Lenguaje y Comunicación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lenguaje y Comunicación"

Transcripción

1 Lenguaje y Comunicación Características de las manifestaciones en prosa: género narrativo y ensayo GUICANLCCLA03011V2

2 Aprendizajes esperados Lenguaje y Comunicación En esta sesión, tú podrás: Reconocer las características fundamentales del género narrativo. Diferenciar el cuento y la novela en sus aspectos esenciales. Identificar las formas de estructurar el relato en cuentos y novelas. Comprender el concepto de ensayo como una manifestación en prosa. Identificar manifestaciones ensayísticas. Presentación power point Los contenidos de esta sesión serán desarrollados en la presentación power point Características de las manifestaciones en prosa: género narrativo y ensayo. Libro de Lenguaje Cpech Podrás profundizar y ejercitar los contenidos de esta sesión en las páginas 171 a 175 y 216 a 218 de tu Libro de Lenguaje y Comunicación. 2 Cpech Preuniversitarios

3 Lenguaje y Comunicación Ejercitación Responde las siguientes preguntas de acuerdo con tus conocimientos y la información que entregan los fragmentos. (1-2) El trayecto no era muy largo. Sentía un hambre atroz y recordaba con nostalgia el trozo de pescado que engullera antes de ser detenido. Cuándo volvería a comer algo? Misterio. No tenía dinero ni nada que pudiera vender para procurármelo. GUÍA CURSOS ANUALES Manuel Rojas, Hijo de ladrón. 1. En el fragmento anterior, se reconoce un narrador I. testigo. II. protagonista. III. omnisciente. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) Sólo I y III 2. El modo narrativo presente en el fragmento es I. directo. II. indirecto libre. III. indirecto. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III Cpech Preuniversitarios 3

4 (3) Lenguaje y Comunicación Comenzó a sentir esa comezón en el estómago, que le llegaba de pronto siempre que veía de cerca la muerte y que le sacaba el ansia por los ojos (...). Y esa cosa que le hacía los pies pesados mientras su cabeza se le ablandaba y el corazón le pegaba con todas sus fuerzas en las costillas. No, no podía acostumbrarse a la idea de que lo mataran. Juan Rulfo, El llano en llamas. 3. El tipo de narrador de este fragmento es omnisciente. Cuál de las siguientes alternativas corrobora esta afirmación? A) El narrador describe aspectos externos del personaje. B) El personaje relata sus propias vivencias. C) El narrador relata las acciones realizadas por el personaje. D) Un personaje relata lo sucedido a otro personaje. E) El narrador describe sensaciones del personaje. (4) El hombre ha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes entre cadenas. El mismo que se considera amo, no deja por eso de ser menos esclavo que los demás. Cómo se ha operado esta transformación? Lo ignoro. Qué puede imprimirle el sello de legitimidad? Creo poder resolver esta cuestión Jean Jacques Rousseau, El Contrato Social. 4. De acuerdo con el fragmento anterior, qué hará el autor para resolver las interrogantes planteadas? A) Defenderá la libertad como único destino humano posible. B) Resolverá el tema de la esclavitud, a partir de su experiencia. C) Expondrá argumentos que justifican la forma de vida del hombre. D) Caracterizará las transformaciones sociales injustas. E) Definirá la ambigüedad en el concepto que el hombre tiene de sí mismo. 4 Cpech Preuniversitarios

5 Lenguaje y Comunicación (5) En el vértice de la pirámide está el Gran Hermano. Éste es infalible y todopoderoso. Todo triunfo, todo descubrimiento científico, toda sabiduría, toda felicidad, toda virtud, se considera que procede directamente de su inspiración y de su poder. Nadie ha visto nunca al Gran Hermano. Es una cara en los carteles, una voz en la telepantalla. Se puede estar seguro de que nunca morirá y no hay manera de saber cuándo nació. El Gran Hermano es la concreción con que el Partido se presenta al mundo. Su función es actuar como punto de mira para todo amor. Miedo o respeto, emociones que se sienten con mucha mayor facilidad hacia un individuo que hacia una organización. Detrás del Gran Hermano se halla el Partido Interior. GUÍA CURSOS ANUALES George Orwell, En el fragmento leído se reconoce el estilo narrativo indirecto, porque (6) A) predomina el relato del narrador sin dar paso a los personajes. B) el relato se entrega a través del habla de un personaje. C) el narrador entrega la interioridad de los personajes. D) se mezclan el relato del narrador con el habla de los personajes. E) el relato se entrega a través del diálogo entre los personajes. Se conocen, de madrugada, en un bar de lujo. A la mañana siguiente, él despierta en la cama de ella. Ella calienta café; lo beben de la misma taza. 6. El grado de conocimiento del narrador de este fragmento A) se limita a la interioridad de los personajes. B) es absoluto, pues incluye aspectos externos e internos. C) se limita sólo a la descripción del ambiente. D) se limita al aspecto externo de los hechos. E) es personal, pues se restringe a su propia historia. Cpech Preuniversitarios 5

6 (7) Lenguaje y Comunicación Un Cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a arrancar, pero piensa que es una crueldad inútil y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla para que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme envuelto en una gran paz. La flor piensa: es como una flor. Julio Cortázar, Historias de Cronopios y Famas. 7. Por qué la expresión marcada en cursiva evidencia la presencia de un narrador omnisciente? Porque A) informa la manera de actuar del Cronopio. B) presenta un aspecto físico característico de la flor. C) exterioriza un pensamiento de la flor. D) muestra un fenómeno subjetivo de la flor. E) es la expresión directa de un personaje. 8. Las cartas son consideradas dentro del género del ensayo, porque A) se incorporan al género según la voluntad del autor. B) son escritos en prosa con intención de exhaustividad. C) se utilizan como medio de exposición y discusión de ideas. D) permiten que el público conozca la opinión de un autor. E) su función principal es servir como medio de comunicación. 6 Cpech Preuniversitarios

7 Lenguaje y Comunicación (9) Preservémonos de esa enfermedad, libremos de ella nuestra alma, extirpemos ese vicio de raíz, pues sus raíces, por débiles que sean, retornarán si no se extirpan. No intentemos jamás templar la ira, sino desarraigarla enteramente. La empresa es posible, si queremos tomarnos ese trabajo. Lo que a tal fin más eficazmente nos conduce es el pensamiento de que somos mortales. Cada uno debe decirse a sí mismo como se le diría a otro cualquiera: De qué te sirve eternizar tus rencores, si no has de ser eterno? A qué malversar una existencia tan corta? GUÍA CURSOS ANUALES Séneca, La Ira. 9. Cuál es la idea central del fragmento anterior? A) Todo hombre es mortal. B) La actitud que se debe tener ante la ira. C) El bien es el destino final del hombre. D) La ira como enfermedad es inútil. E) La vida humana es frágil y breve. Cpech Preuniversitarios 7

8 (10) Lenguaje y Comunicación Tu hijo aún duerme. Duerme como si nada hubiera sucedido, pues cuenta con la certeza de que tú seguirás con distancia nuestro hostil derrotero. Pero, esta vez, deberás entender este dilema que también te pertenece, porque si no lo haces, nuestra aflicción te tocará y la tranquilidad que rodea tu vida quedará inutilizada para siempre. 10. Es (son) característica (s) del narrador de este fragmento: I. No formar parte del mundo narrado. II. Restringirse a narrar sólo aspectos externos. III. Utilizar la segunda persona gramatical. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III Diamela Eltit, Los vigilantes. 8 Cpech Preuniversitarios

9 Lenguaje y Comunicación (11) Lucien se convirtió en un destrozón. Rompía todos sus juguetes para ver cómo estaban hechos, rajó el brazo de un sillón con una vieja navaja de afeitar de papá, dejó caer al suelo la figurita de tangará del salón para saber si estaba hueca o si tenía algo dentro. Cuando se paseaba, decapitaba las plantas y las flores con su bastón. Y en cada ocasión se sentía profundamente defraudado. Jean Paul Sartre, La infancia de un jefe. GUÍA CURSOS ANUALES 11. Qué se puede afirmar con respecto al narrador de este fragmento? (12) I. Utiliza la tercera persona gramatical. II. Tiene conocimiento absoluto. III. Utiliza el estilo indirecto. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III Más tarde solían encontrarse al mediodía en el paseo marítimo, y juntos almorzaban, comían, paseaban y admiraban el mar. Ella se quejaba de que dormía mal y de que le palpitaba el corazón de modo alarmante. Seguía haciendo las mismas preguntas, agitada por los celos o el temor, y decía que él no la respetaba bastante. A menudo, en la glorieta o el parque, cuando no había nadie cerca, él de pronto la abrazaba y la besaba con pasión. Antón Chejov, La señora del perrito. 12. De acuerdo con el fragmento anterior, se puede afirmar que el narrador A) está presente en el lugar en que ocurren los hechos. B) está relatando una experiencia que vivió en el pasado. C) sólo conoce el aspecto externo de los personajes. D) conoce lo que hacen y sienten los personajes. E) es testigo de las acciones realizadas por los personajes. Cpech Preuniversitarios 9

10 (13) Lenguaje y Comunicación - Esa noche, cuando nos acostábamos, oímos que Lucía decía a Mamá: - Qué extraño!...tengo las cejas hinchadas. Mamá examinó seguramente las cejas de nuestra tía, pues después de un rato contestó: - Es cierto... No sientes nada? 13. Qué modo narrativo se presenta en este fragmento? A) Directo. B) Indirecto libre. C) Enunciativo. D) Indirecto. E) Directo libre. Horacio Quiroga, Nuestro primer cigarro. 10 Cpech Preuniversitarios

11 Lenguaje y Comunicación (14) - Mire...-le señalé- Leonardo. - Quién? - No. Nada. - Usted no me quiere porque me encuentra tonta. Sí. Tonta. Y también fea. Pero callé. Qué otra cosa podía hacer a estas alturas? Qué me había hecho meterme con ella sino mi certeza de que por su insignificancia no podía darse el lujo de rechazarme? GUÍA CURSOS ANUALES José Donoso, Naturaleza muerta con cachimba. 14. El narrador de este fragmento es protagonista, porque I. utiliza la primera persona gramatical. II. relata su propia historia. III. habla por sus personajes. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 11

12 (15) Lenguaje y Comunicación Hace mucho tiempo que yo vivo así, unos veinte años. Tengo cuarenta. He sido funcionario. Era un mal funcionario, grosero, y me gustaba serlo. Veamos: no aceptaba propinas, tenía que buscar por otro camino mi manera de vivir. Cuando entraba alguien en mi oficina y me pedía algún informe, me volvía hacia él rechinando los dientes y era para mí un triunfo si conseguía causarle algún malestar. Y lo conseguía casi siempre. Fedor Dostoievsky, El espíritu subterráneo. 15. En el fragmento leído se manifiesta el modo narrativo indirecto. Cuál de las siguientes opciones corrobora esta afirmación? A) Predomina el relato del narrador sin dar paso a otras voces. B) El relato se entrega a través del habla de un testigo. C) El narrador entrega la interioridad de los personajes. D) Se mezclan el relato del narrador con el habla de los personajes. E) El relato se entrega a través del diálogo de los personajes. (16) Sacó de su bolsillo una pequeña llave plateada y la arrojó sobre la mesa. Las botellas estaban vacías. Rubén miró su reloj y se puso de pie. 16. Por qué puede afirmarse que en el fragmento existe un narrador de conocimiento relativo? A) El narrador no se encuentra dentro del mundo narrado, lo que limita su conocimiento. B) El narrador es sólo un personaje por lo que no puede conocer la interioridad de los demás. C) Este es un narrador protagonista cuyo conocimiento está limitado sólo a su propia historia. D) Es un narrador que sólo se limita a relatar aspectos externos, sin adentrarse en la interioridad del personaje. E) Es un narrador personaje que se limita a relatar lo que sucede a otros personajes. 12 Cpech Preuniversitarios

13 Lenguaje y Comunicación (17) Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya sido ayer. Albert Camus, El extranjero. GUÍA CURSOS ANUALES 17. Qué tipo de narrador se presenta en este fragmento? I. Testigo. II. Protagonista. III. Omnisciente. IV. Personal. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y IV E) Sólo I, II y IV Cpech Preuniversitarios 13

14 (18) Lenguaje y Comunicación Nadie le quería. Nadie tenía trato íntimo con él, excepto su madre; y tampoco ella parecía tratarle como a un niño sino como a un adulto. Los profesores procuraban dejarlo tranquilo. Era un buen alumno, pero no intentaba gustar a nadie; y de vez en cuando oíamos algún rumor sobre una respuesta, un comentario o una réplica que había dado a algún profesor, en un tono difícilmente superable por su áspera provocación y su ironía. 18. El narrador de este fragmento I. estuvo dentro del mundo narrado. II. utiliza la segunda persona gramatical. III. utiliza el estilo indirecto libre. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) Sólo I, II y III Herman Hesse, Demian. 14 Cpech Preuniversitarios

15 Lenguaje y Comunicación (19-20) Al joven que, ansioso de verdad y de belleza, me pregunte cómo, a pesar de la resistencia del siglo, podrá dar satisfacción al noble anhelo que siente en su pecho, yo contestaría: Imprime al mundo en que trabajas la dirección hacia el bien, que el manso ritmo del tiempo traerá su desenvolvimiento. Y en esa dirección habrás empujado al mundo si, al enseñar, elevas sus pensamientos a lo eterno y necesario, y si, al actuar o al crear, conviertes lo eterno y necesario en objeto de tus anhelos GUÍA CURSOS ANUALES F. Schiller, carta IX, Cartas sobre la Educación Estética del Hombre. 19. Cuál de las opciones interpreta la frase: la resistencia del siglo? A) El siglo prefiere la fealdad a lo eterno y necesario. B) El siglo tiende a moverse en una dirección contraria. C) El joven pertenece a grupos contrarios a los gobernantes. D) El siglo tiene principios férreos, difíciles de contradecir. E) El mundo prefiere la verdad a la belleza. 20. Lo que el autor propone al joven lector es A) esperar que el tiempo se desenvuelva. B) contradecir las tendencias de su siglo. C) buscar la verdad y la belleza a pesar de las dificultades. D) ignorar al mundo para no caer en sus prejuicios. E) anhelar siempre lo eterno y necesario. Cpech Preuniversitarios 15

16 Lenguaje y Comunicación Tabla de corrección En la siguiente tabla de corrección, anota tu respuesta y luego cotéjala con la revisión que hará tu profesor (a). Atiende especialmente a su explicación y a la habilidad que implica la pregunta. De esta manera, podrás evaluar tu avance en el aprendizaje de los distintos contenidos y en el dominio de las habilidades. Pregunta Alternativa Habilidad Contenido 1 Identificar Género literario narrativo 2 Identificar Género literario narrativo 3 Caracterizar Género literario narrativo 4 Inferir localmente Comprensión de lectura 5 Caracterizar Genero literario narrativo 6 Caracterizar Genero literario narrativo 7 Caracterizar Genero literario narrativo 8 Conocer Genero literario narrativo 9 Sintetizar globalmente Comprensión de lectura 10 Caracterizar Genero literario narrativo 11 Caracterizar Genero literario narrativo 12 Comprender-analizar Genero literario narrativo 13 Identificar Genero literario narrativo 14 Caracterizar Genero literario narrativo 15 Caracterizar Genero literario narrativo 16 Caracterizar Genero literario narrativo 17 Identificar Genero literario narrativo 18 Comprender-analizar Genero literario narrativo 19 Analizar-interpretar Comprensión de lectura 20 Sintetizar globalmente Comprensión de lectura Prepara tu próxima clase En la próxima sesión, estudiaremos algunas formas históricas del género lírico. Te recomendamos actualizar tus conocimientos al respecto, leyendo las páginas 185, 186, 187 y 188 de tu Libro de Lenguaje. 16 Cpech Preuniversitarios

17 Lenguaje y Comunicación Ejercitación complementaria Esta sección contiene un texto de breve extensión. Acerca de él se formulan dos tipos de preguntas: a) Dos preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. GUÍA CURSOS ANUALES b) Una pregunta de comprensión, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos. A lo largo del siglo XVI, con el humanismo renacentista como contexto necesario, la nobleza comenzó a consolidarse como sostén y promotora de la música. Hasta ese entonces, la Iglesia había ejercido un patronazgo de manera casi hegemónica. Esta situación conllevó la aparición de nuevas formas instrumentales y de otros géneros musicales vocales, obviamente, ya no en latín sino en lenguas vernáculas. En Italia, que ya era el centro musical europeo más relevante, se desarrolló el madrigal, una composición musical a varias voces, sobre textos de alta poesía italiana. Cabe señalar que el vocablo ya había sido utilizado en el trecento para designar un tipo particular de canto estrófico que nada tenía que ver con este novedoso género musical del cinquecento, el cual pasó a reinar en el salón aristocrático del norte italiano. Pablo Kohan, El madrigal, género del Renacimiento. 1. SOSTÉN 2. VERNÁCULAS A) base B) apoyo C) fundamento D) guía E) impulso A) originales B) nuevas C) simples D) regionales E) nativas Cpech Preuniversitarios 17

18 Lenguaje y Comunicación 3. En el texto, la alusión al rol de la nobleza como protectora de la música y al surgimiento de nuevos géneros cumple con la función de A) demostrar que los laicos pueden promover el desarrollo del arte. B) criticar veladamente la hegemonía de la Iglesia en el arte. C) presentar la tesis del autor: el madrigal surgió del humanismo. D) introducir el tema a partir de una idea más general. E) predisponer al lector para aceptar la superioridad del madrigal. 18 Cpech Preuniversitarios

19 Lenguaje y Comunicación Solucionario El término más adecuado para el contexto es nativas, por cuanto vernáculas significa según DRAE- dicho especialmente del idioma o lengua: doméstico, nativo, de nuestra casa o país. En el párrafo se destaca que los nuevos géneros musicales no se componían en latín, sino en otras lenguas. Como más adelante se precisa que el madrigal se desarrolló en italiano, podemos suponer que vernáculas se refiere a lenguas nacionales o nativas. Las demás opciones no se relacionan con el significado necesario para el contexto. Léxico contextual GUÍA CURSOS ANUALES Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 1 B Analizarinterpretar Léxico contextual El término más adecuado es apoyo, por cuanto sostén significa según DRAEapoyo moral, protección. De acuerdo con el contexto, la Iglesia había sido el principal apoyo para el desarrollo de la música. Los demás términos se alejan del sentido adecuado para el fragmento. Por ejemplo, fundamento significa principio que sirve de apoyo para algo, sentido que no corresponde al contexto. Analizarinterpretar 2 E Cpech Preuniversitarios 19

20 Lenguaje y Comunicación Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 3 D Interpretar Comprensión de lectura En el segundo párrafo, el emisor define el madrigal como género renacentista. El primer párrafo corresponde a una idea más general: las circunstancias de su origen. Entre ellas se pueden mencionar el rol de la nobleza y el surgimiento de nuevos géneros musicales. Estas ideas funcionan como la introducción necesaria para definir el madrigal. Por lo tanto, la opción correcta es D. Registro de propiedad intelectual Nº del 23 de noviembre de Prohibida la reproducción total o parcial de este instrumento. 20 Cpech Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación Lenguaje y Comunicación Características de las manifestaciones en prosa. Género narrativo y ensayo GUICANLCCLA03011V2 Lenguaje y Comunicación Qué aprenderemos en esta sesión? Qué aprendimos en la clase

Más detalles

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación Lenguaje y Comunicación Síntesis comprensión de textos y vocabulario contextual GUICANLCCLA03006V2 Aprendizajes esperados Lenguaje y Comunicación En esta sesión, tú podrás: Reforzar las estrategias de

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

Más detalles

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o emociones generalmente en verso. presentan una acción. relatar,

Más detalles

CONTENIDOS PARA LA PRUEBA DE SÍNTESIS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS SIGLO XX Giovanna Núñez Araya

CONTENIDOS PARA LA PRUEBA DE SÍNTESIS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS SIGLO XX Giovanna Núñez Araya CONTENIDOS PARA LA PRUEBA DE SÍNTESIS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO 2012 TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS SIGLO XX Giovanna Núñez Araya TIPOS DE NARRADORES HOMODIEGÉTICO: Es el narrador que

Más detalles

UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA

UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA NOMBRE DEL TALLER: _TALLER DE CREACION LITERARIA MODULO I DURACION 6 HRS. NOMBRE DEL PROFESOR: MARGARITO

Más detalles

Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura

Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura Página de la guía GUÍA Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura 5 minutos Sección: En la PSU El propósito de esta clase es que el (la) estudiante se interiorice en la interpretación

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES TERCER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES TERCER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES TERCER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013 DESCRIPCIÓN

Más detalles

Empowering Health Learning for Elderly (EHLE)

Empowering Health Learning for Elderly (EHLE) FORMAR A LOS PROFESIONALES ACTIVIDAD PRÁCTICA MÓDULO: LAS RELACIONES PERSONALES Y LA SALUD EMOCIONAL Actividad en grupos multidisciplinares: Grupos de aprox. 10 personas El tiempo es unos 20 + 10 minutos

Más detalles

El Narrador. Por: Marjorie Ramírez Quevedo

El Narrador. Por: Marjorie Ramírez Quevedo El Narrador Por: Marjorie Ramírez Quevedo El narrador Es la figura más importante de la historia. Es los ojos del lector. La visión que el lector tenga de los hechos en la narración esta estrechamente

Más detalles

EL ESPANTAPÁJAROS Y EL BAILARÍN.

EL ESPANTAPÁJAROS Y EL BAILARÍN. EL ESPANTAPÁJAROS Y EL BAILARÍN. Había una vez un espantapájaros en medio de un campo de trigo. El espantapájaros estaba hecho con una guitarra vieja, con unas escobas viejas, con paja vieja del trigal

Más detalles

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Cuatro

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Cuatro VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza Grado Cuatro Creación 1.1 Componente de proceso: Explorar Ancla estándar: Generar y conceptualizar ideas artísticas y trabajo. Entendimiento

Más detalles

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Contextualización En esta sesión estudiaremos cuestiones como características, intención y estructura de los textos, así como las formas y estilos

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

Objetivos de la presentación

Objetivos de la presentación Tipos de narrador Objetivos de la presentación Dar a conocer las características principales del texto narrativo. Conocer los tipos de narradores Disfrutar con la lectura de diferentes textos que ejemplifican

Más detalles

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4 PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4 1 Los contenidos de la Prueba de Lenguaje y Comunicación se agrupan en tres ejes temáticos: Lengua Castellana, Literatura

Más detalles

Guía de lectura El príncipe destronado

Guía de lectura El príncipe destronado Guía de lectura El príncipe destronado Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com Las 10 1. Cuál es el punto de vista narrativo desde el cual empiezan a contarse

Más detalles

FS-10 GUÍA CURSOS ANUALES. Ciencias Plan Común. Física Trabajo y energía II

FS-10 GUÍA CURSOS ANUALES. Ciencias Plan Común. Física Trabajo y energía II FS-10 Ciencias Plan Común Física 009 Trabajo y energía II Introducción: La presente guía tiene por objetivo proporcionarte distintas instancias didácticas relacionadas con el proceso de aprendizaje-enseñanza.

Más detalles

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje Contenido 1. Estrategias para indagar conocimientos previos.... 2 1.1. Lluvia de ideas... 2 1.2. Las preguntas... 2 2. Estrategias que promueven la comprensión

Más detalles

100- Gata García Actividades para la clase

100- Gata García Actividades para la clase ACTIVIDADES PARA LA CLASE 1. La novela que acabas de leer está estructurada en nueve capítulos. Escribe el título de cada uno y escribe una frase que explique por qué la autora le ha puesto este título.

Más detalles

Versículo bíblico: Te alabo porque soy una creación admirable! Salmo 139:14. Lecturas bíblicas para la semana antes de la Sesión 1

Versículo bíblico: Te alabo porque soy una creación admirable! Salmo 139:14. Lecturas bíblicas para la semana antes de la Sesión 1 Escolares menores Alumno Unidad 23: Dios me ama y ayuda Sesión 1: Dios me hizo Versículo bíblico: Te alabo porque soy una creación admirable! Salmo 139:14 Lecturas bíblicas para la semana antes de la Sesión

Más detalles

PRUEBA DE ENSAYO TERCER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

PRUEBA DE ENSAYO TERCER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General PRUEBA DE ENSAYO TERCER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013 El siguiente material ha sido creado con

Más detalles

En la construcción del amor

En la construcción del amor En la construcción del amor Qué entendemos por libertad? Fotogra(a de Isabel. Entró a los 18 años en el Convento de Carmelitas Descalzas. Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. Jn 8,3 1 En la

Más detalles

Pautas de Corrección Textos Propósito Comunicativo: Informar Escritura. 6º básico

Pautas de Corrección Textos Propósito Comunicativo: Informar Escritura. 6º básico 2015 Pautas de Corrección Textos Propósito Comunicativo: Informar Escritura 6º básico Presentación La prueba Escritura 6 básico 2015 evalúa las habilidades de los estudiantes para producir textos coherentes

Más detalles

PRUEBA DE EVALUACIÓN ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PRUEBA DE EVALUACIÓN ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA Nombre: Curso: Apellidos: Fecha: Gramática y vocabulario 1.- Elige la opción correcta: (1 punto) Yo... los deberes cada día. a. haciendo b. hace c. haga d. hago La ventana está... a. ancha b. cerrada c.

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles

2. Qué personas, en opinión de los expertos, nunca alcanzan el éxito en la vida?

2. Qué personas, en opinión de los expertos, nunca alcanzan el éxito en la vida? Prueba I. Evaluación de la competencia comunicativa ( puntos) a) Lee atentamente el siguiente texto. Cómo lograr el éxito en la vida Todos queremos ser exitosos, pero a veces no tenemos claro qué camino

Más detalles

Programa Acompañamiento

Programa Acompañamiento Página de la guía Sección I: Practicando para la PSU 45 minutos 0 minutos. Sección: Ayuda Memoria El propósito de esta clase es que el (la) estudiante pueda fortalecer la metodología asociada a Vocabulario

Más detalles

La narrativa. Comentar una novela.

La narrativa. Comentar una novela. La narrativa. Comentar una novela. Unidad 12 La narración y sus formas Narración - Narrar consiste en contar unos hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes, en un tiempo y en un espacio

Más detalles

PLAN DE EVALUACIONES ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA GRADO 9º

PLAN DE EVALUACIONES ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA GRADO 9º PLAN DE EVALUACIONES ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA GRADO 9º Segundo periodo: 17 de noviembre 2015 al 4 de marzo de 2016 período: 9 A, B, C. D 1. Comprensión lectora 2. Tipo prueba Saber 3. Crónica, novela

