Informe de coyuntura del mercado de trabajo en el Principado de Asturias. Año 2002

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de coyuntura del mercado de trabajo en el Principado de Asturias. Año 2002"

Transcripción

1 Informe de coyuntura del mercado de trabajo en el Principado de Asturias. Año 22 Situación económico-empresarial del Principado de Asturias. Producto Interior Bruto (pág. 2) Estructura empresarial por sectores. Nº de trabajadores y distribución de trabajadores según género (pág. 2) Nº de empresas y trabajadores según tamaño de la empresa (pág. 3) Apertura de centros de trabajo y trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (pág. 3) Número de trabajadores según su régimen de cotización a la Seguridad Social ( pág. 3 ) Actividades representativas según Nº empresas. Trabajadores y contrataciones en dichas actividades (pág. 4) Situación laboral I: Demanda de trabajo. Evolución del número total de demandantes de empleo desde 98 a 22, según género y totales (pág. 5 ) Demandantes según grupos de edad (pág. 5) Demandantes según nivel académico (pág.5) Demandantes según situación y experiencia profesional. Actividades económicas más representativas (pág.6) Demandantes según antigüedad de la demanda (pág. 6) Situación laboral II: Contratos de trabajo. Evolución de la contratación desde el 98 a 22, según género y totales (pág.7) Contratos por grupos de edad y género (pág. 8) Contratos por nivel académico según género (pág. 8) Contratos por actividad económica (pág.9 ) Tipología más representativa de los contratos (pág.9) Situación laboral III: Ofertas de trabajo. Puestos ofertados. Evolución de 2 a 22 (pág. 1) Nº de puestos ofertados por gran grupo de ocupación (pág. 1) Situación económico-empresarial del Principado de Asturias.

2 Producto Interior Bruto (Ver Gráfico 1) Según datos del SADEI correspondientes al año 21, el Valor Añadido Bruto (VAB) asturiano a precios básicos alcanzó los (en miles de euros). Más de un 61% de la capacidad productiva es aportado por el sector Gráfico 1 Aportación del PIB por sector (en %) servicios. Le siguen el sector industrial con un 25%, construcción con un 11% y el sector primario con tan sólo un Primario 2,9% 3% (Gráfico 1). A nivel global el último periodo anual ha supuesto un crecimiento con respecto al año anterior del 2,5%, sin embargo el ritmo de crecimiento porcentual se ha recortado del -1,3% con relación al crecimiento del año 2. El auge sectorial más destacado (con un 1,5%) ha correspondido a la construcción. El sector primario creció un 3,7%. Los servicios se incrementaron un 2,6%, Por último, el Servicios 61,3% Industrial 25,1% 1,7% Construcción Fuente SADEI Datos año 21 Estructura empresarial por sector, Nº de trabajadores y distribución de trabajadores según género (Ver Gráficos 2 y 3) La estructura empresarial asturiana (Gráfico 2) está configurada por empresas (Datos TGSS ), en la cual tiene mayor presencia el sector servicios (un 72% del total), seguido a considerable distancia del sector construcción (12%) y del sector industrial (1%). El número de trabajadores ocupados por cuenta ajena en dicha estructura empresarial se sitúa en torno a los doscientos sesenta mil trabajadores. La distribución de ocupados por sectores económicos (Gráfico 3) nos indica que el 68,2% del personal cuenta ajena figura en el sector servicios. El segundo sector es el industrial (18,94%) con un significativo descenso. La construcción ocupa al 12,57% de los empleados por cuenta ajena, mientras que el sector primario se sitúa en tan sólo un,29%. Por género, predomina el empleo masculino (un 6,75%). Gráfico 2 Distribución empresas por sector (en %) Servicios Primario 6% Industrial 1% Construcción 72% 12% Fuente TGSS (INSS) Datos a 31/12/22 Gráfico 3 Distribución trabajadores por sector Datos en % Primario % Industrial Servicios 68% 19% 13% Construcción Fuente TGSS (INSS) Datos a 31/12/22 Nº de empresas y trabajadores según tamaño de la empresa (Ver Gráfico 4) -Página 2 de 1-

3 En cuanto a la distribución de empresas y trabajadores por tamaño de la empresa, puede considerarse determinante la presencia de empresas de hasta cinco trabajadores, ya que a este tamaño corresponden casi cuatro de cada cinco empresas. La distribución de trabajadores por tamaños de empresa (y aún cuando predomina el tamaño de entre 6 a 5 ) es más homogénea entre los diferentes estratos. Gráfico 4 Distribución porcentual de empresas y trabajadores por tamaño EMPRESAS De 11 a 5,9% De 51 a 1 1,% De 6 a 5 19,5% Más de 5,1% Más de 5 TRABAJADORES 2,1% <6 Trab 18,1% <6 Trab 78,5% De 11 a 5 2,3% 8,5% De 6 a 5 33,% De 51 a 1 Fuente TGSS (INSS) Datos 31/12/22 Apertura centros de trabajo y trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo Durante el año 22 (Fuente Consejería de Trabajo) se han abierto centros de trabajo (un 9% menos que el año anterior) de los cuales el 54,18% lo han sido de nueva creación, perteneciendo el resto a empresas ya existentes. Por sector económico las empresas se distribuyen de la siguiente forma: Agricultura (2,78%); Industria (4,51%); Construcción ( 41,45%) y Servicios, con un 51,26%. Un análisis por género de los trabajadores beneficiados. Un análisis sobre las cuatro actividades económicas específicas de las empresas que más han contribuido a la apertura de centros de trabajo y/o a la contratación de trabajadores (construcción, comercio, hostelería y servicios a las empresas) revela que es elevado el índice de creación de empleo masculino (78%) sobre el de las mujeres ( 21%). Sin embargo, en aquellos centros de nueva creación, aunque existe desigualdad, se registra un mayor equilibrio entre ambos géneros (63% hombres y 37% mujeres). Por otro lado, se han autorizado 132 (-3,65%) expedientes de regulación en los cuales se han visto afectados trabajadores, lo cual ha supuesto 939 trabajadores más que el año anterior. Número de trabajadores según su régimen de cotización a la Seguridad Social El total de afiliados adscritos a la Seguridad Social es de personas (Fuente T.G.S.S. a 31/12/22), lo que representa un incremento del 1,38% con respecto al año anterior. Los regímenes que registran un mayor número de afiliación ( del total) son los siguientes: General: trabajadores Especial Agrario: Autónomos: El resto de afiliados se encuentra asignado a los regímenes Minería (7.828 trabajadores), del Mar con trabajadores y Empleados de Hogar con Actividades económicas más representativas según número de empresas. Nº de trabajadores y contrataciones que registran dichas actividades. (Ver Tabla 1) -Página 3 de 1-

4 Las actividades económicas citadas engloban al 56% de los trabajadores por cuenta ajena y al 7% de la totalidad de contratos registrados en el año 22. Tabla 1: Actividades económicas más representativas en cuanto a número de empresas (orden decreciente sobre el número de empresas) ACTIVIDADES ECONÓMICAS % EMPRESAS sobre total % TRABAJADORES sobre total % CONTRATACIONES sobre total Comercio al por menor Hostelería Construcción otras actividades empresariales Transporte Terrestre Comercio al por mayor Actividades sanitarias Porcentaje de las actividades más representativas según Nº empresas sobre total empresas, trabajadores y contratos Total incluyendo al resto de actividades Datos sobre empresas y trabajadores correspondientes al 31/12/22(Fuente TGSS) Datos sobre contrataciones correspondientes al año 22 (Fuente INEM) Otras actividades empresariales, Construcción, Hostelería y turismo Comercio (englobando a comercio al por mayor y al por menor) Situación laboral I: Demanda de trabajo en el Principado de Asturias. -Página 4 de 1-

5 Evolución número total de demandantes de empleo desde 98 a 22, según género y totales 1 (Ver Gráficos 5 y 6) El número total de demandantes a 31 de diciembre de 22 se sitúa en personas. Por género, la estructura de la demanda de empleo sigue estando compuesta por un 61% de mujeres y por un 39% de varones. Son casi 5. las mujeres y casi 32. los varones que demandan empleo. Hasta el 22 se ha producido una reducción decreciente en el total de desempleados (ver gráfico 5), con las siguientes reducciones porcentuales con respecto al año anterior: 7,3% inicial en el año 99 con respecto al 98, 6,5% en el 2; 4,8% (21) y,7% (22). Sin embargo, aún cuando en el 22 se haya producido un descenso en el número total de desempleados, un análisis por género indica diferencias, ya que, con respecto al año anterior ha aumentado en un 1% el número de varones y disminuido el de mujeres en un 1,7% (véase gráfico 6) Demandantes según grupos de edad (Ver Gráfico 7) 2 La demanda de empleo se concentra fundamentalmente en los tramos de edad situados entre 2 y 29 años y en segundo lugar en el tramo entre 3 y 39 años. Demandantes por nivel académico (Ver Gráfico 8) Por niveles académicos, es destacable el volumen de demandantes con estudios básicos. A la vez, también es significativa la escasa demanda en los niveles académicos intermedios asociados a titulaciones con enfoque eminentemente profesional (FP y ciclos formativos) y por tanto, con mayor inserción laboral. Demandantes según su situación, experiencia profesional. Actividades económicas más representativas (Ver Gráficos 9, 1 y 11) Nº Demandantes (en miles) Miles Miles % oscilación en la demanda Gráfico 5 Evolución Demandantes de empleo en Asturias Número total y por género (Datos a 31de diciembre de cada año) -1,7-1,6-6,1 TOTAL MUJERES HOMBRES Gráfico 6 Porcentaje anual de oscilación de demandantes por género ,8-3,8-3,9-1,7 AÑO 99 AÑO 2 AÑO 21 AÑO 22 (Datos anuales en comparación con los datos del año anterior) Gráfico 7 Distribución demandantes por grupos de edad MUJERES HOMBRES 2327 Menor 2 2 a 29 3 a a 49 5 a 59 >=6 Datos a 31 de diciembre de Gráfico 8 Distribución demandantes por niveles académicos Sin estudios Certificado Sin certificado F. P EGB/BE/GE Tit. Medio BUP/COU/BS/PREU 5718 Tit. Super Datos a 31 de diciembre de 22 1 Fuente: Estadística INEM. 2 Los tramos de edad han sido extraídos de la Estadística INEM -Página 5 de 1-

6 A 31 de diciembre de 22, un 67% de los demandantes de empleo tiene la condición de parados (ver gráfico 9). Con relación a la situación de empleo/ desempleo anterior, se constata que casi el ochenta y uno por ciento de los demandantes está formado por trabajadores con empleo anterior (ver gráfico 1) Un análisis del sector económico al que han pertenecido aquellos demandantes con empleo anterior (81% del total) indica que dicho empleo anterior ha correspondido fundamentalmente al sector servicios (ver gráfico 11). Con independencia del sector, destacan las siguientes actividades económicas por su volumen de demandantes: Otras actividades empresariales (14 % del total de la demanda con empleo anterior) Hostelería y Turismo; (13 % ) Comercio al menor (12% ) Ha descendido la demanda un punto porcentual con respecto a la misma fecha del año anterior. Construcción y edificación (12,5% ). Ha aumentado un punto y medio porcentual Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales (5% ) Gráfico 9 Distribución demandantes según situación No parado 33% Parado 67% Datos a 31 de diciembre 22 Gráfico 1 Distribución demandantes según empleo anterior Sin empleo anterior % Empleo anterior 81% Datos a 31 de diciembre 22 Gráfico 11 Distribución empleo anterior por sector Primario 1,3% Industria 12,1% Constr. 12,6% Servicios 74,1% Datos a 31 de diciembre 22 Demandantes según antigüedad de la demanda (Ver Gráfico 12) 3 Si bien el mayor número de demandantes activos se sitúa en el tramo de menor antigüedad, se sigue constatando el elevado número de demandantes activos de larga duración, más ligado en parte a desempleo de tipo estructural (gráfico 12) Con respecto a los datos del año anterior se ha producido un elevado incremento de demanda reciente, así como un elevado descenso en el tramo de más antigüedad 4. Gráfico 12 Antigüedad de la demanda en meses Miles Menor de 3 De 3 a 6 De 6 a 9 De 9 a 12 Más de Datos a 31 de diciembre de 22 Situación laboral II: Contratos de trabajo en el Principado de Asturias. 3 Fuente: Dataware House INEM. Fecha extracción de datos a 12 junio de 23 4 En este sentido, debe recordarse que se analizan demandas activas. -Página 6 de 1-

7 Evolución contratación desde el 98 al 22, según género y totales (Ver Gráfica 13 y Tabla 2 ) Desde el año 98 se ha producido un constante incremento porcentual de las contrataciones con relación a cada año anterior, siendo más acentuado en el año 99. En valores absolutos, aún sigue siendo destacable la diferencia entre el número de contratos registrado a los hombres, respecto a los de las mujeres (Tabla 2). Variación % con respecto al año anterior Gráfica 13 Ritmo de crecimiento anual de la contratación Años 98 a 22. Datos en promedio total y por género , , , ,5 1 97, Sin embargo, aún cuando el volumen de contratos Nota: Se toma al año 98 como año de inicio haya sido superior en el caso de los hombres, se debe destacar que dicha diferencia tiende a reducirse progresivamente hasta unos veintiún mil contratos durante el último año (ver tabla 2) año 99 año año 1 año 2 total promedio mujeres hombres Contratos por grupos de edad y género (Ver Gráfico 14) -Página 7 de 1-

8 El mayor volumen de contratación ocurre entre los tramos de edad situados entre los 18 a los 39 años. En todos los tramos de edad los contratos registrados a los varones son más numerosos, a excepción del intervalo entre 4 a 44 años. Las mayores diferencias entre género se registran entre los tramos : Menor de 18 ( 2,6 veces más contratos en varones que en mujeres) 18 a 24 (1,3 ) Mayor de 44 (1,3) Las menores diferencias entre género se registran entre los tramos situados entre los 25 y los 44 años, en concreto en el tramo situado entre los 4 y los 44 años. Contratos por nivel académico según género (Ver Gráfico 15) Miles Gráfico 14 Distribución contrataciones por grupos de edad según género Menor a a 29 3 a 39 4 a 44 > MUJERES HOMBRES Datos año 22 Fuente: Dataware House.Fecha extracción 12 junio 23 El 58 % de los contratos ha correspondido a niveles académicos hasta EGB incluido, es decir, de escasa o nula cualificación (gráfico 15). El nivel académico con mayor número de contratos (123.79; un 44,5% del total) ha correspondido a EGB/BE/GE. En segundo lugar, con casi cincuenta mil contratos (un 18% del total), figura el nivel académico BUP/COU/BS/PREU. A continuación, (con un 13%) figura Certificado escolar. Por segundo año consecutivo, se detectan diferencias significativas por género, dado que en los niveles de menor exigencia formativa son contratados mayoritariamente varones, mientras que en niveles altos de cualificación (preuniversitaria y universitaria) son contratadas mayoritariamente mujeres. En los niveles de Formación Profesional y ciclos formativos de grado superior es menor la diferencia Gráfico 15 Distribución contrataciones por niveles académicos según género Miles 75 67,5 6 52, ,5 3 22,5 15 7, MUJERES HOMBRES Sin estudios Sin certificado Certificado FP I EGB/BE/GE FP II BUP/COU/BS/PREU Diplomado Licenciado Datos año 22 Fuente: Dataware House INEM. Fecha extracción datos 19 junio 23 entre ambos géneros, aún cuando siguen siendo más contratados los varones. Contratos por actividad económica. -Página 8 de 1-

9 De nuevo, durante el año 22, se produce una fuerte concentración de las actividades económicas contratantes, ya que en once de las mismas se registra una contratación superior al dos por ciento del total y, más concretamente, sólo tres de las mismas concentran cada una a un porcentaje superior al diez por ciento. Expresadas por orden decreciente, son las siguientes: Otras actividades empresariales (18,92% del total de contratos) Construcción (15,67% ) Hostelería y Turismo (11,97% ) Comercio al por menor (9,74% ), Actividades sanitarias y veterinarias. Servicios sociales (8,75 % ) Administración Pública. Defensa y Seguridad Social obligatoria (4,15% ) Actividades recreativas, culturales y deportivas (4,7% ) Comercio al por mayor e intermediarios de comercio (2,85% ). Industria de alimentos y bebidas (2,13% ) Educación (2,22% ) y, por último: Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipos (2,13% ) Tipología más representativa de los contratos. Un noventa y uno por ciento de los contratos lo han sido en las siguientes modalidades de contratación: Eventuales por circunstancias de la producción (38,28 % ) Por obra y servicio (38,21% del total de contratos) Interinidad (12,55 % ) Indefinido ordinario (2,12 % ) Situación laboral III: Ofertas de trabajo en el Principado de Asturias. Puestos ofertados. Evolución de 2 a 22. -Página 9 de 1-

10 Durante el 22 se han registrado en las oficinas de empleo asturianas un total de puestos ofertados, lo cual supone un descenso con respecto al año anterior de un 18%. Nº de puestos ofertados por gran grupo de ocupación (Ver Tabla 3). Un análisis por gran grupo de ocupación de la distribución de los puestos ofertados a través de las oficinas de empleo nos indica entre otros aspectos los siguientes: El 29% de los puestos ofertados en las Oficinas de Empleo han sido en el grupo de Trabajadores no cualificados, destacando sobretodo ocupaciones relacionadas con el peonaje y la limpieza. En segundo lugar, con un 19%, figura el grupo de Trabajadores de los servicios restauración, personales, protección y vendedores de comercio, en la que destacan las ofertas en ocupaciones como: camarero, cocinero y dependiente. Con un 17% de las ofertas es destacable también el grupo de Empleados de tipo administrativo (sobretodo en las ocupaciones de empleados de clasificación y reparto, cajeros de comercio y administrativos). En cuarto lugar (con un 15%) destacan los puestos ofertados en el gran grupo de Artesanos y trabajadores cualificados en industrias manufactureras, construcción, minería, excepto operadores de instalaciones y maquinaria, sobretodo por el número de puestos ofertados para la construcción. Escaso número de puestos ofertados en el resto de los grupos ocupacionales, incluso en aquellos que se corresponden con ocupaciones en las que no se encuentra suficiente número de personas formadas (por ejemplo en el grupo 8) según conclusiones obtenidas por encuesta a empresas Gran Grupo Denominación del gran grupo ocupacional Ocupacional 9 Trabajadores no cualificados. 5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio 4 Empleados de tipo administrativo. 7 Artesanos y trabajadores cualificados en industrias manufactureras, construcción, minería, excepto operadores de instalaciones y maquinaria 2 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales. 3 Técnicos y profesionales de apoyo. 8 Operadores de instalaciones de maquinaria y montadores. 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y la pesca. 1 Dirección empresas y Administraciones Públicas. Fuente de datos : Inem Dataware House. Fecha de extracción de datos: 19 junio 23 Porcentaje respecto Total 28,7 % 19,3 % 17,2 % 15,4 % 1,1 % 4,5 % 3,3 % 1,3 %,1 % -Página 1 de 1-

COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO - GIRONA 1. - A P A R T A D O E C O N Ó M I C O E M P R E S A R I A L

COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO - GIRONA 1. - A P A R T A D O E C O N Ó M I C O E M P R E S A R I A L 1. - A P A R T A D O E C O N Ó M I C O E M P R E S A R I A L Según estimaciones realizadas por el Departamento de Estudios de la Cámara de Comercio de Girona, el crecimiento del PIB gerundense del año

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA Málaga, septiembre de 2002 bservatorio cupacional Son muchos los indicadores que ponen de manifiesto el buen momento que está atravesando

Más detalles

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 212, Resultados provisionales El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 23.784,38 euros en el año 212, un 2,5%

Más detalles

Estructura empresarial por sectores. Nº trabajadores y distribución de trabajadores según género (pág. 2)

Estructura empresarial por sectores. Nº trabajadores y distribución de trabajadores según género (pág. 2) Informe de coyuntura del mercado de trabajo en el Principado de Asturias Situación económico-empresarial del Principado de Asturias. Producto Interior Bruto (pág. 2) Estructura empresarial por sectores.

Más detalles

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA 1. Introducción 1.1. El problema del desempleo juvenil en España El desempleo juvenil constituye uno de los principales problemas del mercado

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO PROVINCIA: LAS PALMAS AÑO 2001

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO PROVINCIA: LAS PALMAS AÑO 2001 Página 1 de 8 INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO *Apartado económico-empresarial PROVINCIA: LAS PALMAS AÑO 2001 -Aportación del V.A.B. en millones y en % según sector de actividad. Canarias V.A.B.

Más detalles

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A 2001. Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia)

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A 2001. Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia) INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. Con este informe tratamos de ofrecer una visión general e integradora del mercado de trabajo provincial en su conjunto económico-empresarial

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO 2012-2013 ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO 2012-2013 ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre 2015. Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre 2015. Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

COMARCA COSTA ORIENTAL 2006

COMARCA COSTA ORIENTAL 2006 F I C H A S L A B O R A L E S COMARCA COSTA ORIENTAL 2006 bservatorio cupacional de Cantabria PRESENTACIÓN... El Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE-INEM) de Cantabria, a través de su Observatorio

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO. ZARAGOZA

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO. ZARAGOZA INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO. ZARAGOZA ECONOMÍA PROVINCIAL.- La evolución del PIB entre los años 1997 y 2000 refleja la buena salud de sector servicios, así como la importancia de la industria

Más detalles

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Barcelona Provincia Datos 2013 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Barcelona Datos 2013 Edición realizada

Más detalles

Datos avance 2011 2012

Datos avance 2011 2012 Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 2011 2012 Se publican los resultados avance de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias correspondientes al curso 2011-2012.

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) 1 RESUMEN EJECUTIVO En el año 2002 el entonces CIDE presentaba el primer informe sobre la

Más detalles

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga nº 4_marzo_2004 Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga El cuarto número del Observando está dedicado al análisis de las empresas y trabajadores de la Provincia de Málaga. Incluido en la serie

Más detalles

La ganancia media anual por trabajador en Extremadura fue de 19.129,72 euros en 2013, un 3% menos que en el año anterior

La ganancia media anual por trabajador en Extremadura fue de 19.129,72 euros en 2013, un 3% menos que en el año anterior La ganancia media anual por trabajador en Extremadura fue de 19.129,72 euros en 2013, un 3% menos que en el año anterior En 2013, la ganancia media bruta anual por trabajador en Extremadura fue de 19.129,72

Más detalles

RETRATO DE LAS PYME 2012

RETRATO DE LAS PYME 2012 RETRATO DE LAS PYME 2012 Subdirección General de Apoyo a la PYME MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO SECRETARÍA GENERAL DE INDUSTRIA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

El número de empresas activas disminuyó un 1,6% durante 2011 y se situó en 3,2 millones

El número de empresas activas disminuyó un 1,6% durante 2011 y se situó en 3,2 millones 7 de agosto de 2012 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2012 El número de empresas activas disminuyó un 1,6% durante 2011 y se situó en 3,2 millones

Más detalles

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DESARROLLADAS EN LAS ZONAS EN NAVARRA INFORME EJECUTIVO

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DESARROLLADAS EN LAS ZONAS EN NAVARRA INFORME EJECUTIVO ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DESARROLLADAS EN LAS ZONAS EN NAVARRA INFORME EJECUTIVO GABINETE DE ESTUDIOS DE LA UGT. 2013 2 Análisis de la evolución de las actividades económicas

Más detalles

Retrato de las PYME 2013

Retrato de las PYME 2013 RETRATO DE LAS 2013 Subdirección General de Apoyo a la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa Elabora, coordina y distribuye: Dirección General de Industria y de la www.ipyme.org

Más detalles

El sector Servicios de la Comunidad Foral factura 11.545 millones de euros en 2012 y desciende un 6,7%

El sector Servicios de la Comunidad Foral factura 11.545 millones de euros en 2012 y desciende un 6,7% Encuesta Anual de Servicios y Encuesta Anual de Comercio Comunidad Foral de Navarra, Año 2012 El sector Servicios de la Comunidad Foral factura 11.545 millones de euros en 2012 y desciende un 6,7% El personal

Más detalles

Empresa Informes estadísticos anuales Elche 2013

Empresa Informes estadísticos anuales Elche 2013 Empresa Informes estadísticos anuales Elche 2013 LAS EMPRESAS ILICITANAS Teniendo en cuenta la información proveniente de las cuentas de cotización inscritas en el régimen general de la Seguridad Social,

Más detalles

RETRATO DE LA PYME 2011

RETRATO DE LA PYME 2011 RETRATO DE LA PYME 2011 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO EMPRESARIAL SECRETARÍA GENERAL DE INDUSTRIA MINISTERIO DIRECCIÓN GENERAL DE DE INDUSTRIA, TURISMO POLÍTICA DE LA PEQUEÑA Y COMERCIO Y MEDIANA EMPRESA

Más detalles

Análisis de indicadores InfoJobs

Análisis de indicadores InfoJobs Análisis de indicadores InfoJobs Febrero 2011 Contenidos CONTRATOS EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL... 3 SITUACIÓN LABORAL EN ESPAÑA... 4 PUESTOS DE TRABAJO OFERTADOS... 5 DISTRIBUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

Más detalles

El 37,4% de los egresados de las Universidades Públicas de Madrid en el curso 2009-2010 estudió en la Universidad Complutense.

El 37,4% de los egresados de las Universidades Públicas de Madrid en el curso 2009-2010 estudió en la Universidad Complutense. 6. CONCLUSIONES Descripción global de la población a estudio En la Universidad Complutense de Madrid en el curso 2009-2010 se titularon 10553 egresados, en un total de 74 titulaciones. El 64,7% eran mujeres

Más detalles

Encuesta de Estructura Salarial 2010 Resultados definitivos

Encuesta de Estructura Salarial 2010 Resultados definitivos 24 de octubre de 2012 (actualizado el 3 de diciembre de 2012) Encuesta de Estructura Salarial 2010 Resultados definitivos Principales resultados El salario bruto medio anual fue de 22.790,20 euros por

Más detalles

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

EXTREMADURA. Relación con la actividad. TERCER TRIMESTRE DE 2008 EXTREMADURA P. 240 EXTREMADURA Relación con la actividad. Uno de los datos característicos en el análisis del mercado de trabajo en Extremadura está constituido por la baja tasa

Más detalles

Sistema financiero 47

Sistema financiero 47 Sistema financiero 47 En general, el proceso de desregulación del sistema financiero, la entrada a la Unión Económica Monetaria y la globalización han creado un entorno más competitivo en este sector,

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

Encuesta de Presupuestos Familiares

Encuesta de Presupuestos Familiares Encuesta de Presupuestos Familiares 2010 Informe Instituto de Estadística de Navarra (IEN) Presentación La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) suministra información anual sobre la naturaleza y destino

Más detalles

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 165 ITALIA INFORME SOBRE COHESIÓN SOCIAL.

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 165 ITALIA INFORME SOBRE COHESIÓN SOCIAL. 47 INFORME SOBRE COHESIÓN SOCIAL. ITALIA El Instituto italiano de Previsión Social (INPS), junto con el Ministerio de Trabajo y Política Social y el ISTAT, ha presentado el tercer Informe sobre Cohesión

Más detalles

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/5109718/09/13/ade -Quimica-e-Ingenierias-especializadas-en-Mecanica-las-carreras-conmayor-demanda-en-el-mercado-laboral.html ADE, Química e Ingenierías

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

Marzo de 2014. Gestión del Conocimiento y Tecnología Estudios y Análisis

Marzo de 2014. Gestión del Conocimiento y Tecnología Estudios y Análisis Marzo de 2014 Gestión del Conocimiento y Tecnología Estudios y Análisis El presente Informe recoge un análisis estadístico de las empresas que han sido apoyadas por la Red Territorial de Andalucía Emprende

Más detalles

1. Análisis de resultados Datos nacionales

1. Análisis de resultados Datos nacionales 1. Análisis de resultados Datos nacionales En este apartado se analizan los resultados obtenidos en las Tablas del documento Anexo V. Tablas nacionales. Módulo 2006. En las tablas 1.1, 1.2, 1.3 se muestra

Más detalles

Principales resultados. Salarios y discapacidad

Principales resultados. Salarios y discapacidad 2 de junio de 2015 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2012 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2012 Principales resultados - El salario

Más detalles

La mujer inmigrante en la Comunidad Valenciana

La mujer inmigrante en la Comunidad Valenciana Observatorio Valenciano de las Migraciones (Fundación CeiM) 8 MIRADAS SOBRE LA INMIGRACIÓN COLECCIÓN: La mujer inmigrante en la Comunidad Valenciana Desde 1999 hasta 2005 la mujer inmigrante ha representado

Más detalles

VIII. OFERTA TURÍSTICA DE ANDALUCÍA

VIII. OFERTA TURÍSTICA DE ANDALUCÍA VIII. OFERTA TURÍSTICA DE ANDALUCÍA En el presente capítulo se analiza la información obtenida del Registro de Turismo de Andalucía que difiere en algunos aspectos de la que tradicionalmente se viene ofreciendo

Más detalles

OCUPACIÓN: ASISTENTES DOMICILIARIOS (CNO 3048)

OCUPACIÓN: ASISTENTES DOMICILIARIOS (CNO 3048) OCUPACIÓN: ASISTENTES DOMICILIARIOS (CNO 3048) Datos del año 2003 Total Error! Personas contratadas CONTRATOS DEMANDANTES Indefinidos Temporales Extranjeros Total Extranjeros 3.075 1.323 313 2.762 305

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

EL MERCADO LABORAL EN INFORMATICA 2008

EL MERCADO LABORAL EN INFORMATICA 2008 EL MERCADO LABORAL EN INFORMATICA 2008 Realizado sobre una muestra de ofertas de empleo (sector privado y público) publicadas en los diarios ABC, EL PAIS, EXPANSION, EL MUNDO, revista especializadas COMPUTING,

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

INFORME SOBRE LA COMPETENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE ASCENSORES REALIZADO POR LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADOS EN EXTREMADURA INTRODUCCIÓN

INFORME SOBRE LA COMPETENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE ASCENSORES REALIZADO POR LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADOS EN EXTREMADURA INTRODUCCIÓN INFORME SOBRE LA COMPETENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE ASCENSORES REALIZADO POR LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADOS EN EXTREMADURA INTRODUCCIÓN En el mercado de bienes y servicios de ascensores existen

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

MADRID. Relación con la actividad

MADRID. Relación con la actividad P272 MADRID P273 Relación con la actividad La Comunidad de Madrid presenta una estructura de relación con la actividad caracterizado por altas tasas de actividad con respecto a los datos para el total

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO

SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO 8 de marzo de 2013 LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO EN 2012 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO 2013

Más detalles

Capital humano vs productividad: el caso de España

Capital humano vs productividad: el caso de España SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos Aires, 6-7 octubre, 2008 Capital humano vs productividad:

Más detalles

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2012

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2012 25 de junio de 2014 Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2012 Principales resultados La ganancia media por trabajador fue de 22.726,44 euros en 2012, un 0,8% menos que el año anterior. El salario

Más detalles

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo Noviembre 2014 Presentación En esta publicación se presentan los principales resultados de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

8. Concentración en la industria

8. Concentración en la industria 8. Concentración en la industria Cuál es el grado de concentración de la industria española? Qué actividades destacan por su mayor o menor concentración? Se han producido cambios significativos en el periodo

Más detalles

MADRID. Relación con la actividad.

MADRID. Relación con la actividad. PRIMER TRIMESTRE DE 2009 MADRID P. 276 MADRID Relación con la actividad. Las tasas de actividad han variado muy ligeramente en la Comunidad de Madrid tanto para varones como para mujeres. Así la tasa de

Más detalles

El sector Servicios de Mercado facturó 822.868 millones de euros en 2001, un 7,5% más que en el año 2000

El sector Servicios de Mercado facturó 822.868 millones de euros en 2001, un 7,5% más que en el año 2000 17 de julio de 2003 Encuesta Anual de 2001 El sector de Mercado facturó 822.868 millones de euros en 2001, un 7,5% más que en el año 2000 El personal ocupado se situó en 6.908.509 personas, con un aumento

Más detalles

Un mercado de trabajo sombrío

Un mercado de trabajo sombrío Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO bservatorio cupacionaldel SPEE INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008 ZONA DE PHASING OUT REGIÓN N DE MURCIA ÍNDICE PRESENTACIÓN 1 DATOS MÁS RELEVANTES 3 1 DATOS DE LA POBLACIÓN 6 1.1 Evolución de la población

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones. Capital Humano n.º 128 11 Capital humano y empleo en las regiones españolas El progreso educativo de las regiones españolas El nivel de estudios de las regiones en 1 Desempleo y nivel de estudios en 1994

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente. Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Resultados 2014 NOTA RESUMEN El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actualiza

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 20 de diciembre de 2007 Cuenta Satélite del Turismo de España (CST). Serie 2000 2006 La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 La mayor parte de los indicadores micro y macroeconómicos,

Más detalles

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Hotelero en Andalucía 2010 página 1/9 LA DEMANDA DE TURISMO HOTELERO EN ANDALUCÍA

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Hotelero en Andalucía 2010 página 1/9 LA DEMANDA DE TURISMO HOTELERO EN ANDALUCÍA página 1/9 LA DEMANDA DE TURISMO HOTELERO EN ANDALUCÍA AÑO 2010 página 2/9 Según el Instituto Nacional de Estadística, durante 2010 se alojaron en los hoteles andaluces un total de 14.396.885 viajeros,

Más detalles

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento 1. Introducción La actualidad económica nos muestra los efectos devastadores que la crisis está teniendo

Más detalles

I.- MATRICULAR ALUMNADO DE ADMISIÓN

I.- MATRICULAR ALUMNADO DE ADMISIÓN El presente documento pretende ser una guía de referencia para la matriculación del alumnado a lo largo del curso escolar, analizando la casuística que se puede presentar y el procedimiento a seguir en

Más detalles

3. A FONDO: EL SECTOR TEXTIL Y DE LA MODA EN LA CIUDAD DE MADRID

3. A FONDO: EL SECTOR TEXTIL Y DE LA MODA EN LA CIUDAD DE MADRID 3. A FONDO: EL SECTOR TEXTIL Y DE LA MODA EN LA CIUDAD DE MADRID 3A FONDO EL SECTOR TEXTIL Y DE LA MODA EN LA CIUDAD DE MADRID 99 3.1. INTRODUCCIÓN El sector textil y de la moda comprende una amplia gama

Más detalles

RETRATO DE LAS PYME 2015

RETRATO DE LAS PYME 2015 RETRATO DE LAS 2015 Subdirección General de Apoyo a la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa Elabora, coordina y distribuye: Dirección General de Industria y de la www.ipyme.org

Más detalles

LA FORMACION PROFESIONAL EN EL SECTOR COMERCIAL CASTELLONENSE

LA FORMACION PROFESIONAL EN EL SECTOR COMERCIAL CASTELLONENSE 1 LA FORMACION PROFESIONAL EN EL SECTOR COMERCIAL CASTELLONENSE Area de Estudios Diciembre 2009 2 LA FORMACION PROFESIONAL EN EL SECTOR COMERCIAL CASTELLONENSE SINTESIS RESULTADOS GENERALES La oferta de

Más detalles

El sueldo medio de un directivo es el equivalente a 2,6 sueldos de un empleado

El sueldo medio de un directivo es el equivalente a 2,6 sueldos de un empleado Informe Infoempleo Adecco: Análisis de retribuciones en España El sueldo medio de un directivo es el equivalente a 2,6 sueldos de un empleado La retribución media de un trabajador en España es de 31.755

Más detalles

Datos avance 2014 2015

Datos avance 2014 2015 Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 2014 2015 Se ofrecen los resultados avance de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias correspondientes al curso 2014-2015.

Más detalles

RETRATO DE LAS PYME 2014

RETRATO DE LAS PYME 2014 RETRATO DE LAS 2014 Subdirección General de Apoyo a la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa Elabora, coordina y distribuye: Dirección General de Industria y de la www.ipyme.org

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

La Enseñanza Privada en cifras. Curso 1999/2000

La Enseñanza Privada en cifras. Curso 1999/2000 6/2002 La Enseñanza Privada en cifras. Curso 1999/2000 La encuesta de Financiación y Gastos Enseñanza Privada proporciona información detallada estructura económica de los centros privados de enseñanza

Más detalles

Gabinete Técnico CC OO Asturias EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y EL PARO EN 2015 ENTRE LA POBLACIÓN EXTRANJERA RESIDENTE EN ASTURIAS

Gabinete Técnico CC OO Asturias EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y EL PARO EN 2015 ENTRE LA POBLACIÓN EXTRANJERA RESIDENTE EN ASTURIAS EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y EL PARO EN 215 ENTRE LA POBLACIÓN EXTRANJERA RESIDENTE EN ASTURIAS Enero de 216 En 215 creció el empleo entre la población extranjera residente en Asturias, aunque débilmente; y

Más detalles

AFILIACIONES DE TRABAJADORES AL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL NOTA METODOLÓGICA

AFILIACIONES DE TRABAJADORES AL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL NOTA METODOLÓGICA AFILIACIONES DE TRABAJADORES AL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL NOTA METODOLÓGICA El plan estadístico de Castilla y León 2014-2017 incluye la operación número 15002 denominada Afiliaciones de Trabajadores

Más detalles

empresas incubadas INFORME DE SEGUIMIENTO 2014 Estudios y Análisis Gestión del Conocimiento 0

empresas incubadas INFORME DE SEGUIMIENTO 2014 Estudios y Análisis Gestión del Conocimiento 0 empresas incubadas INFORME DE SEGUIMIENTO 2014 Estudios y Análisis Gestión del Conocimiento 0 Notas metodológicas 2 PARTE I. ANÁLISIS BASE DE DATOS 4 1. Empresas y Empleos creados 5 2. Empresas Incubadas

Más detalles

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral Lugar y fecha: Madrid 2 de septiembre de 2013 Informe Randstad Las carreras con mejores salidas profesionales ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el

Más detalles

16.672.220. afiliados

16.672.220. afiliados Indicadores sociales La mejora del empleo que se desprende del avance de los datos de afiliación del mes de febrero, en contraste con el nuevo descenso de la tasa de cobertura de la protección por desempleo

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 5 de junio de 2014 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2011 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2011 Principales resultados - El salario

Más detalles

Informe de Prácticas Curso 04/05 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Informe de Prácticas Curso 04/05 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Informe de Prácticas Curso 04/05 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ÍNDICE Introducción...1 Datos de interés para la empresa...2 Resultados de Gestión...4 Prácticas por Titulación...4 Prácticas

Más detalles

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Barcelona, 6 de octubre de 2014 Perspectivas Económicas A diferencia de otros años, el cuadro macroeconómico que acompaña a los Presupuestos Generales del

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 Gráfica 1: Comportamiento del Comercio Caleño Enero-Junio 2013 Según los comerciantes encuestados por FENALCO Valle del Cauca,

Más detalles

Barcelona Activa Capital humano. Banca y finanzas

Barcelona Activa Capital humano. Banca y finanzas Activa Capital humano Flash sectorial Banca y finanzas Indicadores Infojobs del mercado laboral de Indicadores Infojobs del mercado laboral de 1er semestre de INDICADORES INFOJOBS DEL MERCADO LABORAL EN

Más detalles

Capítulo 5. La inserción laboral de los. estudiantes de ciclos formativos

Capítulo 5. La inserción laboral de los. estudiantes de ciclos formativos Capítulo 5. La inserción laboral de los estudiantes de ciclos formativos Tal y como se exponía en la introducción, para poder planificar y tomar decisiones sobre la oferta de formación profesional es fundamental

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Resumen de la oferta de cualificación Reglada y Ocupacional.

Resumen de la oferta de cualificación Reglada y Ocupacional. Consejo de Asturias de la Formación Profesional Resumen de la oferta de cualificación Reglada y Ocupacional. Con el fin de confrontar la oferta de cualificaciones 2004 con las ocupaciones más demandadas

Más detalles

Estadística de los Productos

Estadística de los Productos Estadística de los Productos Objetivos El principal objetivo de esta encuesta es conocer las características específicas de cada uno de los sectores que componen el Sector Servicios de Mercado en concreto

Más detalles

Turismo de interior en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos

Turismo de interior en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos Turismo de interior en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio

Más detalles

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto Participación laboral de las mujeres en las spin-off: Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto El propósito de esta etapa de la investigación fue

Más detalles

I N F O R M E D E L M E R C A D O L A B O R A L D E B A D A J O Z

I N F O R M E D E L M E R C A D O L A B O R A L D E B A D A J O Z NOVIEMBRE 2014 INFORME DEL MERCADO LABORAL DE BADAJOZ, I N F O R M E D E L M E R C A D O L A B O R A L D E B A D A J O Z 1. Evolución del mercado laboral de la ciudad de Badajoz En una visión evolutiva

Más detalles

El desempleo de los y las jóvenes

El desempleo de los y las jóvenes 8 El desempleo de los y las jóvenes 8.1. Evolución del paro juvenil en España y Canarias 8.2. Algunas características del desempleo de los y las jóvenes en Canarias: circunstancia, género, edad y formación

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

Principales resultados. Salarios y discapacidad

Principales resultados. Salarios y discapacidad 23 de septiembre de 2015 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2013 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2013 Principales resultados - El

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles