Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento"

Transcripción

1 Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento A. Trebilcock Forjada a partir de las disposiciones de la Constitución de la OIT, la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento constituye un nuevo tipo de herramienta jurídica. Como instrumento de promoción, es diferente de los Convenios internacionales del trabajo, y representa un moderno enfoque para respaldar los esfuerzos de los Estados Miembros de la OIT hacia el respeto de los valores básicos que están en el centro del mandato de la OIT. Este capítulo traza brevemente la evolución de la Declaración, señala los puntos clave de su contenido, explica su seguimiento, y ofrece las primeras reflexiones sobre su impacto hasta el momento. Elaboración de la Declaración Aunque no resulta posible hacer aquí una historia exhaustiva de la Declaración, pueden señalarse sus puntos más importantes. Los principales orígenes de la Declaración de la OIT están en la Constitución de la OIT de 1919 y en la Declaración de Filadelfia de 1944 (ahora una parte de la Constitución). De hecho, la Declaración deriva de la Constitución de la OIT. El período inmediato de incubación de la Declaración empezó en 1994, cuando la OIT utilizó la ocasión de su 75.ª aniversario para acreditar su mandato y su misión en el contexto de la realidad contemporánea cuando el siglo XX estaba llegando a su fin 1. Siguiendo el debate sobre este tema, en la Conferencia Internacional del Trabajo de 1994, el Consejo de Administración de la OIT continuó buscando formas de prestar una mayor atención a la meta de conseguir que el progreso social y el crecimiento económico avanzasen de forma conjunta. Estableció un grupo de trabajo sobre las dimensiones sociales de la liberalización del comercio internacional lo que dio lugar a un debate libre sobre los asuntos relacionados con la mundialización, mientras la Comisión de Cuestiones Jurídicas y Normas Internacionales del Trabajo siguió ciertas ideas con el fin de lograr la aspiración de tener un nuevo tipo de instrumento con forma de instrumento legislativo. Estas reflexiones se manifestaron en la Memoria del Director General a la 85.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo en 1997, que presentó propuestas para la adopción por la Conferencia de una Declaración solemne sobre los derechos fundamentales 2. El resultado fue la decisión de ponerlo en el orden del día de la Conferencia Internacional del Trabajo, que adoptó con apoyo tripartito el 19 de junio 1 Preservar los valores, promover el cambio. Memoria del Director General, Conferencia Internacional del Trabajo, 82.ª reunión, 1994, Informe I. 2 La actividad normativa de la OIT en la era de la globalización. Memoria del Director General, Conferencia Internacional del Trabajo, 85.ª reunión, 1997; véase también H. Kellerson: «La Declaración de la OIT de 1998 sobre los principios y derechos fundamentales: un desafío para el futuro», Revista Internacional del Trabajo, vol. 137 (1998), núm. 2, págs

2 de 1998 la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo 3. Con los asuntos sociales y laborales situados en un sitio importante de la agenda de la comunidad internacional, no resulta sorprendente que los avances fuera de la OIT también desempeñasen un papel en el desarrollo de la Declaración. En la Cumbre Mundial sobre el desarrollo social (Copenhague, marzo de 1995), los Jefes de Estado se comprometieron a procurar el objetivo de velar por la existencia de buenos puestos de trabajo y salvaguardar los derechos e intereses básicos de los trabajadores y, con tal fin, [promover] la observancia de los convenios pertinentes de la Organización Internacional del Trabajo, incluidos los que tratan de la prohibición del trabajo forzoso y el trabajo infantil, la libertad de asociación, el derecho de sindicación y de negociación colectiva y el principio de no discriminación 4. Esto lanzó el surgimiento de un consenso en la identificación de las normas internacionales del trabajo. Cuando la Ronda Uruguay de negociaciones sobre el comercio se dirigía hacia su fin en 1994, surgió el debate sobre una posible referencia a las normas internacionales del trabajo. En la primera Conferencia Ministerial de la recientemente establecida Organización Mundial del Comercio (Singapur, diciembre de 1996), los ministros adoptaron lo siguiente en el párrafo 4 de su Declaración final: Renovamos nuestro compromiso de respetar las normas fundamentales del trabajo internacionalmente reconocidas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es el órgano competente para establecer esas normas y ocuparse de ellas, y afirmamos nuestro apoyo a su labor de promoción de las mismas En el mismo párrafo, los ministros rechazaron la utilización de las normas del trabajo con fines proteccionistas, y acordaron que la ventaja comparativa de los países no debe cuestionarse bajo ningún concepto. Al mismo tiempo, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico había iniciado un estudio sobre el comercio y las normas internacionales del trabajo, que fue publicado en Entre otras conclusiones, este estudio básicamente llega al resultado de que no existe ventaja comercial en no respetar la libertad de asociación y de esta forma retomaba, desde el punto de vista económico, la postura que la OIT defiende desde hace mucho tiempo en lo que respecta a los derechos humanos fundamentales. La Declaración de Singapur y el estudio de la OCDE antes mencionados permitieron avanzar en el camino de adopción de un texto que sería la Declaración de la OIT relativa a los derechos y principios fundamentales en el trabajo y su seguimiento. No obstante, su enunciado preciso es el fruto de animados 3 El resultado del voto ponderado está registrado por delegaciones en las Actas Provisionales de la Conferencia Internacional del Trabajo, núm. 23, (junio 2000), que se puede consultar en el sitio Internet de la OIT ( en Actas de la Conferencia. 4 Naciones Unidas, Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social (Copenhague, 6 a 12 de marzo de 1995). A/CONF.166/9, 19 de abril de Nueva York. 5 Organización Mundial del Comercio, 1996, Singapore Ministerial Declaration, adoptada el 13 de diciembre de WT/MIN(96)/DEC/W, 1996, Ginebra, párrafo 4. 6 OCDE: Trade, Employment and Labour Standards (París, OCDE),

3 debates tripartitos entre los miembros de la Comisión de la Conferencia que se constituyó para examinar el proyecto de texto 7. Contenido de la Declaración La Declaración contiene un preámbulo, el cuerpo del texto expuesto en cinco párrafos, y un anexo que traza el seguimiento de la Declaración, que es una parte integrante de la misma Declaración (como se dispone en su párrafo 4). El preámbulo se hace eco de las convicciones expresadas en la Constitución de la OIT y reafirma los principios y derechos fundamentales que constan en ella como base para promover su aplicación universal. Introduciendo el significado particular de «la garantía de los principios y derechos fundamentales en el trabajo», el preámbulo señala como éstos permiten a la gente «reivindicar libremente y en igualdad de oportunidades una participación justa en las riquezas a cuya creación han contribuido, así como la de desarrollar plenamente su potencial humano» (quinto párrafo del preámbulo). La competencia de la OIT para establecer y ocuparse de las normas internacionales del trabajo se recuerda en el preámbulo, así como su apoyo universal a la promoción de los derechos fundamentales en el trabajo como expresión de sus principios constitucionales. Para promover el establecimiento contemporáneo de la Declaración, el preámbulo se refiere a la situación de creciente interdependencia económica, a la necesidad de que la política económica y la política social sean elementos que se refuercen mutuamente de cara a crear un desarrollo sostenible con una base sólida, a la importancia de la creación de empleos, y a la especial atención que debe concederse a los problemas de las personas con necesidades sociales especiales. En esencia, el cuerpo de la Declaración recuerda las obligaciones recíprocas de los Estados Miembros de la OIT y de la misma Organización. El párrafo 1 de la Declaración recuerda la naturaleza voluntaria de la pertenencia a la OIT, y lo que la aceptación de la Constitución por parte de un Estado Miembro conlleva respecto a los principios y derechos establecidos en estos instrumentos (véanse las palabras exactas en el texto). Sin enumerarlos, la Declaración se refiere a los «convenios que han sido reconocidos como fundamentales dentro y fuera de la Organización». El párrafo 2 establece la obligación de todos los Estados Miembros, tanto si han ratificado como no el convenio en cuestión de «respetar, promover y hacer realidad de buena fe y de conformidad con la Constitución, los principios relativos a los derechos fundamentales que son objeto de esos convenios, es decir: a) la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; b) la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil; y c) la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación». Cuando se adoptó la Declaración, siete Convenios eran considerados fundamentales: el Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87), el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, El informe de esta Comisión a la Asamblea Plenaria de la Conferencia apareció en la Conferencia Internacional del Trabajo, Actas Provisionales, núm. 20 (CIT, 86.ª reunión, junio 1998) y puede consultarse en el sitio Internet de la OIT ( bajo documentos de la Conferencia. 717

4 (núm. 98), el Convenio sobre el trabajo forzoso, 1929 (núm. 29), el Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105), el Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138), el Convenio sobre la igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100), y el Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111). Después se añadió el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182), que fue adoptado en junio de ese año y entró en vigor el 17 de noviembre de Para volver a las obligaciones establecidas en la Declaración, el deber de la Organización es «ayudar a sus Miembros, en respuesta a las necesidades que hayan establecido y expresado, a alcanzar esos objetivos haciendo pleno uso de sus recursos constitucionales, de funcionamiento y presupuestarios» (párrafo 3). Esto incluye de forma explícita la movilización de recursos y apoyo externos, así como alentar a otras organizaciones internacionales con las que la OIT ha establecido relaciones a respaldar estos esfuerzos. De forma más específica el párrafo 3 establece tres formas de apoyo: a) ofreciendo cooperación técnica y servicios de asesoramiento destinados a promover la ratificación y aplicación de los convenios fundamentales; b) asistiendo a los Miembros que todavía no están en condiciones de ratificar todos o algunos de esos convenios en sus esfuerzos por respetar promover y hacer realidad los principios relativos a los derechos fundamentales que son objeto de esos convenios; y c) ayudando a los Miembros en sus esfuerzos por crear un entorno favorable de desarrollo económico y social. El cuarto párrafo de la Declaración integra el seguimiento, que tendrá que ser «creíble y eficaz». Por último, haciéndose eco de las conclusiones adoptadas por la Conferencia Ministerial de la OMC (Singapur, 1997), el último párrafo «subraya que las normas del trabajo no deberían utilizarse con fines comerciales proteccionistas y que nada en la presente Declaración y su seguimiento podrá invocarse ni utilizarse de otro modo con dichos fines». Y no debería en modo alguno ponerse en cuestión la ventaja comparativa de cualquier país sobre la base de la presente Declaración y su seguimiento (párrafo 5). El seguimiento En un anexo, el seguimiento establece su objetivo general (parte I), incluye una descripción del seguimiento anual relativo a los convenios fundamentales no ratificados (parte II), el informe global (parte III), y concluye con una declaración de entendimiento (parte IV). La parte IV prevé enmiendas a los reglamentos del Consejo de Administración y de la Conferencia en relación con el seguimiento, y dispone que la Conferencia vuelva a examinar el funcionamiento del seguimiento «llegado el momento», con el fin de comprobar si éste se ha ajustado convenientemente al objetivo. Como ilustra gráficamente el apéndice I del presente capítulo, el seguimiento de la Declaración contiene tres elementos: el seguimiento de las memorias anuales, un informe global y la identificación de las prioridades de cooperación técnica y planes de acción. En términos funcionales el seguimiento representa un reforzamiento significativo de la cooperación técnica de la OIT, realizada a través de diferentes vías, que pretende conseguir un mayor respeto de los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Por encima de todo, el objetivo del seguimiento es «alentar los esfuerzos» de los Estados Miembros de la OIT en la promoción de los principios y derechos reiterados en la Declaración. El seguimiento tiene objetivos estrictamente promocionales, y pretende identificar áreas en las que la asistencia de la OIT a través de cooperación técnica pueda 718

5 ayudar a los Estados Miembros a hacer efectivos estos principios y derechos (párrafos I.1 y I.2). En sus propios términos el seguimiento «no podrá sustituir los mecanismos de control ni obstaculizar su funcionamiento; por consiguiente, las situaciones particulares propias al ámbito de estos mecanismos no podrán discutirse ni volver a discutirse» en el marco de dicho seguimiento (párrafo I.2). Esta disposición refleja una doble preocupación: el evitar que los mecanismos de control de la OIT (descritos en otro sitio en este volumen) pierdan fuerza, así como sobre el posible «doble escrutinio» de los Estados Miembros. Para el seguimiento anual, los países cuyas ratificaciones de alguno de los Convenios fundamentales todavía no han sido registradas por el Director General de la OIT deben proporcionar las memorias solicitadas en virtud del artículo 19, párrafo 5, e) de la Constitución de la OIT. De esta forma, el seguimiento de la Declaración ilustra la utilización innovadora de una obligación ya existente, esto es, que los países informen sobre los cambios de su legislación y de su práctica respecto a los asuntos tratados en un convenio que ellos no han ratificado (véase Constitución de la OIT, artículo 19, 5), e)). Las memorias en virtud del seguimiento de la Declaración tienen que basarse en formularios «con el fin de obtener de los gobiernos [ ] acerca de los cambios que hayan ocurrido en su legislación o su práctica» (seguimiento de la Declaración, párrafo II.B.1). En la práctica, en las primeras memorias anuales los países deberán proporcionar información de base, para fijar sus puntos de partida a partir de los cuales puedan verse los cambios que se produzcan. Además, las memorias anuales se realizarán «teniendo debidamente en cuenta el artículo 23 de la Constitución y la práctica establecida». Esta referencia al artículo 23 evoca la obligación de los Estados Miembros de enviar copias a las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores de las memorias que someten a la OIT. La expresión «práctica establecida» incluye el derecho de las organizaciones de empleadores y de trabajadores a nivel nacional, regional o internacional, de dar a conocer sus puntos de vista sobre los esfuerzos realizados por los Estados Miembros dentro del marco del seguimiento de la Declaración 8. En virtud del seguimiento, la Oficina Internacional del Trabajo (la secretaría de la Organización) recopila memorias que son examinadas por el Consejo de Administración de la Organización. En virtud de la «práctica establecida» la compilación de memorias por parte de la Oficina incluye observaciones que no son en forma de quejas y que no llevarán a una situación de doble escrutinio. El Programa InFocus sobre la Promoción de la Declaración que prepara la compilación, consulta ampliamente a este respecto con el Departamento de Normas Internacionales del Trabajo de la OIT. La compilación aparece tanto impresa como en el sitio Internet de la OIT en forma de documento del Consejo de Administración. Recurriendo a la posibilidad ofrecida por el texto del seguimiento, el Consejo de Administración ha nombrado a un grupo de expertos «con el fin de preparar una introducción a la compilación de memorias establecida, que permita llamar la atención sobre los aspectos que merezcan en su caso una discusión más detallada» (párrafo II.B.3). Siete distinguidos e independientes Expertos Consejeros en la Declaración de la OIT fueron nombrados inicialmente por un período de dos años en noviembre de 1999, con un mandato que incluye esta función, así como el examen de las memorias y comentarios recopilados por la Oficina y el hacer propuestas para realizar ajustes en los formularios de 8 Seguimiento de las memorias anuales en virtud del seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, parte II, compilación de las memorias anuales por la Oficina Internacional del Trabajo, documento GB.277/3/2 (marzo de 2000), párrafos

6 memoria 9. Las funciones de los Expertos Consejeros son muy diferentes a los miembros de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones. Debido a la intención de que la Declaración y su seguimiento sirvan como herramienta para el desarrollo, los Expertos Consejeros pertenecen a diferentes profesiones. Los Expertos Consejeros de la OIT han hecho una serie de recomendaciones al Consejo de Administración de la OIT en relación con la Declaración y su seguimiento que el Consejo ha aprobado 10. La discusión del seguimiento anual por parte del Consejo de Administración es para permitir a los Miembros «proporcionar, del modo más adecuado, las aclaraciones que en el curso de sus debates pudieren resultar necesarias o útiles para completar la información contenida en sus memorias» (párrafo II.B.4). El Consejo de Administración ha enmendado sus reglamentos para permitir a los Miembros que no sirven en este órgano participar en el debate. El seguimiento anual abarca cada año las cuatro categorías de principios y derechos en el trabajo, pero dentro de cada categoría sólo abarca las memorias de los países que todavía no han ratificado todos los convenios en esa categoría. Por ejemplo, si un Estado Miembro ha ratificado el Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100), pero no ha ratificado el Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111), se le pedirá que proporcione una memoria anual en virtud del seguimiento de la Declaración sobre los esfuerzos realizados en relación a la eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación. En la primera tanda de memorias, antes de que entrase en vigor el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182), a los países que todavía no habían ratificado el Convenio sólo se les pidió que informasen en virtud del seguimiento de la Declaración si todavía no habían ratificado el Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138). Empezando con las memorias debidas para el 1.º de septiembre de 2001, a los países que para esa fecha no hayan ratificado tanto el Convenio núm. 138 como el Convenio núm. 182 se les pedirá que presenten un informe en virtud del seguimiento de la Declaración. En contraste, el informe global sometido por el Director General a la Conferencia Internacional del Trabajo trata cada año sólo de una de las cuatro categorías. Los temas son tratados en el orden en el que los principios y derechos aparecen en el párrafo 2 de la Declaración (véase arriba). Como consta en el objetivo general del seguimiento, el informe global «permitirá optimizar los resultados de los procedimientos llevados a cabo en cumplimiento de la Constitución» (párrafo I.3) una frase que va más allá del artículo 19, en el que se basa fundamentalmente el seguimiento anual. El propósito más específico del informe tiene tres aspectos: a) «facilitar una imagen global y dinámica de cada una de las categorías de principios y derechos fundamentales observada en el período cuadrienal»; y b) servir de base a: 9 Documento GB.278/3 (noviembre de 1999). 10 Informe con arreglo a las memorias anuales en virtud del seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, parte I. Introducción hecha por los Expertos Consejeros en la Declaración de la OIT, documentos GB.277/3/1 (marzo de 2000) y GB.280/3/1 (marzo de 2001). 720

7 i) «la evaluación de la eficacia de la asistencia prestada por la Organización»; y ii) «establecer las prioridades para el período siguiente mediante programas de acción en materia de cooperación técnica destinados a movilizar los recursos internos y externos necesarios al respecto» (párrafo III.A.1). Los informes globales se redactan bajo la responsabilidad del Director General (y de esta forma no son vetados por el Consejo de Administración) «sobre la base de las informaciones oficiales o reunidas y evaluadas con arreglo a procedimientos establecidos» (párrafo III.B.1). Tanto los resultados del seguimiento anual respecto de los países que no han ratificado los convenios fundamentales, como las memorias tratadas en virtud del artículo 22 de la Constitución (sobre los efectos dados a los convenios ratificados) se mencionan especialmente como fuentes de información (párrafo III.B.1). Los informes globales están sujetos a «discusión tripartita» por la Conferencia Internacional del Trabajo en la sesión independiente íntegramente consagrada al informe global o «de cualquier otro modo apropiado» (párrafo III.B.2). Posteriormente, el Consejo de Administración saca las conclusiones de dicho debate en lo relativo a las prioridades y los programas de acción en materia de cooperación técnica que haya que poner en aplicación durante el período cuadrienal correspondiente (Ibíd.). El primer informe global Su voz en el trabajo generó un fuerte debate en la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de El informe hizo hincapié en las importantes deficiencias respecto al ejercicio de la libertad de asociación y en el reconocimiento efectivo de las negociaciones colectivas en una amplia variedad de contextos. Posteriormente en el mes de noviembre, el Consejo de Administración adoptó un primer plan de acción para la cooperación técnica que tenía como objetivo realizar progresos y cerrar esta brecha. Un informe preliminar sobre dicha cooperación técnica fue sometido a la Conferencia de junio de , y existen planes para hacerlo también en años venideros. El segundo informe global, Alto al trabajo forzoso, fue bien recibido por los delegados a la Conferencia Internacional del Trabajo, 88.ª reunión 13. Aprobaron ampliamente una propuesta para intensificar el trabajo de la OIT de cara a la eliminación del trabajo forzoso, una idea que el Consejo de Administración examinó en noviembre de 2001 junto con el plan de acción propuesto para la cooperación técnica en este campo. El debate sobre las diversas formas del trabajo forzoso también inspiró ciertos actos colaterales durante la Conferencia, sobre temas como el microcrédito como una forma de liberar a los trabajadores de la servidumbre por deudas, e iniciativas para combatir el tráfico de niños y adultos en relación con el trabajo forzoso. La cobertura que hizo la prensa del informe y la distribución de un vídeo de noticias fue muy extensiva, aumentando de esta forma la concienciación del público sobre la importancia actual del trabajo forzoso. El tercer informe global sobre la abolición efectiva del trabajo infantil se debatirá en la Conferencia Internacional del Trabajo de 2003, y en 2004, el tema del informe global 11 Memoria del Director General, Conferencia Internacional del Trabajo, 88.ª reunión, Informe I, junio de 2000; y CIT, Acta Provisional, núm. 12 (junio de 2000). 12 Conferencia Internacional del Trabajo, 89.ª reunión, junio de 2001, Acta Provisional, núm Memoria del Director General, Conferencia Internacional del Trabajo, 89.ª reunión, Informe I, junio de 2001, y Conferencia Internacional del Trabajo, 89.ª reunión, junio de 2001, Acta Provisional, núm

8 será la eliminación de la discriminación en el trabajo y la ocupación. El informe global de 2003 se está realizando conjuntamente con el Programa Internacional de la OIT para la Erradicación del Trabajo Infantil. El ciclo de cuatro años se iniciará de nuevo en 2004, momento para el que se espera que se haya realizado algún progreso en relación con el principio de libertad sindical y que el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva pueda notarse. Primeras reflexiones sobre el impacto de la Declaración La Declaración representa una reafirmación por parte de los gobiernos y de los interlocutores sociales de la universalidad de los principios y derechos fundamentales 14. La Declaración y su seguimiento que ahora tienen algo más de tres años ya han tenido un impacto claro. Los principios y los derechos fundamentales han sido ampliamente aceptados tanto dentro como fuera de la OIT. Dentro de la institución sirven como uno de los cuatro pilares del «trabajo decente» sobre el cual se elabora el trabajo actual de la OIT 15. Más que un compromiso verbal, hasta cierto punto significa una reorientación de los recursos institucionales. Una Declaración anterior de la OIT, la Declaración tripartita sobre las empresas multinacionales (adoptada en 1979) también incluye ahora en su anexo una referencia cruzada a la Declaración de La Declaración también ha atraído mucho apoyo de donantes externos para los esfuerzos realizados para promover un mayor respeto a los principios y derechos fundamentales en muchos países. A mediados de 2001, la cooperación técnica extra presupuestaria, por valor de alrededor de 25 millones de dólares estadounidenses (de donantes gubernamentales para la aplicación de las normas de la OIT) ya estaba llevándose a cabo bajo los auspicios de la Declaración y están previstos entre 12 y 15 millones de dólares estadounidenses en fondos extra presupuestarios para programas que todavía tienen que ser diseñados y aplicados (se pueden encontrar más detalles en las páginas de la Declaración del sitio Internet de la OIT). Estas actividades de cooperación técnica enfocadas a acciones prácticas a nivel nacional hasta ahora van desde el reforzamiento de la maquinaria para prevenir y resolver las disputas laborales hasta el conseguir formas de generar ingresos para hombres y mujeres que han sido recientemente liberados de la servidumbre por deudas. Otro tipo de impacto puede verse en relación con la ratificación. Junto con la campaña para la ratificación universal de los convenios fundamentales de la OIT que fue lanzada en junio de 1995, el seguimiento de la Declaración ha contribuido a estimular a los países para que ratifiquen estos instrumentos. La campaña de ratificación complementaria focalizada en el Convenio núm. 182 (hasta ahora ratificado por 100 Estados Miembros de la OIT en un tiempo récord) también ha contribuido probablemente a la reciente ratificación de otros convenios fundamentales. Las memorias en virtud del seguimiento hacen que se preste atención a convenios que por diversas razones no han sido ratificados. Proporciona la oportunidad de debates entre los representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores sobre la eliminación de los posibles obstáculos para la ratificación. Cualesquiera que sean los motivos, el aumento de las ratificaciones de los 14 Kellerson: op. cit., págs Trabajo Decente, Memoria del Director General, Conferencia Internacional del Trabajo, 88.ª reunión, 1999; Reducir el déficit de trabajo decente, Memoria del Director General, Conferencia Internacional del Trabajo, 89.ª reunión, 2001, Programa y presupuesto de la OIT para y

9 Convenios fundamentales ha sido espectacular 16. Sería básico para la OIT dar su apoyo a los esfuerzos de los Estados Miembros para aplicar los Convenios que han ratificado. Afortunadamente el seguimiento de la Declaración promete asistencia a los países que han ratificado los convenios y también a los que todavía no están en situación de hacerlo. Una de las fuentes importantes de apoyo para la Declaración es la variedad de esfuerzos promocionales que la OIT ha emprendido para dar a conocer mejor el instrumento y hacer que se comprenda mejor. Hacen hincapié en la importancia de los principios y derechos fundamentales como una herramienta para el desarrollo, y reconocen que la Declaración es un documento político y jurídico. Todo ello está dirigido a los constituyentes de la OIT, otros poderes decisorios, las instituciones regionales e internacionales, etc. La OIT ha iniciado una amplia campaña de distribución de carteles con el fin de aumentar la concienciación sobre los principios y derechos tratados por la Declaración. Otra iniciativa es un programa piloto que se está llevando a cabo para introducir los principios y derechos fundamentales en el trabajo en el programa de la escuela secundaria. En el sitio Internet de la OIT puede encontrarse más información sobre las actividades de promoción de la Declaración. Aparte de en la OIT, desde que se adoptó la Declaración la importancia de los principios y derechos fundamentales en el trabajo ha trascendido a diversos foros mundiales y regionales: la Cumbre Social de Copenhague más cinco (Ginebra, junio de 2000), la Reunión de los países menos desarrollados (Bruselas, mayo de 2001), las Directrices (revisadas) de la OCDE para empresas multinacionales (adoptadas el 27 de junio de 2000) y la Carta Social del MERCOSUR (diciembre de 1999) son algunos ejemplos ilustrativos. Un acuerdo concluido entre la OIT y la Unión Interparlamentaria destaca la Declaración como foco de acción, y varios bancos para el desarrollo han incorporado el respeto a los principios y derechos fundamentales en los contratos que han realizado con los proveedores de servicios. El «Contrato Global» de 1999, un acuerdo entre las Naciones Unidas y el mundo de los negocios contiene referencias explícitas a los cuatro principios y derechos de la Declaración entre sus nueve puntos clave. Está ampliamente reconocido que debido a que se trata de una nueva experiencia, los diversos aspectos del seguimiento son todavía trabajo en marcha, y hasta cierto punto todavía controvertido. Para algunos, el seguimiento va demasiado lejos; para otros, no va lo suficientemente lejos. En parte, esto puede reflejar las diferentes expectativas que diversos delegados de la Conferencia podían albergar cuando en 1998 aprobaron la Declaración. Los desiguales resultados de la mundialización y el hecho de que siguen las sospechas de proteccionismo, probablemente también han tenido una cierta influencia. En los debates en el Consejo de Administración y en la Conferencia durante los dos primeros años de revisión y de informes globales se ha dado una mayor envergadura y textura a la práctica del seguimiento. Está muy claro que la Declaración y su seguimiento representan sólo una parte del ámbito mucho más complejo de las relaciones internacionales. En una actualización en 2000 del estudio de su Secretaría sobre comercio y normas del trabajo de 1996, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, describió la Declaración como un hito clave, y elogió los resultados del seguimiento Las cifras de las ratificaciones actualizadas de forma regular pueden encontrarse en el sitio Internet de la OIT. Para el 1.º de julio de 2001, 55 países habían ratificado los ocho Convenios considerados como fundamentales, y 49 habían ratificado siete de estos ocho Convenios. Ciertos Convenios como el que trata del trabajo forzoso han superado el 90 por ciento de ratificaciones. 17 OCDE: International Trade and Core Labour Standards (París 2000), pág

10 Las perspectivas futuras de la Declaración y su seguimiento están en gran parte en manos de los constituyentes de la OIT: sus 175 Estados Miembros y los representantes de empleadores y de trabajadores que ayudan a definir las políticas y las prioridades de la Organización. A mediados de 2001, parece que el buen comienzo está asentado. Se ha focalizado la atención en los principios fundamentales que ahora se aceptan como tales. En palabras de los Expertos Consejeros la Declaración de la OIT «se fundamenta en valores compartidos por la comunidad internacional [...] se vinculan en las libertades fundamentales que nos hacen humanos» 18. La Declaración también ha reafirmado la importancia básica del respeto a estas libertades como parte de un desarrollo sostenible 19. El seguimiento allana el camino para apoyar en términos prácticos la voluntad política. Hacer que esto se convierta en una realidad constituye un desafío para todos nosotros. 18 Informe con arreglo a las memorias anuales en virtud del seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, 2001, parte I. Introducción hecha por los Expertos Consejeros en la Declaración de la OIT sobre la compilación de informes anuales, documento GB.280/3/1 (marzo de 2001), párrafo Ibíd., párrafo

11 Anexo Seguimiento de la Declaración Alentar los esfuerzos encaminados a respetar los principios y derechos fundamentales en el trabajo Septiembre Enero Marzo Junio Noviembre Examen anual (países no ratificantes) Los países que no han ratificado uno o más convenios fundamentales remiten sus memorias anuales a la OIT. La Oficina prepara una compilación de las mismas. Los gobiernos remiten copias de sus memorias a las organizaciones de empleadores y de trabajadores. Expertos Consejeros en la Declaración de la OIT (ECDO) Este grupo formado por siete expertos independientes examina la compilación de las memorias anuales hecha por la Oficina y prepara una introducción. Las organizaciones de empleadores y de trabajadores pueden presentar comentarios sobre las memorias. Consejo de Administración (CA) Lleva a cabo una discusión tripartita de la compilación y de la introducción preparada por los Expertos Consejeros. El Consejo de Administración saca conclusiones de los debates celebrados en la reunión del CA de marzo y de la CIT de junio, para determinar las prioridades y los planes de acción en materia de cooperación técnica. Promoción de los principios y derechos fundamentales en el trabajo, por medio de la cooperación técnica. La OIT y otras entidades respaldan los esfuerzos desplegados por los países para hacer efectivos los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Informe Global (abarca todos los países, hayan ratificado o no los convenios fundamentales) Cada año, el Director General prepara un informe sobre una categoría de principios y derechos fundamentales. Este informe tiene por objeto: presentar una imagen global y dinámica de cada una de las categorías de principios y derechos fundamentales; servir de base a la evaluación de la eficacia de la asistencia prestada por la OIT, y ayudar al Consejo de Administración a establecer las prioridades en materia de cooperación técnica. Discusión tripartita del Informe Global por la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT). 725

C187 Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006

C187 Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 C187 Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo (Nota: Fecha de entrada en vigor: 20:02:2009.)

Más detalles

C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958

C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación (Nota: Fecha de entrada en vigor: 15:06:1960) Lugar: Ginebra Fecha

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)] Naciones Unidas A/RES/67/219 Asamblea General Distr. general 26 de marzo de 2013 Sexagésimo séptimo período de sesiones Tema 22 b) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base

Más detalles

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel 21 de diciembre de 2005 Español Original: inglés Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 50 período de sesiones 27 de febrero a 10 de marzo de 2006 Tema 3 c) del programa Seguimiento de

Más detalles

Comisión Nacional contra las Adicciones

Comisión Nacional contra las Adicciones Comisión Nacional contra las Adicciones DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL ART. 14 DEL CMCT Oficina Nacional para el Control del Tabaco Marzo 18, 2014 Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/CBD/COP/2/11 1º de septiembre de 1995 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE

Más detalles

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO 1 Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO 2 Un contexto en continuo cambio De la necesidad de continuidad de las labores en tiempos

Más detalles

Consejo de Administración 320.ª reunión, Ginebra, de marzo de 2014 GB.320/PFA/8

Consejo de Administración 320.ª reunión, Ginebra, de marzo de 2014 GB.320/PFA/8 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Consejo de Administración 320.ª reunión, Ginebra, 13-27 de marzo de 2014 GB.320/PFA/8 Sección de Programa, Presupuesto y Administración Segmento de Auditoría y Control

Más detalles

Convenio 182 CONVENIO SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN

Convenio 182 CONVENIO SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN Convenio 182 CONVENIO SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de

San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de 2.016.- Al Señor Presidente del Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca C.P.N Juan Cruz Miranda S / D: Tengo el agrado

Más detalles

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO GB.295/MNE/2/1 295. a reunión Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006 Subcomisión de Empresas Multinacionales MNE PARA DEBATE Y ORIENTACION SEGUNDO PUNTO DEL

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Enfoque de derechos humanos Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Tema 1 Antecedes del EBDH Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Convenio Internacional del Trabajo No. 123 relativo a la Edad Mínima de Admisión al Trabajo Subterráneo en las Minas

Convenio Internacional del Trabajo No. 123 relativo a la Edad Mínima de Admisión al Trabajo Subterráneo en las Minas Convenio Internacional del Trabajo No. 123 relativo a la Edad Mínima de Admisión al Trabajo Subterráneo en las Minas 2. Clase de Instrumento: Tratado internacional Adopción: 22 de junio de 1965 Fecha de

Más detalles

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

Responsabilidad Social, un desafío pendiente Responsabilidad Social, un desafío pendiente Iniciativa de Naciones Unidas Plataforma de liderazgo para el desarrollo, la implementación y divulgación de prácticas y políticas empresariales, responsables

Más detalles

Lista de verificación anual para memorias sobre Convenios ratificados (interlocutores sociales)

Lista de verificación anual para memorias sobre Convenios ratificados (interlocutores sociales) Lista de verificación anual para memorias sobre Convenios ratificados (interlocutores sociales) NOTA A LOS USUARIOS: Esta herramienta ha sido elaborada por el Programa sobre normas internacionales del

Más detalles

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO Sección A- Comisión Administradora del Tratado, Coordinadores del Tratado y Administración de los Procedimientos de Solución de Controversias Artículo 17.1 Comisión

Más detalles

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas 64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas Clase de Instrumento: Resolución de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo Adopción: Ginebra, 82ª reunión CIT

Más detalles

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Artículo 4 Derechos y principios rectores LEY ORGÁNICA 6/2006, DE 19 DE JULIO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA. TÍTULO PRELIMINAR Artículo 4 Derechos y principios rectores 2. Los poderes públicos de Cataluña deben promover las

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001 NACIONES UNIDAS A Asamblea General Distr. GENERAL A/CONF.191/INF.2 8 de febrero de 2001 ESPAÑOL Original: INGLÉS TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica)

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Consejo de Administración 326.ª reunión, Ginebra, de marzo de 2016 GB.326/INS/9 (Add.)

Consejo de Administración 326.ª reunión, Ginebra, de marzo de 2016 GB.326/INS/9 (Add.) OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Consejo de Administración 326.ª reunión, Ginebra, 10-24 de marzo de 2016 GB.326/INS/9 (Add.) Sección Institucional INS Fecha: 14 de marzo de 2016 Original: inglés NOVENO

Más detalles

Convenio Internacional del Trabajo No. 115 relativo a la Protección de los Trabajadores contra las Radiaciones Ionizantes

Convenio Internacional del Trabajo No. 115 relativo a la Protección de los Trabajadores contra las Radiaciones Ionizantes Convenio Internacional del Trabajo No. 115 relativo a la Protección de los Trabajadores contra las Radiaciones Ionizantes 4. Clase de Instrumento: Tratado internacional Adopción: 22 de junio de 1960 Fecha

Más detalles

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 452 MAYO DE 2016 CARPETA Nº 1002 DE 2016

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 452 MAYO DE 2016 CARPETA Nº 1002 DE 2016 COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 452 MAYO DE 2016 CARPETA Nº 1002 DE 2016 ACUERDO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA CON EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE SUDÁFRICA A p r

Más detalles

EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República. VISTO: El Inciso 14 del Artículo 37 de la Constitución de la República.

EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República. VISTO: El Inciso 14 del Artículo 37 de la Constitución de la República. Res. No. 3-09 que aprueba el Convenio sobre el Marco Promocional para la Seguridad y Salud en el Trabajo, adoptado el 15 de junio de 2006, por la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo,

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES APLICABLES AL Y POR EL INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO DE JALISCO

TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES APLICABLES AL Y POR EL INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO DE JALISCO Nota: el presente convenio aplica al IPEJAL desde una perspectiva erga omnes; pues el mismo es únicamente de observancia, más no de ejecución, por la naturaleza de este Organismo Público Descentralizado.

Más detalles

Taste the SUN. Nuestro Código Ético

Taste the SUN. Nuestro Código Ético Nuestro Código Ético 14.12.2015 SanLucar dispone de un Código Ético que se basa principalmente en los principios de la Norma internacional SA8000, en base a la cual SanLucar se encuentra certificado desde

Más detalles

Seminario de política exterior y agenda global

Seminario de política exterior y agenda global Seminario de política exterior y agenda global Obligaciones del Estado mexicano en materia de derechos humanos Dirección General de Derechos Humanos y Democracia Secretaría de Relaciones Exteriores Miércoles,

Más detalles

Convenio Internacional del Trabajo No. 87 relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de Sindicación

Convenio Internacional del Trabajo No. 87 relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de Sindicación Convenio Internacional del Trabajo No. 87 relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de Sindicación 1. Clase de Instrumento: Tratado internacional Adopción: 9 de julio de 1948 Fecha

Más detalles

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL (PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA 30-11-2007 Y 14-12-2007) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL PARA LA COOPERACION Y LA SOLIDARIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE

Más detalles

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile 1 LEY No. 9 De 12 de enero de 2007 Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre la República de Panamá y la República de Chile LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se aprueba,

Más detalles

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación.

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación. 8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Criterios de Calificación. Las calificaciones obtenidas por los distintos conceptos evaluados serán ponderadas según su importancia relativa dentro del grupo

Más detalles

Documento nº 186 Informe de la Comisión Europea sobre la definición de «capital admisible»

Documento nº 186 Informe de la Comisión Europea sobre la definición de «capital admisible» SERVICIO DE ASESORAMIENTO SOBRE EL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL (SASBE) Documento nº 186 Informe de la Comisión Europea sobre la definición de «capital admisible» 27 de Enero de 2016 Núm. de páginas: 8 C/

Más detalles

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS 1. DESCRIPCIÓN Entre las funciones que a la Dirección General de Política Interior, dependiente de la Subsecretaría del Interior, encomienda el Real Decreto 991/2006,

Más detalles

A/HRC/23/7/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Botswana. Naciones Unidas

A/HRC/23/7/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Botswana. Naciones Unidas Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 23 de mayo de 2013 Español Original: inglés A/HRC/23/7/Add.1 Consejo de Derechos Humanos 23º período de sesiones Tema 6 de la agenda Examen Periódico Universal

Más detalles

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas Naciones Unidas A/69/806 Asamblea General Distr. general 5 de marzo de 2015 Español Original: inglés Sexagésimo noveno período de sesiones Tema 68 del programa Promoción y protección de los derechos humanos

Más detalles

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Por qué las Directrices fueran desarrolladas?

Más detalles

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto ) ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL (Anteproyecto 23.3.07) La resolución del Grupo Mercado Común por la cual se crea la Reunión Especializada de Cooperativas del (RECM) le asigna a ésta la finalidad de desarrollar

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/61/444)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/61/444)] Naciones Unidas A/RES/61/180 Asamblea General Distr. general 8 de marzo de 2007 Sexagésimo primer período de sesiones Tema 98 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base del

Más detalles

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014 Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014 Diagnóstico Brechas 1. Diálogo y trabajo multi-partito: Faltan instancias de diálogo que permita acercar posiciones

Más detalles

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 64 9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ No hay una corte internacional que pueda sancionar la violaciones en contra de la Convención, pero desde febrero de 1991 un comité de expertos ha estado vigilando

Más detalles

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES MEPU El Mecanismo de Examen Periódico Universal (MEPU) fue establecido en el marco de la creación

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Aprobado en Comisión Institucional 27 de Mayo de 2015 AECOSAN INDICE DE CONTENIDOS Página 1. CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN..

Más detalles

RELACION DE CONVENIOS DE LA O I T RATIFICADOS POR ESPAÑA.-

RELACION DE CONVENIOS DE LA O I T RATIFICADOS POR ESPAÑA.- $257.- $257/1 09-02-2004 RELACION DE CONVENIOS DE LA O I T RATIFICADOS POR ESPAÑA.- (Sobre 185 Convenios) 1. Convenio núm. 1, aprobado en la primera Conferencia de Washington de 29 de octubre de 1919.

Más detalles

Fuente de financiación:

Fuente de financiación: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo infantil Proyecto para Reducción del Trabajo Infantil a través de la Cooperación Sur Sur en ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATOS DE SERVICIO

Más detalles

DICTAMEN MOTIVADO DE UN PARLAMENTO NACIONAL SOBRE LA SUBSIDIARIEDAD

DICTAMEN MOTIVADO DE UN PARLAMENTO NACIONAL SOBRE LA SUBSIDIARIEDAD Parlamento Europeo 2014-2019 Comisión de Asuntos Jurídicos 15.6.2016 DICTAMEN MOTIVADO DE UN PARLAMENTO NACIONAL SOBRE LA SUBSIDIARIEDAD Asunto: Dictamen motivado del Senado francés sobre la propuesta

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Primera Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso

Más detalles

Organización de los Estados Americanos

Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental en el marco de los acuerdos de libre comercio: Los estándares ambientales y la participación pública Claudia S.

Más detalles

74. Recomendación No. 193 sobre la Promoción de las Cooperativas

74. Recomendación No. 193 sobre la Promoción de las Cooperativas 74. Recomendación No. 193 sobre la Promoción de las Cooperativas Clase de Instrumento: Resolución de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo Adopción: Ginebra, 90ª reunión CIT

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo NACIONES UNIDAS TD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD/B(S-XXIII)/L.4 16 de junio de 2006 ESPAÑOL Original: INGLÉS JUNTA DE COMERCIO Y DESARROLLO 23º período

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

CAPÍTULO VEINTE ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO. supervisará la implementación de este Acuerdo; revisará el funcionamiento general de este Acuerdo;

CAPÍTULO VEINTE ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO. supervisará la implementación de este Acuerdo; revisará el funcionamiento general de este Acuerdo; CAPÍTULO VEINTE ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO Artículo 2001: La Comisión Conjunta 1. Las Partes establecen la Comisión Conjunta, integrada por representantes del nivel Ministerial de cada Parte, o por las

Más detalles

La participación de la sociedad civil en la Unión Europea

La participación de la sociedad civil en la Unión Europea La participación de la sociedad civil en la Unión Europea Puede parecer que la participación ciudadana en la Unión Europea se limita a votar en las elecciones al Parlamento Europeo. Pero esto no es así.

Más detalles

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180) Denominación: Ejercicio: Página Web: Denominación o razón social de la empresa revisora: 1 METODOLOGIA: La información a presentar está referida a las acciones

Más detalles

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) SEGUNDA REUNION DE LOS GRUPOS DE TRABAJO OEA/Ser.L/XIX.VI.2 DE LA XVIII CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CIMT-18/GT1-GT2/doc.2/15

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final El título no aparece ofertado en la

Más detalles

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES INTRODUCCIÓN Como especialista europeo en materia de transporte y logística a temperatura controlada, el desarrollo sostenible es parte integrante del núcleo de nuestra estrategia

Más detalles

Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9)

Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9) Normativa vigente a 4/05/2015 Materia: Personal Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9) Artículo 1º. El presente Decreto será de aplicación

Más detalles

37 C/COM.CI/DR.2 9 de noviembre de 2013 Original: Inglés. Comisión CI. Punto 5.18 del orden del día PROYECTO DE RESOLUCIÓN

37 C/COM.CI/DR.2 9 de noviembre de 2013 Original: Inglés. Comisión CI. Punto 5.18 del orden del día PROYECTO DE RESOLUCIÓN 37ª reunión, París 2013 ci Comisión CI 37 C/COM.CI/DR.2 9 de noviembre de 2013 Original: Inglés Punto 5.18 del orden del día PROYECTO DE RESOLUCIÓN presentado por: ALEMANIA Manifiesto de la Federación

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Política de Responsabilidad Social Corporativa Política de Responsabilidad Social Corporativa 1 1 Definición, objetivos y ámbito de aplicación BBVA entiende la Responsabilidad Social Corporativa (en adelante RSC ) como la responsabilidad que le corresponde

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROCESO DE ESTANDARIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS DEL SISTEMA INTEGRADO (SI-DIGEMID)

REGLAMENTO DEL PROCESO DE ESTANDARIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS DEL SISTEMA INTEGRADO (SI-DIGEMID) COMITÉ TECNICO DE ESTANDARIZACION Página : 1 de 6 REGLAMENTO DEL PROCESO DE ESTANDARIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS DEL SISTEMA INTEGRADO (SI-) COMITÉ TECNICO DE ESTANDARIZACION.

Más detalles

Reglamento del Consejo Municipal de Turismo

Reglamento del Consejo Municipal de Turismo Reglamento del Consejo Municipal de Turismo EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Constitución, en su art. 9.2º. obliga a los poderes públicos a facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política,

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario Procedimiento para la Articulación Curricular Introducción La Universidad Interamericana de Puerto Rico es una

Más detalles

164 a reunión RESUMEN

164 a reunión RESUMEN Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 164 a reunión 164 EX/14 PARÍS, 25 de abril de 2002 Original: Inglés Punto 7.5 del orden del día provisional

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Comisión de Cooperación de Consumo

Comisión de Cooperación de Consumo Comisión de Cooperación de Consumo Estatuto de organización y funcionamiento ESTATUTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE COOPERACION DE CONSUMO Aprobado en la reunión Nº 27 de la Conferencia

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL PROPUESTAS: ACCIONES DE MEJORA CURSO 20122013 PLAN DE MEJORA 1: A13EC01 Implementación y desarrollo del procedimiento PC07 Gestión y revisión de las Prácticas

Más detalles

CARTA DERECHOS Y DEBERES

CARTA DERECHOS Y DEBERES CARTA DERECHOS Y DEBERES Aspanias como miembro de Feaps hace suyo su Código Ético, adaptado éste a la realidad de sus centros, áreas y servicios Para ayudar al seguimiento del mismo, y que sea asumido

Más detalles

Capítulo 8. Política de Competencia

Capítulo 8. Política de Competencia Capítulo 8 Política de Competencia Artículo 8.1: Objetivos 1. Reconociendo que las conductas sujetas al presente Capítulo tienen la posibilidad de restringir el comercio, las Partes consideran que al proscribir

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

FAQ sobre las implicaciones del Real Decreto 56/2016 de Eficiencia Energética

FAQ sobre las implicaciones del Real Decreto 56/2016 de Eficiencia Energética FAQ sobre las implicaciones del Real Decreto 56/2016 de Eficiencia Energética 1. Qué tipo de empresas están obligadas a cumplir el requisito de realizar una auditoría energética cada cuatro años según

Más detalles

DECLARACIONES CONJUNTAS DE LAS PARTES CONTRATANTES EN EL ACUERDO

DECLARACIONES CONJUNTAS DE LAS PARTES CONTRATANTES EN EL ACUERDO 404 der Beilagen XXII. GP - Staatsvertrag - S-Erklärung Spanisch (Normativer Teil) 1 von 13 DECLARACIONES CONJUNTAS DE LAS PARTES CONTRATANTES EN EL ACUERDO DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LA AMPLIACIÓN SIMULTÁNEA

Más detalles

Marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo

Marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo Conferencia Internacional del Trabajo, 95. a reunión, 2006 Informe IV (1) Marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo Cuarto punto del orden del día Oficina Internacional del Trabajo Ginebra

Más detalles

SELECCIÓN DE AGENTES TEMPORALES PARA LA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS Y SEGURIDAD

SELECCIÓN DE AGENTES TEMPORALES PARA LA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS Y SEGURIDAD COM/TA/HR/13/AD9 SELECCIÓN DE AGENTES TEMPORALES PARA LA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS Y SEGURIDAD La Comisión organiza un procedimiento de selección para cubrir un puesto de Asesor en la Dirección

Más detalles

Conferencia de los Estados Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Conferencia de los Estados Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Naciones Unidas CAC/COSP/IRG/2015/1 Conferencia de los Estados Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Distr. general 20 de marzo de 2015 Español Original: inglés Grupo de Examen

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD La Junta Directiva del FEPEP, en uso de sus facultades estatutarias, establece el presente Reglamento del COMITÉ DE SOLIDARIDAD. TÍTULO I GENERALIDADES ARTÍCULO

Más detalles

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL Cumbayá, mayo 26 de 2015 22/07/2015 1 CONSTITUCIÓN Preámbulo Desde el preámbulo, la Constitución proclama la decisión del Ecuador de construir una nueva

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

CONFERENCIA MUNDIAL DE TRANSPORTE AÉREO: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA LIBERALIZACIÓN. Montreal, de marzo de 2003

CONFERENCIA MUNDIAL DE TRANSPORTE AÉREO: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA LIBERALIZACIÓN. Montreal, de marzo de 2003 10/3/03 CONFERENCIA MUNDIAL DE TRANSPORTE AÉREO: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA LIBERALIZACIÓN Montreal, 24-29 de marzo de 2003 Cuestión 2 del orden del día: Examen de aspectos clave de la reglamentación

Más detalles

A/HRC/23/14/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Liechtenstein.

A/HRC/23/14/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Liechtenstein. Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 28 de mayo de 2013 Español Original: inglés A/HRC/23/14/Add.1 Consejo de Derechos Humanos 23º período de sesiones Tema 6 de la agenda Examen Periódico Universal

Más detalles

PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Apéndice B de los Principios por los que se rige la labor del IPCC PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Adoptados durante la duodécima reunión del

Más detalles

II Edición Premio GD Energy Service Emprendedores en el Sector de la Energía

II Edición Premio GD Energy Service Emprendedores en el Sector de la Energía II Edición Premio GD Energy Service Emprendedores en el Sector de la Energía 1-Objetivos de la convocatoria GD Energy Services, en adelante GDES, en colaboración con el Instituto IDEAS para la creación

Más detalles

CONVENIO 189 OIT SOBRE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DOMÉSTICOS, 2011.

CONVENIO 189 OIT SOBRE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DOMÉSTICOS, 2011. CONVENIO 189 OIT SOBRE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DOMÉSTICOS, 2011. I. ANTECEDENTES En Chile más de 370.000 trabajadoras y trabajadores ejercen sus funciones como trabajadores domésticos, de ellos más

Más detalles

sobre las notificaciones de pasaporte de intermediarios de crédito con arreglo a la Directiva 2014/17/UE («Directiva de crédito hipotecario»)

sobre las notificaciones de pasaporte de intermediarios de crédito con arreglo a la Directiva 2014/17/UE («Directiva de crédito hipotecario») EBA/GL/2015/19 19.10.2015 Directrices sobre las notificaciones de pasaporte de intermediarios de crédito con arreglo a la Directiva 2014/17/UE («Directiva de crédito hipotecario») 1 1. Obligaciones de

Más detalles

RELACIÓN DE CONVENIOS MULTILATERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y HUMANITARIOS SUSCRITOS POR EL PERÚ

RELACIÓN DE CONVENIOS MULTILATERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y HUMANITARIOS SUSCRITOS POR EL PERÚ RELACIÓN DE CONVENIOS MULTILATERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y HUMANITARIOS SUSCRITOS POR EL PERÚ DERECHOS HUMANOS 1. CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESIÓN DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑOS. Adoptado en

Más detalles

PROGRAMA PROVISIONAL Y ANOTACIONES. Nota del Secretario General

PROGRAMA PROVISIONAL Y ANOTACIONES. Nota del Secretario General NACIONES UNIDAS CCPR Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Distr. GENERAL CCPR/C/151 24 de septiembre de 2003 ESPAÑOL Original: INGLÉS COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS 79º período de sesiones Ginebra,

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo. Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo.

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo. Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo. Enfoque de derechos humanos Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo Material elaborado por el IUDC para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO. CAPÍTULO I Denominación, sede, ámbito territorial y fines Artículo 1. Denominación y objeto

Más detalles

Módulo 2 Entendiendo la estructura de la Organización Internacional del Trabajo

Módulo 2 Entendiendo la estructura de la Organización Internacional del Trabajo Modelo de la Organización Internacional del Trabajo Simulación de la Conferencia Internacional del Trabajo Módulo 2 Entendiendo la estructura de la Organización Internacional del Trabajo 1 Módulo 2: Entendiendo

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N Establece presupuestos participativos comunales Boletín N 7608-06 El origen de los Presupuestos Participativos se remonta a 1989, cuando en Porto Alegre, Brasil, se inicia un innovador proceso de gestión

Más detalles

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( ) MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( ) Por el cual se reglamenta el artículo 25 de la Ley 1581 de 2012, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección

Más detalles