Reconocemos la isla en que vivimos con amor y respeto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Reconocemos la isla en que vivimos con amor y respeto"

Transcripción

1 Propuesta didáctica: ProYECTO DE INVESTIGaciÓN Reconocemos la isla en que vivimos con amor y respeto Área: Lengua Española Área: Ciencias Sociales SC 15: Cuéntame una historia SC 17: Conozco el espacio geográfico de la isla Temporalización: 2 semanas, 7 horas de clases. 1

2 Fase 1: Problema a investigar: República Dominicana y Haití comparten territorio 1 hora de clase. En primer grado han estado conversando sobre el hecho de que tenemos un país vecino. Algunos niños y niñas se han preguntado cómo se llega allá, si hay que ir en avión, si hay que llevar pasaporte, si tienen playas como las dominicanas. El docente, aprovechando los comentarios de los niños y las niñas, les recuerda que compartimos un mismo territorio. Un niño le pregunta qué significa eso, y el docente le responde que somos una isla. El niño, algo sorprendido, exclama Una isla!. Otra niña le dice Sí, mi papá me ha dicho que vivimos en una isla. El docente, partiendo de las expresiones de sus estudiantes, les propone si quieren conocer más de la isla donde viven, ofreciendo esto como idea para su próximo proyecto. Los niños y las niñas, motivados por conocer más sobre su país, aceptan. El docente procede a leer el cuento El grano de arena viajero (ver anexo 1). Luego, les hace las siguientes preguntas: Han viajado a otro país? Conocen a alguien de otro país? Cómo se imaginan a nuestro país vecino? Cómo describes tu país?. Después de escuchar las respuestas, los motivará a dibujar en una hoja suelta lo que más les gusta de su país. Orientaciones para la o el docente Puede llevar las preguntas copiadas para que las lean. 2

3 Formular las preguntas de investigación y/o la hipótesis : 1 hora de clase. Preguntas: El docente llevará un mapa (ver en anexo 2) de la isla, y les preguntará qué cosas les gustaría conocer. Irá anotando las ideas de los niños y las niñas para formular las preguntas del proyecto. Dentro de las preguntas elegidas están: Qué es una isla? Qué es un mapa? Cómo sabemos cuál parte pertenece a Haití? Cómo es cada país? Hipótesis: Entre todos, formulan la hipótesis: Si estudiamos las características de la isla en que vivimos, conoceremos cómo está dividida. Orientaciones para la o el docente Si tiene acceso a la tecnología, puede usar el juego interactivo La isla del tesoro (ver en recursos didácticos digitales). Si no tiene acceso a la tecnología, oriéntales sobre cómo proceder. Competencias fundamentales Competencia Ambiental y de la Salud. Competencia Desarrollo Personal y Espiritual. Competencia Ética y Ciudadana. Competencia Comunicativa. Competencia Científicay Tecnológica. 3

4 Competencias específicas Conceptos Procedimientos Actitudes y valores Lengua Española Lengua Española Lengua Española Lengua Española Comprensión oral: Comprende cuentos que escucha para recrearse. El cuento: componentes y estructura (inicio, nudo y desenlace). Escucha cuentos sencillos leídos por su docente. Anticipación del contenido del cuento. Disfrute al escuchar cuentos. Descomposición de las oraciones en palabras. Ciencias Sociales Ubicación en el tiempo y el espacio Ubica su comunidad en el territorio nacional. Ciencias Sociales La isla de Santo Domingo. República Dominicana y Haití. Ciencias Sociales Observación y dibujo del mapa de la isla de Santo Domingo. Identificación de República Dominicana y Haití en la isla de Santo Domingo. Ciencias Sociales Valoración y respeto de los diferentes ambientes naturales y sociales en los que se desenvuelve. Identificación y ubicación de su comunidad (pueblo o ciudad) en el mapa de República Dominicana. Recursos didácticos digitales La isla del tesoro Ir al enlace: del%20tesoro/index.swf 4

5 Fase 2: Diseño de las actividades 3 horas de clase. 1. La isla. El docente les explicará que una isla es una porción de tierra rodeada de agua. Sentados en el piso, pintará un plato de plástico con pintura azul y colocará una silueta recortada del mapa de la isla en el centro del plato, les dirá que nuestro país es una isla. Después formará grupos para que creen un acróstico con la palabra isla. Previamente, habrá explicado lo que es un acróstico. Les dará una hoja en blanco para el borrador y un pedazo de papel de construcción para el definitivo. Cada grupo leerá su creación y al final lo pegará en el mural del curso. 2. Izquierda/derecha. Para comenzar, usando un globo terráqueo, el docente les dirá que un mapa es una representación plana de un lugar. Les mostrará el mapa de la isla que presenta la división (ver en anexo 2). Les preguntará: Cómo se llama el país que ven a la derecha? y Cómo se llama el de la izquierda? Son iguales? Cuáles diferencias observan? Luego de escuchar los conocimientos previos de sus estudiantes, les entregará una planilla (ver en anexo 3) para que tracen la línea divisoria, coloreen del color de su preferencia y escriban el nombre de cada país donde corresponde. De tarea, investigarán con sus padres tres características de cada país. 3. Línea fronteriza. El docente recogerá la información que llevaron de tarea y leerá algunas características. Luego, colocará con una cinta adhesiva en el piso como línea divisoria en el aula. En el lado izquierdo colocará un letrero con el nombre de República de Haití, y en el lado derecho un letrero con el nombre de República Dominicana. Les explicará que la línea que divide la isla se llama frontera. Jugarán a mar/tierra, pero usando las palabras Haití y Dominicana. Orientaciones para la o el docente 1. La isla. Puede llevar arena y rellenar el mapa con arena. Pueden hacer un acróstico entre todos con una palabra que les sea familiar para que lo usen de guía. 2. Izquierda/derecha. Pueden ir a la biblioteca de la escuela a buscar información relacionada con la actividad. 3. Línea fronteriza. uede asistirse de los niños y las niñas que leen para que lean sus tareas. 5

6 Identificación de recursos y expertos 1 hora de clase. El docente llevará láminas (ver en anexo 4) de lugares de ambos países, y con éstas, de manera oral, entre todos crearán un cuento. Irá anotando las ideas principales en un papelógrafo, para al final leérselo e invitarlos a ponerle un título. Contarán cuántas palabras tiene ese título. Fase 3: Conclusión o actividades de cierre Mi isla 1 hora de clase. El docente tendrá previamente trazada la silueta del mapa de la isla en un cartón, para que niñas y niños la rellenen usando virutas de madera. Deberán escoger dos colores de pintura para pintar cada país, y pintura blanca y azul para colorear la parte que corresponde a los mares y océanos. Un grupo se encargará de rellenarlos. Luego de que esté seco, otro grupo lo pintará. Para el día de la presentación del proyecto, la cual se hará en el curso, presentarán el nombre del proyecto. Luego, iniciarán con la dramatización del cuento (ver anexo 1). Estarán vestidos con los colores de la bandera. Se invitará a los padres del curso y otros miembros de la comunidad educativa como espectadores. Explicarán qué es una isla y que nuestro país en una isla compartida por dos naciones. Señalarán en el mapa que elaboraron nuestra ubicación y la del país vecino. Además, explicarán tres características de cada país. Para cerrar, cada niño y niña expresará lo que más les gustó del proyecto. Al final, los delegados del curso harán un brindis de algo típico de nuestro país (jalao, palito de coco, gofio, entre otros). Orientaciones para la o el docente Puede crear el cuento y llevarlo listo para leer, hacer preguntas y dibujar. Orientaciones para la o el docente Puede usar masilla, arroz crudo o coditos. 6

7 Si observa, trate de Si observas Trate Si observa: que un niño o niña no quiere ensuciarse haciendo el mapa. Trate de: permitirle acercarse poco a poco a los materiales. Si observa: que un niño o niña no logra dividir las dos naciones. Trate de: mostrarle el mapa para que se guíe. Si observa: que un niño o niña aún no diferencia la izquierda y derecha. Trate de: trabajar de manera individual ejercicios de lateralidad. 7

8 Anexos ANEXO 1 Cuento El granito de arena viajero! Ir al enlace: EL GRANITO DE ARENA VIAJERO Érase una vez un granito de arena, que viajaba entre mares, de playa en playa, conociendo el mundo, desde las regiones más frías, hasta las más calientes, en la búsqueda de un nuevo hogar. No pasó mucho tiempo hasta llegar a un lugar muy apacible, de claras aguas y silencio total, y cuando descansó, decidió quedarse un buen tiempo a disfrutar. Pasaban los días y el granito de arena cada día se sentía más a gusto en ese lugar, en donde podía jugar entre las olas sin preocupaciones y sin detenerse a pensar, que el tiempo pasaba sin parar. Después de mucho tiempo el granito de arena se dispuso a continuar, el viaje que en algún momento dejó de realizar, para disfrutar de aquel bello lugar, pero las mareas y geografía habían cambiado ya, y el pobre granito de arena quedo atrapado en ese lugar. Después de intentar muchas veces escapar, el granito de arena se puso a llorar, recordando su tierra natal en donde disfrutaba de libertad total. Recuperado de: 8

9 ANEXO 2 Mapa de la isla Ir al enlace: nms&tbm=isch&sa=x&ved=0cayq_auoawovchmiro_6trbbxgivaiqech2vvwtk#tbm=isch&q=mapa+de+la+isla+de+santo+ domingo&imgrc=0ocofhpee_k_0m%3a ANEXO 3 Mapa de la isla sin división Ir al enlace: 9

10 ANEXO 3 Láminas varias Adaptado de: 10

Los símbolos patrios. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

Los símbolos patrios. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial 1. Identificación Nivel: Inicial Área: Área: Grado: Pre-primario SC 10: Una islita tropical SC 11: Lo que somos como país Resumen: A través de la estrategia de la exposición, trabajaremos con nuestros

Más detalles

Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad

Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad TERCER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 09 Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad Para qué usamos el lenguaje oral al exponer? En la vida diaria, al interactuar

Más detalles

Ubiquemos en el mapa de la República Dominicana la región de nuestra procedencia. tercero de Primaria lengua española Ciencias sociales

Ubiquemos en el mapa de la República Dominicana la región de nuestra procedencia. tercero de Primaria lengua española Ciencias sociales Ubiquemos en el mapa de la República Dominicana la región de nuestra procedencia Área: Lengua Española Área: Ciencias Sociales SC 9: Ocurrió aquí y así SC 9: Elaborando el mapa de mi comunidad Temporalización:

Más detalles

1. Análisis de carteles.

1. Análisis de carteles. SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN LA LECTURA, ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE CARTELES CON DISTINTOS PROPÓSITOS Los pasos a seguir son los siguientes: 1. Análisis de carteles. 2. Identificación de las características

Más detalles

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 02 La población de América Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda

Más detalles

Leemos acrósticos sobre los oficios que se ejercen en nuestra localidad

Leemos acrósticos sobre los oficios que se ejercen en nuestra localidad segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 16 Leemos acrósticos sobre los oficios que se ejercen en nuestra localidad Para qué usamos el lenguaje en esta sesión? En esta sesión, los niños y las niñas leerán textos

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 1º BÁSICO Módulo Didáctico. UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL 1 Básico

Más detalles

Aprendemos chistes para el Festival de talentos

Aprendemos chistes para el Festival de talentos Aprendemos chistes para el Festival de talentos Para qué usamos el lenguaje escrito al leer chistes? En esta sesión, los niños y las niñas interactuarán con textos lúdicos y disfrutarán de ellos; además,

Más detalles

Escribimos la descripción de un animal

Escribimos la descripción de un animal PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 26 Escribimos la descripción de un animal Para qué usamos el lenguaje escrito al producir un texto descriptivo? En nuestra vida diaria registramos información que es importante

Más detalles

CONTENIDOS: Procedimentales: -Relación de imágenes con el texto. -Copiar la escritura

CONTENIDOS: Procedimentales: -Relación de imágenes con el texto. -Copiar la escritura -Secuencia del cuento -Sistema de escritura -estabilidad NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Del topito virolo y de todo lo que pudo haberle caído en la cabeza -Relación de imágenes con el texto. -Copiar la escritura

Más detalles

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar primer GRADO - Unidad 2 - Sesión 03 Cómo somos? Para qué leer textos descriptivos? Para que los niños y las niñas aprendan como es una descripción y la puedan usar en diferentes situaciones de la vida

Más detalles

Yo leo y tú me cuentas

Yo leo y tú me cuentas PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 09 Yo leo y tú me cuentas Para qué usamos el lenguaje escrito cuando compartimos la lectura de un cuento? La lectura compartida y el intercambio de opiniones, aceptación

Más detalles

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL OBJETIVOS GENERALES PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL 1. Garantizar el desarrollo de la Competencia Lectora. 2. Implicar a las familias en el desarrollo del hábito lector. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Mejorar

Más detalles

He is... She is... Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Quinto de Primaria Inglés Ciencias Sociales

He is... She is... Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Quinto de Primaria Inglés Ciencias Sociales I m Laura. These are my friends, we are 11 years old. 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Inglés SC 1: Ofrecer información sobre sí mismo y otros Área: Ciencias Sociales SC 1: Los continentes

Más detalles

Leemos un texto narrativo

Leemos un texto narrativo sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 24 Leemos un texto narrativo Para qué usamos el lenguaje al leer un texto narrativo? En esta oportunidad los niños leerán un texto narrativo para conocer la historia de

Más detalles

Escribimos noticias sobre nuestros derechos!

Escribimos noticias sobre nuestros derechos! TERCER GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 08 Escribimos noticias sobre nuestros derechos! Propósito de la sesión Que los estudiantes usen el lenguaje escrito para expresar ideas y sentimientos al escribir noticias

Más detalles

Contamos, leemos y escribimos números hasta 90

Contamos, leemos y escribimos números hasta 90 segundo GRADO - Unidad 2 - Sesión 09 Contamos, leemos y escribimos números hasta 90 En esta sesión, se espera que los niños y las niñas cuenten, lean y escriban los números naturales hasta 90 en situaciones

Más detalles

Revisamos y compartimos los mensajes que escribimos

Revisamos y compartimos los mensajes que escribimos Revisamos y compartimos los mensajes que escribimos Para qué usamos el lenguaje escrito? En esta sesión, los niños y las niñas revisarán los mensajes que elaboraron y, luego, compartirán la versión final

Más detalles

Compartimos nuestra historia familiar

Compartimos nuestra historia familiar TERCER GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 05 Compartimos nuestra historia familiar En esta sesión, los niños y las niñas conocerán más sobre sus familias (orígenes, costumbres, tradiciones, etc.) y aprenderán a

Más detalles

Una carta para nuestros compañeros

Una carta para nuestros compañeros CUARTO GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 26 Una carta para nuestros compañeros Para qué usamos el lenguaje oral y escrito en esta sesión? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje oral y escrito

Más detalles

Una carta para invitar a nuestras familias!

