COMENTARIO DE TEXTO LOCALIZACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMENTARIO DE TEXTO LOCALIZACIÓN"

Transcripción

1 COMENTARIO DE TEXTO Mientras por competir Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. 5 siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada 10 oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Luis de Góngora LOCALIZACIÓN El texto que vamos a comentar es un soneto del poeta culterano Luis de Góngora. Se trata por tanto de un texto independiente perteneciente al género lírico, ya que hace referencia a los sentimientos del poeta, en este caso al aconsejar a una hermosa joven para que aproveche su juventud y belleza. Para situar el texto debemos referirnos a su autor y a la época en que se escribió, datos estos claves para su análisis y comprensión. Luis de Góngora fue una de las figuras literarias más relevantes del siglo XVII. Nació en Córdoba en 1561, estudió cánones en Salamanca y vinculó desde muy joven su vida a la Iglesia. Fue capellán real de Felipe III y vivió en Madrid hasta que, hastiado de la Corte y arruinado por sus deudas de juego, se retiró a Córdoba, donde murió en La conmemoración del tercer centenerio de su muerte en 1927 llevó a un grupo de poetas a realizar una serie de actos que sirvieron para dar nombre a la más importante generación poética del s. XX, la generación del 27. En su obra poética se distinguen dos etapas: una primera etapa anterior a 1610, en la que destacan sus composiciones de fácil comprensión y de carácter más popular. Destacan en este periodo las letrillas y los romances. Una segunda etapa posterior a 1610 marcada por sus tres obras más ambiciosas: Panegírico al duque de Lerma, Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. Se refleja aquí una poesía más difícil que reúne todas las características formales de la poesía culterana.

2 El presente soneto está incluido dentro de una serie de sonetos que escribió a lo largo de toda su trayectoria poética y que muestran un perfecto dominio en la composición de este tipo de estrofas. Con respecto a la época en que se escribió, tenemos que remarcar que el Barroco, movimiento literario y artístico que dominó en el s. XVII, presenta una serie de novedades con respecto a la literatura renacentista del siglo XVI entre las que destacan una mayor complejidad y dificultad formal, un abuso de los recursos estilísticos que acentúan dicha complejidad, la presencia de fuertes contrastes, la exageración y el tema del desengaño como novedad fundamental con respecto a la literatura anterior. Estas características se materializaron en dos corrientes estéticas, el culteranismo cuyo máximo representante fue Góngora, y el conceptismo representado por Quevedo, gran adversario de Góngora. En el culteranismo se rompe el equilibrio entre el contenido y la forma, que había prevalecido en el Renacimiento, dando preferencia a la forma. Por eso, para embellecer la forma, los culteranos utilizan todo tipo de recursos estilísticos que hacen difícil la comprensión del mensaje poético. TEMA El tema que presenta el texto es el tópico literario Carpe diem, aprovecha el momento ESTRUCTURA Para analizar la estructura del texto nos fijaremos en su estructura externa e interna. Con respecto a la estructura externa podemos decir que se divide en cuatro partes formadas por las cuatro estrofas que lo componen: dos cuartetos y dos tercetos. Su estructura interna, es decir su contenido divide el texto en dos partes: 1ª parte: estrofas 1 y 2. El poeta describe de manera hiperbólica la belleza de una joven 2ª parte: estrofas 3 y 4. El poeta aconseja a la joven que aproveche su belleza antes de que todo desaparezca con la vejez y con la muerte. ANÁLISIS DEL ESTILO El poema, como hemos dicho anteriormente es poliestrófico y está formado por dos cuartetos y dos tercetos. Los versos son isométricos, todos son endecasílabos. En el cómputo silábico se han realizado varias sinalefas así como una diéresis en el verso 12 en la palabra vïola. La rima es consonante y sigue es esquema ABBA ABBA CDC DED. Se trata por tanto de un soneto estrofa que fue introducida en la lírica española por Juan Boscán y especialmente por Garcilaso de la Vega, en el s. XVI. Esta forma estrófica procedía del Renacimiento italiano y su introducción en nuestra lírica supuso un cambio fundamental en los moldes poéticos utilizados hasta ese momento. El triunfo de la lírica italiana se consolidó en el s. XVI y s. XVII como podemos apreciar por este soneto de Góngora, aunque en el s. XVII se alternó el uso de la métrica italiana con los metros cortos propios de la poesía tradicional castellana. En el poema nos encontramos numerosos recursos literarios, algo usual en el Barroco que intensificó la utilización de figuras retóricas y especialmente Góngora y el culteranismo. En la primera estrofa cabe destacar la metáfora aposicional que utiliza Góngora para nombrar al cabello de la joven...cabello, oro bruñido.... A continuación vemos una hipérbole al decirnos que el sol compite con su cabello y no logra brillar más que él. Los dos últimos versos de esta estrofa repiten la misma estructura presentando una anáfora mientras...mientras y un paralelismo que une los versos dos a dos. Aquí debemos remarcar de nuevo la hipérbole al considerar su piel más blanca y hermosa que un lilio (lirio). El lenguaje se ornamenta con dos epítetos blanca frente, lilio bello. El hiperbaton está también presente a lo largo de toda la

3 estrofa, recurso este muy empleado en el Barroco. La segunda estrofa tiene la misma estructura que la primera. De nuevo se repite la anáfora y la estructura paralelística y de nuevo el poeta describe de forma hiperbólica los labios y el cuello de la joven. En este caso son el clavel y el cristal los que en vano intentan competir con la belleza de la joven sin conseguirlo. También aquí vemos numerosos hipérbaton del luciente cristal, tu gentil cuello así como los epítetos luciente cristal. En la tercera estrofa tenemos ya la verbalización del carpe diem con el uso del imperativo goza. Como recursos estilísticos cabe destacar la enumeración del primer verso que recoge los distintas partes del cuerpo de la joven que ha descrito en los cuartetos cuello, cabello,labio y frente. A la juventud alude por medio de una metáfora pura edad dorada y termina con otra enumeración, pero en este caso de los términos hiperbólicos que le han servido de metáfora al hablar de la belleza de la joven, oro, lilio, clavel, cristal luciente. Este tipo de enumeraciónrecapitulación eran muy usuales en el Barroco ya que mostraban el ingenio del poeta que las usaba. En la última estrofa aparece la justificación del consejo que ha dado anteriormente a la joven: debe gozar no solo porque su belleza desaparecerá con la vejez, a esto hace referencia por medio de las metáforas plata y viola troncada con las que alude al pelo cano y a la flor marchita. Los dos últimos versos son una sentencia de que todo desaparecerá con la muerte, no solo su belleza sino ella en su conjunto. El último verso vuelve a ser una enumeración que contrasta enormemente con las hechas en la estrofa anterior que aludían a la belleza. Aquí lo que aparece es la muerte y la desaparición total de la persona en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada En esta enumeración podemos apreciar una gradación ya que los términos van aumentando el poder aniquilador de la muerte hasta la desaparición total en nada Con respecto al lenguaje empleado cabe destacar, como hemos podido comprobar, el gran uso de figuras retóricas empleadas que alejan la expresión utilizada de la lengua común. Podemos hablar también de dos campos semánticos bien diferenciados, el formado por términos que hacen alusión a la belleza, oro bruñido, cristal luciente, banca frente, lilio bello... y el que aparece en la última estrofa y que alude a la vejez y a la muerte plata, vïola truncada, tierra, humo,... No hay mucho uso de formas verbales ya que el poema es más descriptivo que narrativo y las que aparecen suelen estar en presente de indicativo. Lo que sí es importante destacar es la aparición del imperativo goza ya que con esta escueta forma verbal está dándole a la joven, más que un consejo, una orden para que aproveche la juventud advirtiéndole de lo que vendrán después. ANÁLISIS DEL CONTENIDO Podemos ver cómo el autor reparte el contenido del poema a lo largo de las estrofas que lo forman. En la primera estrofa, nos describe la belleza de la joven centrándose en dos rasgos de la misma: su pelo, rubio como el sol y su piel blanca como los lirios. Para hacer esta descripción hemos visto cómo el autor se ha valido de numerosos recursos poéticos que sirven para realzar de forma hiperbólica la belleza de la joven. La siguiente estrofa continúa con el mismo tema aunque ahora la descripción se centra en los labios, rojos como el clavel y el cuello, fino como el cristal. También aquí se exagera la belleza con la utilización de diferentes figuras retóricas. Con respecto a esta descripción tenemos que decir que responde al modelo de belleza idealizada propia del Renacimiento que perduró también en el Barroco. Se trata de una visión neoplatónica de la realidad que pasa por presentar las cosas, belleza, naturaleza..., no como realmente son, sino de una manera muy idealizada. Aquí podemos observar esa idealización y también el canon de belleza femenino de la época: mujer rubia, piel blanca, ojos claros... En este canon de belleza podemos apreciar la idealización a la que hemos aludido anteriormente ya que la realidad del prototipo de mujer de la época debía distar mucho de los rasgos que aquí se describen, si bien es cierto que todas las mujeres aspiraban a conseguir esas características. Como rasgo típico del Barroco podemos apreciar aquí una intensificación en la descripción de esa belleza que se presenta de una forma más hiperbólica de lo que ocurría en el Renacimiento.

4 En el primer terceto comienza propiamente lo que podemos considerar el Carpe Diem aprovecha el momento. Aquí el poeta da el consejo por medio del imperativo goza para que la joven aproveche esa belleza que la juventud le otorga antes de que esta desaparezca. Nos quedamos en este terceto, por tanto, con la idea de que aproveche su belleza mientras esta dure. Pero es en la última estrofa donde aparece realmente lo más llamativo del poema. El poeta no se limita, como era lo usual en este tipo de poemas, a decirle a la joven que aproveche su juventud antes de que llegue la vejez, sino que va mucho más allá y termina refiriéndose a la propia muerte y a la desaparición de todo lo que la vida supone. La enumeración final contrasta con las anteriores ya que aquí lo que vemos es muerte y destrucción: en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. La gradación que vemos en esta enumeración es especialmente dramática ya que lleva a la desaparición total de la persona tras la muerte. El tema del Carpe diem es usual en la literatura renacentista que basándose en la corriente humanista bebía y se inspiraba en los autores clásicos de donde procede este tópico literario. Concretamente fue Horacio el iniciador de este tópico con su verso carpe diem quam minimum credula postero que significa aprovecha el día y no confíes en el mañana. Este tema ha sido muy utilizado a lo largo de la historia de la literatura aunque su enfoque ha sido diferente dependiendo de la mentalidad de la época. En la Edad Media tenía tintes pesimistas al considerar que había que aprovechar la vida ante la presencia ineludible de la muerte. En cambio en el Renacimiento, el optimismo que trajo la visión antropocéntrica de la vida, llevó a considerar el tópico como una invitación a disfrutar de los placeres de la vida antes de que llegara la vejez. Así lo hemos podido ver en Garcilaso de la Vega quien en un poema de estructura muy similar al que analizamos, aconseja a la joven que disfrute de su belleza antes de que se marchite con el paso del tiempo. Pero en ningún momento Garcilaso hace referencia a la muerte. En el Barroco, y lo vemos claramente en este poema, la visión del Carpe diem está más cercana a la medieval ya que de nuevo aparece la presencia de la muerte. Hay que aprovechar la juventud porque la muerte lo destruirá todo. Esta visión pesimista está plenamente justificada dentro del pensamiento del desengaño propio de Barroco. Desengaño que trajo consigo temas como la presencia constante de la muerte, el paso de tiempo, el engaño del mundo... Por tanto el poema, aunque arranca de un tópico literario que fue muy empleado en el Renacimiento, añade al mismo esa visión trágica del Barroco. El verso final llega a impactar tanto en el ánimo del destinatario que lejos de conseguir incitar a la joven para que disfrute de la vida y de su belleza, conseguirá el efecto contrario, al hacer reflexionar a la misma sobre el poco valor de la vida en su conjunto. El tema del Carpe diem, podríamos decir que es intemporal. Igual que lo hemos visto en la poesía de autores de distintas épocas, en la actualidad sigue teniendo total vigencia. Probablemente la sociedad actual, por ser más hedonista, se centra más en la visión optimista del tópico, es decir, se invita a la juventud a disfrutar de su edad sin otra preocupación que la diversión en sí. La sociedad de consumo en la que nos encontramos inmersos contribuye enormemente a potenciar este espíritu, ya que la felicidad parece estar centrada en el consumo ( de ropa, coches, música, drogas, dinero...). Aunque nos resulte difícil identificar esto con el Carpe diem, en realidad estamos hablando de lo mismo: aprovecha el momento, disfruta, porque el tiempo pasará y perderás la belleza y juventud. Sin embargo la visión existencialista que Góngora da a su poema no se puede identificar tanto con el concepto actual del tópico literario. Góngora en realidad, aprovecha este tópico como una simple escusa para presentarnos lo dramático de la vida. Lo importante aquí no es el consejo de que aproveche la juventud, sino la sentencia de que todo se convertirá en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Esa actitud de Góngora probablemente nace de un pensamiento consciente en la realidad de la vida y para mí tiene más valor, por el dramatismo que encierra, que el simple consejo a una joven para que disfrute. Consejo este que no deja de ser frívolo e inconsciente, ya que no sólo hay que aprovechar la juventud y la belleza para disfrutar de ella, sino que también hay que pensar en la vida en su conjunto y en lo que queremos hacer de ella y de nuestro destino, sin quedarnos simplemente en una actitud de disfrutar y divertirse. Aunque esto tampoco está mal siempre que este no sea el único objeto de nuestra existencia.

5 En conclusión, con este poema, Góngora nos invita a reflexionar sobre el sentido de la vida y sobre nuestra actitud ante la misma. Es además una muestra del pensamiento barroco y de la maestría de su autor que sabe hacer una de las reflexiones más profundas sobre el sentido de la existencia aunque enmascarada bajo el tópico literario del Carpe diem.

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

SIGLO DE ORO BARROCO SIGLO XVII Luis de Góngora y Argote ( )

SIGLO DE ORO BARROCO SIGLO XVII Luis de Góngora y Argote ( ) SIGLO DE ORO BARROCO SIGLO XVII Luis de Góngora y Argote (1561-1627) Luis de Góngora y Argote, el poeta más original e influyente de todo el Siglo de Oro español nació el 11 de Julio de 1561 en Córdoba

Más detalles

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes Autor: Nació en 1561 y muere en 1627 en Córdoba. Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro (XVII). Barroco Estudió en la Universidad de Salamanca Tuvo enemistad

Más detalles

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

LUIS DE GÓNGORA. Educación Secundaria Obligatoria (ESO) Lengua Castellana y Literatura María Asunción Raga Comes

LUIS DE GÓNGORA. Educación Secundaria Obligatoria (ESO) Lengua Castellana y Literatura María Asunción Raga Comes C.R.A.E.R. Centro de Recursos y Asesoramiento a la Escuela Rural de Sigüenza (Guadalajara) Curso: La lectura en el aula (Infantil, Primaria y Secundaria) Mayo 2006 Ponente: José Quintanal Díaz Asesora:

Más detalles

Luis de Góngora! Mientras por competir con tu cabello

Luis de Góngora! Mientras por competir con tu cabello Luis de Góngora Mientras por competir con tu cabello 0. EL TEXTO El poema original MIENTRAS por competir con tu cabello oro bruñido, el sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano

Más detalles

Laura Arroyo y Abigail Jair

Laura Arroyo y Abigail Jair Laura Arroyo y Abigail Jair El soneto fue popularizado por Garcilaso de la Vega en España en el siglo XVI. Este poeta español pertenece a la época renacentista. No publicó ninguna obra en vida; toda su

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA.

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA. EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA. En el siglo XVII entran en crisis las ideas del humanismo. Domina el pesimismo y el desengaño porque es un siglo de crisis, sobre todo en España,

Más detalles

ANÁLISIS DE UN POEMA.

ANÁLISIS DE UN POEMA. ANÁLISIS DE UN POEMA. Lope de Vega: Soneto 126 Desmayarse, atreverse, estar furioso Carlota Franco Alba Sardà 1º Bachillerato B Lengua Castellana 2016/17 Autor y época literaria. Lope Félix de Vega nació

Más detalles

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana ÍNDICE 1. Autor y época literaria 2. Contenido 3. Análisis del poema 4. Conclusión 1.

Más detalles

Componer sonetos Autor: David Martínez

Componer sonetos Autor: David Martínez Componer sonetos Autor: David Martínez 1 Presentación del curso Componer sonetos es un curso dirigido a los amantes de la literatura, que quieren aprender a escribir en base a la forma poética por excelencia

Más detalles

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII RENACIMIENTO SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII Máximo esplendor y calidad literaria y estética RENACIMIENTO Garcilaso BARROCO Lope, Góngora, Quevedo S. XVI RENACIMIENTO CONTEXTO -Comienzo de la Edad Moderna.

Más detalles

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones. Lengua poética: Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones. Características: Se escribe en verso Utiliza rima, musicalidad y ritmo Tiene yo lírico Tiene figuras literarias

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia y desde allí se difunde por toda Europa. A España llegó en el siglo XVI y

Más detalles

FICHA Nº4: Interpretar Lenguaje Figurado

FICHA Nº4: Interpretar Lenguaje Figurado FICHA Nº4: Interpretar Lenguaje Figurado Al leer poemas, es probable que enfrentes dificultades para interpretar los versos en los que se utiliza el sentido figurado. Este, en contraposición al sentido

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA - LA LITERATURA, CREACIÓN ARTÍSTICA - EL LENGUAJE LITERARIO - EL VERSO Y LA PROSA - LA MÉTRICA - VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR - VERSOS SUELTOS, BLANCOS, LIBRES -

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS En este bloque nos acercaremos a las distintos géneros literarios: la lírica, la narrativa y el teatro. En este primer tema del bloque podrás conocer las principales características

Más detalles

1. El Renacimiento: contexto histórico

1. El Renacimiento: contexto histórico 1. El Renacimiento: contexto histórico - 2. El Renacimiento: características generales 4. El Renacimiento español español.. 1. El Renacimiento: contexto histórico 161 5NIDAD s,iteratura La historia: el

Más detalles

El Barroco. Contexto histórico

El Barroco. Contexto histórico El Barroco Contexto histórico A finales del siglo XVI ya se observaban en el Imperio español síntomas de una crisis que se consumó durante el siglo XVII. Esta crisis se manifiesta en los diferentes aspectos

Más detalles

Lengua Castellana y Literatura I. Comentarios de textos del Barroco

Lengua Castellana y Literatura I. Comentarios de textos del Barroco ACTIVIDAD 1 (Pág. 344) Epístola moral a Fabio Lengua Castellana y Literatura I. Comentarios de textos del Barroco Fabio, las esperanzas cortesanas prisiones son do 1 el ambicioso muere y donde al más astuto

Más detalles

Barroco (c )

Barroco (c ) Renacimiento Barroco (c. 1600-1750) Neoclasicismo La palabra barroco quiere decir "irregular," que conecta con lo "no armonioso (http://www.arteespana.com/arquitecturabarroca.htm ) Música Literatura Arquitectura

Más detalles

Evolución histórica del término literatura

Evolución histórica del término literatura Qué es la literatura? Definición: 1. Arte de la expresión verbal. El autor comunica una historia o sentimiento para entretener. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA

LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 5 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 009 ESPAÑOLA PRUEBA SOLUCIONARIO UNIBERTSITATERA SARTZEKO HAUTAPROBAK 5 URTETIK GORAKOAK 009ko MAIATZA PRUEBAS DE ACCESO A LA

Más detalles

PERIODO RENACIMIENTO Y BARROCO. Poemas: Garcilaso de la Vega ( ) con : Soneto XXIII

PERIODO RENACIMIENTO Y BARROCO. Poemas: Garcilaso de la Vega ( ) con : Soneto XXIII PERIODO RENACIMIENTO Y BARROCO Poemas: Garcilaso de la Vega (1501-1536) con : Soneto XXIII Góngora y Argote (1561-1627) Soneto CLXVI Francisco de Quévedo (1580-1645) Salmo XVII Sor Juana Inés de la Cruz

Más detalles

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1 -El esplendor iniciado con los Reyes Católicos llega a su punto más alto. Carlos I -España aparece como una potencia imperial. -Florecimiento cultural y artístico.

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

LA POESÍA DEL SIGLO XVI

LA POESÍA DEL SIGLO XVI LA POESÍA DEL SIGLO XVI Dos grandes períodos durante el siglo XVI Primer Renacimiento Primera mitad del siglo (reinado de Carlos I) Llegan las nuevas formas italianas y las corrientes filosóficas europeas

Más detalles

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista.

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO Se trata de un período cultural y social posterior a la Edad Media que consiste, fundamentalmente,

Más detalles

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8 ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA TEMA 8 Humanismo Renacer a lo clásico RENACIMIENTO TRANSFORMACIÓN SOCIAL: - Asciende la burguesía. - Enriquecimiento de las ciudades. - Conquistas. - Inventos: imprenta,brújula

Más detalles

UNIDADES DIDÁCTICAS BARROCO

UNIDADES DIDÁCTICAS BARROCO - de qué color es el pelo?... - descríbelo: forma, longitud... - cómo es la frente?... - y la piel, en general?... - cómo son las cejas?... - y las pestañas?... - color de los ojos?... - cómo es la nariz?...

Más detalles

1-Comenta los aspectos sociales, políticos, económicos, ideológicos y artísticos reflejados en las siguientes imágenes:

1-Comenta los aspectos sociales, políticos, económicos, ideológicos y artísticos reflejados en las siguientes imágenes: Tema 1: La Ideología medieval. 1-Comenta los aspectos sociales, políticos, económicos, ideológicos y artísticos reflejados en las siguientes imágenes: 2- Busca el significado de los siguientes conceptos:

Más detalles

1- Qué son los poemas?

1- Qué son los poemas? 1- Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Más detalles

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS Si tenemos que comentar la métrica de un poema, debemos decir cuántos versos componen el texto, el nombre de dichos versos, si son de arte mayor o menor, el nombre de las estrofas

Más detalles

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B En el principio Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B Índice: 1.- Pequeña biografía. 2.- Aproximación al contenido del texto: el tema y las idees que se

Más detalles

Soneto XXIII Garcilaso de la Vega

Soneto XXIII Garcilaso de la Vega Garcilaso de la Vega Contexto Histórico: Siglo de Oro de la literatura renacentista. Durante la Edad Media las obras literarias perseguían casi siempre un fin didáctico o moralizador; la función artística

Más detalles

Después de la Edad Media

Después de la Edad Media Después de la Edad Media SIGLO (XIV, XV) XVI (XVII) Sucede a la Edad Media en Europa Se inició en Italia Imitan a los escritores de la antigüedad clásica y a los grandes italianos del siglo XIV Dante,

Más detalles

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Hablar, escuchar, leer y escribir: - Aspectos formales de los textos escritos: el orden y la limpieza, los márgenes, el sangrado de los párrafos. Los conectores (uso de preposiciones

Más detalles

Lecturas de poesía áurea

Lecturas de poesía áurea Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana Lecturas de poesía áurea Introducción La asignatura plantea un recorrido ameno y sugerente por la poesía en lengua castellana compuesta

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

TÓPICO LITERARIO. Tópico o lugar común: Tema o motivo convencional que reaparece, principalmente en la literatura, a lo largo del tiempo.

TÓPICO LITERARIO. Tópico o lugar común: Tema o motivo convencional que reaparece, principalmente en la literatura, a lo largo del tiempo. TÓPICO LITERARIO Tópico o lugar común: Tema o motivo convencional que reaparece, principalmente en la literatura, a lo largo del tiempo. TÓPICOS LITERARIOS TEMPORALES UBI SUNT Procede del Eclesiastés y

Más detalles

Contexto histórico-social

Contexto histórico-social Barroco Siglo XVII Contexto histórico-social Reinado de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Tras la muerte de este último la casa de Austria dejó de ser la dinastía reinante en España. Pérdida de territorios

Más detalles

GONGORA. POEMAS. Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

GONGORA. POEMAS. Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente, GONGORA. POEMAS Mientras por competir con tu cabello Oro bruñido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio el llano Mira tu blanca frente al lilio bello; Mientras a cada labio, por cogello,

Más detalles

La poesía lírica en el Barroco

La poesía lírica en el Barroco La poesía lírica en el Barroco 1. Introducción. La poesía barroca es una continuación de la poesía renacentista en el sentido de que parte de las mismas bases en lo referente a: temas y motivos formas

Más detalles

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII UAM Iztapalapa. Área de Semiología Literaria. Serafín González G. LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. I. Introducción. El curso tiene como propósito fundamental introducir al alumno en la lectura de

Más detalles

Nombre y apellidos Maria Trenc Cosialls y Esther Arnal Moreno FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS

Nombre y apellidos Maria Trenc Cosialls y Esther Arnal Moreno FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Nombre y apellidos Maria Trenc Cosialls y Esther Arnal Moreno FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte) Título del poema o

Más detalles

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina Modelos Literarios Poesía MSc. Lexy C. Medina Curso de Literatura Métrica Verso Llano Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Agudo Verso Esdrújulo Métrica Verso Llano Verso Agudo

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. PRIMERO DE ESO La lectura comprensiva. El subrayado, el resumen y el esquema. Ampliación del vocabulario. Adquisición y uso pertinente

Más detalles

Realizado por: Míriam Villahermosa Y Carlota Ruiz Carmona

Realizado por: Míriam Villahermosa Y Carlota Ruiz Carmona Realizado por: Míriam Villahermosa Y Carlota Ruiz Carmona Índice Biografía Luis de Góngora El culteranismo Diferencia entre Góngora y Garcilaso Obras de Garcilaso Estilo Trascendencia La narrativa en el

Más detalles

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA. 3. a edición corregida y aumentada

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA. 3. a edición corregida y aumentada NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA 3. a edición corregida y aumentada Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Queda prohibida, salvo

Más detalles

Examen de 1ºA Bto/ 1 de Junio de 2010 Nombre: 1. Compara el Renacimiento y el Barroco (no hagas una tabla, redacta un texto) (1 punto)

Examen de 1ºA Bto/ 1 de Junio de 2010 Nombre: 1. Compara el Renacimiento y el Barroco (no hagas una tabla, redacta un texto) (1 punto) 1. Compara el Renacimiento y el Barroco (no hagas una tabla, redacta un texto) (1 punto) 2. Texto 1: (1 5 puntos) «Ah de la vida!»... Nadie me responde? Aquí de los antaños que he vivido! La Fortuna mis

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

ANEXO I: RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

ANEXO I: RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS ANEXO I: RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS La atención y seguimiento del alumnado se hará de manera individualizada y llevada a cabo por cada una de los profesores que imparten cada uno de los

Más detalles

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo ANÁLISIS DE UN POEMA 1- Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras

Más detalles

http://www.youtube.com/watch?v=dqrtrty929u&feature=related "La belleza perece en la vida pero es inmortal en el arte." El que no valora la vida no se la merece." LEONARDO DA VINCI http://www.youtube.com/watch?v=tmg1q-zvhho

Más detalles

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara SEGUNDO CURSO LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Profª. Dra. Eulalia Castellote Profª. Dra. Sagrario Solano LITERATURA MODERNA RENACIMIENTO,

Más detalles

Hombres necios que acusáis Sor Juana Inés de la Cruz. Ramon Ayala

Hombres necios que acusáis Sor Juana Inés de la Cruz. Ramon Ayala Hombres necios que acusáis Sor Juana Inés de la Cruz Ramon Ayala 1. TITULO DEL POEMA: Sátira filosófica: arguye de inconsecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos. Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual. Punto seguido.

Más detalles

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones:

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones: 1. Qué personaje coincide en los tres textos que has leído? 2. De qué trata el primer texto? Y el segundo? 3. Aunque aparezcan los mismos personajes y temas parecidos, encuentras diferencias entre los

Más detalles

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Biblioteca de recursos. Descargado desde Biblioteca de recursos Descargado desde www.rededuca.net Lengua Castellana y Literatura 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. 2. Teorías lingüísticas actuales.

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. Bloque de Lengua - La comunicación. Funciones del lenguaje. - La palabra. Análisis morfológico. Formación de palabras: derivación

Más detalles

Renacimiento y Barroco

Renacimiento y Barroco Renacimiento y Barroco El llamado Siglo de Oro abarca parte del siglo XVI y del XVII, desde Garcilaso de la Vega (1501?-1536) hasta Calderón de la Barca (1600-1681). Renacimiento y Barroco A. B. C. POLÍTICA

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual: Punto seguido.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

Lope de Vega Esto es amor

Lope de Vega Esto es amor Lope de Vega Esto es amor 0. EL TEXTO El poema original Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE BARROCO Llamamos Barroco al estilo artístico y literario que prevaleció en Europa y en Hispanoamérica desde finales del siglo XVI hasta los primeros años del siglo SVIII -se asocia al siglo XVII debido

Más detalles

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros La poesía lírica Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros Significados del término poesía El término poesía presenta al menos tres significados: El más común:

Más detalles

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos I. La lírica Definición Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al

Más detalles

Análisis poético. explicación del poema siguiendo un análisis semántico e impresionista. Se tuvo

Análisis poético. explicación del poema siguiendo un análisis semántico e impresionista. Se tuvo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ Flor Azucena Valadez Rivera Análisis poético El poema a tratar es de Adolfo Bécquer, Rima XI. 1 En este trabajo se dará una explicación del poema siguiendo un análisis

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema. Género Lírico Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema. Qué es la poesía lírica? Es una manifestación cuya finalidad primaria es revelar sentimientos

Más detalles

Comentario de texto del poema de Vicente Aleixandre

Comentario de texto del poema de Vicente Aleixandre Comentario de texto del poema de Vicente Aleixandre Se querían, del libro de poemas La destrucción o el amor (1935) Camila Julca Ruiz Fabiola Mamani 1ro BACH A SE QUERÍAN (P. 169 de la antología) Se querían.

Más detalles

Cómo se analiza un texto literario UNA INICIACIÓN EN LA TÉCNICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS

Cómo se analiza un texto literario UNA INICIACIÓN EN LA TÉCNICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS Cómo se analiza un texto literario UNA INICIACIÓN EN LA TÉCNICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS Cómo se analiza un texto literario(i). El análisis es muy semejante al de un texto que no tenga intención estética

Más detalles

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ANA SUAREZ MIRAMON Profesora Titular de Literatura Española (UNED) SUB Hamburg A/542440 LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ( ph Editorial universitaria ^^ Ramón Areces UflED "«''pastor

Más detalles

LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA. 1. Definición de Renacimiento.

LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA. 1. Definición de Renacimiento. LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA 1. Definición de Renacimiento. Es un período artístico y literario que en España abarca el siglo XVI. El Renacimiento se caracteriza por el rechazo del arte y de la literatura

Más detalles

PROGRAMA DE SEGUNDO CURSO ( ) DE LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO

PROGRAMA DE SEGUNDO CURSO ( ) DE LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO PROGRAMA DE SEGUNDO CURSO (2016-2017) DE LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO Profesor: Dr. Fernando Carratalá Teruel Este programa tiene un carácter meramente orientador. Objetivos

Más detalles

La poesía lírica en el Barroco

La poesía lírica en el Barroco La poesía lírica en el Barroco 1. Introducción. La poesía barroca es una continuación de la poesía renacentista en el sentido de que parte de las mismas bases en lo referente a: temas y motivos formas

Más detalles

- Ortografía: Los signos ortográficos. - Literatura: Clases de poemas. - Gramática: El texto

- Ortografía: Los signos ortográficos. - Literatura: Clases de poemas. - Gramática: El texto - Gramática: El texto - Ortografía: Los signos ortográficos - Vocabulario: Coloquialismos y vulgarismos - Escritura: El cómic - Literatura: Clases de poemas TEXTO: El gran Dante La estructura del texto

Más detalles

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA CAMPO DISCIPLINAR DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fecha: _FEBRERO_2012 Nombre de la asignatura:literatura II Es sensible al arte y participa

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN: Finalidad del Comentario de Textos

1. INTRODUCCIÓN: Finalidad del Comentario de Textos 1. INTRODUCCIÓN: FINALIDAD DEL COMENTARIO DE S 2. EL MÉTODO 2.1. COMPRENSIÓN DEL 2.2. LOCALIZACIÓN DEL 2.2.1. SU CARACTERIZACIÓN COMO LITERARIO 2.2.2. SU SITUACIÓN EN LA HISTORIA DE LA LITERATURA 2.3.

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Durante el siglo XVIII (también conocido como SIGLO DE LAS LUCES,

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Durante el siglo XVIII (también conocido como SIGLO DE LAS LUCES, El GÉNERO NARRATIVO en el Siglo XVIII (NEOCLASICISMO) https://prezi.com/tiqkchez556w/los-generos-literarios-en-el-siglo-xviii/ https://es.slideshare.net/jesusfdez93/lrica-y-narrativa-siglo-xviii CONTEXTO

Más detalles

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS UNIDAD DIDÁCTICA 1: RENACIMIENTO Y TRÁNSITO AL BARROCO Los conceptos y aspectos claves que debe trabajar el alumno y que identificará en las obras de referencia son: por

Más detalles

Características de la Literatura del Barroco

Características de la Literatura del Barroco LITERATURA DE MASAS: La literatura va dirigida a un público muy amplio y heterogéneo. INTENCIONALIDAD: La literatura difundió los valores sobre los que sostenía el Imperio español: Monarquía Absolutista.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º DE BACHILLERATO PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS COMENTARIOS

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º DE BACHILLERATO PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS COMENTARIOS DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º DE BACHILLERATO PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS COMENTARIOS GUION DE COMENTARIO DE TEXTOS PERIODÍSTICOS Antes de redactar el comentario debemos asegurarnos

Más detalles

S a i n t G a s p a r C o l l e g e Mi si o n e r o s de l a Pr e c i o sa S an g r e

S a i n t G a s p a r C o l l e g e Mi si o n e r o s de l a Pr e c i o sa S an g r e CURSO: 5 BÁSICO 1. El mito, la leyenda y la fábula -Características. -Propósitos. Guía, Cuaderno y Libro del estudiante. 2. Género Lírico -Lenguaje literario y no literario. -Figuras retóricas (Comparación,

Más detalles

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS Séptimo Año Básico Prof. JocelynCortés 7 BÁSICOS III. Género Narrativo: Definición Narrador autor Tipos de narradores (omnisciente- conocimiento relativo- protagonista- testigo) Ambiente (físico- sicológico)

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Nada humano me es ajeno. VESPERTINO San Lorenzo Tezonco MATUTINO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Nada humano me es ajeno. VESPERTINO San Lorenzo Tezonco MATUTINO Id comité de certificación: 19456 Curso: Profesores: Planteles y turnos: Poesía I CUANDON ALONZO ANA LEONOR VALENZUELA NAVARRETE GABRIELA San Lorenzo Tezonco VESPERTINO San Lorenzo Tezonco MATUTINO Lineamientos

Más detalles

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

RENACIMIENTO (s. XV y XVI) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) RENACIMIENTO (s. XV y XVI) BARROCO (s. XVII) NEOCLASICISMO (s. XVIII) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) Cantar del mío Cid Jorge Manrique La Celestina Mester de Juglaría Gonzalo de Berceo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Generalitat de Catalunya Departament d'ensenyament Institut Gabriel Ferrater i Soler DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS ESO 1º ESO Leer de forma fluida, sin silabear, textos

Más detalles

En los versos terminados en palabra aguda se ha de contar una silaba mas.

En los versos terminados en palabra aguda se ha de contar una silaba mas. LITERATURA 1º Características de la lengua literaria: Riqueza léxica Intensificación de los procedimientos expresivos. Búsqueda del asombro o extrañeza. Ritmo y musicalidad Connotación de las palabras

Más detalles

Ándeme yo caliente y Hermana Marica de Góngora

Ándeme yo caliente y Hermana Marica de Góngora 3.1.10. Ándeme yo caliente y Hermana Marica de Góngora Letrilla Ándeme yo caliente de Góngora Romance Hermana Marica Se proponen unas cuestiones para el análisis que pueden resultar comunes para la comprensión

Más detalles