El Antiguo Régimen. I. Definición. 1. Qué es el Antiguo Régimen? 2. Por qué se caracteriza? 3. Modelo demográfico de ciclo antiguo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Antiguo Régimen. I. Definición. 1. Qué es el Antiguo Régimen? 2. Por qué se caracteriza? 3. Modelo demográfico de ciclo antiguo"

Transcripción

1 El Antiguo Régimen I. Definición 1. Qué es el Antiguo Régimen? Entendemos por Antiguo Régimen la forma de organización política, jurídica, social, económica y cultural que se desarrolla en Europa y en sus colonias entre los siglos XVII y XVIII. Los primeros en utilizar el término Antiguo Régimen fueron algunos intelectuales revolucionarios franceses al final del siglo XVIII, entre ellos el historiador y político Alexis de Tocqueville, en su obra de 1856 El Antiguo Régimen y la Revolución, que intentaban crear un nuevo modelo de sociedad y acabar con el modelo social existente que consideraban injusto, irracional y anticuado, de ahí el calificativo de Antiguo. 2. Por qué se caracteriza? Fundamentalmente por un modelo demográfico de ciclo antiguo o tradicional, una economía basada en la agricultura, una sociedad estamental, un gobierno absolutista y una cultura impregnada de elementos religiosos. Profundicemos en cada uno de estos rasgos. 3. Modelo demográfico de ciclo antiguo La población durante el Antiguo Régimen tuvo un lento crecimiento. Las altas tasas de natalidad estuvieron siempre contrarrestadas por altas tasas de mortalidad, fundamentalmente infantil, uno de cada cuatro niños muere antes de cumplir un año, y debidas a la falta de alimentación, epidemias, o al escaso desarrollo de la medicina. 1

2 No obstante, en el siglo XVIII empiezan a observarse ciertos cambios en el patrón demográfico. En algunas zonas de Europa (Inglaterra, Francia y Holanda) el incremento de excedentes alimentarios permite una mejor nutrición que se traduce en una disminución de las hambrunas y epidemias y consecuentemente en la reducción de la mortalidad. II. Economía agraria, artesanal y mercantil La característica más importante de la economía del Antiguo Régimen fue su estancamiento. Aunque se producen algunos avances técnicos, apenas ha evolucionado desde la Edad Media. 1. La agricultura La agricultura ocupaba a casi el 80% de la población, que trabajaba las tierras de los estamentos privilegiados (clero y nobleza). Se sigue utilizando el arado de tipo romano. La rotación bienal o trienal y el barbecho, eran la única forma de recuperación natural de la tierra. Debido a su atraso técnico, la agricultura era de muy poca productividad y rendimiento. Estaba orientada al autoconsumo y era muy vulnerable a las inclemencias del tiempo y a los desastres provocados por plagas, que condenaban al hambre y diezmaban la población. 2. La industria La Industria fue de tipo artesanal. Ocupaba a un reducido número de trabajadores localizados fundamentalmente en las ciudades y organizados aún en sistemas gremiales, cuyo control (productos, calidad, organización del trabajo, precios, salarios) frenaba la posibilidad de progreso. La maquinaria fue escasa y las fuentes de energía, la humana, animal y la proporcionada por el agua y el viento. La producción fue limitada en cantidad y variedad, pues se limitó a abastecer las necesidades de una población local con escasos recursos. 2

3 3. Primeros sistemas de producción capitalista Frente a las restricciones del sistema gremial comienzan a surgir en el siglo XVIII los primeros sistemas de producción capitalista como el putting out system o el domestic system. En este tipo de protoindustria, dispersa o a domicilio, un mercader-empresario proporcionaba materia prima y salarios a campesinos para que en sus propios domicilios, y durante los momentos de inactividad agraria, elaboraran determinados productos que el mercader recogía y comercializaba. 4. Manufacturas reales Otro intento de crear industria por parte de los monarcas absolutos del antiguo régimen fueron las manufacturas reales. Su organización se asemeja al de una fábrica, ya que concentraba mayor número de trabajadores que un gremio y un mayor desarrollo tecnológico, destinado a la producción de bienes de lujo que consumirían únicamente los estamentos privilegiados de la sociedad. Destacan las Reales Fábricas de Cristales de la Granja, de porcelana del Buen Retiro o la de tapices de Santa Bárbara. 5. Comercio Tampoco el comercio durante el antiguo régimen evoluciona demasiado respecto de etapas precedentes. El comercio interior, de marcado carácter local o regional, se manifiesta a través de ferias y mercados urbanos. Numerosos obstáculos limitan su desarrollo, múltiples aduanas interiores, peajes, pervivencia de sistemas de pesos y medidas regionales diferentes, escaso desarrollo de los medios de transporte, y una escasa red de comunicaciones terrestres, que apenas ha variado desde tiempos inmemoriales. A ello hay que añadir, como hemos visto, que la agricultura y la artesanía se destinaban a cubrir prácticamente las necesidades básicas quedando poco excedente para el intercambio. El comercio exterior, centrado en las principales ciudades portuarias europeas experimentó un gran desarrollo gracias al intercambio de productos con las colonias americanas y de otros continentes. Los comerciantes así enriquecidos pronto destacarán por su 3

4 fortuna dentro del Tercer Estado y reclamarán mayor reconocimiento y libertad para invertir sus ganancias. III. Sociedad Estamental La sociedad del Antiguo Régimen se organizaba en grupos sociales desiguales y cerrados, denominados estamentos, a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. Tan sólo en excepcionales circunstancias se podía ascender en la pirámide social; el ennoblecimiento por méritos o la compra de un título nobiliario, eran algunas de ellas. En función de su pertenencia a uno u otro estamento, a los individuos les correspondía un estilo de vida, análoga función social y un régimen jurídico diferente. Veamos que caracterizaba a cada uno de los estamentos. 1. La nobleza Junto con el clero formaban parte de los estamentos privilegiados de la sociedad del Antiguo Régimen. Concentraban un gran poder político y económico. Eran propietarios de grandes extensiones de terreno (latifundios). Estaban exentos del pago de impuestos. Tenían sus propias leyes y tribunales, y para ellos estaban reservados los puestos en la administración del estado. No todos disponían de la misma relevancia social y económica, por lo que la nobleza se dividía a su vez en alta y baja nobleza. 2. El clero Como estamento privilegiado poseía sus propias leyes y administración de justicia. Estaban exentos del pago de impuestos. Eran beneficiarios de numerosas rentas en forma de donaciones, diezmos y limosnas. En su seno encontramos igualmente grandes diferencias. En la cúspide se encuentra un alto clero compuesto por cardenales, obispos, canónigos, abades y altos dignatarios, a los que acceden directamente los hijos menores de las familias nobiliarias. En la base, un bajo clero 4

5 de extracción popular está compuesto por párrocos, presbíteros, diáconos y religiosos regulares cuyo modo de vida en poco se difiere de la del campesinado. 3. El estado llano También denominado tercer estamento, pueblo llano, pueblo Es el estamento no privilegiado de la sociedad del Antiguo Régimen, el que trabaja y el que paga impuestos. A él pertenece el 90% de la población, en la que encontramos grandes diferencias en función de su riqueza y su dedicación. Así por ejemplo, en las ciudades vive una ingente masa de trabajadores asalariados, son las clases populares (artesanos, asalariados, mendigos, vagabundos ) oprimidos por los impuestos y que dependen en buena medida del poder económico de la clase social más característica de la ciudad, la Burguesía. Ésta, sin privilegios, posee un gran poder económico procedente de las finanzas o el comercio (eran banqueros, comerciantes), y una gran formación intelectual ya que ejercen profesiones liberales (médicos, abogados, juristas ). Pronto ese poder económico lo utilizarán para acceder al poder político, hasta ahora copado por los estamentos privilegiados, por la nobleza. La alta burguesía accederá a los estamentos privilegiados a través de la compra de títulos nobiliarios. Durante el siglo XVIII comienza a surgir entre los burgueses ideas ilustradas, oponiéndose a la sociedad estamental y reivindicando una mayor participación política, que dará lugar a enfrentamientos con los estamentos privilegiados, son lo que conocemos como revoluciones burguesas, y entre las que destaca la Revolución Francesa. Por su parte, el campo, concentra entre el 85 y 90% de la población, dedicada en su mayoría a la agricultura. También dentro del campesinado hay grandes diferencias, los menos, son propietarios de la tierra que trabajan; otros son aparceros, es decir, trabajan tierras que no son suyas a cambio de la mitad de la producción. La inmensa mayoría trabaja las tierras del clero y la nobleza a cambio de una elevada renta que en caso de malas cosechas apenas les permite sobrevivir; otros en cambio sólo tienen sus manos, son los jornaleros. Aun así, además de la renta, los campesinos deben hacer frente a una fuerte presión fiscal, pagando el 5

6 diezmo a la iglesia (que supone un 10% de la cosecha obtenida) y numerosos impuestos a los nobles y al rey, tallas, gabelas, portazgos, pontazgos IV. Gobierno absolutista La forma de gobierno fundamental bajo el Antiguo Régimen fue la denominada monarquía absolutista o monarquía de derecho divino que significa que el monarca, el rey, concentra en su persona todos los poderes del Estado, legislativo (dictar leyes), ejecutivo (encargar que se ejecuten las leyes) y judicial (juez supremo), que le son además otorgados por gracia divina. Esta forma de gobierno nace en Francia durante el reinado de Luis XIV, su máximo exponente, y la adoptaron la mayoría de los estados europeos. No se dio, por ejemplo, en Inglaterra, Alemania, República de Venecia o en Provincias Unidas (estado formado por siete provincias del Norte de los Países Bajos). En Inglaterra el ejercicio absoluto del poder del rey se vio limitado gracias a las revoluciones de 1640 y 1688 que permitieron el afianzamiento paulatino de un sistema parlamentario de carácter bicameral (Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes), que fue respetado y mantenido tanto por la nobleza como por la burguesía. 1. Teorías en las que se apoya el absolutismo La monarquía absoluta se apoyaba en teorías de pensadores como Bossuet o Hobbes. El francés Bossuet, defendía que la legitimidad del poder real se asienta sobre los pilares de un derecho no terrenal, de origen divino, por lo que el rey no era responsable de sus actos antes sus súbditos sino ante Dios. Por su parte el inglés Hobbes, desvincula el poder del rey del origen divino, asentándolo sobre la base de un acuerdo entre el monarca y sus súbditos, dónde éstos renunciaron a parte de su libertad en favor de una autoridad fuerte, el rey, que se impusiese por encima de la naturaleza humana, tendente siempre a la guerra, y de los intereses particulares garantizando la paz. 6

7 Los monarcas intentaron acabar con instituciones centenarias que representaban un freno a la aplicación de su poder absoluto, tales como las Cortes en España, las Cortes Generales en Francia, la Dieta en Alemania o el Parlamento en Inglaterra. Para poder ejercer su poder absoluto los monarcas desarrollaron una administración centralizada que controlara la economía, la hacienda y el ejército. 2. Despotismo ilustrado No obstante el absolutismo encontró en la segunda mitad del siglo XVIII ciertas resistencias que procedentes de ideas ilustradas hizo que ciertas monarquías (Francia, Portugal, España, Rusia, Austria y Prusia) adoptaran lo que se denomina el Despotismo Ilustrado, es decir, una forma de gobierno que conciliaba el absolutismo con las ideas ilustradas, promoviendo una serie de medidas encaminadas a mejorar las condiciones de vida del pueblo, pero sin renunciar a su poder absoluto. La famosa frase todo para el pueblo pero sin el pueblo resume gráficamente esta idea. El despotismo ilustrado obtuvo ciertos éxitos en la administración, en la educación y en la economía, pero falló en lo social ya que sus promotores no quisieron asumir las reformas necesarias que implicaban alterar las viejas estructuras del Antiguo Régimen. Este fracaso dará lugar a posiciones más radicales, las revoluciones burguesas, y que supondrán el fin del Antiguo Régimen. 7

8 TEST 1. El Antiguo Régimen es una forma de organización política, jurídica, económica, social y cultural característica de los siglos XVII y XVIII presente a) En algunos países de Europa b) Solo en las colonias / En toda Europa / En toda Europa y sus colonias 2. Qué nombre recibe la organización política del Antiguo Régimen? Monarquía Parlamentaria / Monarquía Constitucional / Monarquía Absolutista / Monarquía Democrática 3. Entre los siguientes personajes, quién fue uno de los primeros en utilizar el término Antiguo Régimen? Alexis de Tocqueville / Jean-Jacques Rousseau / Luis XIV / Jacques Bossuet 4. La monarquía absolutista establece el origen de su poder sobre Un derecho constitucional / El pueblo que lo delega en el monarca / Sobre los estamentos privilegiados / Un derecho de origen divino / 5. Qué caracteriza un modelo demográfico de ciclo antiguo? Altas tasas de natalidad y bajas de mortalidad / Altas tasas de natalidad y mortalidad / Bajas tasas de natalidad y altas de mortalidad / Bajas tasas de natalidad y mortalidad 6. La burguesía La formaban banqueros, comerciantes, médicos y abogados / Formaban parte del estamento privilegiado / Tenían instituciones jurídicas propias / Se localizaban fundamentalmente en zonas rurales 7. La economía del Antiguo Régimen se caracterizaba fundamentalmente por La importancia creciente del comercio interior / Un importante peso del sector servicios / Su estancamiento, apenas ha evolucionado desde la Edad Media / Por el predominio absoluto de la industria 8. Los monarcas absolutos para abastecerse de productos de lujo y favorecer la industria establecieron Sistemas gremiales / manufacturas reales / puttings out system / talleres artesanos 8

9 9. Que famosa frase define a la perfección el Despotismo Ilustrado El Estado, soy yo / Todo para el pueblo, pero sin el pueblo / Quien no es más que justo, es duro / Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes 10. En qué país el sistema parlamentario impidió un ejercicio absoluto del poder del monarca Francia / España / Inglaterra / Prusia 9

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

1. El Antiguo Régimen: características fundamentales.

1. El Antiguo Régimen: características fundamentales. 1. El Antiguo Régimen: características fundamentales. La razón fundamental para estudiar este apartado inicial es ver el mundo de donde partimos y con el cual rompen tanto la Revolución Francesa como la

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) 1. ECONOMÍA SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN - El Antiguo Régimen es el sistema social, político y económico de las sociedades europeas de la Edad Moderna

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN SIGLO XVIII: UN SIGLO DE TRANSICIÓN PERMANENCIAS: - Sociedad estamental. - Monarquía absoluta. - Economía agraria CAMBIOS: - Crecimiento demográfico. - Desarrollo

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 ESQUEMA GENERAL DEL TEMA 1: EL SIGLO XVIII, LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO EUROPA Y LA ILUSTRACIÓN La Europa en el siglo XVIII La Ilustración

Más detalles

TEMA 8 EL RENACER URBANO DE EUROPA

TEMA 8 EL RENACER URBANO DE EUROPA TEMA 8 EL RENACER URBANO DE EUROPA Europa se recupera durante los siglos XII y XIII Recuperación: Económica Aumento del comercio. Mayor actividad económica. Crecimiento agrícola Demográfica Aumento de

Más detalles

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO EN ESTA UNIDAD EUROPA Situación Política Población Economía Sociedad Ciencia Técnica Arte Barroco ESPAÑA Situación Política Población Economía Cultura Marcada por

Más detalles

3 La Primera Revolución Industrial

3 La Primera Revolución Industrial 3 La Primera Revolución Industrial Estándares de aprendizaje evaluables del tema: Identificar las causas de la Primera Revolución Industrial. Explicar la evolución hasta la 2ª Revolución Industrial. Analizar

Más detalles

1 El Antiguo Régimen PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET

1 El Antiguo Régimen PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET 1 El Antiguo Régimen PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET Índice 1.- Población, economía agraria y régimen señorial 1.1.- La transición demográfica 1.2.- Una economía preindustrial de base agraria

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

EL MUNDO entre

EL MUNDO entre 1 EL MUNDO entre 1789 1848 La crisis del siglo XVII, la última crisis de la sociedad feudal, fue seguida por importantes reformas políticas -la monarquía parlamentaria inglesa- y por la difusión de nuevas

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL Tema 3 1 TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL CONTENIDOS 1. La recuperación de la vida urbana La expansión agraria y crecimiento demográfico Las ciudades, nuevos centros económicos Las ciudades medievales. Cómo

Más detalles

La Baja Edad Media. La recuperación del mundo urbano

La Baja Edad Media. La recuperación del mundo urbano La Baja Edad Media. La recuperación del mundo urbano La recuperación de la vida urbana 1º. Cesa la causa que había originado la ruralización de Europa: la inseguridad. 2º.Aumento de la producción agrícola

Más detalles

La Revolución Industrial. Primera fase (1760-1830).

La Revolución Industrial. Primera fase (1760-1830). La Revolución Industrial. Primera fase (1760-1830). Contenidos La Revolución Industrial. Primera fase (1760-1830). Factores determinantes: - Demográficos. - Invenciones. - Revolución agrícola. - Revolución

Más detalles

LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII 1.- LOS INICIOS DEL SIGLO XVIII GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713) Carlos II muere sin sucesor---nombra heredero a Felipe de Anjou---no es aceptado por Austria, Prusia

Más detalles

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES ESTADO Unidad política y administrativa superior que rige un territorio, y a cuya autoridad todos sus habitantes están sometidos

Más detalles

UNIDAD 1.- LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. INTRODUCCIÓN 1.- UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL La propiedad de la tierra.

UNIDAD 1.- LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. INTRODUCCIÓN 1.- UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL La propiedad de la tierra. UNIDAD 1.- LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. INTRODUCCIÓN 1.- UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL 1.1. La propiedad de la tierra. 1.2. Los derechos señoriales 1.3. Una producción insuficiente 1.4. Una población

Más detalles

3 LA CIUDAD MEDIEVAL

3 LA CIUDAD MEDIEVAL 3 LA CIUDAD MEDIEVAL Lo que tenemos que aprender en este tema: -Saber explicar las consecuencias de la expansión agraria que se produjo en Europa occidental a partir del siglo XI. -Identificar los elementos

Más detalles

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Los Cambios de la Revolución Industrial Clases Sociales y Ciudades La Burguesía El Proletariado Cambios Importantes de la revolución industrial La revolución industrial alteró

Más detalles

1 La Europa del Antiguo Régimen

1 La Europa del Antiguo Régimen 1 La Europa del Antiguo Régimen Para comenzar Seguir Para comenzar Para comenzar Para comenzar Para comenzar Lo que tenemos que aprender 1. Qué es el Antiguo Régimen? En qué época se desarrolló? 2. Qué

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS Unión dinástica. Se casan en 1469. Isabel reina en 1479, tras vencer a 'La Beltraneja'. Fernando se hace con

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que supuso la Revolución Industrial. 1. Transformaciones agrícolas

Más detalles

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870) Revolución Francesa fin del A. R. e inicio de ciclo revolucionario burgués Revoluciones liberales: Sistema parlamentario y constitucional Sociedad de clases

Más detalles

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN.

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. En los contenidos del tema hemos utilizado bastante los documentos históricos como material de apoyo. También has

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16 superarla para aprobar la asignatura. Los contenidos exigidos se encuentran en el libro de texto y en el cuaderno de clase (fotocopias y actividades) CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE LA ESO.- GEOGRAFÍA.

Más detalles

10 El Imperio de los Austrias

10 El Imperio de los Austrias El Imperio de los Austrias 1. El Imperio universal: Carlos I 2. El Imperio hispánico: Felipe II 3. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI 4. El siglo XVII: el declive del Imperio 5. Crisis social

Más detalles

Historia del Mundo Contemp. Tema : El Antiguo Régimen EL ANTIGUO RÉGIMEN

Historia del Mundo Contemp. Tema : El Antiguo Régimen EL ANTIGUO RÉGIMEN EL ANTIGUO RÉGIMEN Con esta denominación designaron los revolucionarios franceses, en la Asamblea Constituyente (1789), a la forma de gobierno e instituciones que regían la política, la economía y la sociedad

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 Antiguo régimen: estructura social, económica y política imperante en Europa antes de la Revolución Francesa. Monarquía absoluta.

Más detalles

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA Esquema. 1. Introducción 2. el Liberalismo. - definición del concepto. - Clases del Liberalismo. Liberalismo político y económico. - Corrientes del Liberalismo

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo La Revolución Actividades de consolidación 1. Cómo pudo influir el crecimiento de la población en la Revolución? 2. Utiliza los datos de esta tabla para representar gráficamente

Más detalles

TEMA 1: INICIOS DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

TEMA 1: INICIOS DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 TEMA 1: INICIOS DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 QUÉ DEBEMOS APRENDER? Cómo se produjo la entrada del liberalismo en España? En qué contexto se produjo dicha entrada?

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO LA ESPAÑA A DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO PERVIVENCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN SOCIEDAD ESTAMENTAL NOBLEZA: SEÑORÍOS Y MAYORAZGO DESIGUALDAD JURÍDICA, INMOVILISMO MANOS MUERTAS ECONOMÍA AGRARIA

Más detalles

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial La Revolución Industrial Supuso el paso de una economía agraria, artesanal y de subsistencia a otra en la que es dominante la industria, la producción con máquinas y los intercambios. La transición de

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO: El liberalismo es la teoría y práctica política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte

Más detalles

TEMA 1: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Bloque I: El nacimiento de la sociedad Liberal

TEMA 1: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Bloque I: El nacimiento de la sociedad Liberal TEMA 1: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Bloque I: El nacimiento de la sociedad Liberal 1. El Antiguo Régimen. La monarquía absoluta Qué es el Antiguo Régimen? ANTIGUO RÉGIMEN POLÍTICA: MONARQUÍA ABSOLUTA SOCIEDAD

Más detalles

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas.

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. La Cuestión Social en la Historia - 2016 Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. Bibliografía: FOLADORI, G.; MELAZZI, G. (2009) La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes.

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 APARTADOS 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO : 1. Reformas políticas 2. Reformas

Más detalles

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena La Santa Alianza Matternich La Revolución Francesa significó el triunfo del liberalismoy de los derechos naturales del hombre,

Más detalles

1. LA GRAN DIVERGENCIA

1. LA GRAN DIVERGENCIA 1.1. La evolución de la economía mundial en el muy largo plazo y los orígenes de la gran divergencia. 1.2. Demografía y regímenes demográficos durante la época preindustrial: Malthus y la gran divergencia

Más detalles

CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA ALUMNO/A GRUPO

CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA ALUMNO/A GRUPO CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA 2016-2017 ALUMNO/A GRUPO Nota: este trabajo está destinado a todo el alumnado que se encuentra cursando 3º/4º ESO y tenga pendiente

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

Evolución de la Manufactura en la historia

Evolución de la Manufactura en la historia Evolución de la Manufactura en la historia Se produce: Primero Gran Bretaña (1760) Segundo Francia Belgica. (1815) Tercero Alemania (1870) Cuarto Paises Nordicos (1890) Primera Revolución Industrial Se

Más detalles

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS 14 El siglo XVII en Europa y en España. El Barroco Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS En Europa se produjeron en el siglo XVII importantes transformaciones.

Más detalles

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Por movimientos naturales de población se entiende el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales, es decir, por el balance

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. 1 IES FRANCISCO AYALA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. CURSO 2013-2014 2 CONTENIDOS MÍNIMOS 1. LOS ESTADOS DEL MUNDO Y EL

Más detalles

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA 2 año Secundaria Teresa Eggers-Brass Marisa Gallego Editorial Maipue Índice CAPÍTULO 1 LAS SOCIEDADES INDÍGENAS EN AMÉRICA Indígenas, indios, amerindios,

Más detalles

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO 1 Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Humanidades Escuela Profesional de Historia SILABO Datos Generales Código Curso Depart. Académico Escuela Especialidad : HISTORIA DEL MUNDO MODERNO

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II Práctico N 6 Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II México en el s.xix Disputas entre liberales y conservadores (lugar de la Iglesia, el sistema político, el grado

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

El renacer urbano de Europa

El renacer urbano de Europa El renacer urbano de Europa Ficha 1. Organización política de la ciudad 52 Ficha 2. El comercio en la ciudad 53 Ficha 3. La artesanía 53 Ficha 4. La sociedad urbana 55 Ficha 5. La vida en la ciudad 56

Más detalles

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) Qué entiende Marx por alienación? La circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, que no puede ser responsable última de sus acciones ni de su

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras Historia Mundial Contemporánea Revolución Rusa y de Entreguerras Características políticas de la Edad Contemporánea Liberalismo Democracia Autoritarismo Régimen político que defiende las libertades y la

Más detalles

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado Formas de gobierno Definición de Estado Es una asociación política que establece una jurisdicción soberana dentro de fronteras territoriales definidas, caracterizadas por el monopolio de la violencia legítima.

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11 CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11 La Edad Media. La sociedad medieval Tras la caída y división del imperio romano, comienza la Edad Media. Este período se caracteriza por la existencia de pequeños reinos,

Más detalles

EL SIGLO XVII: EL SIGLO DE LA CRISIS:

EL SIGLO XVII: EL SIGLO DE LA CRISIS: EL SIGLO XVII: EL SIGLO DE LA CRISIS: Ana María Barba Mariló Romero Los descendientes de los moriscos piden al rey la revocación de los decretos de expulsión: En 1502 los musulmanes españoles estaban obligados

Más detalles

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 Presentación y objetivos... 14 1.

Más detalles

ESTRUCTURA SOCIAL DIFERENCIACIÓN SOCIAL

ESTRUCTURA SOCIAL DIFERENCIACIÓN SOCIAL ESTRUCTURA SOCIAL DIFERENCIACIÓN SOCIAL Diferenciación social: Es el primer grado de distinciones en cualquier sociedad humana. La distinción de los grupos sociales se hace en base a las cualidades y el

Más detalles

La población en España y en la Región de Murcia

La población en España y en la Región de Murcia 12 La población en España y en la Región de Murcia 1 2 3 4 5 Aprenderás... Cómo ha evolucionado la población española y su distribución en el territorio. Los movimientos naturales y la estructura de la

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO La edad Moderna comienza en Europa con la toma de Constantinopla por parte de los turcos. Finaliza con la Revolución Francesa en 1789. Con respecto a la edad Media son numerosas

Más detalles

TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales.

TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales. TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales. a) Causas e invenciones técnicas: En la industria se dan transformaciones con repercusión

Más detalles

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es un sistema que en interacción con su entorno y con

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009

Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009 Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009 Las grandes revoluciones del último cuarto del siglo XVIII y sus consecuencias internacionales INTRODUCCIÓN 1. Caracterización n general de las Grandes

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

ESTADO. Telón de fondo sobre el que se proyecta nuestra vida individual y social. Soporte, basamento, plataforma.

ESTADO. Telón de fondo sobre el que se proyecta nuestra vida individual y social. Soporte, basamento, plataforma. ESTADO Telón de fondo sobre el que se proyecta nuestra vida individual y social Soporte, basamento, plataforma. Gran techo que envuelve y protege, Y oprime? Evolución histórica del concepto de Estado Ni

Más detalles

1. Crecimiento de la población mundial

1. Crecimiento de la población mundial 1 Temas 13 y 15. La población mundial y española Los retos a los que se enfrenta nuestro mundo son: el rápido crecimiento de la población en los países menos desarrollados, superior al crecimiento de sus

Más detalles

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Interpretaciones de la revolución. LA REVOLUCIÓN FRANCESA - Gran importancia. Punto de inflexión histórica. - Transformación profunda de la sociedad. - Fin del Antiguo Régimen. - Inicio de la época contemporánea.

Más detalles

LA EUROPA DEL SIGLO XVIII.

LA EUROPA DEL SIGLO XVIII. 64 LA EUROPA DEL SIGLO XVIII. El siglo XVIII se conoce con el nombre de Siglo de la razón o de las luces, porque en él lo más importante es la razón, la razón aporta luz y está por encima de todo, incluso

Más detalles

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea La producción es la obtención o elaboración de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades. La humanidad ha evolucionado pasando por diversos estadios económicos, durante los cuales aparecieron

Más detalles

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno 9.1. Formas de Estado Existen formas simples y compuestas dependiendo esto del Estado en que se ubiquen. En las formas de Estado simple un sólo Estado ejercita

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea se inició en el año 1789 (siglo XVIII) y llega hasta nuestros días. LA REVOLUCIÓN FRANCESA En 1789, en Francia, el pueblo

Más detalles

Absolutismo inglés. Revolución Puritana

Absolutismo inglés. Revolución Puritana Qué es absolutismo El absolutismo es un sistema de gobierno en que el poder se concentra en manos del monarca, característicos de los regímenes de los Estados europeos entre los siglos XVII y XVIII. Los

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES Introducción TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES La entronización de la dinastía de los Borbones en España coincide con un serio proyecto de modernización y reforma de nuestro país que superara

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

EXISTE EL CAMPESINO EN COLOMBIA?

EXISTE EL CAMPESINO EN COLOMBIA? EXISTE EL CAMPESINO EN COLOMBIA? La Estructura Agraria La política Pública de Tierras De aparceros a empresarios agrícolas QUÉ ES LA ESTRUCTURA AGRARIA? Conjunto de relaciones cuyo núcleo es la propiedad

Más detalles

GSS. Sistemas REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

GSS. Sistemas REVOLUCIÓN INDUSTRIAL GSS Sistemas REVOLUCIÓN INDUSTRIAL El cambio de la revolución industrial en la sociedad Antiguo regimen Causas Consecuencias Rodrigo Panchi rp@gruposs.net rp_sistemas@yahoo.com http://gruposs.net Octubre

Más detalles

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA SUB Hamburg COLECCIÓN BICENTENARIO DÉLA INDEPENDENCIA A/544163

Más detalles

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015 Derecho Constitucional y Administrativo Unidad 1 Año 2015 PÁGINA WEB DEL DR. MONTBRUN: www.albertomontbrun.com.ar El Programa de la materia, cronograma, diapositivas de las clases y material de lectura

Más detalles

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con otros países. En pocas décadas, España perdió el dominio

Más detalles

De la oscura Edad Media al luminoso feudalismo Carlos Aguirre

De la oscura Edad Media al luminoso feudalismo Carlos Aguirre Economía Polítca II Economía Política II. Lección II De la oscura Edad Media al luminoso feudalismo Carlos Aguirre José Antonio Huitrón Mendoza Licenciatura en Economía Facultad de Estudios Superiores

Más detalles

RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1.- Cuándo tuvo lugar la I a) En el siglo XX b) En el siglo XVII c) A finales del siglo XVI d) A mediados del siglo XVIII 2.-

Más detalles

Sistemas de Pensiones Públicos en México

Sistemas de Pensiones Públicos en México XVIII SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL Sistemas de Pensiones Públicos en México Javier Pérez Torres Surgimiento de la Seguridad Social en México Fuente: ISSSTE Surgimiento de los Sistemas Públicos

Más detalles

Edad contemporánea. Pulsa para continuar

Edad contemporánea. Pulsa para continuar Edad contemporánea Introducción La edad contemporánea es el periodo de tiempo que va desde la Revolución Francesa (1789) hasta hoy. Siglos XIX y XX. Los hechos más importantes de esta época son: Siglo

Más detalles

Ciencias PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Ciencias PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES Ciencias Soci@les PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES Elige la respuesta correcta: 1-En el Antiguo Régimen, Quiénes formaban el grupo de los privilegiados? A-Los ricos. B-La

Más detalles