Una carta para invitar a nuestras familias! TERCER GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 25 Una carta para invitar a nuestras familias! (continuación) Propósito de la sesión Que los estudiantes utilicen, lean y escriban cartas, para poner en juego la posibilidad

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO Serie: La patrulla de Zula Núcleo: SERES VIVOS Y SU ENTORNO Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 13 MINUTOS DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP La patrulla de Zula es una serie animada cuyos protagonistas

Más detalles

Revisamos y compartimos nuestras recetas

Revisamos y compartimos nuestras recetas Revisamos y compartimos nuestras recetas Para qué usamos el lenguaje al revisar y corregir un texto? En la vida diaria, al escribir un texto para otra persona, lo revisamos y lo mejoramos antes de entregarlo.

Más detalles

quinto de Primaria Educación Artística matemática SC 1: El círculo cromático. Títeres y pantomimas SC 2: Adición y sustracción de números naturales

quinto de Primaria Educación Artística matemática SC 1: El círculo cromático. Títeres y pantomimas SC 2: Adición y sustracción de números naturales Realizo un círculo cromático 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Área: Área: SC 1: SC 2: Adición y sustracción de números naturales SC 4: Múltiplos y divisores SC

Más detalles

Cómo nos sentimos? Materiales o recursos a utilizar

Cómo nos sentimos? Materiales o recursos a utilizar Cómo nos sentimos? Para qué usamos el lenguaje escrito al leer instrucciones? En esta sesión los niños y las niñas usarán el lenguaje escrito para leer instrucciones a partir de las cuales dibujarán su

Más detalles

La basura y la contaminación. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

La basura y la contaminación. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Cuarto de Primaria Matemática Ciencias de la naturaleza 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias de la Naturaleza SC: 03 Multiplicación SC: 08 Cuidado de la salud Temporalización:

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos GUÍA DIDÁCTICA Unidad Didáctica 9: La oficina de correos 1 ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN Página 3 2. OBJETIVOS Página 1 3. DESCRIPCIÓN Página 3 4. ORIENTACIONES Página 4 5. FUNCIONAMIENTO Página 5 2 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

TEXTOS EXTREMEÑOS DE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA

TEXTOS EXTREMEÑOS DE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA UNIDAD DIDÁCTICA: TETOS ETREMEÑOS DE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA OBJETIVO GENERAL: Leer textos literarios y no literarios, identificando sus modalidades y estructuras, resumiendo su contenido, analizando

Más detalles

Alumnas: Álvarez Florencia, Fernández Daiana, Sosa Agustina y Ventimiglia Cynthia. Sala: 5 años. Campo de conocimiento: Educación Visual.

Alumnas: Álvarez Florencia, Fernández Daiana, Sosa Agustina y Ventimiglia Cynthia. Sala: 5 años. Campo de conocimiento: Educación Visual. Alumnas: Álvarez Florencia, Fernández Daiana, Sosa Agustina y Ventimiglia Cynthia. Sala: 5 años. Campo de conocimiento: Educación Visual. Fundamentación: Los niños conocen el mundo a través de las acciones

Más detalles

En dónde crecerá mejor la semilla? Valoramos lo aprendido

En dónde crecerá mejor la semilla? Valoramos lo aprendido PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 40 En dónde crecerá mejor la semilla? Valoramos lo aprendido En esta sesión, se evaluará el desempeño de los estudiantes y se registrará el logro de los aprendizajes en

Más detalles

Hagamos un cultivo hidropónico de alfalfa

Hagamos un cultivo hidropónico de alfalfa segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 26 Hagamos un cultivo hidropónico de alfalfa En la presente sesión, los niños y las niñas aprenderán que existen formas muy sencillas de ayudar a contrarrestar las consecuencias

Más detalles

Escribimos y presentamos nuestros acrósticos

Escribimos y presentamos nuestros acrósticos SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 06 Escribimos y presentamos nuestros acrósticos Para qué usamos el lenguaje cuando leemos y escribimos acrósticos? Los niños y niñas usan el lenguaje escrito al leer y

Más detalles

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva ADAPTACIONES CURRICULARES - Proceso continuo - Ajustes -Elementos básicos o de acceso al currículo

Más detalles

Investigo sobre la arquitectura vernácula y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico

Investigo sobre la arquitectura vernácula y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Lengua Española SC 3: El audiovisual, la arquitectura vernácula

Más detalles

Cómo es nuestro Perú? Leemos el texto: El puerto del Callao

Cómo es nuestro Perú? Leemos el texto: El puerto del Callao Cómo es nuestro Perú? Leemos el texto: El puerto del Callao Para qué usamos el lenguaje cuando leemos textos descriptivos? En nuestra vida diaria, leemos diversos tipos de textos y con diversos propósitos;

Más detalles

Bailes y música folklórica de nuestro país

Bailes y música folklórica de nuestro país UD Propuesta didáctica: unidad Didáctica Educación inicial 1. Identificación Nivel: Inicial Área: Área: Grado: Pre-primario SC 10: Una islita tropical SC 11: Lo que somos como país Resumen: A través de

Más detalles

Releemos la receta sobre el plato típico

Releemos la receta sobre el plato típico SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 12 Releemos la receta sobre el plato típico Para qué usamos el lenguaje cuando releemos textos instructivos? Para comprender mejor las instrucciones, pues tanto en la

Más detalles

DIOS HIZO LA MUJER (A )

DIOS HIZO LA MUJER (A ) DIOS HIZO LA MUJER (A.1.2.11) REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 2:21-25 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: " parecido a Dios mismo; hombre y mujer les creó" (Génesis 1:27b, Dios Habla Hoy).

Más detalles

Materiales básicos del alumno

Materiales básicos del alumno Materiales básicos del alumno Mis primeros años Cuaderno donde se irá registrando la evolución del bebé a partir del cuarto mes de vida. Incluye recuerdos fotográficos. 9 cartas de información a la familia,

Más detalles

Nos preparamos para participar en un debate

Nos preparamos para participar en un debate Nos preparamos para participar en un debate Para qué usamos el lenguaje oral al participar en un debate? Hablar y escuchar son prácticas que realizamos todos los días con diferentes propósitos. En esta

Más detalles

Registramos datos en tablas simples

Registramos datos en tablas simples SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 02 Registramos datos en tablas simples En esta sesión se espera que los niños y las niñas registren en tablas simples los datos recogidos en la encuesta elaborada durante

Más detalles

Ubicamos números en el tablero de control del juego El bingo

Ubicamos números en el tablero de control del juego El bingo SEGUNDO GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 19 Ubicamos números en el tablero de control del juego El bingo En esta sesión, se espera que los niños y las niñas usen las expresiones anterior- posterior y antecesor- para

Más detalles

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños PRIMER GRADO Explicamos un juego para compartirlo con otros niños UNIDAD 1 SESIÓN 21/25 Propósito de la sesión Que al dirigirnos a un grupo de personas podamos planificar nuestro discurso, pronunciando

Más detalles

Una carta para nuestros compañeros

Una carta para nuestros compañeros Una carta para nuestros compañeros Para qué usamos el lenguaje oral y escrito? Usamos el lenguaje oral y escrito para evidenciar el logro de las competencias comunicativas en una situación en la que se

Más detalles

Facultad de Ciencias y Arte Escuela de Educación Didáctica de la matemática

Facultad de Ciencias y Arte Escuela de Educación Didáctica de la matemática Facultad de Ciencias y Arte Escuela de Educación Didáctica de la matemática PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS EJERCICIO INTERACTIVO Fracciones Ana Lang María de Los Ángeles Cruz Profesor: Pedro Certad Caracas,

Más detalles

Preparamos un guion de entrevista para conocer las costumbres de mi comunidad

Preparamos un guion de entrevista para conocer las costumbres de mi comunidad CUARTO Grado - Unidad 4 - Sesión 06 Preparamos un guion de entrevista para conocer las costumbres de mi comunidad Para qué usamos el lenguaje escrito al elaborar un guion de entrevista? En la vida diaria,

Más detalles

Horario Actividad Orientaciones Recursos RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS

Horario Actividad Orientaciones Recursos RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS Eje: Vamos a Jugar. Proyecto: Juegos. DÍA: VIERNES. Horario: 9:00 a 13:00 horas. Nivel Educativo: Preescolar. Eje: Vamos a Jugar. Módulo: Juego y comparto. Propósito: Desarrollar habilidades de socialización

Más detalles

Pensamiento Matemático

Pensamiento Matemático Pensamiento Matemático Secretaría de Educación Dirección de Educación Preescolar Coordinación Extracurricular Abasolo # 121 Col. Emiliano Zapata, Monterrey, N.L. C.P. 64390 Tel.: (81) 20205457 y (81) 83719777

Más detalles

Contamos algo de nosotros

Contamos algo de nosotros Contamos algo de nosotros El autoconocimiento hace posible que las personas se familiaricen con sus propias emociones y con los mecanismos que las ponen en marcha, lo que facilita el desarrollo de un adecuado

Más detalles

PADRE DIOS SALVÓ A DANIEL DE LOS LEoNES (A )

PADRE DIOS SALVÓ A DANIEL DE LOS LEoNES (A ) PADRE DIOS SALVÓ A DANIEL DE LOS LEoNES REFERENCIA BÍBLICA: Daniel 6 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "...no temeré mal alguno porque Tú estarás conmigo" (Salmo 23:4a, Dios Habla

Más detalles

Núcleo: LENGUAJE VERBAL. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Núcleo: LENGUAJE VERBAL. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP Núcleo: LENGUAJE VERBAL Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 7 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Bartolo es un perro que ama a los niños y les enseña a escribir y leer de forma entretenida. Junto a Anita, Nico y Tomás vivirá

Más detalles

Participamos en una exposición sobre las costumbres de mi región

Participamos en una exposición sobre las costumbres de mi región CUARTO Grado - Unidad 4 - Sesión 08 Participamos en una exposición sobre las costumbres de mi región Para qué usamos el lenguaje oral en las exposiciones? En la vida diaria, usamos el lenguaje oral para

Más detalles

ELABORANDO CUENTOS CON DIÁLOGOS

ELABORANDO CUENTOS CON DIÁLOGOS ELABORANDO CUENTOS CON DIÁLOGOS Área Comunicación Mes Setiembre Grado 3ero Sesión 12 Competencia Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia

Más detalles

Qué costumbres tenemos en común?

Qué costumbres tenemos en común? SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 07 Qué costumbres tenemos en común? Por qué es importante conocer nuestras costumbres comunes? La familia y sus costumbres pertenecen a un colectivo mayor que es una localidad

Más detalles

Eje: Arte y Cultura. Módulo: Me expreso y puedo hacer historias.

Eje: Arte y Cultura. Módulo: Me expreso y puedo hacer historias. Eje: Arte y Cultura. Proyecto: Manos a la obra. DÍA: LUNES. Horario: 9:00 a 13:00 horas. Nivel Educativo: Preescolar. Eje: Arte y Cultura. Módulo: Me expreso y puedo hacer historias. Propósito: Incidir

Más detalles

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C. Criterio [SIGP3DC01]: Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes de textos orales emitidos por diferentes interlocutores, o procedentes de los medios de comunicación, sobre

Más detalles

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela Proyecto de Investigación Ecológica a Largo Plazo Arizona Central - Phoenix Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela Autor: Equipo Educacional de Exploradores Ecológicos Adaptado de: Protocolo

Más detalles

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 06 Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora Para qué usamos el lenguaje escrito cuando elaboramos un guion

Más detalles

Elaboramos el cartel de nuestros cumpleaños

Elaboramos el cartel de nuestros cumpleaños PRIMER GRADO Elaboramos el cartel de nuestros cumpleaños UNIDAD 1 SESIÓN 13/25 Propósito de la sesión Que los niños usen lo aprendido del lenguaje escrito en los textos que circulan en el aula, la escuela

Más detalles

Secuencia Didáctica Normalizada

Secuencia Didáctica Normalizada Secuencia Didáctica Normalizada Área Nº sesiones Título de la U.D Conocimiento del medio 6 Los animales Introducción Con esta secuencia didáctica se pretende acercar al alumnado al mundo animal tanto los

Más detalles

Los Niños en la Ciencia,

Los Niños en la Ciencia, Los Niños en la Ciencia, un proyecto de Servicio Social Universitario de impacto en los estudiantes del nivel medio superior José Juan Carreón Barrientos (1), Beatriz Eugenia Rubio Campos (1), Sergio Augusto

Más detalles

DIOS HABLÓ CON MOISÉS (a.3.3.5)

DIOS HABLÓ CON MOISÉS (a.3.3.5) DIOS HABLÓ CON MOISÉS (a.3.3.5) REFERENCIA BÍBLICA: Exodo 3:1-22 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Dios le dijo: 'Yo estaré contigo' " (Exodo 3:12a, Dios Habla Hoy). Debo obedecer

Más detalles

Juguemos a leer rimas

Juguemos a leer rimas Sesión de ESCOLAR SEGUNDO GRADO COMUNICACIÓN Juguemos a leer rimas NÚMERO DE SESIÓN 9 En esta sesión los niños y las niñas usarán lenguajes oral y escrito para opinar sobre el contenido de las rimas que

Más detalles

En qué estado se encuentran los materiales?

En qué estado se encuentran los materiales? segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 34 En qué estado se encuentran los materiales? En esta sesión, las niñas y los niños aprenderán a identificar el estado de los materiales para poder reutilizarlos y reciclarlos

Más detalles

INFANTIL. 1º Y 2º CICLO DE PRIMARIA Dos poemas para trabajar la figura del Arlequín

INFANTIL. 1º Y 2º CICLO DE PRIMARIA Dos poemas para trabajar la figura del Arlequín INFANTIL. 1º Y 2º CICLO DE PRIMARIA Dos poemas para trabajar la figura del Arlequín INFORMACIÓN PREVIA Joaquín Lobato era una persona que estaba fascinada por el circo, el teatro ambulante (referente de

Más detalles

Ubicamos números en el tablero de control del Bingo

Ubicamos números en el tablero de control del Bingo segundo GRADO - Unidad 2 - Sesión 11 Ubicamos números en el tablero de control del Bingo En esta sesión, se espera que los niños y las niñas usen las expresiones antecesorsucesor y anterior- posterior

Más detalles

NOÉ Y EL ARCA (B.4.3.5)

NOÉ Y EL ARCA (B.4.3.5) NOÉ Y EL ARCA REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 6:14-16 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Hazme saber tus planes, para que yo pueda tener confianza en ti y pueda seguir contando con tu

Más detalles

Cómo elaborar un fichero? (Primera parte)

Cómo elaborar un fichero? (Primera parte) PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 03 Cómo elaborar un fichero? (Primera parte) Para qué usamos el lenguaje escrito al leer un texto instructivo? En esta sesión, los niños y las niñas se vincularán con textos

Más detalles

Reconocemos la cultura viva de nuestra región

Reconocemos la cultura viva de nuestra región CUARTO Grado - Unidad 4 - Sesión 09 Reconocemos la cultura viva de nuestra región La tradición sirve para satisfacer necesidades humanas vitales, tanto individuales como sociales, necesidades que se han

Más detalles

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Ciclo escolar 2015-2016 Presentación Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Mejora de la Lectura, Escritura y Matemáticas, tienen como objetivo, contribuir a la mejora

Más detalles

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN Esta secuencia didáctica ha sido diseñada para el alumnado de 4º de ESO en castellano.

Más detalles

Qué sabemos de las tradiciones orales?

Qué sabemos de las tradiciones orales? primer PRIMER Grado - Unidad 4 - Sesión 01 07 Qué sabemos de las tradiciones orales? Por qué es importante conocer las tradiciones orales? Las historias, las canciones, las anécdotas, los dichos, etc.,

Más detalles

Leemos a través del docente Las 3 Rs (Segunda parte)

Leemos a través del docente Las 3 Rs (Segunda parte) PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 16 Leemos a través del docente Las 3 Rs (Segunda parte) Para qué usamos el lenguaje escrito al releer un texto instructivo? En la vida diaria, releemos un texto para encontrarle

Más detalles

Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte)

Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte) PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 19 Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte) Para qué usamos el lenguaje escrito al escribir un texto instructivo? En la vida

Más detalles

Realizo el dibujo de mi habitación en perspectiva y elaboro un plano

Realizo el dibujo de mi habitación en perspectiva y elaboro un plano Realizo el dibujo de mi habitación en perspectiva 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Ciencias Sociales SC 1: Perspectiva y armonía SC 1: La Geografía y su importancia

Más detalles

El ratón y sus juguetes

El ratón y sus juguetes El ratón y sus juguetes Núcleo: RELACIONES LOGICO MATEMATICAS Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 13 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Flipos es una entretenida serie nacional, realizada en animación 3D y creada especialmente

Más detalles

Qué comidas son típicas en la comunidad?

Qué comidas son típicas en la comunidad? primer Grado - Unidad 4 - Sesión 20 Qué comidas son típicas en la comunidad? Por qué es importante que los niños y las niñas conozcan más sobre las comidas típicas de su comunidad? Muchas de las comidas

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE UNIDAD 3 NÚMERO DE SESIÓN 8/12 (3 horas) TÍTULO DE LA SESIÓN Redactamos nuestros discursos sobre la equidad de género APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES

Más detalles

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil 1 El Colegio San José de Calasanz ha decidido sacar una revista trimestral de divulgación juvenil llamada Entér@te La clase

Más detalles

Eje de la unidad: Nosotros y el tiempo histórico. Los chicos quieren saber de qué se trata

Eje de la unidad: Nosotros y el tiempo histórico. Los chicos quieren saber de qué se trata Secuencia de Ciencias Sociales para 2 grado. Alumno/a residente: Principi, Silvana. Techeira, Fabricio. Tema: Día del Maestro/a- Domingo Faustino Sarmiento. Eje de la unidad: Nosotros y el tiempo histórico.

Más detalles

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Ciclo escolar 2015-2016 Presentación Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Mejora de la Lectura, Escritura y Matemáticas, tienen como objetivo, contribuir a la mejora

Más detalles

Organizamos el aula para un mejor desplazamiento

Organizamos el aula para un mejor desplazamiento QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 02 Organizamos el aula para un mejor desplazamiento En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a describir desplazamientos de personas y objetos en un croquis del

Más detalles

El periódico ofrece buenas actividades de lectura

El periódico ofrece buenas actividades de lectura El periódico ofrece buenas actividades de lectura El periódico es una estupenda fuente de actividades de lectura para toda la familia. Aquí tiene algunas actividades para disfrutar con su hijo: Cuál es

Más detalles

Escribimos lemas que motiven a cuidar el ambiente en que vivimos

Escribimos lemas que motiven a cuidar el ambiente en que vivimos TERCER Grado - Unidad 6 - Sesión 33 Escribimos lemas que motiven a cuidar el ambiente en que vivimos Para qué usamos el lenguaje escrito al escribir lemas? En nuestra vida diaria interactuamos con diversos

Más detalles

Pintamos la pared usando patrones

Pintamos la pared usando patrones SESIÓN DE PRIMER GRADO MATEMÁTICA Pintamos la pared usando patrones NÚMERO DE SESIÓN 12 En esta sesión se espera que los niños y niñas resuelvan problemas relacionados con contar y completar secuencias

Más detalles

Encuentra las palabras que tengan las sílabas sa o se. Rellena el para indicar tu respuesta.

Encuentra las palabras que tengan las sílabas sa o se. Rellena el para indicar tu respuesta. Di el nombre de cada dibujo. Usa tu conocimiento sobre la separación de palabras para deletrear. Escribe sa, se, si, so o su en la línea. saco 1. 2. 3. rena po dor 4. 5. 6. pa ma ñor Encuentra las palabras

Más detalles

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0 1 / 3 MÓDULO II: Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0 1. Dar a conocer los objetivos y la metodología de trabajo para el desarrollo del curso. 2. Crear un blog o cuaderno de bitácora para el intercambio de información

Más detalles

Recursos Educativos VillaEduca EJES A DESARROLLAR

Recursos Educativos VillaEduca EJES A DESARROLLAR ADECUACIÓN CURRICULAR CLASE Nº 1 EJES A DESARROLLAR LECTURA: Leer textos breves en voz alta para adquirir fluidez. Identificar los sonidos que componen las palabras. Recitar con entonación y expresión

Más detalles

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica.

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica. Programación Didáctica Educación Infantil 4 años Religión Católica. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 1. Valorar la importancia de cuidar la naturaleza. 2. Descubrir que Dios pide colaboración y respeto en el

Más detalles

LEYENDO TEXTOS INSTRUCTIVOS

LEYENDO TEXTOS INSTRUCTIVOS LEYENDO TEXTOS INSTRUCTIVOS Área Comunicación Mes Setiembre Grado 3ero Sesión 1 Competencia Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito

Más detalles

La historia del hipopótamo que se creía mosca

La historia del hipopótamo que se creía mosca Acerca de la obra En un palacio, donde viven el rey y su hijo ocurren cosas muy parecidas a las que podrían pasar en cualquiera de las casas de los niños de hoy. Por ejemplo el hijo del rey hipopótamo,

Más detalles

CEIP: Beato Jerónimo Hermosilla Proyecto Aprender Leyendo GUÍA DIDÁCTICA GENERAL DEL MATERIAL ACTIVIDADES REALIZADAS

CEIP: Beato Jerónimo Hermosilla Proyecto Aprender Leyendo GUÍA DIDÁCTICA GENERAL DEL MATERIAL ACTIVIDADES REALIZADAS GUÍA DIDÁCTICA GENERAL DEL MATERIAL ACTIVIDADES REALIZADAS 1 Lectura Eficaz Juego de Lectura 90 La máquina maravillosa. Editorial Bruño Alumnos de 5º A y 5º B 17 semanas Una hora a la semana 2 Lectura

Más detalles

El programa educativo. Te invita a realizar la actividad:

El programa educativo. Te invita a realizar la actividad: El programa educativo Te invita a realizar la actividad: Los invitamos a construir un dispositivo que pueda ser portado fácilmente y que contenga objetos o elementos importantes que quieran llevar siempre

Más detalles

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: DÓNDE VAN?

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: DÓNDE VAN? GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: DÓNDE VAN? Tiempo Sugerido: 60 minutos (tres períodos de 20 minutos) Objetivo General: Conocer la posición de los objetos respecto a un marco de referencia Objetivos Específicos:

Más detalles

Elaboramos nuestro diccionario ecológico

Elaboramos nuestro diccionario ecológico SEGUNDO Grado - Unidad 6 - Sesión 08 Elaboramos nuestro diccionario ecológico Para qué usamos el lenguaje escrito en esta sesión? Las niñas y los niños ejercitarán prácticas de lectores y escritores al

Más detalles

Jugamos a formular problemas con números de dos cifras

Jugamos a formular problemas con números de dos cifras SEGUNDO GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 15/25 Jugamos a formular problemas con números de dos cifras En esta sesión, se espera que los niños y las niñas formulen un problema con números de dos cifras y representen

Más detalles

Construimos una maqueta de nuestra localidad

Construimos una maqueta de nuestra localidad segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 27 Construimos una maqueta de nuestra localidad Por qué es importante para los niños y las niñas construir una maqueta de su localidad? En esta sesión, los niños y las

Más detalles

Describimos cómo es nuestra localidad!

Describimos cómo es nuestra localidad! SEGUNDO Grado - Unidad 5 - Sesión 09 Describimos cómo es nuestra localidad! Para qué usamos el lenguaje cuando describimos? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje descriptivo al escribir

Más detalles

Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos

Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos QUINTO Grado - Unidad 6 - Sesión 36 Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos En esta sesión los estudiantes planifican la

Más detalles