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

DICCIONARIO BÁSICO DE ESPAÑOL EN IMÁGENES EL CUERPO CUADERNO DE TRABAJO DEL VOCABULARIO TEMÁTICO CUADERNO1

DICCIONARIO BÁSICO DE ESPAÑOL EN IMÁGENES EL CUERPO CUADERNO DE TRABAJO DEL VOCABULARIO TEMÁTICO CUADERNO1 DICCIONARIO BÁSICO DE ESPAÑOL EN IMÁGENES EL CUERPO CUADERNO DE TRABAJO DEL VOCABULARIO TEMÁTICO CUADERNO1 FÉLIX DELGADO PÉREZ LAURA DELGADO GONZÁLEZ CIRCULUM www.circulum.org circulum@circulum.org Diseño

Más detalles

FS-11 GUÍA CURSOS ANUALES. Ciencias Plan Común. Física Trabajo y energía III

FS-11 GUÍA CURSOS ANUALES. Ciencias Plan Común. Física Trabajo y energía III FS-11 Ciencias Plan Común Física 2009 Trabajo y energía III Introducción: La presente guía tiene por objetivo proporcionarte distintas instancias didácticas relacionadas con el proceso de aprendizaje-enseñanza.

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

ORACIÓN DE APERTURA: Hechos y conocidos por Dios, Salmo 139, 1 18

ORACIÓN DE APERTURA: Hechos y conocidos por Dios, Salmo 139, 1 18 ORACIÓN DE APERTURA: Hechos y conocidos por Dios, Salmo 139, 1 18 Divida al grupo en un lado derecho y uno izquierdo; instruya a cada lado para leer en consecuencia. Señor, tú me examinas y conoces, sabes

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde LA NOVELA Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o

Más detalles

MODELO ACADEMICO PEDAGÓGICO

MODELO ACADEMICO PEDAGÓGICO MODELO ACADEMICO PEDAGÓGICO REFLEXIÓN 1. En qué ocasiones o aspectos es usted realmente autónomo? 2. Le gustaría tener mayor autonomía? 3. En qué aspectos? 4. Qué logros adicionales obtendría? APRENDIZAJE

Más detalles

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1. CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Lectura, - Leer de forma expresiva textos sencillos teniendo en cuenta la entonación, dicción, velocidad, registro

Más detalles

Aquí tienes unas cuantas plegarias para dirigirte al Señor en tus momentos álgidos o bajos.

Aquí tienes unas cuantas plegarias para dirigirte al Señor en tus momentos álgidos o bajos. 1 A TI, SEÑOR Aquí tienes unas cuantas plegarias para dirigirte al Señor en tus momentos álgidos o bajos. El siempre te escucha. Pon tu corazón en su Corazón. Quien hace oración se siente feliz porque

Más detalles

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal Grado 11 Lenguaje - Unidad 4 Literatura universal: un mundo abierto a múltiples posibilidades Tema Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal relacionados (Pre clase) Objetivos

Más detalles

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA APRENDER MEJOR

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA APRENDER MEJOR Fenómenos de Transporte Año 2012 ACTIVIDADES DE DESARROLLO INTEGRAL ALGUNAS SUGERENCIAS PARA CADA SER HUMANO ES ÚNICO POR LO TANTO ES UNICA SU FORMA DE APRENDER!!! Por ello solo se intenta presentar ALGUNAS

Más detalles

SESIÓN DE APRENDIZAJE TEMA: LA MÚSICA

SESIÓN DE APRENDIZAJE TEMA: LA MÚSICA SESIÓN DE APRENDIZAJE TEMA: LA MÚSICA I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1. ÁREA : Arte 1.2. I.E. : OLLANTAY 1.3. GRADO Y SECCIÓN : Primer Grado Sección C 1.4. DURACIÓN : 80 minutos 1.5. DOCENTE : Severo Ghiggo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR 2015 2016 APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO 1. Expresión oral y escrita correcta, adecuada a este nivel. 2. Lectura expresiva y comprensiva

Más detalles

Cosas del amor. Lourdes Miquel

Cosas del amor. Lourdes Miquel Cosas del amor Lourdes Miquel Índice Capítulo 1.... 5 Manu Capítulo 2.... 10 En el instituto Capítulo 3.... 15 Fin de semana Capítulo 4.... 21 Miedo Capítulo 5.... 27 Exámenes y problemas Capítulo 6....

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura GUÍA DE EJERCICIOS Área de Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje -Conocer la definición y características de los discursos académicos. -Aplicar los contenidos de discurso académico. -Conocer y

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013 DESCRIPCIÓN

Más detalles

XXI. Buenos días! respondió cortésmente el principito que se volvió pero no vio nada. Quién eres tú? preguntó el principito. Qué bonito eres!

XXI. Buenos días! respondió cortésmente el principito que se volvió pero no vio nada. Quién eres tú? preguntó el principito. Qué bonito eres! XXI Entonces apareció el zorro: Buenos días! dijo el zorro. Buenos días! respondió cortésmente el principito que se volvió pero no vio nada. Estoy aquí, bajo el manzano dijo la voz. Quién eres tú? preguntó

Más detalles

Guía para los docentes

Guía para los docentes Guía para los docentes Perros de nadie Esteban Valentino Ediciones SM, Buenos Aires, 2008, 96 páginas. Colección Gran Angular. Biografía del autor Nació en Castelar, provincia de Buenos Aires, en 1956.

Más detalles

ILUSTRE GENERAL JUCHIPILENSE: ANTONIO ROSALES

ILUSTRE GENERAL JUCHIPILENSE: ANTONIO ROSALES ILUSTRE GENERAL JUCHIPILENSE: ANTONIO ROSALES La mayoría de las personas me conocen como Antonio Rosales, algunos otros me llaman Héroe de San Pedro pero mi nombre completo es José Antonio Abundio de Jesús

Más detalles

NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE SEXTO DIA

NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE SEXTO DIA NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE SEXTO DIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN, UNIDA AL CORAZON DE CRISTO EN SU PASIÓN Y MUERTE EL SEÑOR NOS QUIER LLEVAR EN POS DE EL..QUIEN QUIERA VENIR EN POS DE MI,

Más detalles

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Baila baila

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Baila baila ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES ESPAÑOL 1 1- Vocabulario. a- Lee toda la canción, subraya en la misma la palabra triste b- Observa las imágenes y coloca al lado de cada una de ellas el sentimiento que expresan

Más detalles

sesión 2 segunda parte participante Educación en los valores

sesión 2 segunda parte participante Educación en los valores sesión 2 segunda parte participante Educación en los valores Material para imprimir v Participante Me gusta Dinámica: "Mi retrato" Algunas veces deseo No puedo La mayoría de las personas que conozco Necesito

Más detalles

Un comentario de texto

Un comentario de texto 30 de diciembre de 2007 COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE DE JORGE MANRIQUE Un comentario de texto por Carlota Blanch Miquel Las coplas a la muerte de su padre, del poeta Jorge Manrique, es un poema formado

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial) Patio de Escuelas Menores, s/n 37008 Salamanca. España Tel. (34) 923 29 44 18 Fax. (34) 923 29 45 04 DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Más detalles

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 3 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? INTRODUCCIÓN Existe mucha confusión en cuanto a cómo Dios nos dirige para tomar decisiones. Por ejemplo, piense en el caso de un joven cristiano que se enamora de

Más detalles

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes Gabriel

Más detalles

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520) Plan CCH

Más detalles

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: JUEGOS DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Tema 11: Definir correctamente un nombre. Definición de nombres. Tema 12: Definir correctamente un adjetivo. Búsqueda de nombres en el diccionario. Tema 13: Definir

Más detalles

Debes resolver este taller para poder presentar la evaluación de lengua castellana Lee el siguiente texto. La doncella del castillo

Debes resolver este taller para poder presentar la evaluación de lengua castellana Lee el siguiente texto. La doncella del castillo AREA Lengua castellana PERIODO 3º GRADO 2º TEMA DOCENTE Marta Alicia González T ALUMNO Fechas para entregar el taller De la pregunta 1 a la 6 para el 8 de agosto La pregunta 7 y 12 para el 10 de agosto

Más detalles

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Dos

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Dos VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza Grado Dos Creación 1.1 Componente de proceso: Explorar Ancla estándar: Generar y conceptualizar ideas artísticas y trabajo. Entendimiento

Más detalles

Destrezas de redacción: La estructura de una frase

Destrezas de redacción: La estructura de una frase Destrezas de redacción: La estructura de una frase Joe Miró 18 de octubre de 2010 1. Estructura de una frase La frase es la unidad mínima de expresión de una idea. Cada frase de nuestro documento tiene

Más detalles

Las flores RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Las flores RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Núcleo: SERES VIVOS Y SU ENTORNO Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 4 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Plastilino es un hombrecito de masa de colores que no conoce el mundo. En cada capítulo irá descubriendo diferentes

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) TEMA 1. La modalidad textual: o La narración. Concepto. o La narración literaria. Los elementos de la narración

Más detalles

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas Narraciones extraordinarias Edgar Allan Poe Editorial Salim Circunstancias de tiempo y de lugar 1. Marcar

Más detalles

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE 1. Qué es un Comentario de Texto Literario? 2. Para qué sirve un Comentario de Texto Literario? 3. Qué consigue la persona que realiza Comentarios de Texto Literarios?

Más detalles

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN ESQUEMAS Y MAPAS CONCEPTUALES Mapa conceptual de la unidad Competencias que se trabajan 1. Competencia comunicativa 2. Competencia metacognitiva 3. Competencia

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

UVM - OnLine 1. Asignatura: Taller de Comunicación Semana 11 /15

UVM - OnLine 1. Asignatura: Taller de Comunicación Semana 11 /15 UVM - OnLine Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier

Más detalles

LENGUAJE. Noveno Grado INDICACIONES. Ministerio de Educación El Salvador. Nombre del estudiante. Nombre de la institución

LENGUAJE. Noveno Grado INDICACIONES. Ministerio de Educación El Salvador. Nombre del estudiante. Nombre de la institución Ministerio de Educación El Salvador LENGUAJE Nombre del estudiante Nombre de la institución INDICACIONES Estimado estudiante, Esta prueba tiene el propósito de identificar el nivel de desarrollo de tus

Más detalles

Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber separación.

Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber separación. 1- Credo del padre Palau. () Creo en ti Iglesia santa. Creo en ti. Creo en ti Iglesia santa. Creo en ti. Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber

Más detalles

La regla de los nueve

La regla de los nueve La regla de los nueve Paula Ilabaca Núñez La regla de los nueve emecé cruz del sur 2015, Paula Ilabaca Registro de la Propiedad Intelectual nº 254.452 Derechos exclusivos de edición: 2015, Editorial Planeta

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

Tres pruebas que pueden ayudar con la sintaxis

Tres pruebas que pueden ayudar con la sintaxis Tres pruebas que pueden ayudar con la sintaxis A partir del pedido de los propios alumnos, le preparé una guía para que conozcan y vean cómo funcionan las pruebas de Movilidad, Concordancia y Reemplazo.

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

Normas Estatales Fundamentales Comunes

Normas Estatales Fundamentales Comunes Dando sentido a las Normas Estatales Fundamentales Comunes Una guía práctica para maestros y padres Lakeshore S8220 Normas Estatales Fundamentales Comunes: Preguntas frecuentes Qué son las Normas Estatales

Más detalles

ORACION, EN LA NOVENA A NUESTRA MADRE, CON LOS ENFERMOS

ORACION, EN LA NOVENA A NUESTRA MADRE, CON LOS ENFERMOS ORACION, EN LA NOVENA A NUESTRA MADRE, CON LOS ENFERMOS NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN, A QUIEN HEMOS ESCOGIDO COMO MADRE Y ABOGADA NUESTRA Qué alegría el poder invocar a María. Invoquémosla con fe

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Español sin fronteras 2

Español sin fronteras 2 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Escucha la pista 31 del CD audio del Libro del Alumno y contesta. 1. Según el texto, qué es lo que más le hace falta al ser humano? 2. En vacaciones, conseguimos tener tiempo, finalmente?

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : EDUCACION RELIGIOSA ASIGNATURA: RELIGION DOCENTE: H. MARIÁ CECILIA CADAVID V. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

Origen y estructura del ensayo

Origen y estructura del ensayo Origen y estructura del ensayo Unidad 3 Derechos Reservados 2011 National University College www.nuc.edu/enlinea Identificar las características del ensayo. Aplicar la estructura del ensayo. Identificar

Más detalles

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes: Departamento de IES Barrio Loranca Programa del curso 2015/16 Objetivos «Atrévete a pensar por ti mismo!» 1. Adquirir conocimientos: términos, temas de la filosofía, filósofos, análisis de la realidad,

Más detalles

Textos Continuos y Discontinuos Comprensión Lectora

Textos Continuos y Discontinuos Comprensión Lectora Textos Continuos y Discontinuos Comprensión Lectora Textos discontinuos Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. Su comprensión requiere del uso de estrategias de lectura

Más detalles

La Obra literaria Verano con lluvia, narra siete cuentos, donde las protagonistas principales son mujeres, exponiendo los sentidos más profundos y

La Obra literaria Verano con lluvia, narra siete cuentos, donde las protagonistas principales son mujeres, exponiendo los sentidos más profundos y La Obra literaria Verano con lluvia, narra siete cuentos, donde las protagonistas principales son mujeres, exponiendo los sentidos más profundos y sagrados de toda mujer. Abarcaremos en esta asignación

Más detalles

MARCAS DE LITERARIEDAD

MARCAS DE LITERARIEDAD MARCAS DE LITERARIEDAD Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios y será capaz de identificarlas. Actividad:

Más detalles

Taller Lectura Crítica. Un sueño Jorge Luis Borges

Taller Lectura Crítica. Un sueño Jorge Luis Borges Componente: Comunicativo Docente: Diana Yarce Usuga Taller Lectura Crítica 1. Responde la pregunta a raíz del siguiente texto Un sueño Jorge Luis Borges En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta

Más detalles

CATÁLOGO PsicoCuentos. Libro que guía + Cuento que ayuda EDICIONES PIRÁMIDE

CATÁLOGO PsicoCuentos. Libro que guía + Cuento que ayuda EDICIONES PIRÁMIDE CATÁLOGO 2016 PsicoCuentos Libro que guía + Cuento que ayuda EDICIONES PIRÁMIDE Qué padre o madre no se ha sentido frustrado al ver que sus esfuerzos chocan con la negativa de su hijo o hija a comer? Autores:

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles

Un pasito y otro pasito

Un pasito y otro pasito Un pasito y otro pasito Ignacio se llamaba como su mejor amigo, su abuelo Nacho. Cuando Ignacio nació, su abuelo le dijo a todo el mundo: Ignacio no va a aprender a decir abuelo hasta que tenga tres años.

Más detalles

Cajas de cartón Francisco Jiménez Paquete de comprensión Hora: 6 Nivel: 4/AP Fecha: / /

Cajas de cartón Francisco Jiménez Paquete de comprensión Hora: 6 Nivel: 4/AP Fecha: / / Cajas de cartón Francisco Jiménez Nombre: Paquete de comprensión Hora: 6 Nivel: 4/AP Fecha: / / Después de leer Cajas de cartón por Francisco Jiménez, contesta las preguntas con la mejor respuesta. 1.

Más detalles

UNIDAD 6. Literatura: los géneros literarios Lengua: El verbo (I)

UNIDAD 6. Literatura: los géneros literarios Lengua: El verbo (I) UNIDAD 6 Literatura: los géneros literarios Lengua: El verbo (I) UNIDAD 6: Literatura 2 Qué aprenderemos: Qué es un género literario Los tres géneros literarios que existen (narrativo, dramático, lírico)

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TEMA 1 Tipos de textos. Los textos literarios. Las funciones de la literatura. La comunicación. Los elementos de

Más detalles

FÁBULAS ESOPO. 1 - El ratón campestre y el cortesano

FÁBULAS ESOPO. 1 - El ratón campestre y el cortesano FÁBULAS 1 - El ratón campestre y el cortesano Un ratón campesino tenía por amigo a otro de la corte, y lo invitó a que fuese a comer a la campiña. Mas como sólo podía ofrecerle trigo e hierbajos, el ratón

Más detalles

Tomamos decisiones pensando en el bien común

Tomamos decisiones pensando en el bien común TERCER GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 18 Tomamos decisiones pensando en el bien común En esta sesión, los niños y las niñas reflexionarán sobre por qué es importante pensar en el bien común antes de tomar una

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles