3 3 Breve Historia: La autonomía universitaria y la calidad: Constitución del 91 ( Art. 69) y Ley 30 de 1992 (art. 3º). Rendición de cuentas a la sociedad y al Estado. Facultad del presidente de velar por la calidad de la educación. Autonomía, pero desempeño con calidad, pertinencia y eficiencia (art. 67 de la Constitución).

4 4 Breve historia. La Ley 30 de 1992 Acreditación de instituciones. Art. 53. Requerimientos de calidad: Investigación de alto nivel. Situación de las IES con respecto a la investigación Acreditación de programas de pregrado, primero (1997) Acreditación Institucional (2002) Acreditación de programas de posgrado (2010) Acreditación internacional (2010)

5 5 El primer modelo del CNA Los ocho factores de CALIDAD. - Misión y proyecto institucional - Profesores - Estudiantes - Procesos académicos - Bienestar - Organización y gestión - Egresados e Impacto - Recursos físicos y financieros

6 6 Calidad: Término polisémico Algunas miradas: - Relación entre resultados y objetivos - Grado de aproximación a modelos ideales - Posesión de propiedades connaturales a las funciones de la Educación Superior - Respuesta a las expectativas sociales.

7 7 Políticas sobre acreditación Temporalidad Voluntariedad

8 8 Participación Se basa en un proceso de autoevaluación participativo de la comunidad educativa, como fomento a la autonomía universitaria, Complementado con evaluación de PARES académicos, externos.

9 9 Enfoques de calidad Tres enfoques de calidad: - Calidad interna - Calidad externa - Enfoque sistémico.

10 10 Indicadores de Calidad interna Indicadores más cuantitativos: - Profesorado: Vinculación y títulos - Relación estudiantes por profesor - Carga académica del profesorado - Grupos de investigación y escalafón en COLCIENCIAS - Líneas de investigación

11 11 Indicadores de Calidad Interna - Publicaciones en revistas indexadas - Producción de material de enseñanza - Títulos y volúmenes en biblioteca y relación volúmenes por estudiante - Suscripción a revistas seriadas - Suscripción a bases de datos - Talleres y laboratorios - Planta física y sus usos

12 12 Indicadores de calidad interna - Rendimiento estudiantil en pruebas de Estado e internacionales - Tasas de retención-deserción - Porcentajes de paso a posgrados - Participación en programas de bienestar

13 13 Indicadores más cualitativos: - Coherencia en procesos administrativos, académicos, de investigación y extensión. - Flexibilidad curricular - Movilidad de docentes, estudiantes, investigadores. - Estrategias didácticas y coherencia con los programas. - Liderazgo y ambiente institucional.

14 14 Calidad Externa Están más relacionados con la pertinencia social y cultural del servicio educativo. Por ello su índole cualitativa.

15 15 Indicadores de calidad externa Alcance de la enseñanza y el aprendizaje: - Información, conocimiento declarativo? - Conocimiento estratégico? - Competencias laborales - Competencias ciudadanas - Compromiso con la equidad - Estudio y solución de problemas - Ambientación de la tolerancia, la convivencia - Formación de líderes

16 16 Indicadores de calidad externa Pertinencia cultural: Diálogo entre culturas, Multiculturalismo.

17 17 Pertinencia pedagógica Utilización de estrategias pedagógicas de mayor vigencia.

18 18 Enfoque sistémico: Utiliza la teoría de sistemas y los componentes del modelo de sistemas para analizar la calidad. Estos componentes son: - El contexto - Insumos - Procesos; - Productos; - Impactos.

19 19 Evaluación de contexto Un programa es de calidad en la medida que consulta las necesidades y problemás de su contexto social. De ahí que la evaluación externa pregunte por análisis de necesidades y de factibilidad de los programas

20 20 Evaluación de insumos Cuenta el programa con los recursos y estrategias apropiados para llevar a cabo los procesos necesarios para alcanzar los productos esperados?

21 21 Evaluación de proceso Cuáles son las características del funcionamiento de la docencia, la investigación, la extensión, la colaboración internacional, la organización y gestión operativa y estratégica del programa?

22 22 Evaluación de producto Está el producto principal a tono con el perfil de hombre que la sociedad ha difinido formar? Calidad de otros productos: investigación, publicaciones, patentes, proyectos comunitarios

23 23 Evaluación de impacto De corto Plazo De mediano plazo De largo plazo. Son las repercusiones que los productos tienen en la sociedad.

24 24 Implementación del primer modelo de acreditación La Acreditación en Colombia se inició con la acreditación de programas. Veamos las características evaluadas en cada uno de los 8 factores.

25 25 Características centrales del factor Misión y PI. Las características son dimensiones de calidad de los factores del modelo. Son centrales en el factor 1: Misión apropiada. PI adecuado a la Misión. PEP adecuado al PI Relevancia académica y pertinencia social.

26 26 Factor Estudiantes Mecanismos de ingreso Calidad de los admitidos Permanencia y deserción Participación en actividades de formación integral. Reglamento estudiantil.

27 27 Factor Profesores Selección y vinculación Estatuto profesoral Número, dedicación y formación. Desarrollo profesoral. Interacción con comunidades académicas. Estímulos a las cuatro funciones esenciales Producción de material docente. Remuneración por méritos.

28 28 Factor Procesos Académicos Integralidad, flexibilidad e interdisciplinariedad del currículo. Relaciones nacionales e internacionales del programa. Metodologías de enseñanza-aprendizaje. Sistema de evaluación de estudiantes. Evaluación y autorregulación del programa. Investigación formativa y productiva Extensión o proyección social. Recursos bibliográficos, informáticos y de apoyo.

29 29 Factor Bienestar Institucional Políticas, programas y servicios de bienestar...

30 30 Factor Organización, Administración y Gestión Sistemas, funciones y actores. Sistemas de comunicación e información. Dirección del programa. Promoción del programa.

31 31 Factor Egresados e Impacto sobre el Medio. Influencia del programa en el medio. Seguimiento a los egresados. Impacto de los egresados en el medio social y académico.

32 32 Factor Recursos físicos y financieros. Recursos físicos. Presupuesto del programa. Administración de recursos.

33 33 Hacia la Acreditación Institucional Incluir elementos del archivo Sentido de la Acredit. Instit.

34 34 El segundo modelo del CNA La Acreditación Institucional. Diez factores: - Misión y Proyecto Institucional - Estudiantes y Profesores - Investigación - Procesos Académicos - Pertinencia e impacto social - Autoevaluación y autorregulación - Organización y gestión - Bienestar - Recursos de apoyo académico y planta física - Recursos financieros.

35 35 Cifras a noviembre de 2009 Programas acreditados: Cerca de 870 Universidades acreditadas con Acreditación Institucional: 17. Hoy pasan de 20.

36 36 El tercer modelo del CNA La acreditación de posgrado: Maestrías y doctorados. 10 factores, 29 características y 95 indicadores. Se mantiene la definición de calidad y los criterios de evaluación, pero se da un salto de la producción de conocimiento a la apropiación social del mismo.

37 37 Los factores Congruencia objetivos y misión Estudiantes Profesores Procesos Académicos Investigación Articulación con el entorno Internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globalegs Bienestar y ambiente institucional Graduados y análisis de impacto Recursos físicos y gestión administrativa y financiera.

38 38 Acreditación Internacional Es el nuevo movimiento del CNA: Hacia el reconocimiento internacional. Se han dado pasos en este sentido y la idea es que los organismos de otros países reconozcan el modelo del CNA para la acreditación internacional de nuestros programas e instituciones.

ACREDITACIÓN Qué es?

ACREDITACIÓN Qué es? ACREDITACIÓN Qué es? Camino para el reconocimiento de programas e instituciones de calidad (Estado MEN) Comparación entre la educación que se imparte y la que se considera de calidad. Sello de calidad

Más detalles

**Copia No Controlada**

**Copia No Controlada** PÁGINA 2 de 6 1. INTRODUCCIÓN El informe de autoevaluación contiene el resultado del juicio de calidad construido por la institución y el programa respecto al servicio que ofrecen, tomando como base los

Más detalles

1 EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

1 EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 1 EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 1.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR El Ministerio de Educación Nacional define el aseguramiento de la calidad de

Más detalles

Consejo Nacional de Acreditación CNA

Consejo Nacional de Acreditación CNA ACREDITACION DE ALTA CALIDAD Una Lectura entre otras Consejo Nacional de Acreditación CNA Luis Enrique Silva Coordinador Académico I. Sistema Nacional de Acreditación .. 3 SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACION

Más detalles

TALLER: DESARROLLO ACADÉMICO HACIA LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL CONDICIONES INICIALES INSTRUCTIVO

TALLER: DESARROLLO ACADÉMICO HACIA LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL CONDICIONES INICIALES INSTRUCTIVO INSTRUCTIVO 1. PRESENTACIÓN La Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga reconoce el compromiso con la acreditación institucional y para ello se ha trazado un plan de mejoramiento permanente que ha

Más detalles

Guía básica IUSH de sensibilización para la Autoevaluación Institucional y de Programas Académicos

Guía básica IUSH de sensibilización para la Autoevaluación Institucional y de Programas Académicos Guía básica IUSH de sensibilización para la Autoevaluación Institucional y de Programas Académicos Dirección de Planeación / Departamento de Calidad PROGRAMA DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y DE PROGRAMAS

Más detalles

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central Autoevaluación Institucional Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento Sede Central Junio 2011 INTRODUCCIÓN Se presenta, de forma resumida y sintética, a la Comunidad Educativa los principales resultados

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL. Resultados y estrategias de mejoramiento

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL. Resultados y estrategias de mejoramiento AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Resultados y estrategias de mejoramiento Febrero de 2005 Importancia de autoevaluación y acreditación La calidad es una exigencia y un compromiso de la Universidad con su comunidad

Más detalles

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN PROGRAMA DE ARQUITECTURA

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN PROGRAMA DE ARQUITECTURA INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN PROGRAMA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTA D.C 2013 CONTENIDO

Más detalles

Mg Flor de María Pachas B. Miembro de la Dirección de Evaluación y Acreditación Facultad de Estomatología Roberto Beltrán

Mg Flor de María Pachas B. Miembro de la Dirección de Evaluación y Acreditación Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Mg Flor de María Pachas B. Miembro de la Dirección de Evaluación y Acreditación Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Resultados del informe de Autoevaluación 2009 (Documentos, Encuestas, Entrevistas).

Más detalles

RETOS Y PROYECCIONES DE LA PROMOCION DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA UNIVERSIDAD SALUDABLE

RETOS Y PROYECCIONES DE LA PROMOCION DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA UNIVERSIDAD SALUDABLE RETOS Y PROYECCIONES DE LA PROMOCION DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA UNIVERSIDAD SALUDABLE Comisionados Sala de Ciencias de la Salud Dr. Gustavo Álvarez, Dr. Alvaro Mauricio Flórez Dra. Dolly Magnolia González

Más detalles

ASPECTOS RELEVANTES EN LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL. P. Prieto Consejero CNA

ASPECTOS RELEVANTES EN LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL. P. Prieto Consejero CNA ASPECTOS RELEVANTES EN LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL P. Prieto Consejero CNA Universidad de Pamplona Agosto 9 2013 EDUCACIÓN SUPERIOR RETOS Y TENDENCIAS LA CALIDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR LA EDUCACIÓN

Más detalles

1. Misión y proyecto institucional

1. Misión y proyecto institucional 1. Misión y proyecto institucional Se cuenta con una misión y un proyecto institucional claramente definidos, coherentes y pertinentes a la naturaleza de la Institución y a las dinámicas sociales y de

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

El Modelo de Acreditación en Colombia de Acreditación de Posgrados. Fernando Cantor Consejero del CNA-Colombia.

El Modelo de Acreditación en Colombia de Acreditación de Posgrados. Fernando Cantor Consejero del CNA-Colombia. El Modelo de Acreditación en Colombia de Acreditación de Posgrados Fernando Cantor Consejero del CNA-Colombia. EVALUACIÓN El Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Colombia Registro de Funcionamiento

Más detalles

Cultura de la planeación con fines de mejoramiento y acreditación: Sistema de Planeación de la UNIMAGDALENA

Cultura de la planeación con fines de mejoramiento y acreditación: Sistema de Planeación de la UNIMAGDALENA Cultura de la planeación con fines de mejoramiento y acreditación: Sistema de Planeación de la UNIMAGDALENA CONTENIDO 1. Marco institucional de la planeación 2. Plan de Desarrollo UNIMAGDALENA (PDU) 2010-2019.

Más detalles

Programa de Agronomía Universidad del pacífico AUTOEVALUACION

Programa de Agronomía Universidad del pacífico AUTOEVALUACION AUTOEVALUACION La autoevaluación comprende, de acuerdo a lo establecido por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), una serie de FACTORES o aspectos que sirven para medir, la calidad y pertinencia de

Más detalles

La acreditación de alta calidad en Colombia

La acreditación de alta calidad en Colombia La acreditación de alta calidad en Colombia Consejo Nacional de Acreditación Luz Amanda Viviescas Beltran lviviescas@mineducaciongovco Bogotá DC Abril de 0 AGENDA Qué es la acreditación? Como está organizado

Más detalles

Resultados Procesamiento Estadístico. Proceso Autoevaluación. Programa Tecnología Industrial Encuestas a Docenetes

Resultados Procesamiento Estadístico. Proceso Autoevaluación. Programa Tecnología Industrial Encuestas a Docenetes Resultados Procesamiento Estadístico Proceso Autoevaluación Programa Tecnología Industrial 2014 Encuestas a Docenetes Vicerrectoría Académica 2014 El siguiente documento, presenta los resultados del procesamiento

Más detalles

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO AGENDA APROBADA DE LA VISITA DE EVALUACIÓN EXTERNA PARA LA RENOVACIÓN DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO AGENDA APROBADA DE LA VISITA DE EVALUACIÓN EXTERNA PARA LA RENOVACIÓN DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO AGENDA APROBADA DE LA VISITA DE EVALUACIÓN EXTERNA PARA LA RENOVACIÓN DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD Equipo de pares: PROGRAMA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Fechas:

Más detalles

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. ,, S E ES. 1. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad educativa de las UTS Desarrollo tecnológico e innovación

Más detalles

PONDERACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN. Por. Guillermo Londoño Restrepo. Antonio Puerta Zapata. Bernardo Restrepo Gómez

PONDERACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN. Por. Guillermo Londoño Restrepo. Antonio Puerta Zapata. Bernardo Restrepo Gómez PONDERACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN Por. Guillermo Londoño Restrepo Antonio Puerta Zapata Bernardo Restrepo Gómez Vicerrectoría de Docencia Universidad de Antioquia Adaptación

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 0 POLÍTICA EJES ESTRATÉGICOS PROGRAMAS PROYECTOS INDICADOR META ANUAL Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología

Más detalles

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES DIRECTIVOS INSTITUCIONALES Hernán Linares Ángel Presidente del Claustro Jaime Alberto Moreno Perdomo Presidente Consejo Superior Sonia Arciniegas Betancourt Rectora Álvaro Velásquez Caicedo Vicerrector

Más detalles

FORMATO PARA ELABORACION DE PLAN DE MEJORAMIENTO

FORMATO PARA ELABORACION DE PLAN DE MEJORAMIENTO Aprobado: 23/02/2015 Página: 1 de 91 PLAN DE MEJORAMIENTO FACTOR: 1 MISION Y PROYECTO INSTITUCIONAL Y DE PROGRAMA CARACTERISTICA: 1 MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL TIPO D1 D2 D3 PRIORIDAD: ASPECTO PROBLEMA

Más detalles

La Universidad Militar Nueva Granada está

La Universidad Militar Nueva Granada está LA UMNG EN CIFRAS Diciembre/04 La Universidad Militar Nueva Granada está comprometida en procesos de transformación e innovación permanentes, convirtiéndose en un referente académico, científico y de investigación

Más detalles

Proceso de Autoevaluación con Fines de Acreditación Institucional

Proceso de Autoevaluación con Fines de Acreditación Institucional Proceso de Autoevaluación con Fines de Acreditación Institucional Santa Marta, febrero de 2013 OFICINA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD UN CONTEXTO INICIAL INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Más detalles

FACULTAD DE ECONOMÍA

FACULTAD DE ECONOMÍA FACULTAD DE ECONOMÍA Proceso de autoevaluación con fines de renovación del programa de Economía - 2013 Enero 26 de 2012 Universidad del Rosario Contenido Comité de Acreditación Guía de ruta del proceso

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO PLAN DE ACCION 208 META 208 EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVO GENERAL INDICADOR IMPACTO FUENTE DE CONSULTA META LÍNEAS PROGRAMÁTICAS PROYECTO PRODUCTO proyectada. Docencia

Más detalles

Decreto 1295 / 20 abril Registro Calificado. Víctor Manuel Gélvez Ordóñez Vicerrector Académico

Decreto 1295 / 20 abril Registro Calificado. Víctor Manuel Gélvez Ordóñez Vicerrector Académico Decreto 1295 / 20 abril 2010. Registro Calificado Víctor Manuel Gélvez Ordóñez Vicerrector Académico Sistemas de información Decreto 2566/2003 Decreto 1001/2006 Directiva 01/2004 Decreto Directiva 20/2005

Más detalles

Proceso y resultados autoevaluación Programa de Publicidad Seccional Caribe

Proceso y resultados autoevaluación Programa de Publicidad Seccional Caribe Proceso y resultados autoevaluación Programa de Publicidad Seccional Caribe Aseguramiento de la calidad Forma de controlar la calidad del servicio educativo, frente a la diversidad y heterogeneidad de

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES EJES ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS EJE ESTRATEGICO 1 Educación de calidad y acreditación 1 Enseñanza Aprendizaje de Alta Calidad en la EAP Acreditada

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00 ACCION EN DE DEL A LOS S 1. Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional y la prospectiva. Desarrollo y Transferencia

Más detalles

Septiembre 29 de 2014

Septiembre 29 de 2014 Septiembre 29 de 2014 1 Etapas desarrolladas y metodología empleada Factores: principales fortalezas y debilidades Calificación por factores Plan de Mejoramiento 2 La metodología se fundamentó en los Lineamientos

Más detalles

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS Vicedecanatura de Investigación y Posgrados PRESENTACIÓN La Facultad de Ingeniería realizó los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de alta

Más detalles

LaGaceta. CARTAGENA DE INDIAS DICIEMBRE DE 2011 EDICIÓN No. 10

LaGaceta. CARTAGENA DE INDIAS DICIEMBRE DE 2011 EDICIÓN No. 10 2 23 La Gaceta La Gaceta UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PRESUPUESTO 2012 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN PRESUPUESTO DE RENTAS APROPIACIÓN 2011 Proyección Dic. 2011 VIGENCIA 2012 INGRESOS PROPIOS 37.282.739.651

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA NOMBRE DEL PROCESO: Docencia RESPONSABLE DEL PROCESO: Vicerrector Académico OBJETIVO DEL PROCESO: Formar profesionales con competencias generales y especificas en las diferentes áreas del conocimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA FACTOR 1 Misión, Proyecto institucional y del Programa Cronogram a de ejecución Fortalecimiento de los canales de comunicación

Más detalles

Evaluación de los programas de posgrado en Ecuador Modelo genérico preliminar

Evaluación de los programas de posgrado en Ecuador Modelo genérico preliminar Evaluación de los programas de posgrado en Ecuador Modelo genérico preliminar Holger Capa, Ph.D. Quito, septiembre 2017 CONTENIDO 1. Antecedentes 2. Estadísticas de la educación de posgrado en Ecuador

Más detalles

La acreditación de alta calidad en Colombia. Álvaro Acevedo Tarazona Consejero CNA

La acreditación de alta calidad en Colombia. Álvaro Acevedo Tarazona Consejero CNA La acreditación de alta calidad en Colombia Álvaro Acevedo Tarazona Consejero CNA Bucaramanga, 2016 1. Tendencia de la educación superior 2. Qué es la acreditación? 3. Qué beneficios trae la acreditación?

Más detalles

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO EACIÓN DE ACCION INDICATIVO PROGRAMAS DEL DE ACCION LOS S 1. ización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional y la prospectiva.

Más detalles

DECRETO 1280 DE JULIO DE 2018 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

DECRETO 1280 DE JULIO DE 2018 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO 1280 DE JULIO DE 2018 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Se reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Se subrogan los Capítulos 2 y 7 del Título 3 parte 5 del

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN - 2012 ACREDITACIÓN: Acto por el cual el Estado, a través del Ministerio

Más detalles

Universidad Industrial de Santander Vicerrectoría Académica

Universidad Industrial de Santander Vicerrectoría Académica FACTOR 1. MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL Universidad Industrial de Santander Vicerrectoría Académica Sistema de Autoevaluación de Programas Académicos SIAPAD MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Documento de trabajo

Más detalles

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO ,, E ES. Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología Número de aplicaciones desarrolladas Número de proyectos desarrollados 0 1 1 1 1 6 0

Más detalles

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA PROGRAMA DE FISIOTERAPIA INFORME FINAL PROCESO DE AUTOEVALUACION CON FINES DE RENOVAR LA ACREDITACIÓN 2013 CONTENIDO 1. Contexto 2. Informe del proceso autoevaluación 2012 3. Conclusiones 1. Contexto CONTENIDO

Más detalles

TALLER, CHARLAS PARA REVISIÓN, DISCUSIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PEP CON DOCENTES, ESTUDIANTES Y EGRESADOS.

TALLER, CHARLAS PARA REVISIÓN, DISCUSIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PEP CON DOCENTES, ESTUDIANTES Y EGRESADOS. PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES 2017-2020 Factor 1 Misión, Visión y Proyecto Institucional y de Programa CARACTERÍSTICA OBJETIVO ACTIVIDADES META RESPONSABLE(S) FECHA

Más detalles

Realizó un nuevo proceso de autoevaluación institucional durante el 2009 para renovar su acreditación.

Realizó un nuevo proceso de autoevaluación institucional durante el 2009 para renovar su acreditación. La Universidad del Norte obtuvo su acreditación mediante Resolución 2085 del 5 de septiembre de 2.003 del Ministerio de Educación Nacional con una vigencia de 7 años. Realizó un nuevo proceso de autoevaluación

Más detalles

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Plan de Gobierno Formando talento humano en promoción de la salud con calidad, humanismo y pertinencia social

Más detalles

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014 PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 0 Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas Institucionalización de la investigación, el desarrollo

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 208 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

Experiencias en la acreditación de alta calidad de programas a distancia.

Experiencias en la acreditación de alta calidad de programas a distancia. Experiencias en la acreditación de alta calidad de programas a distancia. EL CASO DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, MODALIDAD A DISTANCIA, DE LA UNIVERSIDAD EAN Resolución 790 de febrero de 2.008,

Más detalles

Qué es la Acreditación Institucional?

Qué es la Acreditación Institucional? Qué es la Acreditación Institucional? La acreditación es un proceso voluntario que inicia cada Institución de Educación Superior con el objetivo de lograr el reconocimiento público de la calidad de los

Más detalles

Seguridad y Salud en el Trabajo El proceso

Seguridad y Salud en el Trabajo El proceso Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo Registro Calificado Resolución MEN 21965 del 22/11/2016 Acreditación de Alta Calidad Resolución 12030 del 06/09/2013 El proceso de evaluación en la Fundación

Más detalles

4 DOCUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL PROCESO DE

4 DOCUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL PROCESO DE 4 Y FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL PROCESO DE A partir de los fundamentos académicos, legales y científicos del programa de ingeniería y reconociendo el marco legal de la educación superior, se definen

Más detalles

EL PLAN DE ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO

EL PLAN DE ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO EL PLAN DE ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO Desde el momento de realización del informe de autoevaluación, el programa procedió al diseño y ejecución del plan de acciones de mejoramiento, hasta

Más detalles

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona Posicionamiento Estratégico Universidad de los Andes Carlos Angulo Galvis Rector Universidad

Más detalles

EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN EN INGENIERÍA. ASIBEI ABENGE Rio de Janeiro de Junio de 2018

EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN EN INGENIERÍA. ASIBEI ABENGE Rio de Janeiro de Junio de 2018 EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN EN INGENIERÍA Alberto Ocampo Valencia Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI Universidad Tecnológica de Pereira ASIBEI ABENGE Rio de Janeiro 20 22 de Junio

Más detalles

AUTOEVALUACION DEL PROGRAMA DE TECNOLOGIA QUIMICA PARA LA RENOVACION DE LA ACREDITACION, RESUMEN

AUTOEVALUACION DEL PROGRAMA DE TECNOLOGIA QUIMICA PARA LA RENOVACION DE LA ACREDITACION, RESUMEN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES INSTITUTO DE QUIMICA AUTOEVALUACION DEL PROGRAMA DE TECNOLOGIA QUIMICA PARA LA RENOVACION DE LA ACREDITACION, RESUMEN Los objetivos de

Más detalles

Creación de Programas Académicos PUJ Vicerrectoría Académica Dirección de Programas Académicos Pontificia Universidad Javeriana Sede Central

Creación de Programas Académicos PUJ Vicerrectoría Académica Dirección de Programas Académicos Pontificia Universidad Javeriana Sede Central Anexo 1 Guía 1. Construcción de propuestas de nuevos programas académicos Las propuestas de nuevos programas académicos que serán evaluadas por los Consejos de Facultad, deben contener la siguiente información

Más detalles

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES FACTOR 1- MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1. El grado de conocimiento y apropiación que tiene acerca de la Misión y del Proyecto

Más detalles

Resultados Procesamiento Estadístico. Proceso Autoevaluación. Programa Tecnología Industrial Encuestas a Estudiantes

Resultados Procesamiento Estadístico. Proceso Autoevaluación. Programa Tecnología Industrial Encuestas a Estudiantes Resultados Procesamiento Estadístico Proceso Autoevaluación Programa Tecnología Industrial 2014 Encuestas a Estudiantes Vicerrectoría Académica 2014 El siguiente documento, presenta los resultados del

Más detalles

Autoevaluación para la Renovación de la Acreditación de la Universidad del Valle. Santiago de Cali, abril 18 de 2013

Autoevaluación para la Renovación de la Acreditación de la Universidad del Valle. Santiago de Cali, abril 18 de 2013 Autoevaluación para la Renovación de la Acreditación de la Universidad del Valle Santiago de Cali, abril 18 de 2013 Lineamientos y componentes Cumplimiento Plan de Mejoramiento 2005-2012 Sinopsis Modelo

Más detalles

CONCLUSIONES Tabla de calificación

CONCLUSIONES Tabla de calificación CONCLUSIONES Tabla de calificación ASPECTO INDICADORES Logro Media % Caract. Aspecto 1:Coherencia y pertinencia de la misión con los principios constitucionales y los objetivos de la educación superior.

Más detalles

RESEÑA HISTÓRICA NATURALEZA JURÍDICA LA UMNG EN CIFRAS

RESEÑA HISTÓRICA NATURALEZA JURÍDICA LA UMNG EN CIFRAS RESEÑA HISTÓRICA NATURALEZA JURÍDICA LA UMNG EN CIFRAS La Universidad Militar Nueva Granada se ha comprometido con un proceso de transformación e innovación permanente, convirtiéndose en un referente académico,

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

Autoevaluación Factores y características

Autoevaluación Factores y características Autoevaluación 2016 Factores y características Factor 1. Misión y proyecto institucional Una institución de alta calidad se reconoce por tener una misión y un proyecto educativo suficientemente socializados

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LAS IES PARTICULARES

ANÁLISIS DE LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LAS IES PARTICULARES ANÁLISIS DE LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LAS IES PARTICULARES Fuentes. F-9 Ciclo 4-5, Subdirección de sistematización y Análisis de Indicadores, DGESU, SEP Información CACEI, corte a diciembre

Más detalles

El Plan Indicativo Decenal para la Universidad Popular del Cesar tiene su fundamento en:

El Plan Indicativo Decenal para la Universidad Popular del Cesar tiene su fundamento en: El Plan Indicativo Decenal 2007-2016 para la Universidad Popular del Cesar tiene su fundamento en: El espíritu de la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación La Ley 30 de Educación

Más detalles

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008 AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008 IMPORTANCIA DE LA AUTOEVALUACION La calidad es una exigencia y un compromiso de la Universidad con su comunidad y con la sociedad. La auto-evaluación nos permite conocernos,

Más detalles

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica S DE 46-1. Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional y la prospectiva. Desarrollo y Transferencia Tecnológica

Más detalles

La UMNG que proyectamos Balance de gestión Mayor general Eduardo Antonio Herrera Berbel RECTOR

La UMNG que proyectamos Balance de gestión Mayor general Eduardo Antonio Herrera Berbel RECTOR La UMNG que proyectamos Balance de gestión 00-0 Mayor general Eduardo Antonio Herrera Berbel RECTOR La Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) se ha destacado, desde sus inicios, por el desarrollo de

Más detalles

UNVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LETRAS

UNVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LETRAS UNVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LETRAS PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LETRAS OBJETIVOS:

Más detalles

Autoevaluación. Especialización Contratación Estatal

Autoevaluación. Especialización Contratación Estatal Autoevaluación Especialización Contratación Estatal 2011 A continuación se relacionan las principales actividades desarrolladas en el marco del proceso de Autoevaluación del Programa de Contratación Estatal,

Más detalles

MAPA ESTRÁTEGICO

MAPA ESTRÁTEGICO MAPA ESTRÁTEGICO 2012-2020 Bucaramanga, Mayo de 2012 Política: Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional

Más detalles

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Comisión de Autoevaluación: Profesora Claudia Inés Sepúlveda Rivillas, Coordinadora Profesor Mario Humberto Muñoz Hernández Profesor Juan Fernando

Más detalles

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación para el programa de Ingeniería de Sistemas

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación para el programa de Ingeniería de Sistemas Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación para el programa de Universidad de Pamplona Julio de 2014 Índice General 1 Introducción... 1 2 Aspectos Generales... 10 2.1 Nuestra Universidad... 10

Más detalles

Es propio de la inteligencia humana preparar el futuro desde el pasado y el presente. (S.T., II II, 47, 1)

Es propio de la inteligencia humana preparar el futuro desde el pasado y el presente. (S.T., II II, 47, 1) Es propio de la inteligencia humana preparar el futuro desde el pasado y el presente. (S.T., II II, 47, 1) P. Prospectiva P. Estratégica Planeación Estratégica Prospectiva Comunicación. Flexibilidad.

Más detalles

Creación del Viceministerio de Educación Superior, Decreto 2230 de Creación de CONACES mediante Decreto 2230/ IES principales

Creación del Viceministerio de Educación Superior, Decreto 2230 de Creación de CONACES mediante Decreto 2230/ IES principales 2 Colombia Territorio: 1.141.748 km² 8,8% de agua 6.004 km de frontera Población 45.273.936 Densidad promedio: 38 hab/km² PIB: 60 mil millones de dólares 32 Departamentos 1104 Municipios 94 Secretarías

Más detalles

LA UMNG EN CIFRAS Junio/2015

LA UMNG EN CIFRAS Junio/2015 LA UMNG EN CIFRAS Junio/05 La Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) se ha destacado, desde sus inicios, por el desarrollo de propuestas innovadoras y pertinentes que consolidan la docencia, la investigación,

Más detalles

LA UMNG EN CIFRAS. Junio/2014

LA UMNG EN CIFRAS. Junio/2014 LA UMNG EN CIFRAS Junio/0 La Universidad Militar Nueva Granada está comprometida en procesos de transformación e innovación permanentes, convirtiéndose en un referente académico, científico y de investigación

Más detalles

Colegio Mayor de Antioquia ( IU)

Colegio Mayor de Antioquia ( IU) Contexto de la Acreditación Institucional de Alta Calidad: Aproximación a un análisis Colegio Mayor de Antioquia ( IU) Estudiosas - Estudiosos Luis Enrique Silva S. Coordinador Académico - CNA Medellín

Más detalles

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Pro Calidad SNIP 140673 Mejora Continua FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD Cuarta Disposición Complementaria Modificatoria

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DECANATURA DE SALUD «ALTA CALIDAD ACADEMICA Y DESARROLLO SOCIAL» FACULTAD DE SALUD

PLAN DE DESARROLLO DECANATURA DE SALUD «ALTA CALIDAD ACADEMICA Y DESARROLLO SOCIAL» FACULTAD DE SALUD PLAN DE DESARROLLO DECANATURA DE SALUD 2014-2017 «ALTA CALIDAD ACADEMICA Y DESARROLLO SOCIAL» FACULTAD DE SALUD 2014 PRESENTADA POR Dr. JOSE DOMINGO ALARCON DECANO FACULTAD DE SALUD 2014 Propósito Fortalecimiento

Más detalles

MODELOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL POSGRADO Y EL DOCTORADO. EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES

MODELOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL POSGRADO Y EL DOCTORADO. EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES MODELOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL POSGRADO Y EL DOCTORADO. EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES Patricia Torres Lozada, Ph.D. Vicedecana de Investigación y Posgrados Facultad de Ingeniería 2013 CONCEPTOS IMPORTANTES

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Construcción del documento de Registro Calificado de Programas de Pregrado

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Construcción del documento de Registro Calificado de Programas de Pregrado Página 1 de 8 1. NOMBRE: Construcción del Documento 2. RESPONSABLE Coordinador de Evaluación y Calidad 3. OBJETIVO: Facilitar la construcción del documento de condiciones de calidad para obtención de registro

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA LA CALIDAD

AUTOEVALUACIÓN PARA LA CALIDAD Dirección de Planeacion PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA CALIDAD FUNDACIÓN ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL Martha Inés Jaramillo Leiva Rectora Sandra Patricia Valencia Zuluaga Vicerrectora Académica Ever

Más detalles

VISIÓN DE DESARROLLO

VISIÓN DE DESARROLLO VISIÓN DE DESARROLLO 2012-2015 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN - FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN Y DESARROLLO VUAD Misión

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX INFORME FINAL El informe de autoevaluación es el documento que recopila todo el proceso de autoevaluación llevado a cabo en el programa curricular de manera concisa y clara (máximo 100 páginas). El informe

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL CONSOLIDADO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR PARES EVALUADORES FACTOR 1 CARACTERISTICAS ASOCIADAS A LA MISION

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL CONSOLIDADO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR PARES EVALUADORES FACTOR 1 CARACTERISTICAS ASOCIADAS A LA MISION UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL CONSOLIDADO DE Y POR PARES EVALUADORES FACTOR 1 CARACTERISTICAS ASOCIADAS A LA MISION 1. El conocimiento amplio que posee el grupo de profesores respecto a la misión institucional

Más detalles

Los Modelos de Autoevaluación

Los Modelos de Autoevaluación Los Modelos de Autoevaluación Mejoras Benchmarking Autoevaluación Indicadores Pertinencia Ranking Equidad Estándares Calidad Aseguramiento ISO Eficacia Gestión EFQM Eficiencia TQM Excelencia Control Modelo

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA NOMBRE: Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana TÍTULO QUE OTORGA: Licenciado en

Más detalles

Modelo Institucional de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) en la UADY

Modelo Institucional de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) en la UADY Modelo Institucional de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) en la UADY Modelo Institucional de Responsabilidad Social Universitaria Objetivo Articular de manera estratégica las acciones de Responsabilidad

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN TERCIARIA- SISNACET. Junio 3 de 2016

SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN TERCIARIA- SISNACET. Junio 3 de 2016 SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN TERCIARIA- SISNACET Junio 3 de 2016 OBJETIVOS SISNACET 1 Establecer momentos, lineamientos y procesos diferenciados para el aseguramiento de la calidad de la

Más detalles

Actividad: [6899] Presentar 2 proyectos de investigación en las convoctorias internas de la DIN. Tercer Trimestre

Actividad: [6899] Presentar 2 proyectos de investigación en las convoctorias internas de la DIN. Tercer Trimestre UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y FINANCIERA - SIPEF INFORME DE FORMULACIÓN PLAN DE ACCIÓN 216 Generado: jueves, 29 de junio de 217 6:14:52p.m.

Más detalles

Simposio Internacional Acreditación de programas de posgrado Quito, mayo 2011 ELEMENTOS PARA ASEGURAR LA CALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE POSGRADO

Simposio Internacional Acreditación de programas de posgrado Quito, mayo 2011 ELEMENTOS PARA ASEGURAR LA CALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE POSGRADO Simposio Internacional Acreditación de programas de posgrado Quito, 19 20 mayo 2011 ELEMENTOS PARA ASEGURAR LA CALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE POSGRADO Por: DUVAN EMILIO RAMIREZ OSPINA Decano Facultad de Ciencias

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Por qué este Diplomado? Los avances de la Educación Superior convocan a la identificación de categorías que asociadas a la docencia, otorgan especial significado a la

Más detalles