1. Proceso de elaboración y composición

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Proceso de elaboración y composición"

Transcripción

1 1. Proceso de elaboración y composición. 2. Estructura económica y financiera de la empresa: Balance Inicial 3. Cuenta de Explotación previsional 4. Determinación de las necesidades de circulante y fondo de maniobra 5. Umbral de rentabilidad o punto muerto 6. Rentabilidad Económica y Financiera 7. Valoración de la inversión: Plazo de Recuperación, Valor Capital y Tasa de Rentabilidad Interna 1. Proceso de elaboración y composición NECESIDADES PLANES OPERATIVOS ECONÓMICA FINANCIERA CUENTA DE EXPLOTACIÓN PREVISIONAL: VIABILIDAD, RENTABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD RENTABILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN 1

2 2. Estructura económica y financiera de la empresa: Balance Inicial DEMANDA CREACIÓN EMPRESA O DESARROLLO DE NEGOCIO RECURSOS FINANCIEROS INVERSIONES necesarias para desarrollar la actividad empresarial (materias primas, maquinaria, instalaciones, medios de transporte, equipos informáticos, ) FUENTES FINANCIERAS: origen de los recursos financieros necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial (aportaciones de los propietarios, prestamos, créditos, ) ECONÓMICA INVERSIONES FINANCIERA FUENTES FINANCIERAS ECONÓMICA ANÁLISIS ESTÁTICO FINANCIERA ACTIVO FIJO O NO CORRIENTE (AF) Determinan la capacidad productiva de la empresa Permanecen en la empresa un largo periodo de tiempo Afectados por el envejecimiento (tiempo) u obsolescencia (tecnología): Amortización Dimensión viene determinada por la demanda a atender Se convierten líquido a través del ciclo de capital o a largo plazo PASIVO FIJO O NO CORRIENTE (PF) Fuentes financieras cuyo plazo de devolución se plantea a largo plazo (exigibilidad baja) Se clasifican en función del origen CAPITALES PROPIOS = CAPITAL SOCIAL + RESERVAS CAPITAL AJENO A LARGO PLAZO (CRÉDITOS, PRÉSTAMOS, LEASING, ) ACTIVO CIRCULANTE O CORRIENTE (AC) Bienes que se consumen en el proceso productivo (necesarios para poner en funcionamiento el AF) Permanecen en la empresa un corto periodo de tiempo, pero su renovación es continua Dimensión viene determinada por el AF y por las previsiones de venta a corto plazo Se convierten en líquido a través del ciclo de explotación o a corto plazo PASIVO CIRCULANTE O CORRIENTE (PC) Fuentes financieras cuyo plazo de devolución se plantea a corto plazo (exigibilidad alta) CAPITAL AJENO A CORTO PLAZO (CREDITOS DE PROVEEDORES, CREDITOS BANCARIOS A CORTO PLAZO) 2

3 ECONÓMICA ANÁLISIS ESTÁTICO FINANCIERA ACTIVO FIJO (AF) GASTOS DE ESTABLECIMIENTO TERRENOS INSTALACIONES MAQUINARIAS MEDIOS DE TRANSPORTE APLICACIONES INFORMÁTICAS MOBILIARIO FIANZAS ACTIVO CIRCULANTE (AC) MATERIAS PRIMAS PRODUCTOS SEMITERMINADOS PRODUCTOS TERMINADOS CLIENTES (VENTAS PENDIENTES DE COBRO) BANCOS O CUENTAS CORRIENTES TESORERÍA O DINERO EN CAJA PASIVO FIJO (PF) CAPITAL SOCIAL SUBVENCIONES PRÉSTAMOS A LARGO PLAZO PASIVO CIRCULANTE (PC) PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO PROVEEDORES Relación entre la liquidez del activo y la exigibilidad o vencimiento del pasivo Equilibrio financiero Hace posible la permanencia de la empresa o el desarrollo continuado de la actividad empresarial El AF debe estar financiado con PF (las inversiones con liquidez baja deben estar financiadas con partidas con exigibilidad baja) El AC debe estar financiado con PC (las inversiones con liquidez alta pueden financiarse con partidas de exigibilidad alta) Regla del equilibrio financiero mínimo Para cubrir desajustes temporales de cobros y pagos, parte del AC debe ser financiado con capitales permanentes (exigibilidad baja o vencimiento a largo plazo) Fondo de Maniobra y Capital Circulante Regla de seguridad 3

4 3. Cuenta de explotación previsional CICLO DE EXPLOTACIÓN N O CICLO A CORTO PLAZO A TRAVÉS DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN SE CONVIERTEN EN LÍQUIDAS (DINERO O EFECTIVO) LAS PARTIDAS DEL AC DURACIÓN DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN = PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN MANO DE OBRA ACTIVO FIJO VENTA TESORERÍA (AC1) MATERIAS PRIMAS (AC2) PRODUCTOS EN CURSO (AC3) PRODUCTOS TERMINADOS (AC4) GASTOS DE FABRICACIÓN FABRICACIÓN GASTOS COMERCIALES COBRO APROVISIONAMIENTO CLIENTES (AC5) CICLO DE CAPITAL O CICLO A LARGO PLAZO IMPLICA LA CONVERSIÓN EN LÍQUIDO (DINERO) DE LOS ACTIVOS FIJOS RENOVABLES O AMORTIZABLES DURACIÓN DEL CICLO DE CAPITAL = PERIODO DE AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS FIJOS RENOVABLES PASO DEL TIEMPO DESARROLLO DEL PROCESO PRODUCTIVO INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO REPOSICIÓN Depreciación Pérdida de capacidad productiva AMORTIZACIÓN Gasto que se corresponde con la valoración n de la depreciación, en un periodo determinado, del activo fijo amortizable CUOTA DE AMORTIZACIÓN N = VALOR DEL ACTIVO FIJO / VIDA ÚTIL 4

