CUADERNILLO DE ACTIVIDADES EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS PRODUCTIVAS DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CUADERNILLO DE ACTIVIDADES EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS PRODUCTIVAS DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE"

Transcripción

1 CUADERNILLO DE ACTIVIDADES EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS PRODUCTIVAS DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE Participante: Grupo:. Centro Tutorial:. Departamento:.. Tutor/a:. Bolivia

2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN De la presente edición: Colección: CARPETAS DE FORMACIÓN CONTINUA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS PRODUCTIVAS DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE CARPETA DE TRABAJO Coordinación Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional / Dirección General de Formación de Maestros / Equipo de Formación Docente Continua Equipo de Redacción y Dirección Unidad Especializada de Formación Continua UNEFCO Av. Víctor Paz Estensoro Nº 227 Tarija-Bolivia Telf.: Fax: Diseño & Impresión UNEFCO La venta de este documento está prohibida. Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf o a la Unidad Especializada de Formación Continua, unefco@unefco.edu.bo. Bolivia, Julio

3 PRESENTACIÓN El Ministerio de Educación, en el marco de la Constitución Política del Estado, la Ley de la Educación 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez y el Sistema Plurinacional de Formación de Maestros, ha priorizado la implementación de acciones formativas para maestras/os normalistas del Nivel Secundario del Sistema Educativo Plurinacional, para mejorar la calidad de la educación en dicho nivel, que por mucho tiempo no se benefició con formación continua; en este sentido, el Programa de Especialización y Actualización de Maestros de Secundaria (PEAMS) ha sido estructurado con dos componentes: especialización y actualización. La especialización es una formación intensiva que tiene como objetivo el de Brindar formación especializada a maestras/os normalistas que habiendo sido formados para primaria o inicial ejercen como docentes en áreas del nivel de educación secundaria, mediante procesos de formación centrados en aspectos disciplinares y de didácticas específicas, tomando en cuenta las necesidades reales del Sistema Educativo Plurinacional así como las nuevas políticas sociales y educativas del país que prevén la universalización de la educación secundaria, con el fin de garantizar la solvencia profesional de estos maestros/as y la calidad de la educación de todos los estudiantes de este nivel. Este componente es de régimen especial y transitorio. Los/as docentes que accedan a los cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades del nivel secundario, según una normativa especial indicada en la Resolución Ministerial Nº 121/2010. El programa es financiado por el Ministerio de Educación y ejecutado por la Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO), bajo la modalidad semipresencial. El PEAMS, tiene previsto el desarrollo de materiales de apoyo en una Colección denominada Carpetas de Formación Continua, la misma que contempla una Carpeta de trabajo y un Cuadernillo de Actividades para cada uno de los 16 módulos de las 6 especialidades contempladas. El Cuadernillo de Actividades tiene como objetivo organizar las actividades previstas tanto para la etapa presencial como para la no presencial: Estos Cuadernillos, al término de cada módulo, se convertirán en materiales para la evaluación de cada participante. En ellos se encuentran consignas, preguntas, recuadros, formatos y/o ejercicios, relativos al contenido del Módulo. Cada actividad responde a un determinado contenido, cuya realización contribuirá a la profundización y fijación de los aprendizajes requeridos para mejorar la práctica educativa. Sobre la base de estos Documentos de Trabajo (versiones en construcción colectiva), tutores/as del PEAMS podrán añadir y/o adecuar contenidos y estrategias formativas de acuerdo a cada contexto. Invitamos a tutores y participantes de todo el país a contribuir con observaciones y sugerencias para mejorar y enriquecer posteriores ediciones (unefco@unefco.edu.bo). Fernando Carrión J. - Director General UNEFCO Compromiso social y vocación de servicio: Maestras/os forjadores de la Revolución Educativa 3

4 PRESENTACIÓN ÍNDICE ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL CUADERNILLO DE ACTIVIDADES... 5 Introducción... 5 Objetivos holístico de área/especialidad... 5 Objetivo holístico de la Carpeta... 6 Recomendación... 6 UNIDAD 1: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA... 7 Objetivos de la unidad... 7 Actividades iniciales... 7 Actividades presenciales... 9 Actividades a distancia Actividades de evaluación UNIDAD 2: LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SUS CARACTERÍSTICAS Objetivos de la unidad Actividades iniciales Actividades presenciales Actividades a distancia Actividades de evaluación UNIDAD 3: CARACTERÍSTICAS DE LAS DISCIPLINAS DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Objetivos de la unidad Actividades iniciales Actividades presenciales Actividades a distancia Actividades de evaluación UNIDAD 4: LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS PRODUCTIVAS, DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE Objetivos de la unidad Actividades iniciales Actividades presenciales Actividades a distancia Actividades de evaluación Hoja de Evaluación

5 DATOS GENERALES DEL CUADERNILLO DE ACTIVIDADES Este cuadernillo es el primero del área, donde se establecen actividades iniciales, actividades de sesiones presenciales, actividades a distancia y actividades de evaluación, los que se convierten en un medio para evidenciar los aprendizajes de la respectiva área.. INTRODUCCIÓN Por la modalidad del Programa de Especialización y Actualización de Maestros de Secundaria -PEAMS, se ha previsto entregar a cada participante el presente Cuadernillo de Actividades que acompañará el desarrollo del Carpeta de Trabajo denominado Epistemología de las ciencias de la naturaleza y su vinculación con las áreas productivas de salud y medio ambiente carpeta de trabajo. Este cuadernillo tiene como objetivo recoger y documentar el desarrollo de todas las actividades propuestas en cada una de las unidades; éstas una vez desarrolladas, tanto en los momentos presencial y no presencial, se convierten en evidencia de los aprendizajes desarrollados en el proceso. En este sentido, este agrupa las actividades iniciales, presenciales, a distancia y evaluativas, por lo que cada participante deberá trabajarlas de acuerdo al avance temático. Todas las actividades son parte de la evaluación de proceso, por lo que solicitamos su realización. En el Cuadernillo de Actividades encontraras, consignas, preguntas, recuadros, formatos y/o ejercicios, relativos al contenido de la Carpeta de Trabajo Epistemología de las ciencias de la naturaleza y su vinculación con las áreas productivas de salud y medio ambiente carpeta de trabajo, las que deberás trabajarlas tanto en los momentos presencial y no presencial (con el apoyo de su tutor/a. En las consignas de las actividades, encontrarás en número de página/s de la Carpeta de Trabajo que te servirán para resolver tus ejercicios. Cabe aclarar que no todos los subtítulos de la carpeta tienen una actividad a desarrollar en el cuadernillo, algunas actividades requieren leer un solo inciso para su resolución y otras necesitan de la lectura total o parcial de cada unidad. Sin olvidar que también tienes lecturas complementarias que pueden ayudar a ampliar tus conocimientos. Para entender el desarrollo de tu Cuadernillo de Actividades, recuerda siempre leer los objetivos de todas las unidades antes de empezar tus tareas, recuerda que, están en el mismo orden y formato de la Carpeta de Trabajo denominado Epistemología de las ciencias de la naturaleza y su vinculación con las áreas productivas de salud y medio ambiente carpeta de trabajo. OBJETIVO HOLÍSTICO DE ÁREA Identificamos la Educación de Ciencias de la Naturaleza como herramienta indispensable para comprender el mundo que nos rodea y sus trasformaciones vinculadas con las áreas productivas, de salud y medio ambiente, dirigida a desarrollar actitudes responsables relacionadas a la vida, recursos naturales y la naturaleza. 5

6 OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA CARPETA Reconocemos la importancia de la epistemología de las ciencias de la naturaleza, como elemento generador de nuestra práctica pedagógica a partir de cuestionamientos que se presentan en nuestro trabajo cotidiano. Analizamos el fundamento epistemológico del Nuevo Modelo Educativo del Sistema Educativo Plurinacional para asumir los retos que este nos exige y proponer nuevas metodologías de trabajo acordes a estos procesos de cambio. Caracterizamos la epistemología de la Ciencias de la Naturaleza, a partir de la integración del fundamento Epistemológico del nuevo Modelo Educativo, saberes y conocimientos de los pueblos originarios y paradigma de las ciencias de la naturaleza que oriente nuestra práctica didáctica en el aula. RECOMENDACIÓN IMPORTANTE Todos los ejercicios del Cuadernillo de Actividades que utilicen en su desarrollo determinada bibliografía como ser: libros, textos publicados, entrevistas, notas de campo, revistas, estatutos, leyes, declaración, tríptico, periódicos, etc., ya sea como cita textual, parafraseo y referencias, deberán estar debidamente documentadas y registradas de acuerdo a las Normas Bibliográficas que utiliza la UNEFCO. El mencionado documento está colgado en el sitio web: en la sección PEAMS y dentro de ella el link normas bibliográficas. Para respetar la autoría y cuidando de no caer en el plagio de documentos. 6

7 UNIDAD 1: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIAS DE LA NATURALEZA Para iniciar con tu trabajo en el cuadernillo de actividades, deber tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: leer con mucha atención las unidades de la carpeta de estudio correspondiente a la y su Vinculación con las Áreas Productivas para internalizar los contenidos y aplicarlos a las actividades diseñadas para cada una de las unidades. Una vez leída y estudiada la carpeta de estudio, debes empezar tu trabajo en el cuadernillo, partiendo de repasar los objetivos para recordar y guiar tus aprendizajes tanto en el momento presencial como no presencial, sin olvidarte de las consigas que te darán la orientación final para desarrollar tus actividades. Recuerda que muchas de las actividades sólo requieren de tu experiencia como docente de aula! OBJETIVOS DE LA UNIDAD Reconocemos la importancia de la epistemología de las ciencias de la naturaleza, como elemento generador de nuestra práctica pedagógica a partir de cuestionamientos que se presentan en nuestro trabajo cotidiano. Analizamos el fundamento epistemológico del Nuevo Modelo Educativo del Sistema Educativo Plurinacional para asumir los retos que este nos exige y proponer nuevas metodologías de trabajo acordes a estos procesos de cambio. Caracterizamos la epistemología de la Ciencias de la Naturaleza, a partir de la integración del fundamento Epistemológico del nuevo Modelo Educativo, saberes y conocimientos de los pueblos originarios y paradigma de las ciencias de la naturaleza que oriente nuestra práctica didáctica en el aula. ACTIVIDADES INICIALES 1. De manera individual respondemos a las siguientes preguntas y socializamos con el grupo. a) Define con tus propias palabras y apoyado en tu experiencia como maestro/a, el término epistemología. 7

8 b) Alguna vez te preguntaste cómo se genera el conocimiento, y qué tipo de conocimientos existen? c) Para qué nos sirven y cómo los utilizamos? 8

9 ACTIVIDADES PRESENCIALES 1. Nos organizamos en 4 grupos de trabajo: Los dos primeros analizan el fundamento epistemológico del Modelo educativo Plurinacional, apoyados en las siguientes preguntas: a) Qué aborda? b) Cómo se generan los conocimientos? c) Cómo se aplican y qué utilidad se le dan a los conocimientos? d) Qué relación tienen los conocimientos - saberes con el contexto? Nota.- registra todas las respuestas de los grupos, ya que te servirán para aplicarlos con tus estudiantes en el aula. 9

10 Los dos siguientes grupos comparan los paradigmas de las ciencias de la naturaleza de acuerdo a los siguientes aspectos: PARADIGMA ANTIGUO NUEVO PARADIGMA Paso de la parte hacia el todo Paso de la estructura al proceso Paso de la ciencia natural objetiva a la sistémica Paso del sistema de pensamiento a la red como metáfora del conocimiento Paso de la verdad a las descripciones aproximativas 10

11 2. Cada grupo da a conocer los resultados del análisis realizado y el tutor/a puntualiza y presenta la epistemología de las ciencias de la naturaleza. Toma apuntes en esta hoja para profundizar tus conocimientos de la explicación que realiza tu tutor/a, también es importante que puedas realizar preguntas y consultas si algo no te quedo claro (Registra el debate del curso en el siguiente cuadro): 11

