Informe de la Estrategia de Fortalecimiento de las Instancias de Participación Ciudadana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de la Estrategia de Fortalecimiento de las Instancias de Participación Ciudadana"

Transcripción

1 Informe de la Estrategia de Fortalecimiento de las Instancias de Participación Ciudadana Diciembre,

2 Contenidos 1. Introducción Antecedentes Objetivos Informe de la Estrategia de Fortalecimiento de las Instancias de Participación Ciudadana Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir Consejos Ciudadanos Sectoriales Consejo Ciudadano Sectorial Zona Consejos Ciudadanos Sectoriales Zonales Consejo Ciudadano Sectorial Nacional de la Senplades CCS todos Red Nacional para el Buen Vivir Conclusiones

3 1. Introducción La construcción de un Estado del Buen Vivir demanda una transformación de las relaciones de poder entre el Estado y la sociedad civil, que obligue a consolidar una institucionalidad democrática y eficaz, dar vitalidad a la movilización ciudadana, dinamizar la organización social y mantener vivo el poder constituyente. En este marco, fortalecer las instancias ciudadanas mediante la incorporación de instrumentos, mecanismos y herramientas que permitan su incidencia en la política pública establecida en el Plan Nacional del Buen Vivir y las agendas zonales es un reto de gran importancia que supone un salto relevante dentro del ejercicio de la participación ciudadana. 2. Antecedentes En consideración al marco constitucional del 2008 y a los demás instrumentos que facultan desarrollar los procesos de construcción del poder popular; la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, a partir del año 2011, inicia el trabajo con la ciudadanía, fomentando la participación ciudadana local y nacional en la planificación. Posteriormente en el año 2013 se realizó la instalación formal de la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir, considerado la instancia suprema de participación de la ciudadanía, donde confluyen 3 fuentes de participación que lo integran; delegados y delegadas de los Consejos Ciudadanos Sectoriales, Asambleas Locales y Organizaciones Sociales, Pueblos y Nacionalidades. La Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir, es un espacio de consulta y diálogo directo entre el Estado y la ciudadanía para llevar adelante el proceso de formulación, aprobación y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo. Asimismo, el Consejo Ciudadano Sectorial de la Senplades se conformó como un espacio ciudadano que retroalimenta y fomenta la participación ciudadana en la planificación nacional y local. Tomando en cuenta la importancia de estas instancias de participación, a inicios del 2015 se elaboró una estrategia para fortalecer las instancias de participación ciudadana. 3

4 3. Objetivos Fomentar la participación ciudadana mediante los mecanismos establecidos en la ley, que permita que ciudadanos y ciudadanas establezcan una relación directa con el Estado e incidan en la política pública, es el objetivo principal planteado. Para ello, es importante el cumplimiento de participación conlleve a: los siguientes propósitos que desde cada instancia de 1. Incidir en el ciclo de la política pública sectorial y territorialmente 2. Establecer el diálogo entre el Estado y la ciudadanía en igualdad de condiciones de acceso a la información y al conocimiento. 4. Informe de la Estrategia de Fortalecimiento de las Instancias de Participación Ciudadana 4.1 Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir Para fortalecer la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir, se realizaron las siguientes actividades: 4

5 ASAMBLEA CIUDADANA PLURINACIONAL E INTERCULTURAL PARA EL BUEN VIVIR 2015 No. Nombre del evento Fecha Objetivos Resultados Propuesta de estrategia de fortalecimiento de la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir 2015 socializada 1 Taller de formación de la directiva, delegados al consejo nacional de planificación y coordinaciones zonales de la "Asamblea Ciudadana Plurinacional E Intercultural para el Buen Vivir 27 y 28 de febrero del Fortalecer las capacidades de los ciudadanos integrantes de la ACPIBV y fomentar procesos continuos de formación cuidadana. Metodología e instrumentos para la implementación de la estrategia socializado y ajustado colectivamente Hoja de ruta para la implementación de la estrategia definida Contenidos a tratarse en la reunión del Consejo Nacional de Planificación socializados 2 Preparación de instrumentos metodológicos para la ejecución de reuniones con organizaciones sociales pueblos y nacionalidades Marzo Proporcionar instrumentos metodológicos para el tratamiento y desarrollo de las reuniones con las organizaciones sociales pueblos y nacionalidades en las zonas de planificación priorizadas. Instrumentos metodológicos elaborados y socializados a los técnicos zonales 3 I Reunión preparatoria a la VI ACPIBV 18 y 19 de mayo del 2015 Definir de manera conjunta el tema de la VI ACPIBV. Construir participativamente la agenda y metodología de la VI ACPIBV Proporcionar elementos y generar reflexiones para que los Asambleístas Ciudadanos tengan claro el concepto de cambio de matriz productiva desde la realidad de su territorio. Tema para la VI ACPIBV, Cambio de la Matriz Productiva definido. En respuesta a las propuestas surgidas en la V ACPIBV, se definió una hoja de ruta de la directiva con la finalidad de promover la ampliación de la participación de los integrantes de la ACPIBV por fuentes de participación. 5

6 4 Reuniones con organizaciones sociales pueblos y nacionalidades Durante los meses de abril, mayo, junio 5 II Reunión preparatoria a la VI ACPIBV 16 junio 2015 Promover la incorporación de organizaciones sociales, pueblos y nacionalidades a la Asamblea ciudadana Revisar la agenda y metodología para la VI ACPIBV Revisar los insumos necesarios para la instalación de la VI ACPIBV 4 reuniones zonales con organizaciones sociales pueblos y nacionalidades; zonas 1, 3, 4, 6 realizadas Se acreditaron a 21 organizaciones sociales de las 33 solicitudes presentadas, mientras que 12 Organizaciones no fueron acreditadas porque no cumplen con los requisitos establecidos por ley. Agenda de la VI ACPIBV ajustada. Informe de actividades de los delegados del Consejo Nacional de Planificación analizado y ajustado para ser presentado en el pleno de la VI ACPIBV. Socializado la metodología para la VI ACPIBV, al que se emitió algunas observaciones y ajustes. Determinado temas y aspectos de presentación de la casa abierta para la VI ACPIBV. 6 Reuniones de formación sobre el cambio de la matriz productiva en cada zona Junio 2015 Proporcionar elementos y generar reflexiones para que los Asambleístas Ciudadanos tengan claro el concepto de cambio de matriz productiva desde la realidad de su territorio. Asambleístas Ciudadanos con claridad sobre el concepto de cambio de matriz productiva aterrizado a su territorio. Estado de situación de la matriz productiva del territorio Las vocaciones productivas y potencialidades del territorio 6

7 7 VI ACPIBV 26 y 27 de junio del Ciudad de Ambato Tungurahua Zona 3 Centro Generar un espacio de análisis y reflexión sobre la equidad y justicia social y la importancia de construir desde los asambleístas (Consejos Ciudadanos Sectoriales, Asambleas Locales, Organizaciones Sociales Nacionales y Pueblos y nacionalidades) propuestas que nos llevarán a construir un Ecuador justo y equitativo desde un enfoque nacional y zonal. Propuestas ciudadanas por zonas de planificación, que a continuación se detalla. Reflexionar sobre la participación ciudadana y sus instancias, a partir de los resultados del diálogo nacional por la equidad y justicia social. 8 Reunión previa a la VII ACPIBV 22 y 23 de octubre de 2015 Generar insumos para fortalecer la ACPIBV (legales, metodológicos y de contenidos). Propuestas ciudadanas que a continuación se detallan. Visibilizar el rol de las instancias de participación ciudadana en el marco de la profundización de la democracia. Definir unas líneas de trabajo para discutir en la VII ACPIBV 7

8 Propuestas Ciudadanas de la VI ACPIBV. Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Zona 7 Zona 8 Zona 9 Combate a la corrupción en tiempos efectivos Reflexionar con nuestras organizaciones de base que clase de Estado queremos Fomentar el empoderamiento y reflexión de las políticas de redistribución en las organizaciones sociales de nuestro territorio Promover un Encuentro Ciudadano que promueva el diálogo social entre líderes sociales e instituciones públicas a fin de generar un espacio de articulación. Líderes sociales, autoridades y funcionarios vinculados a las organizaciones. Análisis de brechas sociales en todos los ámbitos (social y político). Conformar una articulación de insumos con los organismos del Estado; involucrando a ministerios con su respectivas subsecretarios de la zona como son: Salud, Interior, Justicia, MIES, Educación, Agricultura, SENAGUA y MIDUVI, con los Asambleístas Ciudadanos de la zona 4 para fortalecer la comunicación y propuestas políticas de este gobierno ciudadano para la equidad y justicia social que merecemos como seres humanos que este gobierno aspira. Promover mesas de diálogos y difusión en relación a la Equidad y Justicia Social en el territorio Involucramiento desinteresado de quienes poseemos el conocimiento para ser actores y facilitadores de una capacitación para comprender y proponer políticas públicas. Siendo gestores de autoeducación para identificar los cambios y avances en el mundo y ampliar la cobertura de instrucción en tercero y cuarto nivel. Abrir espacios de dialogo con autoridades y comunidad organizada y no organizada Restablecer las asambleas locales. El reconocimiento de los Asambleístas Ciudadanos en el territorio, para así respetar el derecho ciudadano con el acompañamiento de SENPLADES para direccionar diálogos colectivos con las organizaciones locales y sus filiales. Accionar una plataforma virtual de información para recoger las propuestas de la ACPIBV, y así darle el seguimiento respectivo. Consolidar una base de datos de las organizaciones en donde se recoja las principales problemáticas del territorio y las propuestas. Realizar el seguimiento de las agendas zonales, políticas públicas para su cumplimiento. La zona 8 como eje central del desarrollo a nivel nacional debe ser la zona donde se priorice la democratización de los medios de producción, hasta ahora concentrados en pequeños grupos corporativos que sistemáticamente han creado política pública dirigida a fortalecer esta concentración. El eje central del desarrollo debe ser la democratización de los medios de producción. Reunirnos con nuestras organizaciones sociales e incentivar la reflexión sobre la equidad y justicia social motivada el día de ayer Elevar el conocimiento de las bases, difundir y formar Crear un verdadero poder popular que vaya de la mano con el proyecto Politizar las acciones que se hacen como política pública, porque no se entienden como tal. 8

9 Propuestas Ciudadanas Reunión previa a la VII ACPIBV Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 o Propuestas o Propuestas o Propuestas o Propuestas Trabajar en un plan de capacitación y formación política Generar mecanismos de reconocimiento a los asambleístas ciudadanos Plan de difusión sobre lo que hace la ACPIBV Mayor involucramiento de la sociedad Creación de propuestas territoriales Crear la estrategia de difusión de la participación y la ley mediante medios de comunicación, redes sociales, comités territoriales Realizar una propuesta de mejoramiento de la organización interna de la ACPIBV Realizar una propuesta para fortalecer la ACPIBV como principal instancia de participación ciudadana Difusión de la ley en el territorio: promover y difundir la ley en las aulas, tomando en cuenta las necesidades del territorio de forma eficiente y eficaz Demandar la aplicación de la ley de participación ciudadana Escuelas de formación política La asamblea debe generar mecanismos para fortalecer la participación de las organizaciones En la VII ACPIBV se debe analizar los mecanismos para formular un plan de difusión, comunicación y vocerías para visibilizar el trabajo de la ACPIBV Analizar las formas y mecanismos para diseñar un presupuesto participativo para que opere territorialmente la ACPIBV Jornada intensiva de capacitación y formación en Participación ciudadana para los asambleístas ciudadanos Fortalecer la participación ciudadana en el territorio Demandar la aplicación de la ley de participación Coordinación con los GADs Estrategia de difusión en todas las instituciones Crear comisión de evaluación de metas Analizar los posibles contenidos para desarrollar un plan de capacitación para los asambleístas y para la ciudadanía en temas de participación y formación política 9

10 4.2 Consejos Ciudadanos Sectoriales El Consejo Ciudadano Sectorial Nacional y los 9 consejos ciudadanos sectoriales zonales de la Senplades, son instancias de diálogo, deliberación y seguimiento de las políticas públicas de carácter nacional y sectorial, constituyen un mecanismo para la discusión de lineamientos y seguimiento de la evolución de las políticas establecidas en el Plan Nacional del Buen Vivir y las agendas zonales Consejo Ciudadano Sectorial Zona 9 El Consejo Ciudadano Sectorial Z9 está constituido por representantes de diversas organizaciones sociales, productivas y territoriales. En este año su participación se ha centrado en la construcción de la Agenda Zonal 9 para su posterior acompañamiento en la implementación de la Agenda A continuación se detallan las actividades realizadas con el Consejo Ciudadano Sectorial Zona 9 de la Senplades: 10

11 No. Actividad Fecha Objetivo Resultados 1 I Reunión del CCS Zonal 9 Abril 2015 Socialización de la Propuesta de Construcción Participativa de la Agenda Zonal 9 Socializada la importancia de la construcción de una agenda zonal como un instrumento de articulación de la política pública del ejecutivo desconcentrado en el DMQ. Consolidar y estructurar esta instancia de participación ciudadana II Reunión del CCS zona 9 Junio Definir lineamientos y roles de los consejeros durante el proceso de construcción participativa de la agenda zona 9. Construir una visión o planteamiento compartido entre los consejeros, sobre el territorio del DMQ. Se acordó realizar una reunión post- diálogo ciudadano con el objetivo de analizar el relacionamiento con actores, procesar los datos obtenidos como aportes ciudadanos de la Agenda Zona 9 y realizar un documento de visiones, problemáticas y propuestas ciudadanas. 2 Diálogo ampliado con sociedad civil de la zona 9 Junio Recopilar las visiones ciudadanos en torno a los 3 ejes de la agenda zonal. En el Diálogo ciudadano ampliado realizado el 15 de junio, se recopilaron las visiones, problemáticas y propuestas de las organizaciones sociales que tienen incidencia en el DMQ, las cuales deben ser revisadas y procesadas por el Consejo Ciudadano Sectorial de Senplades zona 9. 3 III Reunión del CCS Julio Generar con el Consejo Ciudadano Sectorial de Senplades, un documento de caracterización del DMQ, a partir de las propuestas ciudadanas recogidas en el marco del diálogo ciudadano ampliado, realizado como parte del proceso de construcción participativa para la elaboración de la agenda zonal 9. Documento de caracterización ciudadana sobre la Zona 9 elaborado Consejos Ciudadanos Sectoriales Zonales En respuesta a la LOPC, Art. 52, para el presente año fiscal se han convocado a 2 reuniones ordinarias en cada zona de planificación, los resultados a continuación: 11

12 1 I Reunión del CCS Zonal, en las 8 zonas de planificación Abril y mayo 2015 Determinar los roles efectivos que permitan a esta instancia articularse al CCS Nacional. Diagnóstico situacional de los Consejos Ciudadanos Sectoriales y propuestas ciudadanas para el mejoramiento de la gestión en las zonales y su articulación con el CCS Nacional. Socializar, los procesos que se encuentran desarrollando en las zonas como la Desconcentración, Descentralización, elaboración de los PDYOTS y la participación ciudadana Socializados a los consejeros ciudadanos sobre los avances de los procesos de Transformación Democrática del Estado a través de la desconcentración y descentralización promoviendo la cercanía de los servicios públicos a la ciudadanía y procesos participativos en la construcción de los PDyOT. 2 II Reunión del CCS zonal Septiembre y Octubre Conocer la gestión de los Consejos Ciudadanos Sectoriales zonales de la Senplades en los ámbitos territoriales. Extraer las lecciones aprendidas y las mejores prácticas de estos dos años de operación del consejo ciudadano zonal Delinear de manera colectiva los mecanismos para estructurar una plataforma organizativa que vaya más allá de los consejos ciudadanos zonales. Reuniones efectuadas en las 8 zonas de planificación que permitieron conocer el alcance de la gestión efectuada desde los CCS en el territorio y sus limitaciones en cuanto al funcionamiento, articulación e incidencia en las Políticas Públicas. Los informes resaltan la existencia de prácticas interesantes construidas por los CCS, así como también limitantes. Se realizó un breve sondeo sobre el escenario futuro de los CCS, posterior a la gestión, mismo que dio lugar a un pronunciamiento unánime de constitución de una red ciudadana que de soporte al proyecto político del Buen Vivir en los territorios Zonas 1,2,3,4 y 5 aplicadas las encuestas de percepción ciudadana sobre el modelo de desconcentración de los servicios públicos en los territorios y aplicados las encuestas sobre el conocimiento ciudadano referente a Democracia, democracia participativa, democracia representativa y el papel de la ciudadanía en los procesos democráticos. 3 III Reunión del CCS - en las zonas 4, 5 Octubre Reuniones por iniciativas propias de los CCS. Reuniones y ejecución de acciones desde la autonomía del CCS Z5. Conformado la red ciudadana para el Buen Vivir en la zona Consejo Ciudadano Sectorial Nacional de la Senplades Tomando en cuenta que los Consejos Ciudadanos Sectoriales constituyen instancias sociales de diálogo, deliberación y seguimiento de las políticas públicas, se elaboró una estrategia para fortalecer los consejos ciudadanos sectoriales en las diferentes Subsecretarias Zonales de Senplades y encontrar una articulación con un espacio de participación superior: el Consejo Ciudadano Nacional de Senplades. 12

13 El Consejo Ciudadano Sectorial Nacional, es un espacio de participación ciudadana que articula la labor de los CCS zonales, está integrado por 4 delegados y delegadas de los CCS zonales y 20 delegados y delegadas de las organizaciones sociales de tercer grado invitados por la Secretaria Nacional. Para el año fiscal 2015 se efectuaron las siguientes actividades: No. Actividad Fecha Objetivo Resultados 1 Reunión previa a la realización de la I reunión del CCS Nacional periodo fiscal 2015, con el directorio Febrero Definir el tema y la agenda de la I Reunión del CCS Nacional 2015 Tema definido para la I Asamblea del CCS Nacional 2015: Transformación democrática del Estado 2 I Reunión del CCS Nacional 24 y 25 de abril Distrito Sigchos Latacunga Cotopaxi Realizar el Encuentro Nacional de Consejeras y Consejeros ciudadanos para conocer las perspectivas ciudadanas en torno a la implementación de las líneas programáticas de Planificación Participativa y Transformación Democrática del Estado en los territorios y definir acuerdos y líneas de acción en torno a esos temas Definición de Roles de los Consejeros en los territorios. Se diseñó un plan anual de actividades como mecanismo de seguimiento de las actividades acordadas en el CCS Nacional de la Senplades. 3 II Reunión del CCS Nacional 24 y 25 de julio del 2015 Reflexionar cómo el modelo de transformación democrática del Estado contribuye a fomentar la equidad y justicia social Construcción colectiva de un instrumento que permita recopilar las percepciones ciudadanas sobre el modelo de desconcentración en los diferentes territorios. Se acuerda crear una Red Nacional o Colectivo Nacional de ciudadanos, para el cual se define un grupo de ciudadanos en comisión quienes prepararán la propuesta a presentarse CCS todos Red Nacional para el Buen Vivir. Con el objetivo de articular acciones con organizaciones en el territorio para generar redes, se realizó un trabajo con los consejeros ciudadanos de Senplades, cuyas funciones como consejeros se terminan este año. Se consolidó la Red Nacional de la Participación Ciudadana espacio que visibiliza principalmente la necesidad de incrementar la participación ciudadana. Se realizó una reunión que permitió recoger criterios sobre la estructura que les permitiría estar articulados y activados (organización, contenido y mecanismos). 13

14 A continuación se presentan los resultados de la reunión con todos los consejos ciudadanos sectoriales zonales: Grupo 1: Contenido de Participación Ciudadana Este grupo estuvo conformado por alrededor de 20 participantes, quienes aportaron con ideas y pensamientos a la discusión y al diálogo en la mesa de trabajo. Durante el primer momento, los/as ciudadanos/as expresaron que la ciudadanía demanda más participación debido a la falta de información y conocimiento de instancias de participación. De igual manera, expresaron que últimamente la ciudadanía en general ha perdido interés y voluntad en participar activamente dentro de las organizaciones sociales. Manifestaron que ese sería el principal desafío, recuperar la voluntad popular y formar nuevos espacios de participación ciudadana a partir de la voluntad y la experiencia que cada uno de los consejeros ya posee. Mediante la técnica de World Café, los consejeros y consejeras respondieron ciertas preguntas generadoras con el objetivo de analizar cuáles son los principales desafíos, oportunidades y las futuras acciones para fortalecer la participación ciudadana, los resultados a continuación: Cuáles son los desafíos para recuperar la voluntad del pueblo, mucho más allá del ejercicio del voto? Los consejeros ciudadanos concluyeron que existen varios desafíos para recuperar la democracia participativa, como son: 14

15 Mayor conocimiento e información de las instancias de participación ciudadana y de la Ley de Participación Ciudadana. Mayor involucramiento de ciudadanos en procesos organizativos y en espacios de participación ciudadana. Que la ciudadanía recupere la confianza y la credibilidad en los espacios de participación ciudadana. Incremento de los presupuestos participativos por parte del Estado que motive a la ciudadanía a la participación activa. Cuáles son las oportunidades de contar con un espacio de diálogo, opinión y generación de propuestas? Los asistentes analizaron que hacen falta más espacios de diálogo, por tal razón coinciden que se debería impulsar desde cada una de las organizaciones la definición y creación de estos espacios de reflexión e intercambio de experiencias, con el fin de consolidar espacios legítimos de encuentro de la ciudadanía y además señalaron, las siguientes oportunidades de contar con éstos: Oportunidad de discutir sobre temas relevantes que ayuden a la construcción de propuestas de diferentes sectores. Oportunidad de consolidar un frente popular. Oportunidad de intercambio de experiencias, conocimientos e información relevante que afecta o fortalece a cada sector. Oportunidad de identificar problemáticas y soluciones por sector y por región. Generación de documentos y propuestas por sector y por región. Consolidación de iniciativas asociativas entre varias organización sociales. De qué manera podemos defender los espacios de participación ciudadana ya existentes para que múltiples voces emerjan y podamos recuperar el poder popular? Los participantes concluyeron que la única forma para defender el espacio de participación ya consolidado, como lo es el Consejo Ciudadano Sectorial, es el continuar trabajando unidos y sugieren la creación de una organización que los una, los fortalezca y los integre. De esta manera, coinciden que esta nueva organización les ayudará a integrar a nuevas organizaciones y asesorarán a los futuros consejeros ciudadanos. Grupo 2: Mecanismos de la Participación Ciudadana 15

16 En el trabajo del grupo se logró visibilizar que los mecanismos de participación aún no está en el conocimiento de toda la ciudadanía, las pocas organizaciones involucradas en las instancias de participación han logrado dimensionar sobre la importancia que ésta tiene en el acompañamiento de la gestión pública, por ello entre otras cosas plantean: Difundir la existencia de consejos y asamblea ciudadana en cada una de las organizaciones sociales de los sectores urbanos y rurales; así como también en las instituciones de gobierno y los gobiernos autónomos descentralizados, con la finalidad de ir incorporando la participación ciudadana real en todos los niveles de gobierno. Promover la creación y el fortalecimiento de nuevos líderes a través de escuelas de liderazgos para el empoderamiento de los procesos que sirvan a la nueva generación. Mediante la técnica de World Café, los consejeros y consejeras respondieron ciertas preguntas generadoras con el objetivo de analizar cómo empoderar a la ciudadanía y cómo fortalecer la Participación Ciudadana, los resultados a continuación: Cómo podríamos aprovechar los conocimientos y las experiencias adquiridas con el fin de aportar y contribuir en el empoderamiento de la sociedad civil organizada? Socializar mediante talleres de fortalecimiento para empoderar a la sociedad civil en tener un mejor estilo de vida para alcanzar el buen vivir. De qué manera deberíamos seguir organizados para fortalecer la participación ciudadana? 16

17 Crear redes ciudadanas para ir fortaleciendo el tejido social ya sea mediante gremios, organizaciones sociales, rurales y urbanas y que estas redes se consoliden en una estructura ciudadana con injerencia en los ministerios para trabajar conjuntamente en los planes programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo. A través de qué mecanismos podríamos involucrar a la ciudadanía para que efectivice su derecho a la participación ciudadana? Mantener la misma estructura e incorporar nuevos líderes mediante la formación y transmisión de conocimientos y experiencias adquiridas durante la gestión del CCS. Grupo 3: Organización El tercer grupo fue encargado de analizar una serie de elementos organizativos que precisan ser tomados en cuenta al momento de reflexionar la importancia de la organización en la construcción del poder popular. Para ello se utilizaron tres preguntas generadoras que enfocan el análisis y la reflexión: Las posibles figuras organizativas que pueden ser implementadas para motivar la participación ciudadana.- Qué figura podemos adoptar para contribuir y promover un espacio efectivo de participación ciudadana en donde la ciudadanía se involucre, participe y se empodere? Con respecto a esta interrogante los participantes acordaron que la conformación de una red ciudadana posibilita efectivizar tanto la participación e interrelación entre los miembros organización. de la 17

18 Vale recalcar que esta figura organizativa debe ser complementada con otras figuras organizativas más pequeñas. Por lo que se consideró la conformación de grupos por intereses comunes. En conclusión, se determinó que la red ciudadana es una figura organizativa que permitiría fortalecer a los consejos ciudadanos sectoriales. Posibles mecanismos de funcionamiento que incentivan la organización y participación de la ciudadanía.- Cómo esta figura debería funcionar para que la participación ciudadana logre incidir en el ciclo de la política pública? A fin de que pueda operar eficazmente esta red ciudadana, la ciudadanía asistente planteó una diversidad de ideas y propuestas sobre los posibles mecanismos de funcionamiento que podría adoptar esta figura organizativa, mismas que se sintetizan en las siguientes: La ciudadanía considera indispensable, que la red ciudadana funcione en torno al empoderamiento del ciclo de las políticas públicas, para ello se planteaban convertirse en difusores del significado de la política pública a fin de poder actuar como vigilantes del cumplimiento de las políticas públicas. Los miembros asistentes consideraron que la red ciudadana debe contemplar como principio esencial, tanto de conformación como de funcionamiento, el principio de inclusión y plurinacionalidad; así, la red ciudadana podría representar un amplio porcentaje de la ciudadanía además que amplificaría su repertorio de acción. Con la finalidad de que, la red ciudadana pueda funcionar de manera práctica, sistemática y operativa a la hora de alcanzar acuerdos y consensos; los consejeros ciudadanos consideraron indispensable en el funcionamiento de la red, que todos los posibles miembros de ésta deberían tener voz y voto en la toma de decisiones, para que así la participación no se encuentre limitada y responda a los criterios de todo el grupo social conformante de la red. Según los asistentes, una función clave que debe cumplir la red ciudadana, es la de formar y capacitar a sus miembros integrantes. Esta formación debe ser en temáticas como liderazgo, participación ciudadana, política, políticas públicas, organización, etc. Para ello se propuso trabajar en torno a escuelas de formación que coordine jornadas de capacitación, formación y grupos de estudio para los miembros integrantes de la red, para que la red tenga espacios concretos de intercambio de experiencias que son necesarios para la consolidación y funcionamiento de la red. Finalmente se propuso que la red debe funcionar a fin de alimentar a los consejos ciudadanos sectoriales, ya que es la adecuada forma de exigir y participar en el cumplimiento de las políticas públicas y derechos que tiene todo ciudadano y ciudadana. Identificación de elementos claves para la consolidación de esta figura organizativa.- Qué elementos organizativos esenciales pueden consolidar la unión popular? Entre los elementos claves identificados y priorizados por los miembros asistentes se encuentran: 18

19 El fortalecimiento de capacidades en temas organizativos, logísticos, de modelos de gestión y políticos. Se precisa fomentar el empoderamiento de los participantes en torno al ejercicio de sus derechos como ciudadanos. Con esto se hace referencia a que se precisa que los integrantes de la red ciudadana se encuentre empoderados tanto de sus derechos como de sus deberes, a fin de incentivar un sentido de corresponsabilidad en la participación ciudadana, es decir en el ejercicio de la democracia. Un elemento clave que vieron los participantes fue la necesidad de que la participación ciudadana se institucionalice tanto en el funcionamiento de la red como en las instituciones públicas del Estado. Consideran que el Estado debe apoyar la conformación de la red cubriendo los gastos logísticos que implicaría las primeras reuniones que se tengan en la red. Finalmente consideran que un elemento imprescindible para la conformación de la red es que los integrantes se comprometan a realizar los esfuerzos necesarios para que se consolide esta organización. ACPIBV 5. Conclusiones Se promovió reuniones zonales con los asambleístas ciudadanos para el análisis y reflexión sobre la importancia de la planificación en el cambio de la matriz productiva y su soporte desde los espacios ciudadanos que conforman la Asamblea (Consejos Ciudadanos Sectoriales, Asambleas Locales, Organizaciones Sociales Nacionales y Pueblos y nacionalidades). En la VI ACPIBV se construyeron propuestas para avanzar con la equidad y justicia zonal desde los territorios al que pertenecen los asambleístas ciudadanos. CCS zonales Tomando en cuenta que los consejos ciudadanos sectoriales zonales deben renovarse, se diseñó la estructura de las II reuniones de Consejos Ciudadano zonales para recoger propuestas de cada zona para mejorar esta instancia de participación ciudadana en tres aspectos: organización interna, funcionamiento e incidencia en la política pública. CCS Nacional Se realizaron reuniones nacionales y visitas guiadas en los proyectos emblemáticos Sigchos y Jama Pedernales, con el objetivo de reflexionar sobre el proceso de transformación democrática del Estado y construir propuestas desde los consejeros ciudadanos. Se diseñó participativamente con los Consejeros Nacionales, una herramienta de percepción sobre el modelo de desconcentración y fue aplicada en cada consejo ciudadano sectorial zonal. 19

20 CCS Z 9 Se construyó un documento de caracterización ciudadana de la zona 9; este documento constituye una visión ciudadana de las principales problemáticas del DMQ en tres ejes: derecho a la ciudad, cambio de la matriz productiva y sustentabilidad ambiental. Red Ciudadana Se conformó la Red Nacional de la Participación Ciudadana, integrada por actores sociales de las 9 zonas, esto permitirá que los consejeros ciudadanos que cumplieron su período sigan participando e incidiendo en la política pública. Elaborado por: Gloria Carvajal Analista de Participación Ciudadana Rina Capelo Directora de Participación Ciudadana 29/12/

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales Ministerio de Desarrollo Social Dirección Nacional de Política Social División de Articulación Territorial 1 Las Mesas Interinstitucionales

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN INSTITUCIONAL Matriz de Marco Lógico del Proyecto Resumen Narrativo

Más detalles

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006-2008 65

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015 Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015 La Secretaría La Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) es la encargada de formular las políticas para la gobernabilidad, el relacionamiento

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 MARCO NORMATIVO DEL PROCESO DE RENCIÓN DE CUENTAS CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Los procesos participativos de Rendición de Cuentas buscan instaurarse como parte

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA Seminario sub-regional Impacto del Diálogo sobre las políticas públicas para la Agricultura Familiar en América Latina Creada en diciembre

Más detalles

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Numero de acuerdos políticos 0 Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Incrementar la efectividad de gestión para la construcción

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Contenido de la Presentación 1. El Perú y la Organización para la Cooperación

Más detalles

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PRESENTACION Barrios del Mundo se constituye en un proceso en el cual los jóvenes juegan un papel fundamental en su concepción y consolidación. Esta iniciativa busca

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO ALTA CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER El presente

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora 2_ Plan Estratégico Santander 2.010-2.020. 2 020 Objetivos, fases y calendario 3_ Fase I. Trabajos asociados 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez Mesa Nacional de Gasto Público en Niñez (Colombia) Lima,

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Página 1 de 6 AUTORIDADES Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación. Dra. Alicia Margarita

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 6 Y 7 (Cañar, Azuay, Morona Santiago) (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe)

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Participación comunitaria en la política local de drogas

Participación comunitaria en la política local de drogas Participación comunitaria en la política local de drogas FORO DE CIUDADES DE EUROPA, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y COOPERACIÓN INTER-INSTITUCIONAL EN TRATAMIENTO DE DROGAS Göteborg

Más detalles

TUNING AMÉRICA LATINA

TUNING AMÉRICA LATINA TUNING AMÉRICA LATINA CONCLUSIONES Y PROPUESTAS REUNIÓN DISTRITO FEDERAL MEXICO FEBRERO 2007 Transcurridos más de dos años de intenso trabajo de intercambio de informaciones, experiencias y debates se

Más detalles

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Profundización del diagnóstico inicial realizado en el marco de la construcción de la PIEGAL y su Plan de Acción. Herramienta complementaria

Más detalles

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL.

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL. los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL. 13) Aprobar los Estatutos y Reglamientos Internos, por parte de

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS http://www.reafmercosul.org/ PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Más detalles

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN GUIA METODOLÓGICA PARA LA 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN PRESENTACIÓN La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña en su fortalecimiento

Más detalles

ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN Y CULTURA EN SEGURIDAD SOCIAL. Abril 12 de 2016

ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN Y CULTURA EN SEGURIDAD SOCIAL. Abril 12 de 2016 ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN Y CULTURA EN SEGURIDAD SOCIAL Abril 12 de 2016 AGENDA MESA TRIPARTITA 8:00-8:30 a.m. Llegada y registro de asistentes 8:30-8:45 a.m. Apertura: presentación del evento y bienvenida

Más detalles

PONENCIA: LA CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES JUSTAS, DEMOCRÁTICAS Y SUSTENTABLES.

PONENCIA: LA CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES JUSTAS, DEMOCRÁTICAS Y SUSTENTABLES. PONENCIA: LA CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES JUSTAS, DEMOCRÁTICAS Y SUSTENTABLES. Pablo Estrella Vintimilla Colectivo Ciudadano Cuenca, Ciudad para Vivir TEMAS CENTRALES:

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional Propuesta de Trabajo para Fortalecer el Financiamiento del Desarrollo Local en la Provincia de Mendoza Red Provincial de Unidades de Financiamiento para apoyar el Desarrollo Local Diagnostico A partir

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Curso Educación para la Salud. Lic. Gabriela Bentancor. Lic. Mtra. Verónica Cambón Lic. Martín Rebour

Curso Educación para la Salud. Lic. Gabriela Bentancor. Lic. Mtra. Verónica Cambón Lic. Martín Rebour Curso Educación para la Salud Diagnóstico Participativo Lic. Gabriela Bentancor. Lic. Mtra. Verónica Cambón Lic. Martín Rebour Posicionamiento Complejidad. Perspectiva Socio-Comunitaria. Sujeto Integral.

Más detalles

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica Escribe Apropiación aquí el título. Máximo pedagógica 3 líneasde TIC Escribe aquí el subtítulo. Aulas Máximo 3 líneas Fundación Telefónica- Colombia 00.00.2011 Aulas Somos una red latinoamericana de personas

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud Plan Estratégico Estatal y Autonómico de Médicos del Mundo 2016-2020 Objetivo general: Contribuir a hacer efectivo el derecho a la en condiciones de equidad para las poblaciones más vulnerables 4 Lineas

Más detalles

[MODULO 1: FORMULACIÓN DE PROGRAMAS: Lecciones Aprendidas y visión de futuro] Junio 10, 2009

[MODULO 1: FORMULACIÓN DE PROGRAMAS: Lecciones Aprendidas y visión de futuro] Junio 10, 2009 . Heterogeneidad en la que trabajan las agencias del SNU y las contrapartes 1 Dificultad para lograr la armonización en el proceso de formulación, para luego armonizarlo también con el gobierno y demás

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA GESTION DE CONOCIMIENTO

PARTICIPACIÓN CIUDADANA GESTION DE CONOCIMIENTO GESTION DE CONOCIMIENTO Antecedentes En el 2006, se propone la creación del Centro de Formación Ciudadana en la III Asamblea Provincial. En el año 2007 se implementa el CFCT a través de un pilotaje en

Más detalles

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas Jorge D. Calvo Drago Subsecretario de Políticas Territoriales Secretaría de Planificación y Programación Presidencia de la República Mayo de 2,007 Contenidos

Más detalles

CISDP. Plan de Acción

CISDP. Plan de Acción Plan de Acción 2013 CISDP La Comisión pretende contribuir a construir la voz común de las ciudades de CGLU en materia de inclusión social, democracia participativa y derechos humanos, así como orientar

Más detalles

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y Venezuela Mayo 2009. Políticas Definición

Más detalles

Determinación de la Estrategia COPAER

Determinación de la Estrategia COPAER Determinación de la Estrategia COPAER Objetivo... 2 Coordinación... 2 Esquema de Trabajo... 2 Actividades realizadas... 3 Misión... 5 Visión... 6 Que tenemos... 7 Que nos falta... 7 Acciones a corto y

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL Introducción En la gestión y administración de los asuntos públicos, la rendición de cuentas es un proceso de diálogo e interrelación entre las autoridades y ciudadanía,

Más detalles

NICARAGUA. La preparación de los informes anuales han contribuido sin duda alguna a despertar el

NICARAGUA. La preparación de los informes anuales han contribuido sin duda alguna a despertar el NICARAGUA OPORTUNIDAD Y PERTINENCIA DE LOS INFORMES La preparación de los informes anuales han contribuido sin duda alguna a despertar el interés de algunos sectores de la sociedad. Sin embargo, no han

Más detalles

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS LAS PERSONAS LA POLÍTICA EL MUNDO 24 de septiembre de 2012 PAPELES 2015 Y MÁS n.6 PROPUESTAS PARA EL IV PLAN DIRECTOR: EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS Estos Papeles

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006 ARGENTINA Antecedentes La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado un instrumento

Más detalles

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN La participación ciudadana comprende una serie de prerrogativas de los ciudadanos, destinados a intervenir en la vida política

Más detalles

La Estrategia de Comunicación y Educación en los procesos de Ordenamiento Territorial

La Estrategia de Comunicación y Educación en los procesos de Ordenamiento Territorial TALLER GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 La Estrategia de Comunicación y Educación en los procesos de Ordenamiento Territorial Ursula Olguín PDRS Gob. Reg.

Más detalles

Presentación de Experiencias

Presentación de Experiencias Presentación de Experiencias Experiencias Planeación del Desarrollo con Enfoque de Paz Fiestas Populares en Clave de Paz y Convivencia Municipio de Labateca, Norte de Santander Planeación del Desarrollo

Más detalles

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS Arlett Krause UFRO Georgina García ULS Contexto nacional 1970 Ex-Instituto Pedagógico

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN ACTA DE REUNIÓN No. 18 MESA DE TRABAJO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA LUGAR Y FECHA: Bogotá, jueves 9 de julio de 2009, Sala de Juntas de Casa de Igualdad de Oportunidades

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE Antedecentes Definir el diálogo social depende en gran medida del contexto nacional y la

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

MEMORIAS TALLER DE SOCIALIZACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

MEMORIAS TALLER DE SOCIALIZACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN MEMORIAS TALLER DE SOCIALIZACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Pereira, Noviembre 27 de 2013 Tabla de Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVO DEL TALLER... 3 3. ALCANCE DEL TALLER...

Más detalles

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA OEA CUMBRE DE LAS AMERICAS

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA OEA CUMBRE DE LAS AMERICAS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA OEA CUMBRE DE LAS AMERICAS COLOMBIA NOVIEMBRE DE 2016 AGENDA PROPUESTA Tiempo Temas 7:30 a.m. Saludo Presentación de los participantes Objetivo del

Más detalles

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte ANTECEDENTES 2001 - Creación del Instituto Nacional de Deportes

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes

Más detalles

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal 2015-2016 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo División de Municipalidades IMAGEN DEL MUNICIPIO AL 2018: CONSTITUIRLOS

Más detalles

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Plan de Desarrollo Comunal (PDC) El La participación ciudadana Capítulo 2 Plan de Desarrollo Comunal (PDC) 43 Capítulo 2 El PDC es un instrumento de gobierno local, que a través del consenso entre todos los actores locales tanto del sector

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES

MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES Departamento de Participación Social y trato al usuario. G o b i e r n o d e C h i l e Desafíos en el Qué hacer?; Para qué hacer? Y Cómo hacer?

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir Informativo bimensual del CRIC Primera edición - Meses de julio y agosto de 2011. En esta oportunidad durante los meses de julio y agosto de 2011, el CRIC como responsable del Resultado 2, ha desarrollado

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

Transversalidad de Género

Transversalidad de Género R E C O M E N D A C I O N E S S E M I N A R I O Transversalidad de Género en el Instituto de la Mujer del Estado de Campeche e Instancias Municipales O c t u b r e, N o v i e m b r e y D i c i e m b r

Más detalles

Proyectos. Proyectos en curso:

Proyectos. Proyectos en curso: Proyectos Proyectos en curso: Proyecto Unión Europea Fortalecimiento de la articulación de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual y los grupos locales que trabajan la problemática Más información

Más detalles

ESCENARIOS ENERGÉTICOS ARGENTINA, BRASIL Y CHILE

ESCENARIOS ENERGÉTICOS ARGENTINA, BRASIL Y CHILE ESCENARIOS ENERGÉTICOS ARGENTINA, BRASIL Y CHILE Oportunidad para el nexo AGUA - ENERGIA Francisca Rivero Garay Responsable Nacional Fundación Avina - Chile Escenarios Energéticos: el sentido Un proceso

Más detalles

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 1.- INFORME TÉCNICO DEL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO 2014

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 1.- INFORME TÉCNICO DEL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO 2014 MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 1.- INFORME TÉCNICO DEL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO 2014 ZONA: 6 DISTRITO: ZONA 6 PROVINCIAS PARTICIPANTES: AZUAY, CAÑAR Y MORONA SANTIAGO CANTONES

Más detalles

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles Algo de historia 90 2000 2006 Chile Retorno a la democracia en Chile Gran movilización estudiantil nacional

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Políticas de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación de Docentes, Gestión escolar y participación social. Análisis

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

Sistema Nacional de Guarderías Y Estancias Infantiles (SNGEI) Informe de Actividades del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe)

Sistema Nacional de Guarderías Y Estancias Infantiles (SNGEI) Informe de Actividades del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) Sistema Nacional de Guarderías Y Estancias Infantiles (SNGEI) Informe de Actividades del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) El Sistema Nacional de Guarderías y Estancias Infantiles (SNGEI),

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles