IAMI Una estrategia para cerrar la brecha desde el sector salud con participación comunitaria 1. Nieves Zoraida Flórez García 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IAMI Una estrategia para cerrar la brecha desde el sector salud con participación comunitaria 1. Nieves Zoraida Flórez García 2"

Transcripción

1 1 IAMI Una estrategia para cerrar la brecha desde el sector salud con participación comunitaria 1 Nieves Zoraida Flórez García 2 1 Experiencia retomada de los proyectos de Asistencia Técnica para la implementación y fortalecimiento de la IAMI en diferentes Departamentos y Municipios del País; Creación y fortalecimiento de equipos Gestores Institucionales Locales y Comunitarios para la atención integral a la primera infancia en los departamentos de Córdoba, Guajira y Boyacá. Financiados por UNICEF y con contrapartida de PROINAPSA UIS. 2 Enfermera. Especialista en Gerencia de Empresas. Coordinadora Gestión Educativa y de Comunicación PROINAPSA UIS. Docente Cátedra Escuela de Enfermería Universidad Industrial de Santander Bucaramanga. nizoflo@yahoo.com, nizoflo@gmail.com.

2 2 PRESENTACION Los resultados obtenidos en las diferentes intervenciones realizadas desde los procesos de Asistencia Técnica para la implementación y fortalecimiento de la Estrategia IAMI, pusieron de manifiesto un trabajo continuado de las IPS para mejorar la salud, la nutrición y el bienestar de madres, niñas y niños menores de seis años, pero a la vez, evidenciaron debilidades como la falta de articulación de las diferentes estrategias orientadas a la salud y bienestar de la primera infancia, en algunos casos la falta de voluntad y compromiso político administrativo a nivel de los diferentes entes involucrados y la ausencia de un trabajo articulado entre el departamento, el municipio y las IPS tanto en la respuesta institucional como en la articulación con otros sectores, especialmente el de educación y en la respuesta comunitaria para atender efectivamente las necesidades y condiciones de los hogares y las familias. Se puede decir que se ha logrado avanzar del enfoque de estrategias verticales como la lactancia materna, la vacunación, la rehidratación oral, la planificación familiar, entre otras, las cuales son muy útiles para solucionar problemas críticos de mortalidad y morbilidad, hacia un enfoque de estrategias horizontales que combinan varias de estas intervenciones en un paquete de atención para ser ofrecido en cada uno de los momentos clave del ciclo vital (gestación, parto, crecimiento y desarrollo), como es el caso de la estrategia IAMI (Institución Amiga de la Mujer y la Infancia). No obstante, en el caso de la estrategia IAMI, se requiere ir más allá de la integración al interior del sector salud, para establecer vínculos y sinergias con la educación inicial y la protección a partir de la participación social y comunitaria mediante el desarrollo de prácticas claves al interior de las IPS, en el hogar y en la comunidad en general. Puesto que los derechos son interdependientes e indivisibles, solo a través de la articulación de las distintas áreas de derechos se podrá lograr el más alto nivel de salud y bienestar para la infancia. Esa es una de las formas de cerrar la brecha entre lo que sabemos desde la estrategia IAMI y lo que estamos haciendo en la implementación de la misma. Palabras claves: Comunidad, Derechos, IAMI (Institución Amiga de la Mujer y la Infancia), IPS (Institución Prestadora de Servicios de Salud), Integralidad, Participación, Prácticas Claves, Primera Infancia.

3 3 IAMI Una estrategia para cerrar la brecha desde el sector salud con participación comunitaria Un desafío que Colombia considera de mayor relevancia es la lucha contra la desigualdad y la pobreza, las cuales son más evidentes en las mujeres, las niñas, niños y adolescentes, pueblos indígenas y afro descendientes, habitantes de la zona rural, y algunos departamentos y municipios que presentan índices más elevados de pobreza, mayores dificultades de acceso y cobertura a servicios de saneamiento básico y a servicios de salud de calidad, entre otros. En el país existen departamentos con indicadores demográficos y de salud, de satisfacción de necesidades, de distribución del ingreso y de pobreza que son muy desfavorables: entre los que se encuentran Bolívar, la Guajira, Chocó, Boyacá, Nariño y Cauca, los cuales han sido objeto de los proyectos trabajados con UNICEF. Colombia es un país de enormes disparidades, mientras Bogotá tiene indicadores semejantes a Hungría i en Chocó se asemejan a Kenia ii y junto con Cauca y Nariño son los departamentos con menor desarrollo humano en los últimos catorce años. Por zonas, el área rural presenta indicadores inferiores a los del área urbana y entre grupos sociales la distribución por deciles de ingreso es insatisfactoria. iii Algunas de las consecuencias de estas desigualdades se aprecian en las mayores tasas de desnutrición crónica, anemia por deficiencia de hierro y en el comportamiento de mortalidad infantil y materna que continúan constituyendo retos urgentes por enfrentar, a fin de avanzar en el camino que le resta al país para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM. La reducción mundial de la mortalidad infantil a menos de 10 millones de muertes al año (9,7 millones en 2007 frente a 13 millones en 1990), es un hito histórico en la salud pública que demuestra que es posible reducir la mortalidad infantil aún en países menos desarrollados. Como país signatario de la Declaración de la Cumbre del Milenio Colombia adoptó los ODM a través del CONPES Social 091 del año El CONPES 109 asigna recursos para la atención integral a la primera infancia, y el Plan Nacional de Salud Pública, priorizó la salud de la infancia e incluyó la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI), la cual es una de las que contribuye a los tres componente esenciales del Desarrollo Infantil Temprano: salud, nutrición y educación inicial. Durante el periodo UNICEF a través de PROINAPSA UIS y el Centro de Investigaciones en Salud CEIS de la Fundación Santa Fe de Bogotá impulsó la estrategia IAMI en 149 IPS de 45 municipios en 10 departamentos del país, a través de procesos de asistencia técnica, capacitación y formación de evaluadores externos. Los resultados obtenidos en dichas intervenciones pusieron de manifiesto un trabajo continuado de las IPS para mejorar la salud, la nutrición y el bienestar de madres, niñas y niños menores de seis años, pero a la vez, evidenciaron debilidades como la falta de articulación de las diferentes estrategias orientadas a la salud y

4 4 bienestar de la primera infancia, en algunos casos la falta de voluntad y compromiso político administrativo a nivel de los diferentes entes involucrados y la ausencia de un trabajo articulado entre el departamento, el municipio y las IPS tanto en la respuesta institucional como en la articulación con otros sectores, especialmente el de educación y en la respuesta comunitaria para atender efectivamente las necesidades y condiciones de los hogares y las familias. iv Se puede decir que se ha logrado avanzar del enfoque de estrategias verticales hacia un enfoque de estrategias horizontales que combinan varias de estas intervenciones en un paquete de atención para ser ofrecido en cada uno de los momentos clave del ciclo vital (gestación, parto, crecimiento y desarrollo), como es el caso de la estrategia IAMI (Institución Amiga de la Mujer y la Infancia). No obstante, se requiere ir más allá de la integración al interior del sector salud, para establecer vínculos y sinergias con la educación inicial y la protección a partir de la participación social y comunitaria mediante el desarrollo de prácticas claves al interior de las IPS, en el hogar y en la comunidad en general. Puesto que los derechos son interdependientes e indivisibles, solo a través de la articulación de las distintas áreas de derechos se podrá lograr el más alto nivel de salud y bienestar para la infancia. Entonces, Cómo cerramos la brecha desde la estrategia IAMI? Si tenemos en cuenta los datos de la línea de base en Colombia planteada en el Plan Nacional de Salud Pública v desde los diferentes objetivos prioritarios en salud, estamos ante un reto para el cumplimiento de las metas de la política de infancia y de los objetivos de desarrollo del Milenio, por lo cual es urgente la necesidad de aunar esfuerzos e implementar acciones que fortalezcan la gestión de la estrategia IAMI en los niveles directivos y técnicos de las instituciones, y su continuidad a nivel del hogar y la comunidad, con el fin de fortalecer su implementación y sostenibilidad. Para ello será necesario seguir insistiendo en los ejes de integralidad, continuidad y calidad de la atención, con enfoque de derechos de mujeres, niñas y niños y perspectiva diferencial (de género, étnica y de discapacidad), dentro del contexto de la diversidad cultural, cuyo propósito es el de mejorar el estado de salud y nutrición y la calidad de vida de las mujeres, niñas y niños de nuestro país. Debemos partir de los principios y disposiciones que establece la Ley de Infancia 1098 para garantizar los derechos de la infancia, en especial el derecho al desarrollo integral de la primera infancia, Art. 29, a través de la corresponsabilidad del estado, la familia y la sociedad. vi Para ello identifica la necesidad de fortalecer las capacidades de padres, madres y cuidadores primarios (persona que esté a cargo del cuidado directo de las niñas y los niños sean familiares o no) de niñas y niños menores de 6 años para llevar a cabo prácticas de crianza con características de calidad e integralidad en articulación con las estrategias y actividades que brinda el sector salud, y para participar en los espacios de discusión y toma de decisiones de las políticas públicas que afectan sus intereses.

5 5 Existen actualmente grupos comunitarios que apoyan la estrategia IAMI, y otras actividades y estrategias de seguridad alimentaria y de atención a la primera infancia, con una gran motivación para favorecer cuidados integrales a las niñas y niños de 0 a 6 años de edad que les garanticen bases firmes para tener éxito en la vida. Sin embargo, la visión de los cuidados integrales y del desarrollo infantil temprano no es suficientemente comprendida ni manejada, no solo por los cuidadores y comunidades sino también por una buena parte del personal de salud. Si bien en esta tarea está empeñada la estrategia IAMI a través de los nuevos lineamientos, aún existe mucha dificultad para lograr un trabajo mancomunado y cualificado con los Grupos Comunitarios de Apoyo (Paso 10 de la IAMI). Esto tiene varias razones: de una parte la Ley 100 no facilita las actividades comunitarias y el personal de salud no ve mecanismos expeditos para incorporar a las familias y comunidades en las actividades que realiza en las instituciones prestadoras, y mucho menos para facturarlas, y de otra parte, la falta de conocimiento y habilidades de los cuidadores y comunidades en el nuevo enfoque de desarrollo infantil temprano crea desconfianza en el personal de salud para vincularlos activamente a las estrategias. Es bien sabido que las intervenciones en lo local cambian la calidad de vida de la población, y que en la medida en que las comunidades y familias, especialmente las más pobres y vulnerables, tengan las competencias para orientar y realizar buenas prácticas de cuidados para la salud y el desarrollo de las niñas y niños, podrán favorecer su crecimiento y desarrollo integral y contribuir a crear mejores sociedades. El desarrollo de estas capacidades es en primer lugar responsabilidad del estado y las instituciones, por lo cual es necesario apoyar al sector salud para el diseño y puesta en marcha de mecanismos que fortalezcan las capacidades familiares y comunitarias, y la continuidad de las acciones que se realizan en las IPS las que se realizan en los hogares y las comunidades, a fin de garantizar la concurrencia, corresponsabilidad y sostenibilidad del estado y la sociedad para la atención integral a la primera infancia. Por ello, adicionalmente al objeto para el cual fueron creadas las instituciones de salud, como es la prestación de la atención, requieren contar con mecanismos alternativos que fortalezcan la capacidad de las familias para cuidar a las niñas y niños menores de 6 años a través de prácticas de crianza en cuidados específicos de alimentación, nutrición y educación inicial, y de este modo garantizar la continuidad de las acciones realizadas en la institución prestadora de salud, con las prácticas cotidianas en el hogar y la comunidad. Uno de estos mecanismos es la conformación y consolidación tanto de equipos institucionales, bien sea internos y/o extramurales de salud familiar y comunitaria, promotores/as de salud, etc., como de grupos comunitarios y/o redes de apoyo, madres comunitarias de los hogares Familia, Mujer e Infancia, FAMI, madres comunitarias, escuelas de padres, consejeras comunitarias, madres tutoras, y otras organizaciones de base comunitaria, que interactúen y establezcan sinergias en favor de las madres, niñas y niños.

6 6 Es así, como al tener desde los lineamientos nacionales 10 pasos para la implementación de la estrategia IAMI en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud vii, de los cuales 9 han sido responsabilidad directa de las y los funcionarios de las IPS a través del cumplimiento de los protocolos de atención en salud y los procesos del sistema de garantía de la calidad de los servicios de salud, y solo 1 centrado en la participación social y comunitaria, se hace imprescindible desde la estrategia IAMI capacitar a líderes comunitarios y familias vinculadas con las estrategias y acciones del sector salud, en pautas y prácticas de cuidados para la salud, la nutrición y el desarrollo infantil, a la vez que fortalecer los mecanismos de coordinación y participación con las instituciones de salud y el ICBF para que los asuntos relacionados con el derecho al desarrollo integral de la primera infancia sean puestos en la agenda política de las mesas territoriales de infancia y adolescencia y los Consejos de Política Social. i País de alto desarrollo humano, puesto 38 en el mundo. ii País de bajo desarrollo humano, puesto 148 en el mundo. iii PNUD. Informe Sobre Desarrollo Humano p.237 a 239. New York iv Informes de ejecución de los proyectos ejecutados por PROINAPSA UIS y el CEIS de la Fundación Santafé de Bogotá v Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039 de 2007 vi Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Ley De Código de la Infancia y la Adolescencia.. vii Ministerio de la Protección Social, UNICEF. Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia IAMI. Lineamientos. Febrero de 2010.

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL PRIMERA INFANCIA

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL PRIMERA INFANCIA Control del crecimiento y Desarrollo del menor de 1 año con participación activa de la madre (1986-1987) Control a infección respiratoria aguda/enfermedad diarreica aguda por madres comunitarias (1986-1990)

Más detalles

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD foto ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA 2008 Seminario Agricultura y Nutrición: Una Alianza Saludable Palmira,

Más detalles

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016 Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016 Panel: Políticas Públicas Exitosas en Primera Infancia en Latinoamérica A partir del trabajo intersectorial Julio

Más detalles

Primera Infancia en el Plan de Desarrollo Prosperidad para todos

Primera Infancia en el Plan de Desarrollo Prosperidad para todos Seminario Regional sobre Políticas Públicas de Protección Integral en Primera Infancia Colombia Estrategia de atención integral a la primera infancia Ciudad de Panamá Noviembre 15 de 2011 Contexto Primera

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Panorama de las niñas y los niños hasta los 6 años FUENTE: OSAN COLOMBIA-ENSIN 2010 1de cada 10 presenta bajo peso al nacer 13.2% presentan desnutrición crónica

Más detalles

Resultados para Manizales del Informe Cómo Vamos en Primera Infancia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Manizales, Junio 11 de 2015

Resultados para Manizales del Informe Cómo Vamos en Primera Infancia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Manizales, Junio 11 de 2015 Resultados para Manizales del Informe Cómo Vamos en Primera Infancia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Manizales, Junio 11 de 2015 Contexto Población Objetivo Menores de 6 años; 7,96% Resto;

Más detalles

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE. ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE. La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las 10 estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones

Más detalles

Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención n integral

Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención n integral Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención n integral María Mercedes Liévano Alzate Directora de Primera Infancia Bogotá, mayo 26 de 2010 CONTENIDO 1. Marco general de la Política

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA EQUIPO TECNICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL INTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Más detalles

H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA Departamento de Córdoba

H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA Departamento de Córdoba H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA LEY 1804 DE AGOSTO 2 DE 2016 POR LA CUAL SE ESTABLECE LA POLÍTICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA DE CERO A SIEMPRE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia» Presentado por: John Alexander Galindo Vega Magister en Gestión del Riesgo y Desarrollo johngalindo@colombia.com 3203494001-3102579543 «Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado

Más detalles

POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA

POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA II SIMPOSIO INTERAMERICANO: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA UNA TRANSICIÓN EXITOSA DEL NIÑO HACIA LA SOCIALIZACIÓN Y LA ESCUELA POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA Valparaiso, Chile Mayo 27 de 2009

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY Dra. Alicia Fernández Presidenta de la Sociedad Uruguaya de Pediatría Buenos Aires, 14 de setiembre de 2011 2005 Reorganización de políticas

Más detalles

Combatiendo la desnutrición: Guatemala

Combatiendo la desnutrición: Guatemala Combatiendo la desnutrición: Guatemala Magnitud del problema Desnutrición aguda: - Se mide con la relación peso/talla y se manifiesta clínicamente con marasmo, kwashiorkor u otros - Incidencia: 1.6 % en

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Migración y Salud Proyecto Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM Septiembre 2014 QUE SON LOS ODM En septiembre del 2,000, 189 países incluida Guatemala, se comprometieron a construir un mundo diferente. Son: 8 objetivos, 18 metas

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld Salud y educación: Bases para el desarrollo humano Janice Seinfeld seinfeld_jn@up.edu.pe janice.seinfeld@gmail.com Agenda 1. Indicadores generales 2. Importancia del desarrollo de la primera infancia 3.

Más detalles

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio SEMINARIO INTERNACIONAL Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio Vladimiro Huaroc Portocarrero Presidente Gobierno Regional Junín Lima, 7 de febrero

Más detalles

Aprendiendo de la experiencia de APSI en contextos adversos

Aprendiendo de la experiencia de APSI en contextos adversos Aprendiendo de la experiencia de APSI en contextos adversos Equipo de Investigación Director: Román Vega Investigadores: Jinneth Hernández Paola Mosquera Cesar Junca Jorge Martínez Luis Jorge Hernández

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA: en el marco de una atención integral

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA: en el marco de una atención integral POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA: en el marco de una atención integral Contenido 1. Educación inicial de calidad, en el marco de una atención integral: bases para la equidad social. 2. Cómo

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO

Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto Convenio de Cooperación

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

Proyecto EIMID - Bolivia Educación Inicial Modalidades Indirecta y Directa

Proyecto EIMID - Bolivia Educación Inicial Modalidades Indirecta y Directa Plan Proyecto EIMID - Bolivia Educación Inicial Modalidades Indirecta y Directa Iquitos, Noviembre - 2010 ESTADO SITUACIONAL DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN BOLIVIA La población menor de 6 años representa el

Más detalles

I CONGRESO INTERNACIONAL NEOROCIENCIA Y PRIMERA INFANCIA

I CONGRESO INTERNACIONAL NEOROCIENCIA Y PRIMERA INFANCIA I CONGRESO INTERNACIONAL NEOROCIENCIA Y PRIMERA INFANCIA Tema para participar en el Panel: Cómo lograr un desarrollo infantil de calidad: factores de éxito para una atención integral Fecha: Noviembre 23

Más detalles

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Meta 4A Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Indicadores Meta 4A 1

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Facilitador Pediatra para la Implementación de Mejora Continua de la Calidad en procesos de Atención Materno-Neonatal en los Servicios de Salud de las áreas priorizadas (Hospital

Más detalles

de Atención a la Primera Infancia

de Atención a la Primera Infancia Política Nacional de Atención a la Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional Políticas de transición Proyecto OEA Van Leer Santiago de Chile, 20 de junio de 2007 Contenido 1. Punto de partida:

Más detalles

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Foro Nacional de la Calidad Educativa 2010 "Aprendiendo con el Bicentenario" EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Bogotá,

Más detalles

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 NECESIDADES Y VACIOS EN SAN EJES DE LA SAN: 1). Asistencia alimentaria: 2). Nutrición en Emergencias: 3). Rehabilitación Rápida

Más detalles

Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Prestación del Servicio de Atención Integral a la Primera Infancia

Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Prestación del Servicio de Atención Integral a la Primera Infancia Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Prestación del Servicio de Atención Integral a la Primera Infancia Primera Reunión de Países Andinos sobre Desarrollo Infantil y Evaluación de la Calidad 28

Más detalles

ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL en el Contexto Nacional

ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL en el Contexto Nacional ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL en el Contexto Nacional DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA. Dra. Gina Watson Representante OPS/OMS Colombia Bogotá D.C., Mayo 12 de 2014 Concepto de Salud OMS 1946 Estado de completo

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 17-Junio-2016, REGISTRADO

Más detalles

PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Propuesta ICBF documento de trabajo -

PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Propuesta ICBF documento de trabajo - PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Propuesta ICBF documento de trabajo - Propuesta ICBF PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Por qué un Plan Nacional de Educación Alimentaria

Más detalles

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Antes que nada hay que decir que el reconocimiento del derecho a la nutrición está consignado en múltiples declaraciones internacionales de derechos

Más detalles

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y Venezuela Mayo 2009. Políticas Definición

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM 01 de agosto de 2014 Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Política

Más detalles

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado 1. Revisar su comprensión del sector

Más detalles

Plan QuisqueyaEmpiezaContigo

Plan QuisqueyaEmpiezaContigo ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA Plan QuisqueyaEmpiezaContigo Santiago de Chile, 27 de agosto, 2013 1 Índice 1. Marco normativo 2. Limitaciones del actual modelo 3. Plan Nacional

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015 Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto

Más detalles

Una de las posibles formas de cerrar la brecha entre el saber y el hacer.

Una de las posibles formas de cerrar la brecha entre el saber y el hacer. Una de las posibles formas de cerrar la brecha entre el saber y el hacer. SECRETARIA DE SALUD Municipio de Bello Bello Antioquia Noviembre de 2010 Preparado por: RUTH VÉLEZ TORRES Psicóloga Especialista

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA La Prefectura del departamento de Chuquisaca está en proceso de ajustar el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) al Plan

Más detalles

Algunos riesgos climáticos relacionados con ODM. Riesgos asociados al CC. Objetivos de Desarrollo del Milenio

Algunos riesgos climáticos relacionados con ODM. Riesgos asociados al CC. Objetivos de Desarrollo del Milenio Adaptación al cambio climático Bogotá, 3 de noviembre de 2007 Algunos riesgos climáticos relacionados con ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre Lograr la educación

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia La Revolución Educativa: Plan Sectorial de Educación 2006 2010 Taller de Jefes de Planeación, Bogotá, Marzo 11 de 2008 La Revolución n Educativa: Plan Sectorial 2006 2010 2010 Ampliación de la cobertura

Más detalles

TIC y Salud en Latinoamérica

TIC y Salud en Latinoamérica V Congreso Iberoamericano de Informática Médica Normalizada Montevideo 13 y 14 de octubrede 2011 TIC y Salud en Latinoamérica Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

EQUIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO El aporte de UNICEF en Desarrollo Infantil temprano y Educacion Intercultural Bilingüe

EQUIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO El aporte de UNICEF en Desarrollo Infantil temprano y Educacion Intercultural Bilingüe EQUIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO El aporte de UNICEF en Desarrollo Infantil temprano y Educacion Intercultural Bilingüe Esta presentación Los enfoques La contribución de UNICEF (estrategias) Desafíos y recomendaciones

Más detalles

IDENTIFICANDO DESIGUALDADES PARA IMPULSAR LA EQUIDAD EN LA INFANCIA

IDENTIFICANDO DESIGUALDADES PARA IMPULSAR LA EQUIDAD EN LA INFANCIA IDENTIFICANDO DESIGUALDADES PARA IMPULSAR LA EQUIDAD EN LA INFANCIA Ciudades Colombianas Cómo Vamos en Primera Infancia Santiago de Cali, Junio 10 de 2015 DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2016-2020 LÍNEA 1. INNOVACIÓN, REORIENTACIÓN Y REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PARA ASEGURAR LA MÁXIMA CALIDAD Y LA MEJOR VALORACIÓN PERCIBIDA

Más detalles

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional Contenido Prevalencia de la desnutrición crónica infantil Determinantes de la desnutrición crónica infantil: principales hallazgos Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados

Más detalles

Inversión Social en la Infancia en Paraguay 2008

Inversión Social en la Infancia en Paraguay 2008 Inversión Social en la Infancia en Paraguay 2008 La Inversión Social en la Infancia para que sirve? Ayuda a reducir: La mortalidad materna, actualmente en Paraguay se lamentan 121 muertes maternas por

Más detalles

La descentralización de la educación médica en el IMSS: retos y avances

La descentralización de la educación médica en el IMSS: retos y avances La descentralización de la educación médica en el IMSS: retos y avances Dr. Lilia Monroy Ramírez de Arellano Coordinación Educación en Salud IMSS Septiembre 2010 La formación de recursos humanos para la

Más detalles

Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA

Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA Reflexiones a partir de la experiencia peruana Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Federico Arnillas Lafert Presidente

Más detalles

Rendición Social Pública de Cuentas CORPORACION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DEL ATLANTICO

Rendición Social Pública de Cuentas CORPORACION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DEL ATLANTICO Identificación de la organización Identificación de la organización mbre de la organización Sigla CDCA Nit 800218607-1 Ubicación de la sede principal Departamento Municipio Comuna / Localidad Barrio Dirección

Más detalles

EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ. Milo Stanojevic Director CARE PERU

EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ. Milo Stanojevic Director CARE PERU EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ Milo Stanojevic Director CARE PERU Integrantes Organismos no gubernamentales ADRA Perú, CARE Perú, CARITAS Perú, Futures Generations,

Más detalles

PROTEGIENDO Y EJERCIENDO DERECHOS

PROTEGIENDO Y EJERCIENDO DERECHOS PROTEGIENDO Y EJERCIENDO DERECHOS Federico Arnillas L. Material para trabajo de grupos 1.- Desarrollo de políticas públicas a partir del enfoque de derechos Objetivo del ejercicio es revisar el ciclo de

Más detalles

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Promoción del lavado de manos como una prioridad para el sector de agua y saneamiento: un caso de apoyo político y sostenibilidad en Colombia 19 de enero de

Más detalles

INICIATIVA INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y LA INFANCIA IPS MINSALUD - COLOMBIA

INICIATIVA INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y LA INFANCIA IPS MINSALUD - COLOMBIA INICIATIVA INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y LA INFANCIA IPS MINSALUD - COLOMBIA DERECHOS La IAMI (INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y en el marco de los Derechos LA INFANCIA Humanos CONVENCIONES INTERNACIONALES

Más detalles

EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN LOCAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN LOCAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN LOCAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 4 Encuentro Mesoamericano 10 Encuentro Nacional de Educación Inicial y Preescolar, El Salvador. 2015 ANTECEDENTES Política

Más detalles

PLAN OPERATIVO Nuestra hoja de ruta

PLAN OPERATIVO Nuestra hoja de ruta 2015 PLAN OPERATIVO Nuestra hoja de ruta Consejería Presidencial para la Primera Infancia La Consejería Presidencial para la Primera Infancia CPPI es una dependencia de la Presidencia de la República creada

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

CARTILLA. Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral

CARTILLA. Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral CARTILLA Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral 1 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF Cristina Plazas Michelsen Directora General Karen Cecilia Abudinen Abuchaibe

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN Bastiaan van t Hoff Jefe Regional de Monitoreo y Evaluación UNICEF Estructura de la Presentación Disponibilidad

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

La cooperación público privada: plataforma para el desarrollo, la viabilidad y la sostenibilidad de Buen Comienzo

La cooperación público privada: plataforma para el desarrollo, la viabilidad y la sostenibilidad de Buen Comienzo La cooperación público privada: plataforma para el desarrollo, la viabilidad y la sostenibilidad de Buen Comienzo Primer Encuentro Interamericano: Responsabilidad Social Empresarial y Primera Infancia

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Programa Salud y Migración Proyecto Convenio 547 de 2015 suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección

Más detalles

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados ANEXO 1 Tabla: Matriz de resultados Matriz de resultados: Gobierno de Estado Plurinacional de Bolivia Programa de País de UNICEF, 2013 2017 Objetivos de Desarrollo del Milenio / Compromisos de la Declaración

Más detalles

INDICADORES NUTRICION MUNICIPIO DE LA DORADA

INDICADORES NUTRICION MUNICIPIO DE LA DORADA INDICADORES NUTRICION BAJO PESO AL NACER Prevalencía a de Desnutrición n crónica en menores de 5 añosa Talla / Edad Prevalencía a de Desnutrición n aguda en menores de 5 añosa Peso / Edad Porcentaje de

Más detalles

IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÒN RURAL 21, 22 y 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 BOGOTÀ D.C. Sede Conferencia Episcopal de Colombia

IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÒN RURAL 21, 22 y 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 BOGOTÀ D.C. Sede Conferencia Episcopal de Colombia 1. ORGANIZADOR: IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÒN RURAL 21, 22 y 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 BOGOTÀ D.C. CORPORACIÒN NACIONAL PARA LA EDUCACIÒN RURAL COREDUCAR 2. APOYAN: 3. PARTICIPANTES: Ministerios Educación

Más detalles

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, Seminario sobre la nueva LGDNNA y sus implicaciones para SEDESOL

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, Seminario sobre la nueva LGDNNA y sus implicaciones para SEDESOL Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2010-2012 Seminario sobre la nueva LGDNNA y sus implicaciones para SEDESOL México, D.F., 10 de marzo de 2014 Porqué es importante el

Más detalles

SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL

SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización de los estados Americanos OEA Centro de Estudios

Más detalles

LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA NIÑEZ EN LATINOAMÉRICA: ENTRE LA DEFICIENCIA Y EL EXCESO, DE BRECHA NUTRICIONAL A DEUDA SOCIAL

LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA NIÑEZ EN LATINOAMÉRICA: ENTRE LA DEFICIENCIA Y EL EXCESO, DE BRECHA NUTRICIONAL A DEUDA SOCIAL LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA NIÑEZ EN LATINOAMÉRICA: ENTRE LA DEFICIENCIA Y EL EXCESO, DE BRECHA NUTRICIONAL A DEUDA SOCIAL SARA E. DEL CASTILLO MATAMOROS ND. Mg Desarrollo Social, PhD Ciencias Sociales

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011 .... Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú Marzo 15, 2011 Premisas de la ECT de la OPS/OMS Desarrollar enfoques que pongan énfasis en la disminución de las inequidades en salud, privilegiando la salud como

Más detalles

Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México. Luis César Priego Valdez Mayo 2008

Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México. Luis César Priego Valdez Mayo 2008 Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México Luis César Priego Valdez Mayo 2008 Indicadores internacionales y su importancia Diversos organismos internacionales así como

Más detalles

Ministerio de Desarrollo Social Agosto 2016

Ministerio de Desarrollo Social Agosto 2016 El Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados: Lineamientos Principales Ministerio de Desarrollo Social Agosto 2016 La Organización Social del Cuidado y la Desigualdad Organización Social del Cuidado Organización

Más detalles

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA COMPETITIVIDAD

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA COMPETITIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE DE COMPETITIVIDAD COLOMBIA ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA COMPETITIVIDAD Fabio Valencia Cossio / Alto Consejero Presidencial Medellín, mayo 29 de 2008 snc SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

Más detalles

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5) Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5) La consecución de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento

Más detalles

Difusión y utilización de la información II Censo Nacional Indígena - Paraguay

Difusión y utilización de la información II Censo Nacional Indígena - Paraguay Difusión y utilización de la información II Censo Nacional Indígena - Paraguay Jorge Servín, Coordinador General Seminario Internacional: Censos 2010 y Pueblos Indígenas en América Latina Cartagena de

Más detalles

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 22 de Enero 2015 - Valores expresados en millones de pesos - Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 Programas del Ministerio de Desarrollo Social Presupuesto Vigente 2014 15.212,2 14.902,2 98,0

Más detalles

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL FOSIS

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL FOSIS FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL FOSIS UNA MIRADA A NUESTRA OFERTA PROGRAMATICA DESDE DONDE VENIMOS QUE TENEMOS HACIA A DONDE VAMOS - Por qué surge el FOSIS? - Para qué se crea? - Qué oferta programática

Más detalles

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO COSTA RICA PLAN DE TRABAJO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y EL FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA PLAN DE TRABAJO 2015-2017 SAN JOSÉ, DICIEMBRE 2015 Programa de Cooperación de UNICEF Plan

Más detalles

ESE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE VALPARAISO-ANTIOQUIA

ESE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE VALPARAISO-ANTIOQUIA ESE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE VALPARAISO-ANTIOQUIA Hospital- Hospicio Hospital urgencias Hospital Consulta Hospital Promoción de la salud y Todos los niños y niñas entre los 0 y los 6 años áreas

Más detalles

CIRCULO DE APRENDIZAJE HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA: ACCESO. Fundación Save the Children Colombia 2016

CIRCULO DE APRENDIZAJE HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA: ACCESO. Fundación Save the Children Colombia 2016 CIRCULO DE APRENDIZAJE 01-2016 HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA: ACCESO Fundación Save the Children Colombia 2016 FUNDACIÓN SAVE THE CHILDREN COLOMBIA ÁREA DE EDUCACIÓN PROYECTO Vive la Educación 2013-2019

Más detalles

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI) PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI) 9 10 Programa MECOVI ÍNDICE Página I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN...11 II.

Más detalles

PROYECTO: ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA MEJORAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO: ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA MEJORAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EDUCACIÓN BÁSICA Justificación Disminuir los indicadores que limiten la inclusión y equidad en educación básica. Es una tarea que les compete a todos los actores educativos. Reducir desigualdades académicas. Cerrar brechas

Más detalles

OBJETIVO 4. Realizar la evaluación de Indicadores de Cumplimiento del desarrollo del PNSST del periodo 2013 a 2015.

OBJETIVO 4. Realizar la evaluación de Indicadores de Cumplimiento del desarrollo del PNSST del periodo 2013 a 2015. OBJETIVO 4. Realizar la evaluación de Indicadores de Cumplimiento del desarrollo del PNSST del periodo 2013 a 2015. TEMÁTICAS EVALUACION PNSST NORMAS CONVENIOS ACUERDOS SISTEMA DE INFORMACION Planes y

Más detalles

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU PERÚ Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU Uruguay, Octubre de 2012 MIDIS: Misión Garantizar que las políticas y programas sociales de los diferentes

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Nombre de proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA UNIDADES DE SALUD AMIGAS DE LA NIÑEZ Y LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR EL PROGRAMA PROTEGIENDO A LA INFANCIA, PROGRAMA INTERSECTORIAL DE

Más detalles