12 ACTIVIDADES A DISTANCIA 1. Revisa un plan de clase de una de las disciplinas de las ciencias de la naturaleza y analiza si este toma en cuenta las características de la epistemología de las ciencias de la naturaleza. 2. Utilizando el espacio que tienes, registra los datos generales de tu plan y las actividades de aprendizaje, en la primera parte del cuadro y en función a esto menciona, las características que encuentras en tu plan ejemplificando. Utilizando la segunda parte del cuadro. Si en el plan de clase que estas revisando están ausentes algunas características de la epistemología, reformula el plan utilizando las características. Plan actual: 12

13 Plan l revisado: 13

14 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 1. De manera individual reflexionamos en relación a la epistemología de las ciencias de la naturaleza : Epistemología de las ciencias de la naturaleza Respuestas Qué aborda? Cómo se generan los conocimientos? 14

15 Epistemología de las ciencias de la naturaleza Respuestas Cómo se aplican y qué utilidad se le dan a los conocimientos? Qué relación tienen los conocimientos - saberes con el contexto? 15

16 UNIDAD 2: LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SUS CARACTERÍSTICAS. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Relacionamos las ciencias de la naturaleza con las áreas de saberes y conocimientos de la nueva estructura, para trabajar de acuerdo a las nuevas exigencias que propone el sistema educativo Reconocemos la importancia de las Ciencias de la Naturaleza y sus características, de acuerdo a la nueva propuesta del Sistema Educativo Plurinacional, para tomar en cuenta en nuestro trabajo pedagógico los conocimientos y saberes locales de los pueblos indígenas originarios. ACTIVIDADES INICIALES 1. De manera individual responde la primera pregunta del cuadro, luego intercambia esta opinión con otro compañero/a y regístralo en la segunda parte del cuadro, para luego dar a conocer al grupo. Qué entiendo por ciencia? Qué entendemos por Ciencia? (Pregunta a tu compañero/a) 16

17 2. En pareja intercambia opiniones, respecto a la diferencia o similitud que existe entre ciencias naturales y ciencias de la naturaleza. Utiliza el siguiente cuadro para registrar las similitudes o diferencias. SIMILITUDES DIFERENCIAS 17

18 ACTIVIDADES PRESENCIALES 1. Responde de manera individual y luego comenta en pareja. Qué opinión tienes a cerca de las Ciencias Naturales que estudia la naturaleza, a través del método científico? Registra la opinión que construyas con tu pareja en el siguiente espacio: 18

19 2. Cuál es la importancia de las ciencias de la naturaleza a partir de la nueva propuesta del Sistema Educativo Plurinacional? Registra en los siguientes espacios, la opinión que construyas con tu compañero de grupo: 19

20 ACTIVIDADES A DISTANCIA De acuerdo al nuevo modelo de enseñanza que se propone con las ciencias de la naturaleza Cómo desarrollarías una clase de ciencias de la naturaleza?, Qué elementos debes considerar a la hora de planificar? Registra tus respuestas en el siguiente cuadro. 20

21 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 1. Cuáles son las diferencias que existen entre las formas de enseñanza de las ciencias de la naturaleza desde la visión occidental y el Sistema Educativo Plurinacional? Utiliza el siguiente cuadro para registrar tus respuestas: Ciencias de la naturaleza vista desde lo occidental Ciencias de la naturaleza vista desde la nueva propuesta del sistema educativo. 21

22 2. Representa tu respuesta en imágenes o dibujos, recortes o artículos: Ciencias de la naturaleza desde la epistemología (ciencia) Ciencias de la naturaleza vista desde la nueva propuesta del sistema educativo. 22

23 UNIDAD 3: CARACTERISTICAS DE LAS DISCIPLINAS DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA OBJETIVOS DE LA UNIDAD Describimos las disciplinas de las ciencias de la naturaleza para identificar sus particularidades, y entender su carácter integral complementario a partir de analizar los objetivos propuestos en el marco del Diseño Curricular Comunitario Productivo de Secundaria. ACTIVIDADES INICIALES 1. De manera individual busca en la siguiente sopa de letras las disciplinas que dependen del área de ciencias de la naturaleza actualmente: A F A C I M I D Y E T G I M I G E O P O L I T I C A B S T N C S I E F Z S S M M I L L C M B F M T O S O T C G B I O L O G I A U L A A C A I G O L O C E S G T A L R Q U I M I C A M Escribe las palabras que encontraste y comenta la solución con tus colegas, esta sopa de letras puedes utilizar con tus estudiantes, construyendo otros cuadros de sopa de letras con los temas que desees. La rapidez con la que resuelvas esta actividad, puede sumar puntos al la evaluación de proceso. 23

24 2. Elabora una sopa de letras con uno de los subtemas estudiados: 2. De acuerdo a tu opinión Qué otras disciplinas se debería incluir para el área de Ciencias de la Naturaleza? y Por qué? 24

25 ACTIVIDADES PRESENCIALES 1. En grupos de a cuatro personas. Realiza una descripción de cada una de las disciplinas del área de saberes y conocimientos desde la visión Ley Avelino Siñani y Elizardo Perez. Disciplinas Geografía Descripción Física Química Biología 25

26 2. En los mismos grupos, expliquen la integración de estas disciplinas en el proceso de enseñanza aprendizaje del área de ciencias de la naturaleza y luego mencionen cuatro contenidos de aprendizaje que integren las cuatro disciplinas. 26

27 ACTIVIDADES A DISTANCIA Lee y analiza los objetivos de las cuatro disciplinas del área de saberes y conocimiento. Qué acciones crees tú que se deben tomar para lograr estos objetivos? Registra tu comentario y el comentario de todo el grupo a continuación: 27

28 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Al concluir el estudio de la unidad 3, responde la siguiente pregunta: Cuál será la importancia de la nueva disciplina que se incluye en el área de saberes y conocimientos? Fundamente en el siguiente cuadro: 28

29 UNIDAD 4: LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS PRODUCTIVAS DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE OBJETIVOS DE LA UNIDAD Establecemos las relaciones de las ciencias de la naturaleza con las áreas productivas, salud y medio ambiente para poder entender su carácter integral y complementario. Identificamos las ciencias propuestas en el Diseño Curricular Productivo Comunitario para secundaria, sus alcances y lo que pretende en relación a las áreas productivas, de salud y medio ambiente. ACTIVIDADES INICIALES 1. Qué idea, imagen, te dan los siguientes términos? Medio ambiente. Salud 29

30 Producción Vida 30

31 ACTIVIDADES PRESENCIALES 1. Para esta actividad sólo necesitas de tu creatividad. En parejas representamos en dibujos los siguientes problemas socio ecológicos e imaginamos una solución para poder revertirlo: AGUA AIRE 31

32 SUELO 32

33 La contaminación de agua, aire y suelo e identificamos su origen (físico, químico, biológico ó político social: La extinción de especies vegetales y animales: 33

34 La disminución de la fertilidad de suelos y desertización del campo: La brecha progresiva de pobreza y abundancia entre grupos, pueblos y países: 34

35 ACTIVIDADES A DISTANCIA 1. Busca en periódicos una noticia que muestre la relación existente entre alguna actividad humana y el medio ambiente, pégala en el espacio vacío y comenta en las líneas cuál es el contenido de la noticia y si la acción humana fue beneficiosa o nociva, justifica tu rozamiento 35

36 La noticia trata de: La actividad humana fue: 36

37 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 1. Explica los siguientes organizadores gráficos y además construye una sopa de letras con estos elementos: Relación medio ambiente- producción y salud 37

38 SOPA DE LETRAS 38

39 PRINCIPIO EDUCACIÓN PRODUCTIVA Y TERRITORIAL Trabajo creador y desarrollo sostenible Proceso educativo a partir de la relación y desarrollo de los saberes y conocimientos teórico-práctico-productivos El currículo articulado a las vocaciones y cadenas de producción Acercar el entorno sociocomunitario productivo, en diferentes espacios del territorio DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA DE SECUNDARIA En lo Técnico propone Ciencias productivas tecnológicas Ciencias de salud Persiguen Integrar del trabajo y la producción, dirigido a mejorar la calidad de vida Formación para la vida y el trabajo, dirigida al desarrollo integral de los seres humanos, para resolver problemas sociales y cotidianos. Generando espacios de participación y de desarrollo de identidades, Instrumento contra las manifestaciones de exclusión social y de inequidad, posibilitando la ampliación de oportunidades. Utilización de la ciencia y tecnología de manera responsable en favor de la vida, equilibrio de la naturaleza. Fig. Organizador gráfico que resume el punto

40 HOJA DE EVALUACIÓN 40

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES EPISTEMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA Y SU VINCULACIÓN CON LAS COSMOVISIONES

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES EPISTEMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA Y SU VINCULACIÓN CON LAS COSMOVISIONES CUADERNILLO DE ACTIVIDADES EPISTEMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA Y SU VINCULACIÓN CON LAS COSMOVISIONES Participante: Grupo:. Centro Tutorial:. Departamento:.. Tutor/a:. Bolivia 2011 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Más detalles

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS/TRIGONOMETRÍA Y SU DIDÁCTICA

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS/TRIGONOMETRÍA Y SU DIDÁCTICA CUADERNILLO DE ACTIVIDADES ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS/TRIGONOMETRÍA Y SU DIDÁCTICA Participante: Grupo:. Centro Tutorial:. Departamento:.. Tutor/a:. Bolivia 2011 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN De la presente edición:

Más detalles

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES ANTROPOLOGÍA Y SU DIDÁCTICA

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES ANTROPOLOGÍA Y SU DIDÁCTICA CUADERNILLO DE ACTIVIDADES ANTROPOLOGÍA Y SU DIDÁCTICA Participante: Grupo:. Centro Tutorial:. Departamento:.. Tutor/a:. Bolivia 2011 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN De la presente edición: Colección: CARPETAS

Más detalles

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES BIOLOGÍA Y SU DIDÁCTICA

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES BIOLOGÍA Y SU DIDÁCTICA CUADERNILLO DE ACTIVIDADES BIOLOGÍA Y SU DIDÁCTICA Participante: Grupo:. Centro Tutorial:. Departamento:.. Tutor/a:. Bolivia 2011 1 2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN De la presente edición: Colección: CARPETAS

Más detalles

Sistema Educativo Plurinacional - Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3

Sistema Educativo Plurinacional - Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3 Sistema Educativo Plurinacional - Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3 2 Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3 Ley de la Educación

Más detalles

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES HISTORIA DE LAS FILOSOFÍAS 1 Y SU DIDÁCTICA

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES HISTORIA DE LAS FILOSOFÍAS 1 Y SU DIDÁCTICA CUADERNILLO DE ACTIVIDADES HISTORIA DE LAS FILOSOFÍAS 1 Y SU DIDÁCTICA Participante: Grupo:. Centro Tutorial:. Departamento:.. Tutor/a:. Bolivia 2011 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN De la presente edición: Colección:

Más detalles

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

ALTERNATIVA Y ESPECIAL 8vo EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL 2017 El Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo en la ransformación de la ducación Alternativa y Especia DECLARACIÓN DE LA PAZ DECLARACIÓN DE LA PAZ POR UNA EDUCACIÓN

Más detalles

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017 Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial Julio, 2017 La Paz, Bolivia Enero 2018 Secuencia

Más detalles

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES EPISTEMOLOGÍA DE LA MATEMÁTICA Y SU VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS PRODUCTIVAS TECNOLÓGICAS (FE-EMVAPT)

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES EPISTEMOLOGÍA DE LA MATEMÁTICA Y SU VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS PRODUCTIVAS TECNOLÓGICAS (FE-EMVAPT) CUADERNILLO DE ACTIVIDADES EPISTEMOLOGÍA DE LA MATEMÁTICA Y SU VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS PRODUCTIVAS TECNOLÓGICAS (Documento de Trabajo) Carpetas de Formación Continua (FE-EMVAPT) Participante: Grupo:.

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES RESUMEN EJECUTIVO Julio, 2018 1 PRESENTACIÓN El presente

Más detalles

El Sistema Educativo en Bolivia: Ley de Educación Nº 070, Avelino Siñani Elizardo Perez

El Sistema Educativo en Bolivia: Ley de Educación Nº 070, Avelino Siñani Elizardo Perez Módulo Nº 7 El Sistema Educativo en Bolivia: Ley de Educación Nº 070, Avelino Siñani Elizardo Perez V. Beatriz Pérez Sandoval Doc. Universitaria La Paz, Octubre, 2014 Índice del Módulo 1. OBJETIVOS DEL

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de preescolar, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

Guía del estudiante. Para qué quiero aprender eso?

Guía del estudiante. Para qué quiero aprender eso? Guía del estudiante Bienvenido a este reto! Es un placer para nosotros tenerte como alumno de la unidad de aprendizaje Cálculo Integral. Es muy importante que vayas construyendo tu propio aprendizaje a

Más detalles

DE FORMACIÓN EN SERVICIO PARA DOCENTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DE FORMACIÓN EN SERVICIO PARA DOCENTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CONVOCATORIA La Universidad Nacional del Altiplano y el Ministerio de Educación, convocan al proceso de selección de Especialistas y Asesores Pedagógicos-Tutores virtuales para el PROGRAMA DE FORMACIÓN

Más detalles

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación RESOLUCION ADM INISTR ATIVA N 013/2017 La Paz, 29 de septiem bre de 2017 VISTOS Y CONSIDERANDO: Que el Parágrafo I del Artículo 77 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivía establece

Más detalles

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N PROGRAMA La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de 2017. 1. I N T R O D U C C I Ó N En el marco de la Revolución Educativa, que se desarrolla en el Estado Plurinacional de Bolivia, los Encuentros de Educación

Más detalles

CARPETA DE TRABAJO EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS PRODUCTIVAS DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

CARPETA DE TRABAJO EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS PRODUCTIVAS DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE CARPETA DE TRABAJO EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS PRODUCTIVAS DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE Carpetas de Formación Continua (FG-ECNVAPSMA) Ámbito: Formación Especialidad

Más detalles

Grupo de Trabajo 2: «Fortalecimiento de la Profesión Docente»

Grupo de Trabajo 2: «Fortalecimiento de la Profesión Docente» IX REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN Grupo de Trabajo 2: «Fortalecimiento de la Profesión Docente» Presidencia: Bolivia 1ra Vicepresidencia: Barbados 2da Vicepresidencia: Guatemala Políticas

Más detalles

8vo Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial. Principales conclusiones y propuestas

8vo Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial. Principales conclusiones y propuestas 8vo Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial Principales conclusiones y propuestas La Paz, Bolivia Julio, 2017 1 COMISION 1: EDUCACION ALTERNATIVA Y ESPECIAL EN LA AGENDA 2030 PARA EL

Más detalles

Tensiones y desafíos en los que se debate la formación continua en Latinoamérica y Chile. Gabriel Ugarte Centro de Estudios MINEDUC

Tensiones y desafíos en los que se debate la formación continua en Latinoamérica y Chile. Gabriel Ugarte Centro de Estudios MINEDUC Tensiones y desafíos en los que se debate la formación continua en Latinoamérica y Chile Gabriel Ugarte Centro de Estudios MINEDUC Contexto y políticas más recientes Factor intra-escuela más importante.

Más detalles

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07) FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07) Modalidad i Línea de Acción ii Nombre de la Propuesta Responsable y autor/a Implementación

Más detalles

SEMANA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN:

SEMANA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN: SEMANA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN: APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL Educación Básica. Ciudad de México, 7 de junio de 2018 1 El Calendario escolar 2018-2019 contempla dos semanas para el trabajo

Más detalles

La Secretaría de Educación Pública por medio de la Dirección General de Promoción de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente

La Secretaría de Educación Pública por medio de la Dirección General de Promoción de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente La Secretaría de Educación Pública por medio de la de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente CONVOCA A TUTORES, DOCENTES Y ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN PARA LA ESCRITURA DE TEXTOS DE APOYO

Más detalles

Diplomado. Preescolar, Primaria y Secundaria

Diplomado. Preescolar, Primaria y Secundaria Diplomado Preescolar, Primaria y Secundaria El Diplomado Cinco Dimensiones del Nuevo Modelo Educativo se dirige a los Docentes, Técnicos Docentes y Directivos de los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria

Más detalles

Programa de Acción Formativa. Formador de Formadores (60 h.)

Programa de Acción Formativa. Formador de Formadores (60 h.) Programa de Acción Formativa Formador de Formadores (60 h.) Destinatarios Este curso está destinado a técnicos/as de empleo y profesionales del ámbito laboral de entidades sociales interesados en la formación.

Más detalles

TÍTULO DEL CURSO: INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN 1. INTRODUCCIÓN

TÍTULO DEL CURSO: INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN 1. INTRODUCCIÓN TÍTULO DEL CURSO: INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN 1. INTRODUCCIÓN Las posibilidades que hoy en día nos brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones

Más detalles

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

ALTERNATIVA Y ESPECIAL 8vo EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL 2017 El Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo en la ransformación de la ducación Alternativa y Especia PROGRAMA 1. INTRODUCCIÓN En el marco de la Revolución

Más detalles

PROGRAMA VIRTUAL DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE EXPLORA: LAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Ciclo º cohorte

PROGRAMA VIRTUAL DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE EXPLORA: LAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Ciclo º cohorte PROGRAMA VIRTUAL DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE EXPLORA: LAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Ciclo 2010 2º cohorte 1. Caracterización Explora se trata de una propuesta de capacitación de actualización

Más detalles

DOCENTE. Más de 33,000 maestros atendidos con el Plan Nacional de Formación Docente

DOCENTE. Más de 33,000 maestros atendidos con el Plan Nacional de Formación Docente FORMACIÓN DOCENTE AVANZA Más de 33,000 maestros atendidos con el Plan Nacional de Formación Docente Formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación llega a 10 mil 857 educadores Docentes y

Más detalles

Maestría en Ciencias de la Educación

Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias de la Educación Objetivos La Maestría tiene como objetivo formar Magísteres en el campo de la Educación con un sólido sustento teórico metodológico, que los habilite para investigar

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de. Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de. Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: LEGISLACIÓN AMBIENTAL Clave: AMB05 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas de Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( )

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación Dirección de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional Dirección de Formación Académica

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación Dirección de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional Dirección de Formación Académica Transversalidad de las competencias genéricas para la formación de Profesionales Técnicos y Profesionales Técnicos Bachiller en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Nuestra institución

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.22 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Didáctica de la geometría, medición y estadística Código del curso : PRI107 Área curricular

Más detalles

1. La auto apropiación y aporte de conocimientos específicos en Educación Musical, mediante el desarrollo de la capacidad investigativa.

1. La auto apropiación y aporte de conocimientos específicos en Educación Musical, mediante el desarrollo de la capacidad investigativa. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA SEMINARIO DE LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA Curso: FD-5100 Características:

Más detalles

Criterios relevantes para el diseño de las Tecnicaturas Superiores en Bibliotecología

Criterios relevantes para el diseño de las Tecnicaturas Superiores en Bibliotecología Criterios relevantes para el diseño de las Tecnicaturas Superiores en Bibliotecología Introducción El área de Tecnicaturas Superiores Sociales y Humanísticas, del Instituto Nacional de Formación Docente,

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO Es un profesional con capacidad de autocrítica, reflexión, acción y participación en la investigación científica como práctica constante, motor generador de nuevos conocimientos.

Más detalles

DIPLOMADO EN APROPIACIÓN Y USO DE TI Módulo 02- Gobierno en línea Orientaciones de estudio

DIPLOMADO EN APROPIACIÓN Y USO DE TI Módulo 02- Gobierno en línea Orientaciones de estudio DIPLOMADO EN APROPIACIÓN Y USO DE TI Módulo 02- Gobierno en línea Orientaciones de estudio 1. Objetivo Al finalizar el estudio del curso los estudiantes habrán comprendido los fundamentos de gobierno el

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR REGLAMENTO DE TUTORÍAS ACADÉMICAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR EL H. CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR CONSIDERANDO: Ø Que el proceso de evaluación y acreditación de las

Más detalles

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé 2015 Diseño Jurisdiccional de la Tecnicatura Superior en Administración Pública Nivel: Superior Modalidad: Tecnicatura Superior Social y Humanística

Más detalles

DIPLOMADO PROCESO DEL SERVICIO DE AUDITORÍA DE DESEMPEÑO. 240 Horas Académicas

DIPLOMADO PROCESO DEL SERVICIO DE AUDITORÍA DE DESEMPEÑO. 240 Horas Académicas DIPLOMADO PROCESO DEL SERVICIO DE AUDITORÍA DE DESEMPEÑO 240 Horas Académicas 1. OBJETIVO Generar nuevas capacidades competitivas en las autoridades, funcionarios y servidores públicos, en el desarrollo

Más detalles

EL PODER DE LA DANZA COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EDUCACION INCLUSIVA.

EL PODER DE LA DANZA COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EDUCACION INCLUSIVA. EL PODER DE LA DANZA COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EDUCACION INCLUSIVA. 1. Descripción del problema: Un docente que se rige en su práctica educativa y solo expone y se aferra a lo dictaminado por

Más detalles

P-GD-01 Procedimiento: La Bitácora del Docente, un instrumento para la acción - reflexión transformación/innovación de la práctica educativa

P-GD-01 Procedimiento: La Bitácora del Docente, un instrumento para la acción - reflexión transformación/innovación de la práctica educativa Procedimiento: La Bitácora del Docente, un para la acción - reflexión transformación/innovación de la práctica educativa Pág. 2 de 7 1. OBJETIVO Fomentar la cultura reflexiva en torno a la práctica educativa.

Más detalles

16 y 17 enero FORMACIÓN 2019

16 y 17 enero FORMACIÓN 2019 CURSO FACILITACIÓN DE GRUPOS: Fortaleciendo la relación con la comunidad Entrenamiento intensivo para empresas que requieren iniciar o profundizar su relación con sus comunidades. 16 y 17 enero FORMACIÓN

Más detalles

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER INDICE Página I. Estructura y cuestiones formales 1 II. Criterios de Evaluación del TFM 6 I. ESTRUCTURA Y CUESTIONES FORMALES La extensión

Más detalles

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL RECTORADO RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No. 015-09 ASUNTO: PROCESO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Rectorado: El Consejo Universitario del 6 de abril de 2009, aprobó

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD WIKISPACES UNA HERRAMIENTA VIRTUAL PARA EL TRABAJO COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD WIKISPACES UNA HERRAMIENTA VIRTUAL PARA EL TRABAJO COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD WIKISPACES UNA HERRAMIENTA VIRTUAL PARA EL TRABAJO COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EDWIN EDUARDO DELGADO BOBADILLA 93294739 26 DE MARZO

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN Teniendo en cuenta la necesidad que existe de capacitar a los profesionales que desean ejercer o que ya se encuentran desarrollando docencia universitaria,

Más detalles

Unidad de Formación No. 15. Matemática. Modelización Matemática de los fenómenos sociales y naturales. (Educación Regular)

Unidad de Formación No. 15. Matemática. Modelización Matemática de los fenómenos sociales y naturales. (Educación Regular) Unidad de Formación No. 15 Matemática Modelización Matemática de los fenómenos sociales y naturales (Educación Regular) De la presente edición: Colección: CUADERNOS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Unidad de

Más detalles

Primer Grado - Unidad 1. Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje...

Primer Grado - Unidad 1. Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Organizamos el aula y aprendemos nuestros

Más detalles

Presentación 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar Ruta de Mejora 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar

Presentación 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar Ruta de Mejora 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar ENERO Presentación El objetivo de las 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar es brindar a los colectivos docentes del Estado de Nuevo León, estrategias para el logro educativo incluyente

Más detalles

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic. Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic. Versión 13 año 2016 Nivel Avanzado Inicio: Viernes 23 de Septiembre 1 ÍNDICE Propuesta Programa en Docencia Universitaria con Uso de TIC 2016 Introducción

Más detalles

CONSIDERANDO: Resolución CFE Nº 117/10

CONSIDERANDO: Resolución CFE Nº 117/10 2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 117/10 Iguazú, Misiones, 30 de septiembre de 2010 VISTO la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, la Resolución

Más detalles

Desarrollo Metodológico

Desarrollo Metodológico Incorporación de la temática de la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo en los

Más detalles

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente? 1. Planeación de la enseñanza 1, Secretaría de Educación Pública Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente? Cómo se relacionan los elementos de una unidad didáctica con los componentes

Más detalles

Formación de Formadores. Gestión y uso responsable de Fitosanitarios

Formación de Formadores. Gestión y uso responsable de Fitosanitarios Formación de Formadores en Gestión y uso responsable de Fitosanitarios Programa Fundamentación En Argentina, promover el concepto, la formación y la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas en

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS. Parte A: Práctica Calificación: de 0 a 10 puntos Puntuación mínima: 2,5 puntos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS. Parte A: Práctica Calificación: de 0 a 10 puntos Puntuación mínima: 2,5 puntos CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS La calificación total será de 0 a 10 puntos y se calculará realizando la media aritmética entre las puntuaciones de las dos partes. Para

Más detalles

RECURSO 10 INFORME FINAL. Liceo Tecnológico Mataquito

RECURSO 10 INFORME FINAL. Liceo Tecnológico Mataquito RECURSO 10 INFORME FINAL I.- ANTECEDENTES Establecimiento: Liceo Tecnológico Mataquito RBD: 16.582-4 Director/a Sergio Adrián Aravena Arenas Cantidad de profesores y profesoras participantes: 37 II.- CONCLUSIONES

Más detalles

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza. Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza. Informaciones Generales de la carrera: 6523. La Licenciatura en Educación Segundo Ciclo de Básica, Mención

Más detalles

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza. Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza. Informaciones Generales de la carrera: 6523. La Licenciatura en Educación Segundo Ciclo de Básica, Mención

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Orientación Educativa y Profesional" Grado en Pedagogía. Departamento de Métodos Investig.y Diagnóstico Educación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Orientación Educativa y Profesional Grado en Pedagogía. Departamento de Métodos Investig.y Diagnóstico Educación PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Orientación Educativa y Profesional" Grado en Pedagogía Departamento de Métodos Investig.y Diagnóstico Educación Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS CRITERIO 1 La institución formadora demuestra experiencia en relación a la acción INDICADORES PROPUESTOS 1 Evidencias de experiencia en el desarrollo

Más detalles

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Postítulo Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia" Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial Sara C. de Eccleston (59060000) Postítulo

Más detalles

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL 2009 1 Han existido muchos esfuerzos por generar proyectos productivos en comunidades

Más detalles

JORNADA NACIONAL DE FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE PROYECTO CANAIMA

JORNADA NACIONAL DE FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE PROYECTO CANAIMA Ministerio del Poder Popular para la Educación Viceministerio de Programas de Desarrollo Académico Dirección General de Tecnología de Información y Comunicación para el Desarrollo Educativo Dirección General

Más detalles

MANUAL DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS (APOYO AL PROFESOR-FACILITADOR EN SU QUEHACER DOCENTE)

MANUAL DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS (APOYO AL PROFESOR-FACILITADOR EN SU QUEHACER DOCENTE) SEP FCE DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL (DGETI) MANUAL DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS (APOYO AL PROFESOR-FACILITADOR EN SU QUEHACER DOCENTE) FOMENTO EDITORIAL PRESENTACIÓN La Dirección

Más detalles

Segundo grado de Primaria

Segundo grado de Primaria Segundo grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos reencontramos

Más detalles

APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN DOCUMENTOS

APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN DOCUMENTOS CÓDIGO FECHA DE ELABORACIÓN SDAC/DFA/DIS/DOC/04 28/AGOSTO/2009 PÁGINAS 1/ 12 APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN DOCUMENTOS Documento que se actualiza PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DE

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

REUNIÓN NACIONAL DE ACADEMIAS 2015 PROGRAMA DE ESTUDIOS

REUNIÓN NACIONAL DE ACADEMIAS 2015 PROGRAMA DE ESTUDIOS Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo REUNIÓN NACIONAL DE ACADEMIAS 2015 PROGRAMA DE ESTUDIOS Objetivo Revisar los apartados del Programa de estudios con el fin de retroalimentar los

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO Este es un documento de ayuda que te guiará a lo largo de todo el curso, sería bueno imprimirlo en papel. Descripción

Más detalles

Modelo pedagógico y Modelo educativo virtual en la Fundación Universitaria del Área Andina

Modelo pedagógico y Modelo educativo virtual en la Fundación Universitaria del Área Andina Modelo pedagógico y Modelo educativo virtual en la Fundación Universitaria del Área Andina Teresa Flórez Peña. 2015 2. Modelo académico virtual PEDAGOGICO Considera las características de los objetos de

Más detalles

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN ASIGNATURA DE GRADO: PRÁCTICAS PROFESIONALES V (PEDAGOGÍA) Curso 2017/2018 (Código de asignatura : 63024065) NOMBRE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES V (PEDAGOGÍA) CÓDIGO 63024065 CURSO ACADÉMICO

Más detalles

DIPLOMADO GESTIÓN POR COMPETENCIAS E INNOVACIÓN DEL CURRICULO

DIPLOMADO GESTIÓN POR COMPETENCIAS E INNOVACIÓN DEL CURRICULO DIPLOMADO GESTIÓN POR COMPETENCIAS E INNOVACIÓN DEL CURRICULO Una alianza estratégica Dos instituciones, una misma apuesta por fortalecer la formación docente. Objetivos del diplomado El diplomado busca

Más detalles

Certificación de Competencias y Educación Productiva en Regiones

Certificación de Competencias y Educación Productiva en Regiones Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias Certificación de Competencias y Educación Productiva en Regiones Lima Perú Octubre, 2017 9no Encuentro

Más detalles

REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN. (Modalidad virtual)

REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN. (Modalidad virtual) REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN (Modalidad virtual) 1. De los objetivos y las características generales El Programa de Especialización en Constructivismo y Educación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL TÁCHIRA. Orientaciones para la elaboración de los. Trabajos Prácticos. Evaluación.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL TÁCHIRA. Orientaciones para la elaboración de los. Trabajos Prácticos. Evaluación. Orientaciones para la elaboración de los Trabajos Prácticos Evaluación (Código 493) Lapso académico: 2016-U Carrera: Técnico Superior Universitario en Educación Integral (430) Apreciados estudiantes De

Más detalles

Quinto grado de Primaria

Quinto grado de Primaria Quinto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA INFORMACIÓN GENERAL

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA INFORMACIÓN GENERAL ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA A continuación, encontrará una descripción clara de la forma como se organizó el menú del programa virtual complementario: Organización

Más detalles

AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ.

AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ. EVALUACIÓN DE ACUERDO A LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN O70 AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ. El Ministerio de Educación de Bolivia plantea que la evaluación debe estar sujeta al nuevo reglamento de Evaluación

Más detalles

Unidad de Formación No. 15. Técnica Tecnológica. Innovación tecnológica. (Educación Regular)

Unidad de Formación No. 15. Técnica Tecnológica. Innovación tecnológica. (Educación Regular) Unidad de Formación No. 15 Técnica Tecnológica Innovación tecnológica (Educación Regular) De la presente edición: Colección: CUADERNOS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Unidad de Formación No. 15 Técnica Tecnológica

Más detalles

CRITERIOS DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL DISEÑO DE OFERTA EDUCATIVA PARA EL COMPONENTE AUTONOMÍA CURRICULAR

CRITERIOS DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL DISEÑO DE OFERTA EDUCATIVA PARA EL COMPONENTE AUTONOMÍA CURRICULAR CRITERIOS DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL DISEÑO DE OFERTA EDUCATIVA PARA EL COMPONENTE AUTONOMÍA CURRICULAR 1. La oferta educativa para el componente de autonomía curricular debe ser susceptible de

Más detalles

EXPOSICIÓN, FERIA TECNOLÓGICA Y AULA TALLER

EXPOSICIÓN, FERIA TECNOLÓGICA Y AULA TALLER EXPOSICIÓN, FERIA TECNOLÓGICA Y AULA TALLER 1. TITULO DEL TEMA: Estrategias Lúdicas y Tecnológicas para la asimilación de la trigonometría. 2. CAMPO Y ÁREA DE SABERES DE CONOCIMIENTO: Ciencias Tecnología

Más detalles

Modelo Educativo. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Modelo Educativo

Modelo Educativo. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Modelo Educativo Modelo Educativo Instituto Profesional Carlos Casanueva Instituto Profesional Carlos Casanueva. Modelo Educativo 2017 1 PRESENTACIÓN Este documento es el resultado de un trabajo de revisión y reflexión

Más detalles

Institución solicitante: AGMER Responsables por la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical: - GUERRERO, Rita

Institución solicitante: AGMER Responsables por la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical: - GUERRERO, Rita Jornada de formación docente de menos de 20 horas cátedra, conforme lo establecido en la Resolución Nº 4120/2013 del Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos Institución solicitante:

Más detalles

Prácticas Mención Educación Física

Prácticas Mención Educación Física Prácticas Mención Educación Física Curso 2012-13 Profesor Antonio Bauzá 1. Contextualización 2. Competencias de la titulación que la asignatura contribuye a alcanzar 3. Objetivos /Resultados de aprendizaje

Más detalles

Convocatoria Mi Proyecto de Paz 2017

Convocatoria Mi Proyecto de Paz 2017 Convocatoria Introducción Propuesta del Curso Mi Proyecto de Paz El diseño curricular de este Curso cuenta con una serie de pasos organizados y estructurados con el fin de conformar un contenido que llene

Más detalles

Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Septiembre 2009 Taller IV

Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Septiembre 2009 Taller IV Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Septiembre 2009 Taller IV Contexto Sociedad del Conocimiento Diversidad e Integración Habilidades que capaciten para

Más detalles

MODELO CURRICULAR DE CAPACITACIÓN DE TUTORES RESUMEN

MODELO CURRICULAR DE CAPACITACIÓN DE TUTORES RESUMEN MODELO CURRICULAR DE CAPACITACIÓN DE TUTORES Ena Nieblas Obregón Ma. de los Ángeles Ruiz Hernández UNIVERSIDAD DE SONORA RESUMEN En este trabajo se presentan los principales elementos que definen el modelo

Más detalles

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104 FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: Plantel 09 Grupo:104 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel :Plantel 09 Atlatlahucan 2. Turno:

Más detalles

Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención

Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención FUNDAMENTACIÓN La Ley 26.657 define a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2017 Ciencias Sociales y su Didáctica Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Educación Inicial Formato: Módulo Régimen: Anual Localización en el diseño curricular: Tercer

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4 PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRICULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Coordinación de Orientación Educativa

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana Yaticha Kamana Resolución IVIinisterial N 0073/2016 La Paz, 24 de febrero de 2016 VISTOS Y CONSIDERANDO: Que el Parágrafo I el Artículo 77 de la Constitución Política del Estado, establece que la educación

Más detalles

Tercer grado de Primaria

Tercer grado de Primaria Tercer grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS OBJETIVO GENERAL Impulsar la mejora del aprendizaje y el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos de educación básica a través de espacios

Más detalles

SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE EDUCACIÓN.

SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE EDUCACIÓN. SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE EDUCACIÓN. ACUERDO EJECUTIVO No. EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA, CONSIDERANDO: Que mediante Decreto No. 262-2011, publicado en el Diario Oficial La

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. RÉBSAMEN SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA DESARROLLO CURRICULAR PLAN SEMESTRAL DE ASIGNATURA

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. RÉBSAMEN SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA DESARROLLO CURRICULAR PLAN SEMESTRAL DE ASIGNATURA BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. RÉBSAMEN SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA DESARROLLO CURRICULAR PLAN SEMESTRAL DE ASIGNATURA CICLO ESCOLAR 2010-2011 1.- DATOS GENERALES: SEMESTRE B Licenciatura:

Más detalles