Minuta de Reunión. Tatahiana Moreno explica los avances del proyecto y da a conocer de forma específica los resultados de:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Minuta de Reunión. Tatahiana Moreno explica los avances del proyecto y da a conocer de forma específica los resultados de:"

Transcripción

1 Minuta de Reunión Tipo: Reunión Bimensual Proyectos DIPECHO VII Avances Fecha: 11 de junio del 2012 Lugar: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo COE. Quito Ecuador Asistentes 1. Felipe Bazán Subsecretario de Respuesta 2. Elena Fernández Subsecretaria de Construcción Social SNGR 3. Cecilia Menoscal Directora de Cooperación Internacional de la SNGR. COORDINADORA DE LA REUNIÓN 4. Alexander Sivisaka Asesor Respuesta 5. Julio César Centeno Ministerio de Educación Dirección Nacional de Gestión de Riesgo 6. Ivette Velasco - ECHO 7. Elvis Argüello CARE 8. Tathiana Moreno Plan Internacional 9. Fabrizio Pieri CRIC 10. Julio Celorio - CRIC 11. Jairo Estacio PNUD 12. María Fernanda Carrera Cruz Roja 13. Carlos Proaño Cruz Roja 14. Miguel Elorz Cruz Roja Española 15. Doris Gordón Plan Internacional 16. Mario Calderón OXFAM 17. Pernille Petersen UNESCO 18. Oscar robles - UNICEF 19. Daniel Arteaga UNISDR 20. Magaly Peña REDHUM 21. Cristopher Velasco Terranueva 22. Giovanni Sánchez ADRA Desarrollo Primer Punto - Bienvenida (09H45) A cargo de Cecilia Menoscal. Se saluda a nombre de la Ministra Dra. María del Pilar Cornejo. Se indica la presencia de dos subsecretarías y del representante del Ministerio de Educación Segundo Punto Informe de avances de proyectos Consorcio Plan Internacional / CRIC / PNUD (09h48) Tatahiana Moreno explica los avances del proyecto y da a conocer de forma específica los resultados de: Estudio de infraestructura escolar Resultados de la aplicación de la herramienta AVC Conclusión de los planes escolares de emergencia Por solicitud de Julio César Centeno se amplía la información sobre el estudio de infraestructura y se concluye la necesidad de establecer contactos con SENPLADES para que se apruebe el proceso de inversión para el reforzamiento de las escuelas, en base a una priorización. La socialización del estudio está pendiente, tanto para los socios como para el Municipio de Quito. La guía AVC en el contexto urbano se ha entregado para revisión. Se ha realizado una validación con maestros de 4 escuelas. De la aplicación de la herramienta AVC se presentan como resultados problemas de pag. 1 de 6

2 violencia intrafamiliar que se los refirió al área específica del Municipio para que inicie con acciones sobre estas. Tathiana Moreno también presenta los resultados de los socios del consorcio que son: Talleres para la formación de formadores de la Metodología de Vulnerabilidad Aplicación de la metodología por medio de las Universidades y trabajo con CEDIA Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado Trabajo desarrollado en los barrios del DMQ Jairo Estacio complementa la información indicando que a los talleres la asistencia de personal de la SNGR ha sido reducida debido a la condición de emergencia q en el que se encontraba el país. Se plantea la necesidad de realización de un taller enfocado a personal de la SNGR, de preferencia en la ciudad de Guayaquil. También menciona la importancia de la consolidación de la red (UTN, ESPE, Andina Simón Bolívar, ESPOCH, ESPOL, UEB, U Nacional de Loja, Universidad de Cuenca) con representatividad regional a cargo de 3 cantones cada una de ellas para un total de 21 cantones. Se mantienen reuniones quincenales así como talleres virtuales, manejo de datos espaciales y un repositorio temático de información para uso común; además que se brinda apoyo técnico y financiero a las universidades. Cecilia Menoscal solicita que se informe sobre los talleres que se vayan a desarrollar con la finalidad de poder registrarlos y facilitar la presencia de personal de las diferentes subsecretarías, pide que se remita la información a través de Daniel Arteaga para que se pueda consolidar y disponer de una agenda unificada. Elena Fernández indica que en base a las competencias de la Subsecretaría de Construcción Social, los talleres deben ser gestionados en esa subsecretaría con la finalidad de mantener un registro unificado a nivel nacional de todas las iniciativas que se realicen. Felipe Bazán indica que el proceso de gestión y registro de los talleres debe evitar la duplicidad de información y gestión, que se debe mejorar el nivel de coordinación tanto interno como externo del SNGR. Jairo Estacio complementa la información de CEDIA indicando que el objetivo final es que se disponga de acceso tanto a la metodología como los productos a través de una red consorcio ya establecida y en funcionamiento. Fabrizio Pieri y Julio César Celorio amplían la información sobre el apoyo que se realiza al Municipio de Quito, a través de Talleres de fortalecimiento y acompañamiento a los COE Zonales y actividades puntuales con la Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad del MDMQ, actividades como la ingeniería naturalística, sin embargo esta ultima todavía no arranca por dificultades en la selección de los consultores y por el contexto burocrático. También se menciona el apoyo en relación con el fortalecimiento de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgo en el área de formación del personal, desarrollo del simulacro inter-zonal y construcción de protocolos para el Plan de Emergencia del Distrito con el COE Metropolitano. En la parte de fortalecimiento comunitario, las principales actividades han sido el desarrollo tres talleres por cada barrio sobre medidas de autoprotección ante sismos y deslizamientos, así como la construcción de mapas de recursos y de riesgos. Oscar Robles menciona que se ha invitado a Terranueva, representada por Cristopher Velasco, quienes se encuentran desarrollando un proyecto con el financiamiento del Banco Mundial en una administración zonal de Quito con componentes similares a los ejecutados por CRIC y Plan Internacional, por lo que se considera importante su participación con la finalidad de coordinar la aplicación de herramientas nacionales en las escuelas en las que interviene este proyecto. CARE (10h25) Puntos clave ejecutados Relacionados con el Resultado 1, se tiene los siguientes avances: Brigadistas comunitarias de Pallatanga inician su proceso de capacitación pag. 2 de 6

3 7 Planes Comunitarios de Gestión de Riesgos, Pallatanga y Bucay, en proceso de construcción. Reunión técnica con el INAMHI, SNGR y Alcaldías para los compromisos sobre el SAT. Iniciado el proceso de compra para fortalecimiento del INAMHI. Coordinaciones para la evaluación de vulnerabilidad ambiental con la ESPOCH y la Universidad Agraria de Guayaquil. Capacitación a docentes de los centros educativos agropecuarios en sistemas agroforestales y el diseño de plantaciones forestales en las comunidades beneficiarias. Producción de material sobre cambio climático. Producción de 4 programas de TV con jóvenes, este proceso ha presentado un elevado interés tanto de los realizadores como de la comunidad receptora. Con relación al Resultado 2, se continúa con la capacitación de los funcionarios de Instituciones de Gobierno en temas de Gestión de Riesgos y respuesta ante desastres. Nuevamente Cecilia Menoscal y Elena Fernández recalcan la necesidad de realizar los talleres en coordinación con la SNGR Nacional y no solo con la provincial, para que exista una participación activa de las subdirecciones Para el Resultado 3, se llevó a cabo un Taller de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Riesgos para docentes de escuelas del proyecto, se ha elaborado el primer borrador del Planes Institucionales en proceso de revisión y edición. Se tiene planificado la formación en actividades complementarias como Primeros Auxilios En el Resultado 4, los alcances obtenidos son la identificación de obras de infraestructura y la georeferenciación para la colocación de la señalética en las rutas de evacuación en el cantón Cumandá. Se solicita al PNUD que se de las directrices necesarias a las universidades para que en el proceso de aplicación de la Metodología para el análisis de la vulnerabilidad se tome contacto con los actores claves municipales; Jairo Estacio indica que esto se hace pero solo con los municipios en los que se aplica la metodología, que sin embargo tomará en cuenta la recomendación planteada. Elvis Argüello indica que procederá a informar sobre el proyecto FOCAPRE para concluir con reporte; sobre este proyecto se tienen los siguientes avances generales: Comunidades en fase final de organización del Comité Comunitario y su Plan de Gestión de Riesgos. En proceso de identificación Cursos y Talleres de Capacitación Convenios con autoridades municipales revisados y en espera de ser firmados Talleres de Fortalecimiento a COEs. 23 Centros Educativos identificados como beneficiarios 38 docentes capacitados en la metodología para elaboración de los Planes Institucionales de Gestión de Riesgos Identificada la señalética en comunidades Apoyo a las Salsa de Situación municipales Planificando la ejecución de Simulacros en centros educativos En proceso las acciones sobre obras de mitigación y fortalecimiento de viviendas OPS (11h03) No existieron representantes de OPS ni del Ministerio de Salud. Alvaro Ocampo envió un correo de excusa de su inasistencia y se adjunto el resumen de avances. UNICEF (11h05) Oscar Robles indica que los resultados y avances han sido enviados por correo electrónico, considera importante poner al tanto sobre los principales logros. Se ha trabajado con el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Construcción Social sobre la unificación de herramientas y metodologías para el trabajo con unidades y centros educativos, pag. 3 de 6

4 logrando establecer proceso y herramientas que facilitarán el trabajo del Ministerio y la coordinación de la SNGR Se desarrolló en Quito el taller de armonizado INEE Normas Mínimas de Educación en Desastres. Es importante enlazar este tema con la Mesa Esfera en Ecuador. Elena Fernández solicita que se informe sobre las actividades de Riesgolandia en la ciudad de Esmeraldas, indicándole que existen demoras por procesos burocráticos en la implementación en esa zona. Además se indicó que se han entregado insumos de apoyo para el MIC. Se menciona el proceso de trabajo conjunto desarrollado por el Ministerio de Educación y la SNGR con el apoyo y aporte de los socios DIEPCHO y de las agencias de Naciones Unidas, el que será explicado por la Subsecretaría de Construcción Social. OXFAM (11h33) Menciona que el proyecto se encuentra en las fases finales de aplicación y que los resultados generales son: Con respecto al Resultado 1: Incorporación de GdR en 10 comités promejoras barriales en coordinación con MIES Con respecto al Resultado 2: La red de facilitadores en GdR se encuentra en ejecución Planificadas actividades para la socialización de la Estrategia cantonal de GdR Con respecto al Resultado 3: En ejecución un plan de salud comunitaria Se ha realizado la entrega de kits de evacuación similares a los entregados por el proyecto BID En coordinación con UNESCO se participó en la estrategia jóvenes alerta ante tsunamis Se mantienen el plan de formación Acción Humanitaria y Derechos Humanos en los Medios de Comunicación que se realiza con el Instituto Tecnológico Superior de la Cruz Roja Ecuatoriana Con respecto al Resultado 4: Se ha brindado un curso sobre reparación de motores fuera de borda, que nace como una necesidad de los pescadores artesanales con la finalidad de reducir sus vulnerabilidades El programa de micro-emprendimiento a través del grupo de mujeres de la Isla Piedad elaboran los términos para la contratación de un facilitador para formular un plan de negocios con productos elaborados con material reciclado UNESCO (11h50) Se ha realizado la reunión del Comité Técnico de Sistema de Alerta Temprana frente a Tsunamis en coordinación con la SNGR. Participan SNGR, IGEPN, INOCAR, CPPS y UNESCO. Otra actividad realizada en coordinación con SNGR, Ministerio de Educación y OXFAM en Esmeraldas es la premiacióndel concurso Concurso sub regional Estudiantes en Alerta ante Tsunamis, los proyectos seleccionados fueron: Modelo mecánico generación de tsunami del Colegio Angel Barbisotti La fórmula de un Tsunami del Colegio Nacional Roberto Luis Cervantes Montaño El Tsunami está llegando del Colegio Nacional Isla Piedad Video documental: entérate sobre los efectos del Tsunami del Colegio Angel Barbisotti Cada uno de ellos dispondrá de un fondo para ejecutar su propuesta y finalmente poder ser seleccionado para la representación nacional en los proyectos regionales. pag. 4 de 6