5 ESTADO Y OTROS ORGANISMOS PÚBLICOS Subvenciones y Créditos subsidiados RECURSOS MONETARIOS Compra de ACTIVO FIJO Gasto de Amortización RECURSOS AJENOS Intereses e Impuestos Préstamos, Créditos, Leasing,..etc Gastos de Personal Otros gastos de fabricación Compra de Materias Primas PROCESO PRODUCTIVO PRODUCTOS EN CURSO O SEMITERMINADOS Intereses y Amortización Financiera Gastos Comerciales Aportaciones de los socios COBRO VENTA Productos Terminados RECURSOS PROPIOS Dividendos y Autofinanciación Devolución del Capital RECURSOS MONETARIOS Venta del Activo Fijo (Valor Residual) Estructura Financiera Estructura Económica Gastos de explotación + Ingresos por ventas - Consumo de materia prima - Gastos de personal - Gastos generales - Amortización + Variación de existencias de productos semiterminados (Existencias finales Existencias Iniciales) - Gastos comerciales + Variación de existencias de productos terminados (Existencias finales Existencias Iniciales) VIABILIDAD ECONÓMICA = BENEFICIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (BAIT) - Gastos financieros (tipo de interés de la deuda x capital ajeno) = BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS (BAT) - Impuestos ( tipo impositivo x BAT) = BENEFICIO NETO (BN) VIABILIDAD FINANCIERA Reservas (autofinanciación empresarial) Dividendos (retribución al capital propio) 5

6 4. Determinación de las necesidades de circulante y fondo de maniobra ACTIVO FIJO PASIVO FIJO NAC = GMD X PMM GMD = Gasto medio diario o conjunto de pagos fundamentales que la empresa tendría que desembolsar, por término medio, en un día de su actividad ACTIVO CIRCULANTE NECSARIO (NAC) FONDO DE MANIOBRA PASIVO CIRCULANTE (PC) GMD = Mono de obra + compras + gastos generales 360 PMM = número de días que, por término medio, tarda en recuperarse una unidad monetaria invertida en el proceso productivo FM necesario = NAC - PC FMn = (GMD x PMM) (PROVEEDORES + CREDITOS BANCARIOS A CORTO PLAZO) FM real = AC PC FM real = PF - AF PMM = Duración media de cada uno de los subperiodos que forman el ciclo de explotación (subperiodo de aprovisionamiento + subperiodo de fabricación + subperiodo de venta + subperiodo de cobro) PMM = d1 + d2 + d3 + d4 COMPRA DE LA MATERIA PRIMA INGRESO POR VENTA ALMACENAMIENTO O APROVISIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA PRODUCCIÓN O FABRICACIÓN ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS TERMINADOS O VENTA COBRO A CLIENTES d1 d2 d3 d4 Tiempo que está almacenada la materia prima en el almacén antes de incorporarse al proceso productivo Tiempo que tarda la empresa en obtener un lote de productos terminados Tiempo que están almacenados los productos terminados antes de venderlos Tiempo que tarda la empresa en cobrar sus ventas Compras Coste de Fabricación Coste de Ventas Ventas Stock medio de materias primas Stock medio de productos en curso Stock medio de productos terminados Saldo medio de clientes 6

7 5. Umbral de rentabilidad o punto muerto Estructura de Costes Proporción que los costes fijos y variables representan sobre los costes totales de una empresa Costes Variables (CV) Costes Costes Totales (CT) Coste Unitario (Cu) Coste Variable Unitario (Cvu( Cvu) CT Costes Fijos (CF) CV CF Volumen Producción COSTE MATERIA PRIMA MANO DE OBRA GASTOS GENERALES AMORTIZACIÓN BENEFICIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS PRECIO DE VENTA CONOCIMIENTO DE COSTES DETERMINACIÓN PUNTO MUERTO Volumen de producción, que para un precio dado, permite cubrir los costes totales Ingresos Costes IT > CT Bº >0 IT Punto muerto o umbral de rentabilidad Volumen de producción (q*) dónde el beneficio es nulo (IT=CT) CT q* = CF / (Pvta Cvu) IT = CT Bº=0 CF CT > IT Se cubren los CF Bº<0 CT > IT q3 q2 q * q1 Volumen de producción (q) No se cubren los CF Bº<0 7

8 6. Rentabilidad Económica y Financiera RENTABILIDAD Objetivo que orienta la gestión financiera de la empresa junto al equilibrio financiero Indicador de la generación de valor o riqueza por parte de la empresa Rentabilidad Económica Rentabilidad Financiera Excedente bruto de explotación obtenido con las inversiones que se materializan en el activo de la empresa Independiente de la financiación Antes de pagar los impuestos Para su análisis la R.E. se suele descomponer en el Margen sobre Ventas (ROS) y la Rotación de los Activos (ROT): RE = ROS x ROT Parte del beneficio empresarial que corresponde a los propietarios de la empresa en función de los capitales aportados Depende del resultado de la explotación (RE), la forma de financiación e interés del capital ajeno (Efecto apalancamiento) y los impuestos (efecto impositivo) RF = RE x EA x EI 7. Valoración de la inversión: Plazo de Recuperación, Valor Capital y Tasa de Rentabilidad Interna Principal función del dinero es la de servir de instrumento de homogeneización en la valoración de los bienes, facilitando su intercambio. Capital financiero: medida de cualquier activo (financiero o real), expresada por su cuantía y por su vencimiento o momento de disponibilidad. (C, t). Principio de subestimación: un inversor asigna mayor valor y certeza a su dinero u a otro capital cuanto más cercano se encuentre en el momento en que éste se hace disponible (incertidumbre, riesgo, inflación, rentabilidad). Principio de sustitución o proyección financiera: sólo se pueden comparar cantidades de dinero o capitales situadas en el mismo momento del tiempo. Si no es así debemos proyectarlos al mismo momento del tiempo para efectuar su comparación. LEYES FINANCIERAS Capitalización Actualización Co Cn Co Cn 0 i n 0 i n 8

9 INGRESOS GASTOS Q1 Q2 Q3 Qn-2 Qn-1 Qn 0 INICIO DEL PROYECTO 1 A = Desembolso Inicial 2 3 n-2 n-1 n i = factor de homogeneización Tiempo FIN DEL PROYECTO En un proyecto de inversión los movimientos monetarios se van produciendo en diferentes momentos del tiempo, desde el inicio hasta el final del mismo Necesitamos referir los movimientos monetarios a un mismo momento del tiempo para lo que recurrimos a las leyes financieras y más concretamente a las RENTAS FINANCIERAS Dichos movimientos no son, por tanto, magnitudes homogéneas, es decir, no son comparables directamente Conjunto de capitales financieros (C,t) que se hacen efectivos en determinados vencimientos a lo largo de un horizonte temporal C1 C2 C3 Cn-2 Cn-1 Cn n-2 n-1 n i = factor de homogeneización VALOR ACTUAL VALOR FINAL Suma de las proyecciones de los capitales financieros en el momento inicial (t = 0) Ley financiera de Actualización Suma de las proyecciones de los capitales financieros en el momento final (t = n) Ley financiera de Capitalización V.A. = C1(1+i) -1 + C2(1+i) -2 + C3(1+i) Cn(1+i) -n Si C = constante V.A. = C ((1+i) -1 + (1+i) -2 + (1+i) (1+i) -n ) suma de una progresión geométrica decreciente de razón (1+i) -1 V.F. = C1(1+i) n-1 + C2(1+i) n-2 + C3(1+i) n Cn Si C = constante V.F. = C((1+i) n-1 +(1+i) n-2 +(1+i) n ) suma de una progresión geométrica creciente de razón (1+i) V.A. = C x an,i donde an,i = 1- (1+i) -n /i V.F. = C x Sn,i donde Sn,i = (1+i) n - 1/i 9

10 Encontrar un índice de valoración de las inversiones adecuado a los objetivos de la función financiera (maximizar la rentabilidad de las inversiones) Punto de referencia para aceptar/rechazar un proyecto o bien para seleccionar entre proyectos alternativos Valoración en condiciones de certeza No se consideran ni la inflación ni los impuestos Se analizan y valoran de manera independiente la inversión y la financiación asociada Se valoran inversiones y fuentes financieras permanentes o a largo plazo Representación de la corriente monetaria de la inversión. Dimensión financiera 10

11 A 1. ACTIVO FIJO (valorado a precio de adquisición) DESEMBOLSO INCIAL Terrenos y mejoras Edificios o instalaciones para el desarrollo de la actividad y/o almacenaje Máquinas, equipos (incluidos los informáticos) Mobiliario y enseres 2. FONDO DE MANIOBRA NECESARIO 3. OTROS GASTOS NECESARIOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL NEGOCIO Gastos promocionales, estudios de mercado, formación inicial del trabajador, patentes, licencias, gastos de constitución k TASA DE ACTUALIZACIÓN 1. VALOR DEL DINERO (INTERÉS DE LA DEUDA DEL ESTADO) 2. COSTE MEDIO PONDERADO DEL CAPITAL EMPLEADO PARA VALORAR LAS INVERSIONES 3. COSTE DE OPORTUNIDAD DE LA MEJOR INVERSIÓN ALTERNATIVA Qi 1. Qi de explotación = (Ingresos por ventas Costes de Explotación) FLUJOS NETOS DE CAJA 2. Qi = BAIT + Amortización 3. Qi = BAIT + Amortización - Impuestos n HORIZONTE TEMPORAL DE VALORACIÓN 1. VIDA FÍSICA DE LOS ACTIVOS FUNDAMENTALES QUE COMPONEN EL PROYECTO DE INVERSIÓN SIN PÉRDIDAS SUSTANCIALES DE VALOR 2. VIDA COMERCIAL O TIEMPO QUE SE ESTIMA SERÁN DEMANDADOS LOS PRODUCTOS (está relacionado con el ciclo de vida de los productos) 3. VIDA TECNOLÓGICA D ELOS ACTIVOS 4. SUPONDREMOS PERIODOS ANUALES Vr Valor Resisual 1. PRECIO DE VENTA EN EL MERCADO DE UN ACTIVO EN UN MOMENTO DEL TIEMPO 2. VALOR DE DESECHO O DE REVENTA 3. PUEDE GENERAR PLUSVALIAS (REVALORIZACIÓN) O MINUSVALIAS (DEPRECIACIÓN) 11

12 Métodos Aproximados No tienen en cuenta el momento del tiempo en que se generan los flujos monetarios del proyecto de inversión No son métodos homogéneos No permiten la comparación de proyectos de inversión Métodos No Aproximados Tienen en cuenta el momento del tiempo en que se generan los flujos monetarios del proyecto de inversión Son métodos homogéneos Utilizan la actualización para homogeneizar la corriente monetaria de una inversión Permiten la comparación de proyectos de inversión Tiempo que tarda en recuperarse el desembolso Inicial (A) de un proyecto de inversión CARACTERÍSTICAS 1. Prima los proyectos de inversión con elevados flujos netos de caja (Qi) en los primeros periodos 2. No considera los Qi que se generan después del plazo de recuperación (PR) 3. Útil en la evaluación de proyectos rodeados de una alta incertidumbre o riesgo Interesa que la inversión se recupere cuanto antes, con lo que un inversor racional seleccionará el proyecto de inversión con menor plazo de recuperación SELECCIÓN Qi constantes CÁLCULO 12

FUNCIONES FINANCIERAS

FUNCIONES FINANCIERAS FUNCIONES FINANCIERAS Función financiera: Estudia las inversiones necesarias y la forma de financiar dichas inversiones. Activo Estructura Económica Pasiva Estructura Financiera Ciclos Económicos: - Ciclo

Más detalles

TEMA 3 EL FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA

TEMA 3 EL FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA TEMA 3 EL FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA EL BALANCE DE SITUACIÓN Estado contable de la situación patrimonial de una empresa en un momento determinado Activo En que se han invertido

Más detalles

Curso 2009-2010 TEMA 3: ESTRUCTURA Y ANÁLISIS. Curso 2009-2010 ECONÓMICO-FINANCIERO DE LA EMPRESA

Curso 2009-2010 TEMA 3: ESTRUCTURA Y ANÁLISIS. Curso 2009-2010 ECONÓMICO-FINANCIERO DE LA EMPRESA TEMA 3: ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DE LA EMPRESA Departamento de Economía Tema 3: Estructura Financiera económico-fra y Contabilidad de la empresa INTRODUCCIÓN Estructura fra: composición

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO. Introducción a la Creación de Empresas

5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO. Introducción a la Creación de Empresas 5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO 5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO Evalúa el potencial económico del negocio y determinar su viabilidad económico financiera Balance Cuenta de resultados Previsión de tesorería Datos

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Capacidades y criterios de evaluación

Capacidades y criterios de evaluación DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA CONSTITUCIÓN Y FINANCIACIÓN DE EMPRESAS DE TRANSPORTE DURACIÓN 90 POR CARRETERA Específica Código UF2227 Familia profesional COMERCIO Y MARKETING

Más detalles

TEMA 11. El riesgo financiero a corto plazo: análisis de la liquidez

TEMA 11. El riesgo financiero a corto plazo: análisis de la liquidez TEMA 11. El riesgo financiero a corto plazo: análisis de la liquidez SUMARIO 1. Introducción 2. Análisis de la liquidez 2.1. Limitaciones de las cuentas anuales en el estudio de la liquidez 2.2. El riesgo

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS

APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS Eduardo Andreu Alabarta Valencia, marzo 2009 La importancia relativa de los costes financieros en la cuenta de resultados 2005 (HASTA DICIEMBRE) 2006 (HASTA AGOSTO)

Más detalles

U.D. 11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

U.D. 11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA U.D. 11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA 2. ELEMENTOS Y MASAS PATRIMONIALES 3. EL SISTEMA INFORMATIVO DE LA EMPRESA: LA CONTABILIDAD 4. EL BALANCE DE SITUACIÓN

Más detalles

TEMA 2. ANÁLISIS DEL BALANCE DE SITUACIÓN (I)

TEMA 2. ANÁLISIS DEL BALANCE DE SITUACIÓN (I) E.U. FRANCISCO TÓMAS Y VALIENTE. TEMA 2. ANÁLISIS DEL BALANCE DE SITUACIÓN (I) 2.1 Objetivos del análisis del Balance de Situación 2.2 Aspectos previos 2.3 Calculo de porcentajes 2.4 Gráfico del Balance

Más detalles

TEMA 6.- Análisis económico y financiero de la empresa 1. Análisis de los estados financieros de la empresa.

TEMA 6.- Análisis económico y financiero de la empresa 1. Análisis de los estados financieros de la empresa. Gestión económica y financiera de la empresa Profesor J. A. Pastor http://www.japastor.com TEMA 6.- Análisis económico y financiero de la empresa 1. Análisis de los estados financieros de la empresa. 2.

Más detalles

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3.1 Concepto Los estados financieros pro forma son las proyecciones financieras del proyecto de inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también llamado horizonte

Más detalles

PLAN DE EMPRESA PROYECTO DATOS DE LA RESPONSABLE MUNICIPIO TELÉFONOS DE CONTACTO FECHA DE REALIZACIÓN

PLAN DE EMPRESA PROYECTO DATOS DE LA RESPONSABLE MUNICIPIO TELÉFONOS DE CONTACTO FECHA DE REALIZACIÓN PLAN DE EMPRESA PROYECTO DATOS DE LA RESPONSABLE MUNICIPIO TELÉFONOS DE CONTACTO FECHA DE REALIZACIÓN 1. INTRODUCCIÓN EL PROYECTO Descripción breve de la actividad, los pasos que ya se han realizado, si

Más detalles

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO NIF B-2B Aplicable 2008 Material elaborado por: M. en F. Yolanda Leonor Rosado RAZONES PARA EMITIR LA NIF B-2 Establecer como obligatoria la emisión del estado de flujos de

Más detalles

Análisis Económico- Financiero

Análisis Económico- Financiero Análisis Econó Módulo Mediante el Análisis Económico Financiero, el emprendedor (el que comienza) puede valorar la viabilidad económica de su proyecto de empresa y el empresario-emprendedor (el que ya

Más detalles

PROBLEMAS Y SOLUCIONES ADO

PROBLEMAS Y SOLUCIONES ADO PROBLEMAS Y SOLUCIONES ADO Una empresa comercial de software soporta anualmente unos costes fijos de 100.000. Los activos de la empresa ascienden a 1.300.000, financiados en un 75 % por préstamos, por

Más detalles

Bienes: conjunto de propiedades de la empresa: maquinaria, edificios, vehículos,

Bienes: conjunto de propiedades de la empresa: maquinaria, edificios, vehículos, UNIDAD DIDÁCTICA 6. LAS CUENTAS ANUALES Y LA FINANCIACIÓN 1. LAS CUENTAS ANUALES La empresa debe llevar, de manera obligatoria, diversos documentos en los que refleja la información contable que se genera.

Más detalles

Como diferencias entra la contabilidad financiera y la contabilidad de costes, tenemos:

Como diferencias entra la contabilidad financiera y la contabilidad de costes, tenemos: INTRODUCCION La empresa esta formada por distintas secciones, como son la producción, comercial, recursos humanos, contable y financiera. En esta asignatura vamos a centrarnos en estas dos últimas. La

Más detalles

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A 2 0 0 7 R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A empresas líderes, gacelas y de alta rentabilidad Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos:

Más detalles

LAS RATIOS FINANCIERAS

LAS RATIOS FINANCIERAS LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.

Más detalles

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO 4.1. Adecuación de las masas patrimoniales. 4.1.1. El equilibrio financiero de la empresa a largo plazo. 4.1.2. Estructura y relación entre masas patrimoniales.

Más detalles

Sistema de gestión y control empresarial

Sistema de gestión y control empresarial II JORNADA CIENTÍFICO-PROFESIONAL CÁTEDRA AVENZOAR Rentabilidad económica en la Oficina de Farmacia: TICs + Estrategia + Gestión empresarial Sistema de gestión y control empresarial jmolina1@us.es Índice»

Más detalles

Estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos de los estados financieros de una empresa.

Estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos de los estados financieros de una empresa. III. TÉCNICAS DE ANÁLISIS FINANCIERO 3.1] Introducción Definición Estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos de los estados financieros de una empresa. Objetivo Proporcionar información

Más detalles

U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 9.1. El tratamiento contable de la información. a. El patrimonio empresarial: concepto. b. Los elementos patrimoniales. c. Los resultados de la empresa. 9.2.

Más detalles

ST6AGC. P.M.M. UMBRAL DE RENTAB. VIABILIDAD. FINANCIACIÓN PÁG. 1/7

ST6AGC. P.M.M. UMBRAL DE RENTAB. VIABILIDAD. FINANCIACIÓN PÁG. 1/7 ST6AGC. P.M.M. UMBRAL DE RENTAB. VIABILIDAD. FINANCIACIÓN PÁG. 1/7 BLOQUE 6.1. 1. Evalúa las siguientes inversiones según los criterios de: flujo neto de caja total, flujo neto de caja medio anual y plazo

Más detalles

Universidad de San José. Escuela de Administración de Empresas Profesor: Lic. Miguel Zamora Araya. M.B.A.

Universidad de San José. Escuela de Administración de Empresas Profesor: Lic. Miguel Zamora Araya. M.B.A. INVERSIONES ESTRATÉGICAS. Inversión de capital: inversión en activos productivos (activos, tecnología, maquinaria, reemplazo), o proyectos cuyo beneficio se obtendrá a mediano o largo plazo, hacia futuro.

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Tema 4 LA FUNCIÓN FINANCIERA: INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Tema 4 LA FUNCIÓN FINANCIERA: INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN ÍNDICE DE CONTENIDOS 1- Conceptos previos fundamentales 2- La inversión n prevista 3- Fuentes o medios de financiación n en la empresa 4- Los recursos propios 5- Los recursos ajenos 6- Beneficio y Rentabilidad

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE

IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE UNIDAD 7. NOCIONES DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONCEPTO IMAGEN FIEL PATRIMONIO EMPRESARIAL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO ÁNALISIS CONTABLE EMPRESA E INICIATIVA

Más detalles

IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE

IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE UNIDAD 7. NOCIONES DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONCEPTO IMAGEN FIEL PATRIMONIO EMPRESARIAL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO ÁNALISIS CONTABLE EMPRESA E INICIATIVA

Más detalles

EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos).

EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos). OPCIÓN A EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos). Defina con la máxima brevedad y precisión los siguientes conceptos: a) Punto muerto o umbral de rentabilidad

Más detalles

Autor: Daniel Babio Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.

Autor: Daniel Babio Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M. ECONOMIA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Junio 2005 TIEMPO: 1 hora 30 minutos INSTRUCCIONES: 1. Lea cuidadosamente todas las cuestiones 2. Elija la opción (A o B) para la que considere se encuentre mejor preparado

Más detalles

BALANCE EN 0. = Bº Neto 14.913 14.913 14.913 16.574. - Dividendos -7.000-7.000-7.000-7.000. = Reservas 7.913 7.913 7.913 9.574

BALANCE EN 0. = Bº Neto 14.913 14.913 14.913 16.574. - Dividendos -7.000-7.000-7.000-7.000. = Reservas 7.913 7.913 7.913 9.574 Solución Enunciados El Funcionamiento financiero de la Empresa: La Inversión y la Financiación Empresarial APLICACIÓN PRÁCTICA Nº1: (BITANTUR, S.A.) (Con algún dato del enunciado modificado para resolver

Más detalles

Sistema Financiero (Contable)

Sistema Financiero (Contable) Sistema Financiero (Contable) Sinónimo de Sistema de Información. Es el proceso para llevar, ordenadamente, las cuentas de la empresa, estar informados de cuál es la situación financiera de la misma y

Más detalles

ÁREA ECONÓMICA Y FINANCIERA

ÁREA ECONÓMICA Y FINANCIERA ÁREA ECONÓMICA Y FINANCIERA BALANCE ACTIVO PASIVO 1.- ACTIVO NO CORRIENTE: 1.- PATRIMONIO NETO FONDOS PROPIOS - Inmovilizado Material - Inmovilizado Inmaterial - Inmovilizado Financiero - Capital - Reservas

Más detalles

Curso de Dirección Financiera y Control de Gestión

Curso de Dirección Financiera y Control de Gestión El negocio INVERSOL, S.A. En diciembre del año 2010, un empresario decide constituir la sociedad INVERSOL, S.A. para desarrollar una actividad, consistente en la búsqueda de oportunidades de negocio para

Más detalles

PROYECTO EJEMPLO. Informe Realizado por: ASESORES EMPRESARIALES,S.A. Página: 1

PROYECTO EJEMPLO. Informe Realizado por: ASESORES EMPRESARIALES,S.A. Página: 1 PROYECTO EJEMPLO Informe Realizado por: ASESORES EMPRESARIALES,S.A. Página: 1 Informe de Viabilidad Económico-Financiera En el siguiente cuadro, se muestra la conclusión a la que se llega tras realizar

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA 5.1. El capital corriente o capital circulante. 5.2. Rotaciones y periodo medio de maduración. 5.3. El capital corriente mínimo o necesario. 5.4. Ratios de

Más detalles

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA.

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA. 1. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE El Balance de Situación de una empresa recoge su situación económica y financiera. Análisis de la estructura del Balance: a) ESTRUCTURA ECONÓMICA o CAPITAL PRODUCTIVO.

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

Los ratios de la aplicación

Los ratios de la aplicación WinAB Los ratios de la aplicación CABSA 2011. Todos los derechos reservados Ratios de winab 9 Este manual muestra las fórmulas y consejos de los ratios de winab. Son fórmulas comúnmente aceptadas y su

Más detalles

Enunciado de la prueba (Junio de 2008)

Enunciado de la prueba (Junio de 2008) Enunciado de la prueba (Junio de 2008) 23 Opción A 1. Defina y explique el significado económico de la depreciación. (1 punto.) 2. Señale cuatro fases de un estudio de mercado. (1 punto.) 3. J. P. es un

Más detalles

LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA

LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA DEFINICIÓN LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA ES LA INMOVILIZACIÓN DE ACTIVOS CUYA VIDA O PLAZO DE PERMANENCIA ES SUPERIOR A UN AÑO. PUEDE INCLUIRSE EL CIRCULANTE SEGÚN ALGUNOS AUTORES, COMO INVERSIÓN COMPLEMENTARIA.

Más detalles

NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Estado de Flujos de Efectivo o CASH-FLOWS DEFINICIÓN El Estado de Flujos de Efectivo (EFE) informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios

Más detalles

Contabilidad General. Grupos 16 y 17. TEMA - 2 (Parte 2) La Información Contable

Contabilidad General. Grupos 16 y 17. TEMA - 2 (Parte 2) La Información Contable Contabilidad General Grupos 16 y 17 TEMA - 2 (Parte 2) La Información Contable 1 Objetivos de Aprendizaje 1. Conocer el significado de la identidad contable: la ecuación fundamental. 2. Entender el significado

Más detalles

E.O.E. 9. Fondo de maniobra: Activo pasivo A. fijo A.C. P. fijo

E.O.E. 9. Fondo de maniobra: Activo pasivo A. fijo A.C. P. fijo E.O.E. 9 LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU ANÁLISIS: Los E. F. Son documentos tipo donde se recogen una serie de datos contables de la empresa, Balance de Situación, Cuenta de Perdidas y Ganancias y Memoria.

Más detalles

A. PRESENTACIÓN 2. DESCRIPCIÓN BREVE DE LA IDEA DE NEGOCIO (PRODUCTOS O SERVICIOS QUE SE VAN A OFRECER) Y DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO DETECTADA

A. PRESENTACIÓN 2. DESCRIPCIÓN BREVE DE LA IDEA DE NEGOCIO (PRODUCTOS O SERVICIOS QUE SE VAN A OFRECER) Y DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO DETECTADA El o memoria del proyecto, se trata de un documento que plasma de forma escrita, clara y ordenada la idea de negocio con el fin de comprobar su viabilidad (técnica, humana y económica) de un proyecto empresarial

Más detalles

Profesores: 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática. Andrés Montoyo Manuel Marco

Profesores: 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática. Andrés Montoyo Manuel Marco Profesores: 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática Andrés Montoyo Manuel Marco ! Asientos especiales! Análisis de estados financieros.! Obligación información. Registro mercantil, auditoría. ! Asiento

Más detalles

Objetivos últimos de la empresa. Podría ser la maximización del beneficio, la rentabilidad, actividad sin ánimo de lucro.

Objetivos últimos de la empresa. Podría ser la maximización del beneficio, la rentabilidad, actividad sin ánimo de lucro. TEMA 5 FINANZAS 5.1. Introducción El objetivo de un plan financiero es formular unas estimaciones creíbles y comprensibles, que reflejen las previsiones de resultados financieros y que, de alguna manera,

Más detalles

1. Concepto de Período Medio de Maduración económico y financiero de una empresa industrial. (2 puntos)

1. Concepto de Período Medio de Maduración económico y financiero de una empresa industrial. (2 puntos) OPCIÓN A PREGUNTAS TEÓRICAS 1. Concepto de Período Medio de Maduración económico y financiero de una empresa industrial. (2 puntos) 2. La departamentalización de la empresa. Tipos de departamentos y el

Más detalles

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL 1. CONCEPTO DE PATRIMONIO. 2. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO. 3. INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO. 4. PRESENTACIÓN DEL PATRIMONIO. INTRODUCCIÓN. LO QUE HEMOS VISTO: La Contabilidad

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

PARTE I: GENERALIDADES

PARTE I: GENERALIDADES PARTE I: GENERALIDADES TEMA 1: INTRODUCCIÓN 1.- Dirección Financiera. 2.- La maximización de la riqueza del accionista como objetivo de la empresa. 3.- Ética y responsabilidad social en los negocios. 4.-

Más detalles

Tema 8: Selección de Inversiones

Tema 8: Selección de Inversiones Tema 8: Selección de Inversiones Hipótesis de partida En el desarrollo del presente tema deberemos de aceptar las siguientes hipótesis de partida: 1ª) Nos movemos en un ambiente de certeza, por lo que

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m.

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA (Adenda Tema 2)

ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA (Adenda Tema 2) ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA (Adenda Tema 2) 1 Estimación de los flujos netos de caja Inversión Productiva Definida por la corriente de cobros y pagos que se espera que va a originar a lo largo

Más detalles

U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN

U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN Las fuentes de financiación de la empresa son los recursos dinerarios que precisa para hacer frente a sus obligaciones. Estas fuentes pueden clasificarse según tres criterios: según el plazo de devolución,

Más detalles

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1. EQUILIBRIOS PATRIMONIALES El balance puede presentar las siguientes situaciones: a) Situación de máxima estabilidad financiera o de equilibrio total: Activo=

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

SEPTIEMBRE 2011 2ª PARTE EJERCICIO PRÁCTICO OPCIÓN A

SEPTIEMBRE 2011 2ª PARTE EJERCICIO PRÁCTICO OPCIÓN A SEPTIEMBRE 2011 2ª PARTE EJERCICIO PRÁCTICO OPCIÓN A Dados los siguientes elementos patrimoniales de una empresa de infraestructuras, y su valor en unidades monetarias: Inmovilizado intangible, 624; caja,

Más detalles

11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Para determinar el patrimonio de una empresa hay que tener en cuenta no sólo los bienes que posee, sino también las deudas que

Más detalles

PLAN DE EMPRESA EMPRESA:... Promotores:... Localidad:... En..., a... de... de 200... Fdo.

PLAN DE EMPRESA EMPRESA:... Promotores:... Localidad:... En..., a... de... de 200... Fdo. EMPRESA:... Promotores:... Localidad:... En..., a... de... de 200... Fdo. INDICE ESTRUCTURA DE REFERENCIA DE UN PLAN DE EMPRESA 1. EL EMPRENDEDOR. DATOS PERSONALES Y PROFESIONALES 2. DESCRIPCIÓN DE LA

Más detalles

La financiación de la empresa

La financiación de la empresa La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Planificación financiera Obtención de recursos financieros Estudia las necesidades futuras de capital Estudia las diversas alternativas

Más detalles

Anexo 3 Proyecto Empresarial

Anexo 3 Proyecto Empresarial Anexo 3 Proyecto Empresarial Anexo 3 Proyecto Empresarial Índice 1. Plan de Marketing...2 1.1. Delimitación Previa de Negocio...2 1.2. Mercado....3 1.3. Demanda...3 1.4. Cliente....3 1.5. Competencia....4

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

A largo plazo, para que una empresa pueda sobrevivir debe generar beneficios, es decir, los ingresos deben ser superiores a los gastos.

A largo plazo, para que una empresa pueda sobrevivir debe generar beneficios, es decir, los ingresos deben ser superiores a los gastos. I. INTRODUCCIÓN En un momento en el que la falta de liquidez del sistema financiero está estrangulando el entramado productivo, sometiendo a la mayoría de las empresas a grandes tensiones de tesorería,

Más detalles

Página 153 Identifique las clases, partidas y componentes del estado de situación financiera de Bachoco, S.A. 1

Página 153 Identifique las clases, partidas y componentes del estado de situación financiera de Bachoco, S.A. 1 Página 153 Identifique las clases, partidas y componentes del estado de situación financiera de Bachoco, S.A. 1 Página 153 Identifique las clases, partidas y componentes del estado de situación financiera

Más detalles

Programación de Gestión Financiera. Curso 2008-2009. Índice

Programación de Gestión Financiera. Curso 2008-2009. Índice Programación de Gestión Financiera Curso 2008-2009 Índice 1. Capacidades terminales 1 2. Contenidos 2 A. Conceptos B. Procedimientos 3. Criterios de evaluación 3 4. Temporalización 5 5. Anexo 6 Detalle

Más detalles

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 1. FICHA DE LA EMPRESA 2. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD-RESULTADOS 3. ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN-FINANCIACIÓN 4. RENTABILIDAD Y MAGNITUDES ASOCIADAS 5. EQUILIBRIO FINANCIERO Y VARIABLES ASOCIADAS 6. CRECIMIENTO

Más detalles

Estudio de viabilidad de un proyecto empresarial

Estudio de viabilidad de un proyecto empresarial Master en Desarrollo Local, Excelencia Territorial y Bienestar Social Estudio de viabilidad de un proyecto empresarial PROFESOR: José Antonio Pérez Méndez japerez@uniovi.es Objetivos Fases en el estudio

Más detalles

Finanzas Empresariales

Finanzas Empresariales Diplomado Duración 145 horas Conocimiento en acción Presentación Los empresarios o integrantes del área de finanzas de cualquier organización o empresa se pueden formular algunas de las siguientes preguntas:

Más detalles

Manual para la Autoevaluación de Proyectos Empresariales e Iniciativas de Autoempleo

Manual para la Autoevaluación de Proyectos Empresariales e Iniciativas de Autoempleo Manual para la Autoevaluación de Proyectos Empresariales e Iniciativas de Autoempleo El potencial empresario/a, desarrollará una aproximación al Plan de Viabilidad del proyecto de nueva empresa o iniciativa

Más detalles

TEMA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA.

TEMA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA. 1. EL PATRIMONIO DE LA Comprende tanto los bienes como los derechos y obligaciones o deudas: o Bienes: Elementos de su propiedad. o Derechos: Cantidades que le deben a la empresa. o Obligaciones: Deudas

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2011. EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2011. EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2011 EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas

Más detalles

Expositora: CPC. Maritza Verástegui Corrales

Expositora: CPC. Maritza Verástegui Corrales * Expositora: CPC. Maritza Verástegui Corrales ESTADOS FINANCIEROS El producto final del proceso contable es la información financiera para que los diversos usuarios puedan tomar decisiones. La información

Más detalles

TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2

TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2 TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2 4.2.1. RELACIÓN ENTRE EL ACTIVO Y EL PASIVO: EL EQUILIBRIO FINANCIERO 2

Más detalles

TEMA 3 ANÁLISIS FINANCIERO A CORTO PLAZO

TEMA 3 ANÁLISIS FINANCIERO A CORTO PLAZO TEMA 3 ANÁLISIS FINANCIERO A CORTO PLAZO 3.1.El ciclo de explotación de la empresa y el periodo medio de maduración. 3.2.El capital circulante real y el necesario. 3.2.1. El capital circulante real. 3.2.2.

Más detalles

Curso Análisis de Estados Financieros.

Curso Análisis de Estados Financieros. Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento

Más detalles

U1P2: La valoración de la empresa en los sectores

U1P2: La valoración de la empresa en los sectores U1P2: La valoración de la empresa en los sectores Conocer los métodos de valoración que existen para controlar en las entidades sus estructuras de negocios. Reconocer las bases que rigen el ambiente bajo

Más detalles

BAIT ACTIVO TOTAL Rentabilidad financiera, indica el rendimiento neto obtenido de los capitales propios de la empresa. BN RECURSOS PROPIOS

BAIT ACTIVO TOTAL Rentabilidad financiera, indica el rendimiento neto obtenido de los capitales propios de la empresa. BN RECURSOS PROPIOS 1. Defina rentabilidad económica y rentabilidad financiera e indique las diferencias existentes entre ambas. (1 punto) Rentabilidad económica, es el beneficio obtenido por cada 100 euros de capital invertido

Más detalles

Métodos: Método de Porcentajes Integrales Método de Razones Simples Análisis del Punto de Equilibrio

Métodos: Método de Porcentajes Integrales Método de Razones Simples Análisis del Punto de Equilibrio Análisis de los estados financieros Mejor manera de interpretar las cifras que ahí aparecen Métodos: Método de Porcentajes Integrales Método de Razones Simples Análisis del Punto de Equilibrio Método de

Más detalles

Inversiones y amortizaciones

Inversiones y amortizaciones Aprende a rentabilizar tu negocio Índice 1. Qué podemos entender por Inversión?... 3 2. Qué diferentes formas de inversión hay?... 3 3. Por qué hay que determinar y prever las necesidades de Inversión?...

Más detalles

I. RESPONDER BREVEMENTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

I. RESPONDER BREVEMENTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES: EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A I. RESPONDER BREVEMENTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES: 1. Diferenciar el significado de la responsabilidad limitada e ilimitada de los propietarios de una sociedad, y citar dos ejemplos

Más detalles

17 Planificación: Plan económico-financiero

17 Planificación: Plan económico-financiero Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación 17 Planificación: Plan económico-financiero DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Índice Objetivos Plan económico-financiero Cuenta de pérdidas

Más detalles

ANDALUCÍA/ SEPTIEMBRE 2004 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCÍA/ SEPTIEMBRE 2004 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es

Más detalles

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas

Más detalles

Unidad 10. Análisis económico-financiero de una empresa

Unidad 10. Análisis económico-financiero de una empresa Unidad 10. Análisis económico-financiero de una empresa 0. ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN 2. EL FONDO DE MANIOBRA O FONDO DE ROTACIÓN. 3. EL PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN. 3.1. Período medio de maduración en una

Más detalles

ESTRUCTURA BALANCE GENERAL (ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO) MATERIA ANÁLISIS FINANCIERA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERIA FINANCIERA

ESTRUCTURA BALANCE GENERAL (ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO) MATERIA ANÁLISIS FINANCIERA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERIA FINANCIERA ESTRUCTURA BALANCE GENERAL (ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO) MATERIA ANÁLISIS FINANCIERA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERIA FINANCIERA MEDELLÍN 2002 ACTIVOS Esta conformado por los recursos y

Más detalles

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero.

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. PERFIL FINANCIERO FINANZAS Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. Qué busca en un proyecto productivo? MEDIDA MONETARIA (DINERO) DEL VALOR CREADO POR LA EMPRESA EN

Más detalles

CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANALISIS FINANCIERO

CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANALISIS FINANCIERO CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANALISIS FINANCIERO Introducción Sin lugar a duda, que una de las funciones de mayor relevancia de todo ejecutivo de una empresa, es tomar decisiones y planificar actividades

Más detalles

Equilibrio, indicadores y ratios Introducción al análisis contable

Equilibrio, indicadores y ratios Introducción al análisis contable w w w. j g g o m e z. e u P á g i n a 1 Equilibrio, indicadores y ratios Introducción al análisis contable José Ignacio González Gómez Departamento de Economía Financiera y Contabilidad - Universidad de

Más detalles

De la Unidad 12 PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. PMM (U12 Análisis financiero de la empresa )

De la Unidad 12 PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. PMM (U12 Análisis financiero de la empresa ) De la Unidad 12 PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN 1 Los ciclos en la empresa Cuando una empresa comienza su actividad invierte las aportaciones iniciales de los socios en dos tipos de bienes: De inmovilizado

Más detalles

Las inversiones del proyecto

Las inversiones del proyecto Las inversiones del proyecto Ahora es necesario analizar cómo la información que proveen los estudios de mercado, técnico y organizacional para definir la cuantía de las inversiones de un proyecto debe

Más detalles