5 Cruz Roja Española Cruz Roja Ecuatoriana (12h10) Carlos Proaño indica que los avances obtenidos son: Para el Resultado 1: Brigadas comunitarias capacitadas Capacitación comunitaria en salud y primeros auxilios comunitarios Dotación del equipamiento básico para las comunidades, centros educativos y voluntarios de la Cruz Roja. Diseñado los mapas de riesgos y recursos de las comunidades de intervención Trabajo conjunto con el INAMHI para definir acciones para el SAT Definición de sitios estratégicos para instalación s equipos de comunicación y alarmas comunitarias Para el Resultado 2: Participación en la elaboración del plan de desarrollo cantonal Recopilación de información sobre los recursos y capacidades existentes en los cantones Tena y Archidona Para el Resultado 3: Se ha capacitado al Comité Institucional de Emergencia (CIE) Se ha capacitado a las brigadas estudiantiles en: Elaborado los mapas y planes institucionales de gestión de riesgos de los centros educativos Instalado la señalética en los centros educativos. Se ha ejecutado los simulacros de evacuación en los centros educativos Publicación del Cuaderno de Actividades Kit de Comunicación para la Gestión de Riesgo en Kichwa Capacitados 160 estudiantes del programa de participación estudiantil del Ministerio de Educación Hispana y 40 estudiantes del programa de prevención VIH-SIDA y Gestión de Riesgos de la Dirección Intercultural Bilingüe de Napo. Carlos Proaño solicita que también se tome en cuenta a Tena para la aplicación de la metodología de análisis de Vulnerabilidad. UNISDR (12h25) Se notificó sobre el apoyo que se ha prestado en los procesos de formación solicitado por la SNGR. Se indicó el avance sobre las campañas e iniciativas, se recordó que las escuelas y unidades de salud que participen deberían registrarse en las iniciativas, así como los municipios en los que se desarrollan los proyectos. Tercer Punto Avances del Documento País (12h35) Se indica que los documentos y fichas relacionadas con las áreas técnicas han comenzado a ser presentadas por las instituciones correspondientes. Se indica que el 12 de junio se llevará a cabo un taller con la participación de los instituciones técnico científicas, con el aporte de ADRA, que tiene por finalidad la recopilación del estado situacional de las instituciones técnico científicas responsable por el monitoreo de amenazas. pag. 5 de 6

6 Cuarto Punto Transferencia de capacidades Propuestas para el seguimiento y sostenibilidad de los proyectos (12h45) Oscar Robles, a nombre del equipo técnico responsable de este proceso (Fabrizio Pieri, María Fernanda Carrera, Oscar Robles y Daniel Arteaga), indica los avances y la propuesta metodológica para llevar a cabo el proceso de transferencia. Se solicita que en el menos tiempo posible se realicen los aportes para iniciar el proceso. Se plantea una reunión de trabajo en la que se consoliden las propuestas de los socios. Quinto Punto Presentación por parte de la Subsecretaría de Construcción Social (12h55) Se presentan los avances y propuesta metodológica y de trabajo para las unidades y centros educativos, desarrollado por la Dirección Nacional de Gestión de Riesgo del Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Construcción Social, Sexto Punto Asuntos varios (13h30) Cecilia Menoscal hace referencia de presentar cada socio un resumen corto y dos fotos para ingresarlos en el informe de gestión de la señora Ministra del Cecilia Menoscal puso en antecedente que se convocará a la Mesa de Esfera según acuerdo suscrito en el Siendo las 13h35 del 11 de junio del 2012 se cierra la reunión por Cecilia Menoscal agradeciendo la participación de los presentes. pag. 6 de 6

Minuta de Reunión. Segundo Punto Estado Situacional de la emergencia relacionada con la temporada invernal 2012 (10h32)

Minuta de Reunión. Segundo Punto Estado Situacional de la emergencia relacionada con la temporada invernal 2012 (10h32) Minuta de Reunión Tipo: Reunión Bimensual Proyectos DIPECHO VII Avances Fecha: 29 de marzo del 2012 Lugar: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo Sala de Situación Nacional. Guayaquil Ecuador Asistentes

Más detalles

Plan de Acción DIPECHO América del Sur Reunión Socios DIPECHO ECUADOR

Plan de Acción DIPECHO América del Sur Reunión Socios DIPECHO ECUADOR Plan de Acción América del Sur 2011-2012 Reunión Socios ECUADOR 4 de abril 2012 Quito, Ecuador AGENDA DEL DÍA Lugar: Delegación de la Unión Europea, Sala de reuniones planta baja. Hora: 11h00-14h00 Hora

Más detalles

PLAN DE ACCION DIPECHO REUNION SOCIOS ECUADOR

PLAN DE ACCION DIPECHO REUNION SOCIOS ECUADOR PLAN DE ACCION DIPECHO 2011-2012 REUNION SOCIOS ECUADOR MINUTA Lugar: Oficinas UNESCO Veintimilla y Tamayo Hora: 10h00 Fecha: Viernes, 9 de septiembre 2011 Participantes: Nombre Institución 1 Felipe Bazán

Más detalles

Experiencias de la implementación del Plan de Acción DIPECHO Ecuador

Experiencias de la implementación del Plan de Acción DIPECHO Ecuador Experiencias de la implementación del Plan de Acción DIPECHO 2013 2014 Ecuador Taller Regional DIPECHO América del Sur 2014 Ciudad de Bogotá, Colombia 30 de septiembre de 2014 Educación y construcción

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE DATOS PERSONALES. Pasaje B N45-76 y Zamora Quito - Ecuador Teléfono fijo: Teléfono Móvil

CURRÍCULUM VITAE DATOS PERSONALES. Pasaje B N45-76 y Zamora Quito - Ecuador Teléfono fijo: Teléfono Móvil CURRÍCULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombres: Daniel Rodrigo Apellidos: Arteaga Galarza Dirección: Pasaje B N45-76 y Zamora Teléfono fijo: 593-22-459786 Teléfono Móvil 593-98-242762 Correo electrónico: arteaga.daniel@gmail.com

Más detalles

INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017)

INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017) INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017) En la Provincia del Guayas, ciudad de Guayaquil, Distrito Portete,

Más detalles

Projects funded under the DIPECHO programme Action Plan for the Caribbean. Dominican Republic

Projects funded under the DIPECHO programme Action Plan for the Caribbean. Dominican Republic Projects funded under the DIPECHO programme Action Plan 2015-2016 for the Caribbean Dominican Republic Organización PNUD, UNESCO, ACPP Oxfam-Plan Internacional-Habitat Título del Proyecto Acciones que

Más detalles

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir Informativo bimensual del CRIC Primera edición - Meses de julio y agosto de 2011. En esta oportunidad durante los meses de julio y agosto de 2011, el CRIC como responsable del Resultado 2, ha desarrollado

Más detalles

Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

Principales logros con respecto al progreso en el MAH. EXPOSICIÓN DE ECUADOR EN LA IV SESIÓN DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Guayaquil, 27-29 de mayo del 2014 Invertir en RRD para Proteger los Avances del Desarrollo" Principales

Más detalles

PROYECTO DIPECHO. Boletín Informativo

PROYECTO DIPECHO. Boletín Informativo Fortalecimiento de las capacidades para la reducción de riesgo de desastres en comunidades e instituciones en la provincia de Napo con énfasis en establecimientos educacionales. Edición #3/ Marzo 2012

Más detalles

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes AGENDA PRELIMINAR Taller Regional de Planificación del Programa de Preparación ante Desastres de la Comisión Europea en América del Sur 2013-2014 - Guayaquil, Ecuador Antecedentes Inundaciones, terremotos,

Más detalles

Proyecto DIPECHO VII de UNESCO

Proyecto DIPECHO VII de UNESCO Proyecto DIPECHO VII de UNESCO Fortalecimiento del Sistema Regional de Alerta Temprana ante Tsunami. Preparativos en Colombia, Chile, Ecuador y Perú Séptimo Plan de Acción para Sudamérica del Programa

Más detalles

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro 1 La gestión de riesgo es debatida por países Centroamericanos En el marco del proyecto Apoyo al Desarrollo de Capacidades técnicas de Centro Humboldt en Gestión Integrada de Riesgos, se llevó a cabo del

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana TSUNAMI y CONTROL DE REPRESAS

Sistema de Alerta Temprana TSUNAMI y CONTROL DE REPRESAS Sistema de Alerta Temprana TSUNAMI y CONTROL DE REPRESAS EVENTO DE TSUNAMI SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA REALIDAD Vulnerabilidad a amenazas de Tsunami Instituciones técnico-científicas operando independientemente

Más detalles

PRASDES. Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo

PRASDES. Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo PRASDES Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo PRASDES INFORME ANUAL 2015 RESULTADO ESPERADO 4 Implementación de sistemas

Más detalles

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2. 1 Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.805 metros sobre el nivel del mar (9.200 pies). Tiene un área de 422.802

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana TSUNAMI y CONTROL DE REPRESAS

Sistema de Alerta Temprana TSUNAMI y CONTROL DE REPRESAS Sistema de Alerta Temprana TSUNAMI y CONTROL DE REPRESAS EVENTO DE TSUNAMI SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA REALIDAD Vulnerabilidad a amenazas de Tsunami Instituciones técnico-científicas operando independientemente

Más detalles

EL PROYECTO INDECI-PNUD-ECHO

EL PROYECTO INDECI-PNUD-ECHO Proyecto No. 00058530 EL PROYECTO INDECI-PNUD-ECHO 2009-2011 Primer Taller Hacia una Agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo del 2011 Proyecto No. 00058530 PROYECTO

Más detalles

Plan Anual de Trabajo Año 2014

Plan Anual de Trabajo Año 2014 PRODUCTOS ESPERADOS DEL CP e indicadores, incluidas las metas anuales ACTIVIDADES PLANIFICADAS Plan Anual de Trabajo Año 2014 CALENDARIO RESPONSABLE PRESUPUESTO PREVISTO T1 T2 T3 T4 Fuente de fondos Partida

Más detalles

Ecuador-Sismo Manabí 16A

Ecuador-Sismo Manabí 16A Ecuador-Sismo Manabí 16A REPORTE 1-FASE DE RECUPERACIÓN Período de ejecución: 17 de julio al 7 de agosto del 2016. Fecha de publicación Fuentes de información 9 de agosto-2016. Coordinadores base Esmeraldas

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS. Segundo Trimestre abril - junio María Del Pilar Cornejo Secretaría Nacional Quito, 9 de julio 2012

RENDICIÓN DE CUENTAS. Segundo Trimestre abril - junio María Del Pilar Cornejo Secretaría Nacional Quito, 9 de julio 2012 RENDICIÓN DE CUENTAS Segundo Trimestre abril - junio 2012 María Del Pilar Cornejo Secretaría Nacional Quito, 9 de julio 2012 Contenido Construcción Social Gestión Técnica del Riesgo Respuesta ante Emergencias

Más detalles

Anexo 1 - Cronograma de Trabajo - Plan Operativo de la Red Humanitaria Nacional (agosto diciembre 2010)

Anexo 1 - Cronograma de Trabajo - Plan Operativo de la Red Humanitaria Nacional (agosto diciembre 2010) Anexo 1 - Cronograma de Trabajo - Plan Operativo de la Red Humanitaria Nacional (agosto - diciembre 2010) Programa No. 1 Fortalecimiento del, el SINADECI y la Red Humanitaria Nacional para la preparación

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 COORDINACIÓN ZONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Nº 1

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 COORDINACIÓN ZONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Nº 1 RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 COORDINACIÓN ZONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Nº 1 Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos SGR SNDGR CGR / COE ENTIDADES PÚBLICAS ENTIDADES PRIVADAS ENTIDADES TECNICO

Más detalles

Proyecto DIPECHO VII de UNESCO Fortalecimiento del Sistema Regional de Alerta Temprana ante Tsunami. Preparativos en Colombia, Chile, Ecuador y Perú

Proyecto DIPECHO VII de UNESCO Fortalecimiento del Sistema Regional de Alerta Temprana ante Tsunami. Preparativos en Colombia, Chile, Ecuador y Perú Proyecto DIPECHO VII de UNESCO Fortalecimiento del Sistema Regional de Alerta Temprana ante Tsunami. Preparativos en Colombia, Chile, Ecuador y Perú Séptimo Plan de Acción para Sudamérica del Programa

Más detalles

PROYECTO DIPECHO. Boletín Informativo

PROYECTO DIPECHO. Boletín Informativo Fortalecimiento de las capacidades para la reducción de riesgo de desastres en comunidades e instituciones en la provincia de Napo con énfasis en establecimientos educacionales. Edición #1/ Febrero 2012

Más detalles

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013 16/07/12 COMBINACION DE CADENAS ALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 13 GOBIERNO Y GOBIERNOS REGIONALES 1 DIVISION AL Y ATENCION DE POR 3000001 ACCIONES COMUNES 5000276 5003332 5003333 5003334 5003335 5003375

Más detalles

Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana

Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana Discusión sobre un plan de acción para la incorporación de los temas discutidos y herramientas

Más detalles

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Santiago, República Dominicana Origen del proyecto El terremoto

Más detalles

Términos de Referencia para Coordinador(a) de Proyecto. Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) PNUD

Términos de Referencia para Coordinador(a) de Proyecto. Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) PNUD Proyecto N 0086787 DIPECHO 2013-2014 Fortalecimiento, capacitación e investigación para reducir las vulnerabilidades mediante el diseño de acciones efectivas de reducción de riesgos de desastres a nivel

Más detalles

similar) Es un síntoma de otros problemas No existe una forma definitiva de detenerlo Las soluciones no son verdaderas o falsas, sino

similar) Es un síntoma de otros problemas No existe una forma definitiva de detenerlo Las soluciones no son verdaderas o falsas, sino Plan de Acción de la Estrategia Quiteña al Cambio Climático Primer Taller de Construcción Secretaría de Ambiente Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Estrategia Quiteña al Cambio Climático i Carolina

Más detalles

Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes

Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes El objetivo general de la Campaña Mundial sobre Desastres, es conseguir que el mayor número de gobiernos locales esté preparado, contar con una

Más detalles

Rendición de Cuentas 2016 COORDINACIÓN ZONAL UNO

Rendición de Cuentas 2016 COORDINACIÓN ZONAL UNO Rendición de Cuentas 2016 COORDINACIÓN ZONAL UNO SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS COORDINACIÓN ZONAL 1 MISIÓN: Liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para garantizar la protección

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 COORDINACIÓN ZONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Nº 9 Febrero 2015 UNIDAD DE ANÁLISIS DE RIESGOS A través de metodologías, normas y herramientas, Análisis de amenazas y de riesgos Incorporación

Más detalles

Duración de la consultoría: A ser definido

Duración de la consultoría: A ser definido Términos de Referencia Naciones Unidas, secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNISDR DIPECHO América del Sur 2011-2012 Servicios profesionales para laelaboración de

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Estimación de Vulnerabilidades y Reducción del Riesgo de Desastre a Nivel Cantonal en el Ecuador (3 RESULTADOS)

Estimación de Vulnerabilidades y Reducción del Riesgo de Desastre a Nivel Cantonal en el Ecuador (3 RESULTADOS) Estimación de Vulnerabilidades y Reducción del Riesgo de Desastre a Nivel Cantonal en el Ecuador (3 RESULTADOS) ECHO/DIP/BUD/2011/91002 Imagen de la Escuela Buenaventura que en sus instalaciones existen

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

Proyecto DIPECHO Regional Avances Sinergias

Proyecto DIPECHO Regional Avances Sinergias Proyecto DIPECHO Regional Avances Sinergias CONTEXTO GENERAL Los proyectos DIPECHO en Colombia, cada vez más han abierto el panorama de acción en reducción del riesgo de desastres, al contar con diferentes

Más detalles

PARAGUAY. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección General de Gestión Social y Equidad Educativa Dirección de Apoyo Social y Gestión de Riesgos

PARAGUAY. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección General de Gestión Social y Equidad Educativa Dirección de Apoyo Social y Gestión de Riesgos PARAGUAY Ministerio de Educación y Cultura Dirección General de Gestión Social y Equidad Educativa Dirección de Apoyo Social y Gestión de Riesgos Principales logros Plan Nacional de Educación para la Gestión

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2017

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2017 INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2017 INTRODUCCIÓN Mediante Resolución No. PLE-CPCCS-872-04-01-2018, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social establece el mecanismo de rendición de cuentas

Más detalles

1. Nombre del proyecto:

1. Nombre del proyecto: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR)en coordinación con el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central- CEPREDENAC DIPECHO

Más detalles

Proyecto Fortalecimiento de Capacidades Locales de Respuesta a Emergencias en cuatro comunidades rurales de Barahona e Independencia

Proyecto Fortalecimiento de Capacidades Locales de Respuesta a Emergencias en cuatro comunidades rurales de Barahona e Independencia Proyecto Fortalecimiento de Capacidades Locales de Respuesta a Emergencias en cuatro comunidades rurales de Barahona e Independencia República Dominicana Ejecutado por Plan República Dominicana con el

Más detalles

PROYECTO DIPECHO. Boletín Informativo

PROYECTO DIPECHO. Boletín Informativo Fortalecimiento de las capacidades para la reducción de riesgo de desastres en comunidades e instituciones en la provincia de Napo con énfasis en establecimientos educativos. Edición #5/ Mayo 2012 / Napo

Más detalles

OBJETO: Referencia de apoyo y soporte para la candidatura de Allan Lavell al Premio SASAWAKA-2015 para la Reducción de Riesgos de Desastres- ONU

OBJETO: Referencia de apoyo y soporte para la candidatura de Allan Lavell al Premio SASAWAKA-2015 para la Reducción de Riesgos de Desastres- ONU Jairo ESTACIO Investigador en temas de riesgos urbanos y vulnerabilidad Universidad Andina Simón Bolívar Ecuador Consultor en temas de riesgos urbanos PNUD-UNESCO Ecuador Avda 6 de Diciembre 4032 e Irlanda

Más detalles

El derecho a vivir seguros es de todos y todas.

El derecho a vivir seguros es de todos y todas. Proyecto Preparación Integrada ante Desastres Naturales en la Provincia de Esmeraldas Ecuador. BOLETÍN INFORMATIVO Edición Nº 5, Diciembre 2011 - Enero 2012 Esmeraldas - Ecuador El derecho a vivir seguros

Más detalles

Nº ÁREA O DEPENDENCIA OBJETIVO INDICADORES META PLAZO RESPONSABLE

Nº ÁREA O DEPENDENCIA OBJETIVO INDICADORES META PLAZO RESPONSABLE Fecha de publicación: 0 de junio de Incrementar la eficacia en la gestión de los programas, planes y proyectos de inversión Institucional Porcentaje de cumplimiento a la ejecución de metas del Plan Anual

Más detalles

Período de Cobertura del informe del 10-Abril-2010 al 18 de Abril-2010 El próximo reporte: según las evaluaciones técnicas y situación país.

Período de Cobertura del informe del 10-Abril-2010 al 18 de Abril-2010 El próximo reporte: según las evaluaciones técnicas y situación país. Sistema de Naciones Unidas - Ecuador Oficina del Coordinador Residente de País Emergencia por temporada invernal Informe de Situación #02 Fecha/Hora 19-04- 2010 09:00 h Período de Cobertura del informe

Más detalles

RRD Sector Educación Prioridades

RRD Sector Educación Prioridades RRD Sector Educación Prioridades Principales logros Incorporación de EGR como la Política de Estado en el Acuerdo Nacional. (Minedu, cultura de prevención marco del enfoque de sostenibilidad ambiental).

Más detalles

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg Constitución Gobierno Estructura Funcional Secretaría Especializada del SICA (1988) Mandato Presidencial PRRD (1993) Constitución Marco Estratégico (1999) Convenio Constitutivo (2007) PCGIR (2010) SG-SICA

Más detalles

Servicios profesionales para el desarrollo de una matriz de indicadores comunes para la reducción del riesgo de desastres

Servicios profesionales para el desarrollo de una matriz de indicadores comunes para la reducción del riesgo de desastres Términos de Referencia Naciones Unidas, Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNISDR Oficina Regional para las Américas DIPECHO América del Sur 2011-2012 Servicios profesionales

Más detalles

El presente documento recoge estas propuestas y resultados, en aras de su socialización e implementación.

El presente documento recoge estas propuestas y resultados, en aras de su socialización e implementación. PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN - TALLER INCORPORACIÓN CURRICULAR DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN FORMAL DE LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN

Más detalles

Programa Dipecho Sudamérica. Plan Acción

Programa Dipecho Sudamérica. Plan Acción Programa Dipecho Sudamérica Plan Acción 2013-2014 Plan Acción DIPECHO 2013-2014 10 países de América del Sur Proyectos nacionales Proyectos regionales SOCIOS RESPONSABLES: CARE Holanda CARITAS Francia

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS NAPO 2014

RENDICIÓN DE CUENTAS NAPO 2014 RENDICIÓN DE CUENTAS NAPO 2014 2 Distritos Administrativos 15 Circuitos Administrativos CAMPOS DE ACCIÓN La Coordinación Política de la Función Ejecutiva con las Funciones del Estado: Implementa políticas

Más detalles

Los componentes de un sistema de alerta temprana

Los componentes de un sistema de alerta temprana VI International Tsunami Mitigation Workshop: New insights in Tsunami research, preparedness, warning and mitigation, Guayaquil, Ecuador, 14 de Septiembre de 2007 Los componentes de un sistema de alerta

Más detalles

Programa Mundial de Alimentación (PMA) implementadores

Programa Mundial de Alimentación (PMA) implementadores ANEXO 1 MARCO LOGICO DIPECHO IX Titulo (UNDP) Fortalecimiento de las capacidades de preparación y coordinación institucional y comunitaria en el Paraguay. - Proyecto "Chake Ou" Socios Programa Mundial

Más detalles

ITDG ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR OBJETIVOS ESPECIFICOS

ITDG ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES SOBRE PATRONES DE RIESGOS DE DESASTRES ASOCIADOS A LOS EFECTOS LOCALES POR HELADAS Y NEVADAS REALIZADOS POR : INTERMEDIATE TECHNOLOGY DEVELOPMENTE GROUP ( REINO UNIDO) - ITDG FECHA DE INICIO Y

Más detalles

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR PLAN DE MEJORA SAN SALVADOR, 09 DICIEMBRE 2011 Plan de Mejora Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción

Más detalles

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE VENEZUELA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS. Aportes del Plan de Acción DIPECHO 2015 /2016

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE VENEZUELA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS. Aportes del Plan de Acción DIPECHO 2015 /2016 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE VENEZUELA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS Aportes del Plan de Acción DIPECHO 2015 /2016 Taller Regional de DIPECHO América del Sur 2015-2016

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

Informe de situación

Informe de situación Informe de situación Informe de situación No. (Numero en secuencia de acuerdo a los elaborados y enviados) 001 Nombre de la emergencia: (Los informes de situación deben tener el mismo nombre en toda la

Más detalles

Mantenimiento de la Paz en la ciudad: nuevas perspectivas sobre la Seguridad Urbana EXPERIENCIA DEL D.M.Q.

Mantenimiento de la Paz en la ciudad: nuevas perspectivas sobre la Seguridad Urbana EXPERIENCIA DEL D.M.Q. Mantenimiento de la Paz en la ciudad: nuevas perspectivas sobre la Seguridad Urbana EXPERIENCIA DEL D.M.Q. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Dirección de Seguridad Ciudadana

Más detalles

Fotos: Luis Vera Plan Paraguay

Fotos: Luis Vera Plan Paraguay Fotos: Luis Vera Plan Paraguay A solicitud de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y en el marco del Programa Regional de Reducción de Desastres (PRRD) del Centro de Coordinación

Más detalles

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO 30/01/4 COMBINACION DE CADENAS ALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 4 1 DIVISION AL GRUPO AL Y ATENCION DE POR 3006 ZONAS GEOGRAFICAS MONITOREADAS Y ALERTADAS ANTE PELIGROS HIDROMETEOROLOGICOS 5001571 5003351

Más detalles

Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNISDR:

Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNISDR: 1 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - CENTRO REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE- / SECRETARIA DE LA ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES, UNISDR - PANAMÁ SOLICITUD

Más detalles

PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y APOYO A LA GESTIÓN DE RIESGO NATURAL (PRÉSTAMO BID: EC-L1003)

PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y APOYO A LA GESTIÓN DE RIESGO NATURAL (PRÉSTAMO BID: EC-L1003) INSTITUTO GEOFISICO PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DIRECCION NACIONAL DE DEFENSA CIVIL PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y APOYO A LA GESTIÓN DE RIESGO

Más detalles

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir Informativo bimensual del CRIC Segunda edición de los meses de septiembre y octubre de 2011. El CRIC durante los meses de septiembre y octubre de 2011, como responsable del Resultado 2 del proyecto, desarrolla

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA CAPACITACION EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO V GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TEMPORALES EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA CAPACITACION EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO V GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TEMPORALES EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA CAPACITACION EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO V GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TEMPORALES EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA 1. MODALIDAD DE CONTRATO: Contrato individual {IC) 2.

Más detalles

Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao (ECHO, PNUD, INDECI)

Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao (ECHO, PNUD, INDECI) Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao (ECHO, PNUD, INDECI) Objetivo: Reducir los riesgos de desastre por sismo o tsunami en Lima y Callao a través de fortalecimiento

Más detalles

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe Consulta Hemisférica sobre Alerta Temprana 3-5 de Junio, 2003, Antigua, Guatemala Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe Ligia Castro de Doens Sub Directora DECISIÓN DE LA XXVI

Más detalles

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 11h00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 11h00). Informe de situación No. 11 (17/04/) 11h00 Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/, 11h00). I. INFORMACIÓN GENERAL Ante la Ocurrencia de un sismo de M

Más detalles

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR, Oficina Regional Las Américas

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR, Oficina Regional Las Américas Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR, Oficina Regional Las Américas en coordinación con el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América

Más detalles

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto.

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto. OTCA-BID Sistema de Vigilancia de Salud Ambiental en la Región Amazónica (RG-T1275 ATN/OC-10774-RG) Plan de Trabajo Coordinación Coordinador OTCA BID Estación de Trabajo Cronograma SP/OTCA BRASILIA Tiempo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE - BOLIVIA Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres PLATAFORMA SUBREGIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES Ginebra - Suiza, junio 2007 - BOLIVIA Proceso del DECISION 529: Creación

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río Dipilto.

Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río Dipilto. Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río R Dipilto. En el marco del proyecto: Fortalecimiento de las capacidades locales para la prevención, n, mitigación n y atención n a desastres en el

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINADOR DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL CANTÓN TOSAGUA JUNIO 2014-DICIEMBRE 2014

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINADOR DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL CANTÓN TOSAGUA JUNIO 2014-DICIEMBRE 2014 INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINADOR DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL CANTÓN TOSAGUA JUNIO 2014-DICIEMBRE 2014 QUÉ ES EL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA? El Consejo de Seguridad Ciudadana del

Más detalles

Defensa Civil. Marzo El Servirle al Pueblo es Nuestro Deber.

Defensa Civil. Marzo El Servirle al Pueblo es Nuestro Deber. INFORME DE SEGUIMIENTO PROYECTO: FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN DE RIESGO A DESASTRES EN EL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO ESTE Marzo 2017 División de Planificación y Desarrollo Institucional 1. Equipo de Trabajo.

Más detalles

II Reunión. Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres. Secretaría General de la Comunidad Andina

II Reunión. Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres. Secretaría General de la Comunidad Andina II Reunión Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres Secretaría General de la Comunidad Andina 30 septiembre / 01 octubre 2003 Plan de Trabajo (I Reunión) Acordado en la I Reunión: Fortalecimiento

Más detalles

Formato Común para la Presentación de los Documentos País

Formato Común para la Presentación de los Documentos País Formato Común para la Presentación de los Documentos País Naciones Unidas, secretaría de la Estrategia Reducción de Internacional para la Desastres (UNISDR) Oficial Regional para las Américas Marzo, 2012

Más detalles

Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible

Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible Taller: INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN PROGRAMAS DE POSTGRADO EN ECUADOR

Más detalles

2. Incrementar la gobernabilidad democrática en el Estado ecuatoriano PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

2. Incrementar la gobernabilidad democrática en el Estado ecuatoriano PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO 1 Secretaría General 1. Incrementar la efectividad en el ejercicio de los deberes y derechos de los sujetos sociales e históricos, organizaciones sociales, pueblos y nacionalidades que articulen las políticas

Más detalles

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 10h00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 10h00). Informe de situación No. 10 (17/04/) 10h00 Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/, 10h00). I. INFORMACIÓN GENERAL Ante la Ocurrencia de un sismo de M

Más detalles

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local Lima, Perú, 12, 13 y 14 de noviembre de 2008 I. Información general de la actividad:

Más detalles

La experiencia de SAT en la zona de Ronquillo en Cajamarca

La experiencia de SAT en la zona de Ronquillo en Cajamarca PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI Dirección Regional de Cajamarca La experiencia de SAT en la zona de Ronquillo en Cajamarca Julio E. Urbiola del Carpio

Más detalles

Avances de los Sistemas Nacionales de Alerta ante Tsunami en la Región del Pacífico Sudeste. INFORME DE ECUADOR Quito, junio 09 del 2011

Avances de los Sistemas Nacionales de Alerta ante Tsunami en la Región del Pacífico Sudeste. INFORME DE ECUADOR Quito, junio 09 del 2011 Avances de los Sistemas Nacionales de Alerta ante Tsunami en la Región del Pacífico Sudeste INFORME DE ECUADOR Quito, junio 09 del 2011 QUITO 8-10 de JUNIO DEL 2011 COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE

Más detalles

Marco legal de responsabilidades

Marco legal de responsabilidades www.achm.cl www.achm.cl Marco legal de responsabilidades Constitución Política de 1980 la que en su artículo 1, inciso quinto, señala que: Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección

Más detalles

El propósito de la presente guía es contribuir a reducir las vulnerabilidades y

El propósito de la presente guía es contribuir a reducir las vulnerabilidades y PRESENTACIÓN El propósito de la presente guía es contribuir a reducir las vulnerabilidades y minimizar los riesgos existentes en el medio rural regional y nacional, a fin de mejorar la calidad de vida

Más detalles

FICHA DATOS INSTITUCIONALES

FICHA DATOS INSTITUCIONALES FICHA DATOS INSTITUCIONALES 1. Experiencia promovida/desarrollada por País: ECHO/DIPECHO PNUD MINISTERIO EDUCACION DEFENSA CIVIL ONGS ESCUELA AUTOCTONA OTROS x 2. Información sobre la institución u organización

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO INFORME SITUACIONAL DE EVENTOS DE ORIGEN NATURAL EN LA PROVINCIA DEL NAPO EVENTOS OCURRIDOS EN LA PROVINCIA

Más detalles

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Conferencia Interamericana sobre Reducción n del Riesgo de de los los Desastres Manizales, Colombia Nov. 2004 Osmar Velasco Consultor Banco Mundial Objetivos

Más detalles

ACCIONES DE REDUCCION DE RIESGOS

ACCIONES DE REDUCCION DE RIESGOS ACCIONES DE REDUCCION DE RIESGOS COORDINACIÓN ZONAL 4 DE GESTIÓN DE RIESGOS Febrero 2015 Contenido 1. Antecedentes 2. Datos Generales 3. Actividades de Fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgos.

Más detalles

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Taller Interventanas - 16 de febrero de 2011 Contenido de la presentación Ubicación y contexto del

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

DOCUMENTO PAIS: Ecuador, Referencias para la Gestión de Riesgo 2013-2014

DOCUMENTO PAIS: Ecuador, Referencias para la Gestión de Riesgo 2013-2014 DOCUMENTO PAIS: Ecuador, Referencias para la Gestión de Riesgo 2013-2014 METODOLOGÍA APLICADA PARA LA CONSTRUCCIÓN 1. Objetivos Desarrollar el Documento País de forma participativa con los actores claves

Más detalles

DIRECCION PROVINCIAL DE GESTION DE RIESGOS DE COTOPAXI INFORME DE ACTIVIDADES SEMANALES

DIRECCION PROVINCIAL DE GESTION DE RIESGOS DE COTOPAXI INFORME DE ACTIVIDADES SEMANALES SEMANA 6 al de enero del 0 RESPONSABLES: FUNCIONARIOS DPGR COTOPAXI DIRECCION PROVINCIAL DE GESTION DE RIESGOS DE COTOPAXI ORD. FECHA ACTIVIDADES COORDINACION OBSERVACION 8 /0/0 Incorporación de la Srta.

Más detalles

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC)

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) ANEXO IX - Informe del Relator ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) XX REUNIÓN DEL COMITÉ ESPECIAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Puerto España, Trinidad y Tobago, 22 y 23 de noviembre de

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 1 PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 2013 2014 I. ANTECEDENTES: 1. Resolución N 4/2013 UNASUR / CMRE: Consejo de Ministros de RR.EE.

Más detalles

Concurso Sub regional. Los Estudiantes en alerta ante Tsunamis

Concurso Sub regional. Los Estudiantes en alerta ante Tsunamis Fundamentos Concurso Sub regional Los Estudiantes en alerta ante Tsunamis La mayoría de los más grandes y devastadores tsunamis han ocurrido en el Océano Pacífico y sus mares marginales. La razón es que

Más detalles