TEMA 4: LAS EMPRESAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 4: LAS EMPRESAS"

Transcripción

1 TEMA 4: LAS EMPRESAS 1- NATURALEZA DE LA EMPRESA 2- TIPOS DE EMPRESAS 2.1- SEGÚN EL SECTOR 2.2- SEGÚN LA TITULARIDAD DEL CAPITAL 2.3- SEGÚN LA DIMENSIÓN 2.4- SEGÚN EL ÁMBITO TERRITORIAL 2.5- SEGÚN LA FUNCIÓN BÁSICA 2.6- SEGÚN LA FORMA JURÍDICA 3- LA TECNOLOGÍA 3.1- REPRESENTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS: LAS ISOCUANTAS 4- DIMENSIÓN TEMPORAL DE LA PRODUCCIÓN 5- LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 5.1- LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO 5.2- LA PRODUCTIVIDAD 5.3- LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES 5.4- LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO 5.5- LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA 6- LOS COSTES 6.1- TIPOS DE COSTES 6.2- LA FUNCIÓN DE COSTES DE LA EMPRESA 7- LOS INGRESOS 8- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 9- MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS 10- LAS S DE ESCALA 77

2 1- NATURALEZA DE LA EMPRESA En este tema nos vamos a centrar en otro de los agentes económicos: las empresas A lo largo de un día normal, solemos utilizar diferentes tipos de bienes (ropa, alimentos, ) y de servicios (el autobús, la energía eléctrica, ). La característica común de todos esos bienes y servicios es que están producidos por empresas Una empresa es un organismo o entidad que, combina y coordina diferentes factores de producción, y que produce y/o pone a disposición de los consumidores bienes y servicios Entendemos por producción cualquier actividad que sirve para elaborar y acercar un bien o un servicio a los consumidores para que éstos satisfagan sus necesidades Así pues: - la fabricación, - el transporte, - el almacenamiento - y la comercialización, son actividades de producción Las principales funciones de las empresas son: a) Coordinar los factores de producción -coordinados por el empresario y los directivos b) Elaborar bienes y servicios para venderlos c) Obtener recursos económicos para: - pagar los factores de producción (materias primas, trabajadores y capital) - que los propietarios obtengan beneficios - pagar impuestos - invertir en nuevos proyectos 78

3 En cuanto a los objetivos de las empresas, podemos distinguir entre los objetivos principales y otros objetivos secundarios de las empresas. a) Objetivos principales: - Maximizar los beneficios, es decir, que la empresa gane lo máximo posible para que así sus propietarios se enriquezcan - Crear valor, es decir, que la empresa cada vez valga más. De esta forma sus propietarios también se enriquecerían en caso de que vendieran la empresa b) Otros objetivos: Las empresas también pueden proporcionar unos beneficios sociales, tales como: - crear puestos de trabajo - satisfacer los deseos y las necesidades de los consumidores - crecimiento económico de la zona - etc Además también vamos a ver que las empresas no solo hacen cosas buenas, sino que también tienen repercusiones negativas para el entorno. Dichas repercusiones se conocen como los costes sociales: - La contaminación del medioambiente - Condiciones de trabajo inadecuadas - Fijación de precios excesivamente altos - Fraudes y estafas - etc Así pues, las empresas son un agente económico que toma decisiones sobre: - qué bienes producir - en qué cantidad - cómo producirlos, con qué características, calidad, etc. - cuándo producirlos - dónde venderlos 79

4 2- TIPOS DE EMPRESAS No todas las empresas son iguales. En este punto vamos a clasificarlas atendiendo a distintos criterios 2.1- SEGÚN EL SECTOR Podemos distinguir tres sectores: a) Sector primario La actividad de estas empresas consiste en la obtención de recursos naturales Ejemplos: explotaciones agrícolas, mineras o pesqueras b) Sector secundario Estas empresas realizan actividades de transformación. A partir de las materias primas fabrican productos terminados Ejemplos: la construcción, las empresas automovilísticas, c) Sector terciario Son empresas que se dedican a prestar servicios Ejemplos: concesionarios de coches, la enseñanza, la banca, los hospitales, los hoteles, los restaurantes, 80

5 2.2- SEGÚN LA TITULARIDAD DEL CAPITAL Podemos clasificar las empresas como: a) Privadas Los propietarios de las empresas son particulares Ejemplo: los colegios privados b) Públicas El propietario es el sector público, es decir, el Estado u otras administraciones públicas Ejemplo: los colegios públicos c) Mixtas La propiedad es compartida entre los particulares y las administraciones públicas Ejemplo: los colegios concertados 2.3- SEGÚN LA DIMENSIÓN Podemos clasificar las empresas como pequeñas, medianas o grandes atendiendo a una serie de criterios CRITERIOS PEQUEÑA MEDIANA GRANDE Facturación anual Nº de trabajadores Balance (Activo y Pasivo) Menos de Menos de 50 Menos de Entre y Más de Entre 50 y 250 Más de 250 Entre Más de y Para clasificarla en uno de estos apartados, tiene que cumplir al menos dos de los criterios LAS PYMES (PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS) La mayoría de las empresas españolas son PYMES Este tipo de empresas presentan una serie de ventajas y de inconvenientes respecto a las grandes empresas 81

6 a) Ventajas - Relación más directa y personal con los clientes - Mayor participación de los trabajadores - Mayor flexibilidad y mejor adaptación a pequeños cambios del mercado b) Inconvenientes - Su fuerza negociadora con los proveedores y otras entidades es escasa - Los precios de venta son más altos - Les cuesta más obtener financiación - Los empresarios poseen menores conocimientos técnicos y menor formación que los empresarios de las grandes empresas 2.4- SEGÚN EL ÁMBITO TERRITORIAL Podemos clasificar las empresas en: a) Locales: Desarrollan su actividad en una sola población b) Regionales: Llevan a cabo sus actividades en una región, zona o comunidad c) Nacional: Desarrolla su actividad en todo el país d) Multinacional: Actúa en varios países 2.5- SEGÚN LA FUNCIÓN BÁSICA a) Productoras Son aquellas empresas que transforman materias primas en productos terminados Ejemplo: fabrica de Ford de Almussafes. Fábrica de ropa b) Comerciales Son aquellas empresas que se dedican únicamente a la compra y a la venta de productos terminados, sin llevar a cabo ninguna transformación Ejemplo: Concesionario de Ford. Tienda de ropa 82

7 2.6- SEGÚN LA FORMA JURÍDICA Desde el punto de vista jurídico podemos distinguir distintos tipos de empresas según se trate de un empresario individual o de una sociedad A- EMPRESARIO INDIVIDUAL Es la forma jurídica más simple, y la que presenta menores formalidades para su constitución. Al empresario individual también se le conoce como autónomo, y es una persona que ejerce de forma habitual una actividad económica con ánimo de lucro, sin estar sujeta por ello a un contrato de trabajo En la empresa individual la responsabilidad es ilimitada, es decir, no hay distinciones entre el patrimonio de la empresa y el del empresario, por ello, el empresario asume una responsabilidad económica ilimitada de las obligaciones de la empresa. Es decir, si la empresa tiene unas deudas a las que no puede hacer frente con su patrimonio, el empresario individual debe hacerse cargo de las mismas con sus bienes presentes y futuros Características del empresario individual: - Responsabilidad: ilimitada - Capital mínimo para la constitución: no existe - Tributación: IRPF. Este impuesto gravará sus ingresos de manera variable de acuerdo con su cuantía. El porcentaje que se aplica es mayor cuanto mayor es el beneficio - Seguridad Social: Régimen de autónomos - Nombre: libre, aunque generalmente suele ser el del propietario. 83

8 B- SOCIEDADES En ocasiones, varias personas deciden poner en común trabajo o capital para iniciar un proyecto empresarial. Para ello han de constituir una sociedad. El capital de una sociedad está constituido por la suma de aportaciones de los socios o propietarios de la empresa. Dichas aportaciones pueden ser monetarias o en forma de bienes Una sociedad mercantil es una asociación voluntaria de personas con ánimo de lucro que crean un fondo patrimonial común para llevar a cabo una actividad económica. B.1- Sociedades limitadas (S.L) La característica esencial de las Sociedades de responsabilidad limitada es que el capital aportado por cada socio fija el límite de su responsabilidad El capital se divide en participaciones La transmisión de las participaciones es libre entre los socios, y entre éstos y su cónyuge, ascendientes y descendientes. En caso de que hayan de pasar a terceras personas, estará sometida a limitaciones. En otras palabras, los socios de la empresa tienen preferencia a la hora de adquirir las participaciones de aquellos socios que deseen abandonar la sociedad Este tipo de sociedad se da mucho en las empresas de tipo familiar, ya que la anterior limitación dificulta, cuando no impide, la incorporación de grupos capitalistas ajenos a la familia Características de la Sociedad Limitada - Responsabilidad: limitada a la aportación de cada socio - Mínimo de socios: Uno. Pueden existir sociedades limitadas unipersonales - Capital mínimo para la constitución: ( ptas) dividido en participaciones - Tributación: Impuesto sobre Sociedades - Seguridad Social: Régimen General - Nombre: ha de estar acompañado por las siglas SL ó SRL B.2- Sociedades Anónimas (S.A) En las Sociedades Anónimas la responsabilidad de cada socio está limitada a su aportación. El capital se divide en acciones, que son partes alícuotas del capital de la sociedad. Este tipo de sociedades eliminan las trabas existentes en las S.L a la hora de transmitir las acciones, lo que permite una mayor facilidad en la captación de nuevos socios, y por tanto, la acumulación de grandes masas de capital. Así, cualquier accionista puede vender su acción en la empresa a quien desee. 84

9 En la actualidad, las empresas más importantes tienen esta forma jurídica. Características de la Sociedad Anónima: - Responsabilidad: limitada a la aportación realizada por cada accionista - Mínimo de socios: 3 accionistas para constituir la Sociedad Anónima, aunque esta cantidad se puede reducir posteriormente. Pueden existir Sociedades Anónimas Unipersonales - Capital mínimo para la constitución: ( ptas) - Tributación: Impuesto de sociedades - Seguridad Social: Régimen General - Nombre: debe ir acompañado de las iniciales S.A 3- LA TECNOLOGÍA Cuando las empresas han elegido qué bien o servicio desean lanzar al mercado, deben determinar cómo van a producirlo y en qué cantidad, es decir, cualquier empresa antes de producir, debe plantearse dos preguntas: qué tecnología emplear y qué combinación de factores seleccionar A lo largo de la historia, cada sociedad ha dispuesto de un conjunto de conocimientos que le han permitido obtener los bienes de una forma mejor que en el pasado En cada época, los seres humanos disponen de todos los conocimientos técnicos acumulados hasta ese momento. Ello les permite elegir entre distintas tecnologías o métodos de producción La tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, procedimientos, equipos productivos y máquinas que en un momento dado combinan unos factores materiales, humanos y organizativos, con el fin de producir un bien o un servicio Cada empresa puede utilizar diferentes tecnologías para elaborar un bien o un servicio. Cada una de ellas implica una determinada combinación de factores Para elegir una tecnología es necesario definir los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia económica a) Eficiencia técnica: Una tecnología es técnicamente eficiente si con ella se obtiene la producción máxima a partir de unas cantidades determinadas de factores (Cantidad determinada de factores Producción máxima) Por lo tanto, una tecnología es técnicamente más eficiente que otra si para obtener la misma producción emplea menor cantidad de todos los recursos, o como máximo la misma cantidad de uno de los factores y menor cantidad del otro 85

10 b) Eficiencia económica: Una tecnología es económicamente eficiente si permite elaborar los bienes y servicios con costes mínimos de los factores de producción que utiliza En consecuencia, un proceso de producción es económicamente más eficiente que otro si, para obtener la misma producción, el coste monetario de los factores que utiliza es menor. Cuando la empresa ha elegido la combinación de factores técnicamente eficiente, seleccionará aquella que implique menores costes, es decir, la económicamente eficiente EJEMPLO: Eficiencia técnica y eficiencia económica Una empresa automovilística pretende introducir un nuevo modelo de coche en el mercado. La producción de este coche puede realizarse mediante tres tipos de tecnologías Tecnología A B C Nº unidades producidas Horas de trabajo Horas de máquina Coste por hora de trabajo Coste por hora de máquina Determina: a) Las tecnologías técnicamente eficientes - A y B son técnicamente eficientes (C es ineficiente, ya que utiliza más trabajadores y maquinaria que las otras dos tecnologías) b) La tecnología económicamente eficiente Tecnología A B C Coste total A es la tecnología económicamente eficiente, por lo tanto elegirá ésta tecnología Ejercicios: 1, 2 y 3 86

11 3.1- REPRESENTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS: LAS ISOCUANTAS La aplicación de diferentes tecnologías a la producción puede ser representada de forma gráfica mediante las isocuantas. Para ello, tenemos que representar en una gráfica las combinaciones de factores de las diferentes tecnologías técnicamente eficientes que nos permiten obtener una misma cantidad de producto, y unimos dichos puntos El término isocuanta deriva de iso, que significa igual, y cuanta, que expresa cantidad. Así pues, se trata de un término que significa igual cantidad Las isocuantas son: - el lugar geométrico - de las combinaciones de factores técnicamente eficientes - que permiten obtener la misma cantidad de producto MÁS I+D QUE NADIE Estados Unidos posee el sistema de I+D más eficiente del mundo. Hablar de Investigación y Desarrollo es hablar de inventos que posibilitan los avances tecnológicos y, a su vez, se convierten en fuentes de ingresos Estados Unidos no sólo es líder en inversiones, sino que, además, ha sabido repartir las responsabilidades entre los sectores público y privado (tienen mucha importancia las empresas militares), lo que le ha llevado a ser el país con más patentes o inventos registrados. En cambio, en Europa o Japón, la empresa privada asume casi todo el esfuerzo 4- DIMENSIÓN TEMPORAL DE LA PRODUCCIÓN Hemos visto que la principal actividad de las empresas es la producción Por producción entendemos el número total de unidades obtenidas al utilizar los factores productivos Una cuestión muy importante que las empresas tienen que tener en cuenta es el periodo de tiempo que necesitan para poder modificar la cantidad de factores de producción que poseen y por lo tanto la producción 87

12 Teniendo en cuenta dicho periodo de tiempo, podemos dividir el conjunto de factores de producción (tierra, trabajo y capital) en factores fijos y factores variables - Los factores fijos: - son los que la empresa adquiere para ser utilizados durante un periodo largo de tiempo. - Sus modificaciones requieren elevados costes y mucho tiempo para abordarlas. - Es el caso de los edificios, la maquinaria, las instalaciones, etc. - Los factores variables: - son aquellos cuya modificación puede llevarse a cabo en cualquier momento, - debido a que su coste es menor. - Es el caso del factor trabajo Ahora bien, que un factor de producción sea fijo o variable dependerá del periodo de tiempo que estemos considerando: a) A muy corto plazo - Todos los factores son fijos, porque el periodo de tiempo considerado es tan pequeño, que la empresa no tiene margen para modificar dichos factores (No se pueden construir nuevos edificios, ni comprar maquinaria, ni despedir o contratar a nuevos trabajadores) - Esto hace que el nivel de producción no se pueda modificar b) A corto plazo - Comienzan a aparecer algunos factores variables, aunque hay factores que siguen siendo fijos - El periodo de tiempo considerado es suficiente para que la empresa pueda modificar el factor trabajo - Así, la empresa puede contratar o despedir a trabajadores, con lo que podrá variar el nivel de producción c) A largo plazo Todos los factores se consideran variables, es decir, la empresa puede variar la cantidad de cualquier factor, y por lo tanto puede variar el nivel de producción d) A muy largo plazo Todos los factores son variables, y además, puede cambiarse la tecnología aplicada en el proceso 88

13 5- LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN La función de producción muestra la relación que existe entre: - la cantidad máxima de producción que se puede obtener - y los factores de producción necesarios para hacerlo - dada una tecnología concreta Generalmente, la función de producción viene dada por una expresión de la forma: X = f (K, L). Donde: - X: cantidad máxima de producción obtenida - K y L: cantidades de producción y trabajo - f(k, L): indica la función que relaciona X con K y L Ejemplo: La función de producción de una empresa viene dada por la siguiente relación: X = 50K + 7L 2, siendo K el número de máquinas, y L el número de trabajadores. a) Calcula cual será la producción máxima a la que puede llegar esta empresa suponiendo que tiene 5 máquinas y 9 trabajadores X = 50 (5) + 7 (9) 2 = 817 b) Se podría producir una cantidad mayor? No c) y una cantidad menor? Si 89

14 5.1- LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO En el caso de la producción a corto plazo, los factores de producción tienen las siguientes características: - El capital (K) es siempre un factor fijo - El trabajo (L) es un factor variable X = f (K, L) En consecuencia el proceso de producción se llevará a cabo utilizando una cierta cantidad del factor fijo (el capital), combinada con sucesivas cantidades del factor variable (el trabajo) Ejemplo: A partir de la función de producción del ejemplo anterior: X = 50K + 7L 2, si la empresa quiere aumentar la producción tendrá que añadir trabajadores al sistema productivo Por ejemplo, si contrata 3 nuevos trabajadores, la producción de la empresa ascenderá a: X = 50 (5) + 7 (12) 2 = La función de producción se puede representar gráficamente, reflejando: - las cantidades obtenidas en el eje vertical - y las cantidades utilizadas de factor variable en el eje horizontal - Las del factor fijo no se representan, ya que a corto plazo no se pueden variar, y por lo tanto no son relevantes para reflejar los cambios en la producción Mediante la representación gráfica, podemos observar como afecta a la producción la utilización de unidades sucesivas del factor variable Ejemplo: vamos a utilizar la siguiente tabla, que ampliaremos conforme vayamos introduciendo otros aspectos relacionados con la producción. De momento solo vamos analizar dos elementos: el número de trabajadores y la producción total obtenida 90

15 En el intervalo (0-6) la curva es convexa, lo que quiere decir que si aumentamos al número de trabajadores de 1 a 6, el incremento de la producción es cada vez mayor, por lo que la productividad crece de modo progresivo Trabajadores Producción mayor Productividad En el intervalo (6-10), la curva es cóncava, lo que quiere decir que al aumentar el número de trabajadores el incremento de la producción cada vez es menor, por lo que la productividad crece a un menor ritmo Trabajadores Producción menor Productividad Se produce un punto de inflexión a partir del trabajador LA PRODUCTIVIDAD El rendimiento de las unidades de trabajo no es siempre el mismo. Depende de la forma que adopte la función de producción Para estudiar este fenómeno se utiliza la productividad Vamos ver 3 tipos de productividad a) Productividad total (PTL) Es igual al total de la producción obtenida. Viene dada por la propia función de producción _ PTL = X = f (L, K) Nos informa de la producción que genera la empresa para cada cantidad de factor trabajo utilizado, manteniendo constante el factor capital b) Productividad media (PMeL) Es igual al cociente entre la productividad total y el número de unidades de trabajo utilizadas Nos informa del número de productos que se obtiene por unidad de trabajo utilizado c) Productividad marginal (PMgL) Se calcula dividiendo el incremento de la cantidad producida entre el incremento del número de trabajadores añadidos al proceso de producción Indica el aumento de producción que se obtiene al añadir una unidad de trabajo más al proceso 91

16 Ejemplo: Calcular la Productividad Media y la Productividad Marginal a partir de la tabla del ejemplo anterior Trabajo (L) Producción (X) PMeL PMgL LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES El fenómeno de la productividad marginal decreciente se conoce como Ley de los rendimientos decrecientes. Esta ley indica que: - si a una cantidad constante de un factor fijo (Capital) - se le van añadiendo unidades de un factor variable (trabajo), - llegará un momento en que el incremento de la producción obtenido al añadir una nueva unidad de trabajo será menor que el incremento obtenido al añadir la unidad anterior A una cantidad fija de K Se le añaden cantidades de L Producción menor (a partir de un punto) Este fenómeno se encuadra en un contexto de corto plazo, en el cual el capital es un factor fijo y el trabajo es un factor variable Siempre que se mantenga constante el capital, llegará un momento en el que al añadir unidades de trabajo, la productividad marginal comience a disminuir 92

17 Vamos a interpretar los resultados del ejemplo anterior - Si en la empresa trabaja solo una persona (L=1), ésta tendrá que hacer todo el trabajo: habrá de diseñar el mueble, cortar la madera, alisarla, moldearla, darle el acabado y trasladarlo al almacén. El producto obtenido será de 10 unidades (PT1=10) - A medida que se van añadiendo personas al proceso de producción, pueden repartirse el trabajo, con lo que la producción aumentará progresivamente. Pero llegará un momento en el que el incremento de la producción será cada vez menor Dado el factor capital del que dispone la empresa, el número óptimo de personas que pueden trabajar en el proceso es 6. En éste punto se produce la inflexión de la curva que representa la función de producción - Si se continúan añadiendo personas empleadas puede llegar a entorpecer el proceso de producción y llegar incluso a disminuir la producción total, siendo la productividad marginal negativa (caso extremo) Esto es así porque el factor fijo utilizado, en este caso el capital, limita el aumento de la producción. A pesar de que se pueda disponer de factor variable en abundancia, la producción no puede aumentar, porque la empresa no dispone de más máquinas 5.4- LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO Si la empresa del ejemplo quisiera seguir aumentando progresivamente la producción, debería incrementar además del número de trabajadores la cantidad de capital. Como el capital es un factor fijo, esto sólo podrá llevarse a cabo en el largo plazo LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA Los rendimientos de escala miden: - la variación de la producción total - cuando se aumentan proporcionalmente todos los factores Los rendimientos de escala pueden ser de tres tipos: a) Rendimientos constantes de escala Se producen cuando un aumento proporcional de todos los factores genera un aumento en la misma proporción del producto % K = % L = % Producción Por ejemplo, si al duplicar la cantidad de maquinaria y de trabajo, la producción del bien se duplica igualmente (Ojo, no es que si añades 10 máquinas y 10 trabajadores la producción aumenta en 10 unidades. Lo que ocurre es que si aumentas en un 10% la maquinaria y en un 10% los trabajadores, la producción se incrementará en un 10%) 93

18 b) Rendimientos crecientes de escala Se producen cuando un aumento proporcional de todos los factores genera un aumento del producto en una proporción mayor % K = % L < % Producción Por ejemplo, si al duplicar la cantidad de maquinaria y de trabajo, se obtiene una producción del bien mayor del doble c) Rendimientos decrecientes de escala Se produce cuando un aumento proporcional de todos los factores genera un aumento del producto en menor proporción % K = % L > % Producción Por ejemplo, si al duplicar la cantidad de maquinaria y de trabajo, se obtiene una producción del bien menor del doble Ejercicios: 4 y 5 6- LOS COSTES Los costes son los gastos en los que incurre la empresa en la producción por el uso de factores Debemos distinguir entre el coste desde el punto de vista contable y desde el punto de vista económico - Desde el punto de vista contable, los costes incluyen únicamente las transacciones monetarias, es decir, las cantidades pagadas por los factores, o por la adquisición de un bien o servicio - Desde el punto de vista económico, se tienen en cuenta todos los costes, independientemente de que reflejen o no transacciones monetarias, es decir, se incluye el coste de oportunidad El coste de oportunidad hace referencia a lo que se deja de percibir como consecuencia de rechazar otras opciones posibles Ejemplo: Supongamos que un comerciante trabaja para si mismo. Tiene a su cargo dos empleados. El local en el que desarrolla su actividad es de su propiedad, por lo tanto, no paga alquiler de ninguna clase Al final del ejercicio económico presenta las siguientes cuentas: GASTOS INGRESOS Materias primas Ventas Salarios Total Total

19 a) Resultado desde el punto de vista contable Analizando las cuentas desde este punto de vista, el comerciante estaría obteniendo un beneficio de b) Resultado desde el punto de vista económico En este caso, además de tener en cuenta los gastos que suponen una salida de dinero, tendríamos que tener en cuenta el coste de oportunidad. Este comerciante podría estar trabajando para otra empresa, y ganar aproximadamente al mes, es decir, al año. También podría alquilar el local por al mes Así pues, desde el punto de vista económico, los gastos totales serían: = Por lo que el resultado económico de la empresa serían unas pérdidas de TIPOS DE COSTES a) Los Costes Fijos (CF): son aquellos costes que no dependen del volumen de producción de la empresa Existen y son los mismos tanto si se producen 100 unidades, como si no se produce ninguna, o como si se producen unidades Por ejemplo el alquiler del local: se produzca lo que se produzca el alquiler del local va a ser el mismo. Otros ejemplos: el salario de los trabajadores fijos, la cuota fija de las facturas de servicios y suministros como puede ser el teléfono y la luz o el agua b) Los Costes Variables (CV) son aquellos que dependen del volumen de producción de la empresa. Estos costes no aparecen si no existe producción Por ejemplo, las materias primas: si tenemos una empresa que produce sillas; para producir sillas se necesitan tornillos. No nos gastaremos lo mismo en tornillos si fabricamos 100 sillas que si fabricamos 200, el coste será mayor en el segundo caso. Otros ejemplos: el salario de los trabajadores contratados por necesidades de producción (por ejemplo, un bar de Benidorm que en los meses de verano tiene que contratar un camarero más), la parte variable de las facturas de suministros y servicios c) El Coste Total (CT) es el valor de los inputs consumidos en el proceso de producción para conseguir una determinada cantidad de producción Es la suma de los Costes Fijos más los Costes Variables CT = CF + CV 95

20 d) El Coste Medio (CMe): es lo que nos cuesta producir cada unidad. Se calcula dividiendo el coste total entre el número de unidades producidas También puede descomponerse en dos partes: el Coste fijo medio y el Coste variable medio CMe CT X CF CV X CVMe CFMe e) El Coste variable medio: es el coste variable por unidad de producción. Es decir, que parte del coste de una unidad es variable CV CVMe X f) El Coste fijo medio: es el coste fijo por unidad de producción. Es decir, que parte del coste de unidad es fijo CF CFMe X g) El Coste marginal: es el incremento de coste que se origina como consecuencia de producir una unidad adicional CT CMg X Ejemplo: Si para producir 100 muebles necesitamos recursos valorados en y para producir 101 muebles necesitamos a) Calcula el Coste Medio CMe = / 100 = 300 CMe = / 101 = b) Calcula el Coste Marginal CMg = ( ) / ( ) = 64 96

21 Ejemplo: Una empresa presenta unos costes fijos de 2.500, y unos costes variables que se recogen en la siguiente tabla. Calcula el Coste Total, el Coste Variable Medio, el Coste Fijo Medio, el Coste Total Medio y el Coste Marginal Unidades Coste Coste Coste Coste Coste Coste Coste producidas Variable Fijo Total Vble Medio Fijo Medio Total Medio Marginal LA FUNCIÓN DE COSTES DE LA EMPRESA La función de costes es una relación matemática que expresa el coste mínimo para producir cualquier cantidad de producción. Los costes dependerán del nivel de producción que se pretenda alcanzar CT = f(x). Cuanto más se desee producir, mayor cantidad de factores hay que contratar, y por lo tanto, se incurre en mayores costes Ejemplo: La función de costes de una empresa viene dada por la siguiente expresión: CT = 5X X + 40 a) Cuál será el coste de producir 10 unidades? CT = 5(10) (10) + 40 = 640 b) Podrá producir las 10 unidades de forma más económica? En el corto plazo no c) Podrá producir las 10 unidades con un coste superior? Si, en el caso que no produzca de forma óptima 97

22 A partir de función de costes de la empresa, podemos sacar también las funciones de coste variable, de coste fijo, de coste total medio, de coste variable medio y de coste fijo medio - Función de costes variables: es la parte de la función de costes que depende del nivel de producción Ejemplo: CV = 5X X - Función de costes fijos: es la parte de la función de costes que no depende del nivel de producción Ejemplo: CF = 40 - Función del coste total medio: es el resultado de dividir la función de costes entre el número de unidades producidas CT CTMe X Ejemplo: 5X 2 CTMe 10X 40 X - Función del coste variable medio: es el resultado de dividir la función de costes variables entre el número de unidades producidas 5X 2 10X Ejemplo: CVMe 5X 10 X - Función del coste fijo medio: es el resultado de dividir la función de costes fijos entre el número de unidades producidas Ejemplo: 40 CFMe X Ejercicios: 6, 7, 8, 9 y 10 98

23 7- LOS INGRESOS Los ingresos hacen referencia a: - la cantidad monetaria que la empresa obtiene - por la venta de sus bienes y la prestación de sus servicios Podemos diferenciar los siguientes tipos de ingresos: a) El Ingreso Total (IT) se obtiene multiplicando el número de unidades vendidas (X) por el precio de cada una (P) IT P X Para simplificar los cálculos, supondremos que todas las unidades de producción se venden al mismo precio. De este modo, la función que representa los ingresos totales de la empresa será una función lineal b) El Ingreso Medio (IMe) es el cociente entre el ingreso total y el número de unidades vendidas IMe IT X Nos indica el ingreso por unidad vendida. Si todas las unidades se venden al mismo precio, el Ingreso Medio coincidirá con el precio de venta (IMe = P) IMe IT X P X X P c) El Ingreso Marginal (IMg) se calcula dividiendo el incremento de los ingresos totales entre el incremento del número de unidades vendidas IT IMg X Representa el ingreso adicional que obtendría la empresa si vendiera una unidad adicional de producción Si todas las unidades se venden al mismo precio, el Ingreso Marginal coincidirá con el precio de venta (IMg = P) 99

24 Ejemplo: Si la empresa del ejemplo anterior vende sus productos a 250, calcula los ingresos totales, el ingreso medio y el ingreso marginal para cada nivel de producción Unidades Precio de Ingresos Ingreso Ingreso Producidas Venta Totales Medio Marginal EL RESULTADO DE LA EMPRESA El Resultado es la diferencia entre los ingresos de la empresa y los costes de producción de los bienes y servicios que venda Resultado = Ingresos - Costes. Los ingresos se obtienen como resultado de vender la producción a los precios de mercado Los costes son los gastos en los que incurre la empresa en la producción por el uso de los factores de producción - Si los ingresos son mayores que los gastos, la empresa obtendrá Beneficios Ingresos > Costes Beneficios - Si los ingresos son menores que los gastos, la empresa obtendrá Pérdidas Ingresos < Costes Pérdidas Para maximizar los beneficios, la empresa tendrá que tratar de minimizar los costes. Dados los costes, elegirá el nivel de producción que le aporte los máximos beneficios 100

25 Ejemplo: A partir de los dos ejemplos anteriores calcula el resultado para los distintos niveles de producción Unidades Ingresos Costes Resultado Producidas Totales Totales Ejercicios: 11 y 12 AHORRAR COSTES SIN QUE SE AHOGUE EL NECOCIO Con solo eliminar una aceituna de la ensalada del menú de la clase business, la compañía aérea Airlines, lograba en la última recesión ahorrar dólares al año. Sin llegar a esos extremos, las empresas de menor tamaño también pueden desplegar estrategias efectivas para reducir sus costes. Cualquier compañía, en cualquier situación, está en buen momento para reducir su partida de gastos generales, con ahorros que pueden llegar hasta un 50%, afirma Luís Guillén, director general de Expense Reduction Analysts, consultora de servicios especializada en la reducción de gastos empresariales. Sobre todo en lo relativo a gastos no estratégicos dentro de la empresa, como servicios de mensajería, reprografía, limpieza de oficinas y muchos otros Fuente: Elena Molinero. Actualidad económica 9- MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS Para obtener el máximo beneficio, el empresario ha de determinar el número de unidades de producción que le permita obtener una mayor diferencia entre ingresos y costes Para ello, procederá a comparar los Ingresos Marginales (IMg) y los Costes Marginales (CMg) Pueden darse tres casos: a) IMg > CMg b) IMg < CMg c) IMg = CMg 101

26 a) IMg > CMg Cuando el ingreso marginal es superior al coste marginal, por la última unidad vendida se obtiene un ingreso mayor que su coste. Como consecuencia, existe un Beneficio El empresario aumentará la producción mientras que por cada nueva unidad vendida se ingrese más de lo que cuesta su producción b) IMg< CMg Cuando el ingreso marginal es inferior al coste marginal, por la última unidad vendida se obtiene un ingreso inferior a su coste. Como consecuencia, existen Pérdidas El empresario reducirá la producción cuando la producción de una nueva unidad de producto le suponga un coste mayor al ingreso obtenido por su venta c) IMg = CMg Cuando el ingreso marginal y el coste marginal coinciden, por la última unidad vendida se obtiene un ingreso idéntico al coste. Esta situación permite maximizar beneficios La cantidad producida se estabilizará cuando llegue el momento en que, por cada unidad vendida, se ingrese lo mismo que costó producirla 10- LAS S DE ESCALA Se producen cuando al aumentar la capacidad productiva de una empresa disminuye el coste medio de fabricación, ya que existen una serie de costes que se reparten entre un número mayor de unidades producidas Las empresas pueden obtener economías de escala mediante: - un aumento de sus dimensiones - la introducción de nuevas tecnologías - la mejora en la organización - etc Ejercicios:

27 EL TAMAÑO SÍ IMPORTA La oferta de compra de acciones (OPA) de la alemana Eon sobre la española Endesa para crear la primera eléctrica mundial fue recibida elogiosamente por mercados e inversores. Pero una vez más, una operación de concentración que sólo debería afectar a las empresas implicadas, ha puesto de relieve que el libre mercado de la UE aún dista mucho de la realidad Los beneficios de las fusiones o concentraciones empresariales son de todos conocidos. En primer lugar se reducen costes (como los laborales o los de investigación y desarrollo), lo cual propicia alcanzar las economías de escala, es decir, el ahorro de grandes cantidades de dinero debido a que el coste por unidad disminuye cuando la producción es mayor. En segundo lugar, están los motivos financieros: las empresas grandes pueden acceder a más y mejores fuentes de financiación. Y por último, están las razones nunca mencionadas: una empresa que controla mayores cuotas de mercado se vuelve más poderosa para enfrentarse a sus competidores, y a su vez, para tratar de influir sobre los precios o las condiciones de venta y por lo tanto sobre su margen de beneficios. Para evitar que esta influencia sea abusiva y degenere en prácticas que rozan el monopolio, los Gobiernos fijan condiciones a este tipo de concentraciones empresariales. Concretamente, en el ámbito de la UE, sólo se contemplan tres casos concretos en materia de competencia para que un Estado pueda vetar una operación empresarial de dimensión comunitaria: razones de prudencia financiera, efectos sobre la pluralidad de los medios de comunicación o consecuencias sobre la seguridad pública. Como medida extraordinaria, se contempla la salvaguarda del interés público, aunque siendo como es un motivo de lo más subjetivo, debe notificarse a Bruselas los argumentos que la sustentan. Y precisamente ésta última razón es la que esgrimió España para tratar de impedir la fusión entre Eon y Endesa A finales del siglo XX y en aras de un libre mercado europeo, donde las empresas compitieran libremente, la legislación de la antigua CEE obligó a los distintos países a desprenderse de las empresas públicas. Grandes y poderosas, las empresas con participación estatal, podían servir a intereses políticos más que a empresariales con todos los inconvenientes que eso puede suponer en un libre mercado al que acceden tantas nacionalidades distintas. Efectivamente así se hizo. En el caso de España, y en sólo una década, grandes empresas como Telefónica, Endesa, Repsol o Iberia pasaron a manos privadas. Pero enseguida empezó la letra pequeña del "libre mercado". Ante el riesgo de que empresas de otros países de la CEE compraran las del propio país, Francia y Alemania se apresuraron a facilitar la fusión de sus grandes empresas para que el tamaño de las mismas impidiera a otros hacerse con el control de las mismas. España trató de hacer lo propio, al ver con buenos ojos la OPA de Gas Natural (española) sobre la eléctrica Endesa (también española), pero los alemanes de Eon estaban atentos a la jugada y superaron la oferta de la empresa española. Cogida con el pie cambiado, España apeló al interés público para tratar de impedir la fusión, pero más que nada pareció una rabieta por no hacer a tiempo lo que sí hicieron en cambio los alemanes En definitiva, resulta que los países de la UE somos socios pero sólo según para qué cosas porque, a ver qué es eso de que los españoles paguemos la factura de la luz a los alemanes. Quizá fuera aconsejable para España medir sus pasos: si en el mundo de las empresas el tamaño importa, esta máxima no es menos cierta entre países, y Alemania ha sido el principal aportador de fondos de la UE de los cuales, no lo olvidemos, España se benefició durante largo tiempo a) Cuáles son los tres grandes grupos de ventajas que reportan las fusiones o concentraciones empresariales? b) A qué se refiere el texto cuando habla de prácticas monopolísticas? c) Argumenta a favor o en contra de la posición defendida por el gobierno español que expresa este artículo 103

28 Economía EJERCICIOS TEMA 4: LAS EMPRESAS 1) Una empresa pretende introducir un nuevo producto en el mercado. Dicha producción puede realizarse mediante tres tipos de tecnologías Tecnología A B C Nº uds producidas Horas de trabajo Horas de máquina Coste por hora de trabajo Coste por hora de máquina Determina: a) Las tecnologías técnicamente eficientes b) La tecnología económicamente eficiente 2) Una empresa quiere renovar su planta productiva. Puede elegir entre 3 alternativas diferentes. Para producir 1000 unidades con cada una de ellas es necesario: TECNOLOGÍA A B C Nº DE TRABAJADORES Nº DE MÁQUINAS COSTE POR TRABAJADOR COSTE DE CADA MÁQUINA a) Cuáles de estas alternativas son técnicamente eficientes? b) Qué tecnología elegirá? 3) Una empresa dedicada a la fabricación de automóviles se está planteando renovar el proceso de producción. Para ello tendrá que cambiar la maquinaria de la empresa, y como consecuencia el número de trabajadores. La empresa duda entre 3 tecnologías diferentes. Para que resulte más fácil la comparación analiza cuantas máquinas y cuantos trabajadores necesitaría para fabricar 2000 coches Tecnología A: se necesitan 6 máquinas y 45 trabajadores Tecnología B: se necesitan 8 máquinas y 50 trabajadores Tecnología C: se necesitan 2 máquinas y 120 trabajadores El coste por trabajador es de 1500 y cada máquina cuesta a) Cuáles de estas alternativas son técnicamente eficientes? b) Qué tecnología elegirá? 104

29 Economía 4) A partir de la siguiente tabla, en la que se recoge el número de unidades producidas en función de los trabajadores contratados por una empresa: Trabajadores Producción P.Me P.Mg a) Calcula la Productividad Media y la Productividad Marginal b) Representa la función de producción c) Determina el número óptimo de trabajadores que la empresa deberá contratar 5) La función de producción de una empresa se ajusta a la tabla siguiente. Trabajo Unidades producidas a) Calcula la Productividad Total, la Productividad Media y la Productividad Marginal b) Representa la función de producción 6) Une con flechas Coste marginal Coste fijo Coste total Coste medio Coste variable Coste de oportunidad Suma de todos los gastos en los que incurre una empresa Es lo que nos cuesta producir cada unidad Son independientes del nivel de producción Es el coste en el que se incurre por el hecho de producir una unidad adicional Se deriva del hecho de desechar una alternativa y elegir otra Dependen del nivel de producción 7) Supongamos una empresa que se dedica a fabricar puertas. Clasifica los siguientes costes en fijos o variables - La factura del móvil - El coste de la madera - El alquiler del local - El salario de los carpinteros - Compra de clavos - Tarifa plana de Internet - Los honorarios del asesor, que nos cobra lo mismo todos los meses COSTE FIJO COSTE VARIABLE 105

30 Economía 8) Clasifica estos costes en fijos y variables, argumenta su inclusión en una u otra categoría, y determina la cuantía del coste fijo, del coste variable y del coste total Salario del dependiente: 980 Alquiler del local: 546 Tarifa plana ADSL: 45 Compras de artículos: Limpieza del local: 215 Papel de envolver: 45 9) Una empresa presenta unos costes fijos de 660, y unos costes variables que se recogen en la siguiente tabla: Unidades Coste producidas Variable Calcula el Coste Total, el Coste Variable Medio, el Coste Fijo Medio, el Coste Total Medio y el Coste Marginal 10) El coste total de una empresa se expresa a partir de la siguiente función: CT = 2X 2 + 6X + 8, siendo X la cantidad en toneladas a) A partir de la función de coste total de la empresa que figura en el enunciado, calcula las funciones del Coste Variable, del Coste Fijo, del Coste Medio de la empresa, del Coste Fijo Medio y del Coste Variable Medio b) Calcula los datos relativos a los distintos costes de producción de la empresa suponiendo que la producción en toneladas es 1 y 2. Con los datos obtenidos completa el cuadro siguiente: Producción en toneladas 1 2 CT CF CV CMe CFME CVME 11) Si la empresa del ejercicio 9 vende sus productos a 450 a) Calcula los ingresos que obtendrá si vende todas las unidades que produce b) Calcula el resultado para cada nivel de producción c) Calcula el resultado medio d) Cuántas unidades producirá? 106

31 Economía 12) Una empresa ha elaborado la siguiente tabla en la que muestra cuáles son los costes en los que incurrirá para producir diferentes niveles de producción Producción C.V C.F a) Calcula el coste total y los costes unitarios para cada nivel de producción b) Sabemos que la empresa puede vender producto a Calcula los ingresos que obtendrá para cada nivel de producción c) Calcula los resultados para cada nivel de producción y determina cuál será el nivel productivo óptimo 13) Sopa de letras 107

32 Economía 108

TEMA 4: GASTOS E INGRESOS 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA

TEMA 4: GASTOS E INGRESOS 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA TEMA 4: 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA 1 1- LOS COSTES Los costes son los gastos en los que incurre la empresa en la producción por el uso de factores

Más detalles

TEMA 1: LAS EMPRESAS

TEMA 1: LAS EMPRESAS 1- QUÉ ES UNA EMPRESA? 1.1- las funciones de las empresas 1.2- los objetivos de las empresas 1.3- repercusiones negativas de las empresas 2- TIPOS DE EMPRESAS 2.1- SEGÚN EL SECTOR 2.2- SEGÚN LA TITULARIDAD

Más detalles

TEMA 4: LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES: DECISIONES DE LAS EMPRESAS 1. DIMENSIÓN TEMPORAL DE LA PRODUCCIÓN

TEMA 4: LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES: DECISIONES DE LAS EMPRESAS 1. DIMENSIÓN TEMPORAL DE LA PRODUCCIÓN TEMA 4: LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES: DECISIONES DE LAS EMPRESAS 1. DIMENSIÓN TEMPORAL DE LA PRODUCCIÓN ECONOMÍA A la hora de estudiar la empresa como una unidad productora de bienes y servicios, lo primero

Más detalles

TEMA 3 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

TEMA 3 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMA 3 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN 1. DIVISIÓN DEL TRABAJO Y COORDINACIÓN La división del trabajo en múltiples tareas y funciones propició la especialización de los trabajadores, que se hicieron progresivamente

Más detalles

TEMA 3. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA

TEMA 3. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA 1. CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA. La empresa es el agente económico encargado de la producción y distribución de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores. Cómo nace

Más detalles

TEMA 4. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA: CÓMO PRODUCIR

TEMA 4. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA: CÓMO PRODUCIR TEMA 4. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA: CÓMO PRODUCIR 1-Las funciones de la empresa Las funciones principales de la empresa son: Producción. Distribución. Otras funciones de la empresa: Genera empleo e investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA 1 2 La producción se organiza en empresas porque la

Más detalles

TEMA 3. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA.

TEMA 3. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA. TEMA 3. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA. 1. CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA. La empresa es el agente económico encargado de la PRODUCCIÓN y distribución de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades

Más detalles

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES. TEMA Nº 4 A EMPRESA, A PRODUCCIÓN Y OS COSTES. 1. a función de producción y la creación de utilidad: un factor variable y varios factores variables. os rendimientos de escala. 2. os costes: coste de oportunidad

Más detalles

Profesora : Luisa Romero Caro

Profesora : Luisa Romero Caro Profesora : Luisa Romero Caro FUNCIÓN DE PRODUCIÓN La función de producción es la cantidad máxima de producción que se puede obtener con una cantidad dada de factores productivos y con una tecnología dada.

Más detalles

Tema 3: La empresa la producción y los costes

Tema 3: La empresa la producción y los costes Tema 3: La empresa la producción y los costes ACTIVIDADES 1. Clasifica las siguientes empresas según los criterios de clasificación estudiados a lo largo del tema Empresa Tamaño Sector Ámbito Titularidad

Más detalles

TEMA 4. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 4. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 4. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Especialización y necesidad de coordinación Especialización y necesidad de coordinación En las sociedades actuales

Más detalles

TEMA 4 SM. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES

TEMA 4 SM. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES TEMA 4 SM. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES 1. DIVISION DEL TRABAJO Y ESPECIALIZACION. La especialización en distintos oficios, tiene como consecuencia la producción de distintos bienes y servicios como agricultura,

Más detalles

El costo de cada unidad de trabajo es el salario (w) mientras que el costo de cada unidad de capital está dado por r.

El costo de cada unidad de trabajo es el salario (w) mientras que el costo de cada unidad de capital está dado por r. Todas las empresas incurren en costos para producir: Compra de materias primas, pago a los trabajadores, alquiler de los edificios, compra de maquinarias, gastos de publicidad, etc. El análisis de los

Más detalles

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES TEMA 4 ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 1. La EMPRESA y sus FUNCIONES T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES La empresa es un agente económico con ánimo de lucro, que coordina los factores productivos (inputs) para desarrollar

Más detalles

Contenido. Tema 3. La empresa: La función de producción y los costes. Rev.1.14

Contenido. Tema 3. La empresa: La función de producción y los costes. Rev.1.14 Contenido 1. PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN.... 2 2. CÓMO PRODUCIR.... 3 3. LA PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO.... 4 3.1. LA PRODUCCIÓN Y EL CORTO PLAZO: FACTORES FIJO Y VARIABLES.... 4 3.2. EL PRODUCTO TOTAL

Más detalles

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA. 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA. Producir = Aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades. Es necesario: - Adquirir las materias primas. - Transformar las materias primas en productos

Más detalles

1. Producción y costes 2. La empresa competitiva 3. El monopolio

1. Producción y costes 2. La empresa competitiva 3. El monopolio 1. Producción y costes 2. La empresa competitiva 3. El monopolio Bibliografía básica: Mankiw, N. G. (2004): capítulos 13, 14 y 15 Prácticas de pizarra: Capítulo 13: ejercicios 2, 4, 9 y 10 Capítulo 14:

Más detalles

L e mpr p esa.. P r P od o u d c u ció i n ó n y c os o tes. R a e l a izad a o d o p o p r o E v E a v a B a B e a n e a n a J i J mé m n é e n z

L e mpr p esa.. P r P od o u d c u ció i n ó n y c os o tes. R a e l a izad a o d o p o p r o E v E a v a B a B e a n e a n a J i J mé m n é e n z La empresa. Producción y costes. Realizado por Eva Baena Jiménez Company Profesora de Economía del IES Álvarez Cubero Priego de Córdoba LOGO Índice 1 2 Especialización e interdependencia económica Funciones

Más detalles

Clase: No Abril 2009

Clase: No Abril 2009 INTRODUCCION A LA ECONOMIA Clase: No. 13-21 Abril 2009 1 Los Costos de Producción Mankiw Cap. 13 Copyright 2001 by Harcourt, Inc. Qué son los costos de la Empresa?? La Oferta representa que:? Firmas están

Más detalles

MZ REVOLUTION FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS

MZ REVOLUTION FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS MZ REVOUTION FORMUACIÓN Y EVAUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS MZ REVOUTION EFICIENCIA TÉCNICA PRODUCCIÓN Y COSTOS PROBEMÁTICA as empresas son los agentes del mercado que tienen el

Más detalles

Unidad III Teoría de la Producción y los Costos La Empresa y sus Objetivos

Unidad III Teoría de la Producción y los Costos La Empresa y sus Objetivos Unidad III Teoría de la Producción y los Costos La Empresa y sus Objetivos La Empresa La empresa es la unidad básica de producción. Toma decisiones sobre la producción y venta de bienes y servicios. Cubre

Más detalles

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION PRODUCCION Y COSTOS DEFINICION DE EMPRESA Las empresas son agentes económicos dedicados a producir una serie de bienes y servicios en base a una serie de insumos o inputs intermedios y la utilización de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 3 Prof: Gustavo Dutra 2015 1 LA PRODUCCION Los factores de producción: tierra, trabajo, capital

Más detalles

LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD

LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD Concepto de empresa Es la unión de: CAPITAL (Dinero, máquinas, locales ) TRABAJO. Finalidades básicas de la empresa: Producir bienes o servicios para venderlos. Obtener el máximo beneficio. Tipos de empresas

Más detalles

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA. TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA. 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA Qué es PRODUCIR? EMPRESA. Producir es aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades. Es necesario: Adquirir

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 3. LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO. 1º GRRLL y RRHH, curso

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 3. LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO. 1º GRRLL y RRHH, curso INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TEMA 3. LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO 1º GRRLL y RRHH, curso 2013-2014. Índice 3.1. Los elementos de la producción: la función de producción y la estructura de costes 3.2. La empresa

Más detalles

El coste de producción es el valor monetario de los factores o recursos productivos consumidos en la elaboración de un producto.

El coste de producción es el valor monetario de los factores o recursos productivos consumidos en la elaboración de un producto. 6. Costes de producción El término coste se encuentra ligado a toda actividad económica. La actividad productiva implica el uso de una serie de factores, y esto conlleva un coste económico para la empresa.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 6 Prof. Gustavo Dutra 2015 1 La elección de la empresa 2 La empresa

Más detalles

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo Competencia perfecta: La empresa perfectamente competitiva: Curva de Demanda Ingreso total Maximizar los beneficios

Más detalles

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA. 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA. Producir = Aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades. Es necesario: - Adquirir las materias primas. - Transformar las materias primas en productos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 3 Prof: Gustavo Dutra 2016 1 LA PRODUCCION Los factores de producción: tierra, trabajo, capital

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) UNIDAD 3: La empresa UNIDAD 3. La empresa

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) UNIDAD 3: La empresa UNIDAD 3. La empresa UNIDAD 3 La empresa 1. La empresa como unidad económica de producción 1.1 Concepto de empresa 1.2. Objetivos de la empresa 1.3. Elementos de la empresa 1.4. Funciones de la empresa 2. Clases de empresas

Más detalles

Unidad 4 Empresa, producción y costes

Unidad 4 Empresa, producción y costes Unidad 4 Empresa, producción y costes Economía, 1.º Bachillerato Francisco Flores economiaflores@gmail.com www.franciscojflores.com INDICE 1. La empresa y sus funciones 2. La producción y tecnología 3.

Más detalles

UNIDAD 2 EL PRODUCTOR TEMA 1: CURVA DE OFERTA: FACTORES PRODUCTIVOS Y COSTES

UNIDAD 2 EL PRODUCTOR TEMA 1: CURVA DE OFERTA: FACTORES PRODUCTIVOS Y COSTES UNIDAD 2 EL PRODUCTOR TEMA 1: CURVA DE OFERTA: FACTORES PRODUCTIVOS Y COSTES Empresa: organización que produce B/S para venderlos 1 1. La función de la producción Es la relación entre la cantidad de factores

Más detalles

1º BB Colegio la Inmaculada

1º BB Colegio la Inmaculada 1º BB Colegio la Inmaculada 1 Índice 1. Especialización y necesidad de coordinación 2. Las funciones de la empresa. 3. Funcionamiento, objetivos y componentes de la empresa. 4. Eficiencia de la producción.

Más detalles

Ies La Asunción. Elche Departamento de economía. Curso 2012/13

Ies La Asunción. Elche Departamento de economía. Curso 2012/13 Tema 3. La producción y la empresa. 3.1. Funciones de la empresa en una economía de mercado 3.2. Funcionamiento, objetivos y componentes de la empresa. 3.3. Eficiencia técnica y económica. 3.4. Factores

Más detalles

La función productiva en la empresa

La función productiva en la empresa en la empresa Área de producción Producir consiste en aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas Utilidad de forma: transformación de MP a producto deseado Utilidad de lugar:

Más detalles

EJERCICIOS COSTES Y BENEFICIO

EJERCICIOS COSTES Y BENEFICIO EJERCICIOS COSTES Y BENEFICIO 1. La empresa Achiperre, S.L.L. se dedica a la representación de obras de teatro. Tiene alquilado un teatro por el que paga 10.000 anuales y cada función le supone unos costes

Más detalles

ECONOMÍA Parte 2 Microeconomía Teoría de la Firma (Corto Plazo) Programa Académico de Bachillerato Francisco Leiva

ECONOMÍA Parte 2 Microeconomía Teoría de la Firma (Corto Plazo) Programa Académico de Bachillerato Francisco Leiva ECONOMÍA Parte 2 Microeconomía Teoría de la Firma (Corto Plazo) Programa Académico de Bachillerato Francisco Leiva (javier.leiva.silva@gmail.com) 1 Función de Producción La función de producción intenta

Más detalles

UNIDAD 3: LA PRODUCCIÓN. EL COSTO DE PRODUCCIÓN. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof.

UNIDAD 3: LA PRODUCCIÓN. EL COSTO DE PRODUCCIÓN. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof. UNIDAD 3: LA PRODUCCIÓN. EL COSTO DE PRODUCCIÓN. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof. Eliana Scialabba CAPITULO 6: La producción Las decisiones de producción

Más detalles

COMUNIDAD DE MADRID EXAMEN DE SELECTIVIDAD JUNIO 2005 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

COMUNIDAD DE MADRID EXAMEN DE SELECTIVIDAD JUNIO 2005 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS COMUNIDAD DE MADRID EXAMEN DE SELECTIVIDAD JUNIO 2005 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS SOLUCIÓN DE LA PRUEBA PREGUNTAS TEÓRICAS. OPCIÓN A 1. Explique la relación de intercambio económico que se produce

Más detalles

C O L E C C I Ó N A P U N T E S U N I V E R S I T A R I O S MICROECONOMÍA GRADO ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

C O L E C C I Ó N A P U N T E S U N I V E R S I T A R I O S MICROECONOMÍA GRADO ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS C O L E C C I Ó N A P U N T E S U N I V E R S I T A R I O S MICROECONOMÍA GRADO ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS 6 Créditos DOBLE GRADO ADE - DERECHO 6 Créditos Todos los derechos reservados. Ni

Más detalles

TEMA 6 LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS

TEMA 6 LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS TEMA 6 LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS 1 Contenido 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. La función de producción y la productividad 3.1. Concepto de función de producción 3.2. Productividad

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 7 Nombre: Teoría del productor Contextualización: La economía está formada por miles de empresas que producen los productos y servicios de los que disfrutamos día con

Más detalles

Economía 1º BAC Producción y Costes. Colegio Maristas Santa María Ourense

Economía 1º BAC Producción y Costes. Colegio Maristas Santa María Ourense 1. Una empresa que fabrica furgonetas tiene que valorar qué proceso técnico le conviene para obtener una unidad de producto. Tecnología Trabajo (horas) Capital (uf) A 350 4 B 400 3 C 300 5 Con estos datos

Más detalles

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA UNIDAD 3. EL PLAN DE OPERACIONES PLAN OPERACIONES CONCEPTO EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INVERSIONES APROVISIONAMIENTO INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS CICLO

Más detalles

Los costes de producción

Los costes de producción TEMA 4 Los costes de producción TEMA 4. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN 1. Coste económico, contable y de oportunidad 2. Costes de producción a corto plazo a) Función de costes totales b) Costes marginales y

Más detalles

EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS.

EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS. EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS. 1. LOCALIZACIÓN Y DIMENSIÓN EMPRESARIAL. Respecto al lugar de emplazamiento se plantean 2 decisiones estratégicas (a l/p): Dónde instalar la empresa? LOCALIZACIÓN. Qué tamaño

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS

EJERCICIOS RESUELTOS EJERCICIOS RESUELTOS 1..Una empresa produce al año 5.000 unidades de un bien, con unos costes fijos de 7.500.000 y unos costes variables de 12.500.000. Sabiendo que cada unidad producida la vende a 4.500.

Más detalles

TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN La revisión de la Teoría de la Producción permite concluir que: - El Ingreso Total (IT), dado

Más detalles

Introducción: ECONOMIA GENERAL. Mg Sc Carlos E. Orihuela

Introducción: ECONOMIA GENERAL. Mg Sc Carlos E. Orihuela Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Facultad de Economía y Planificación Departamento Académico de Economía ECONOMIA GENERAL Capítulo 3: Teoría de producción y de los costos Mg Sc Carlos E.

Más detalles

Tema 3 (Tema 5 libro SM). LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

Tema 3 (Tema 5 libro SM). LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA Tema 3 (Tema 5 libro SM). LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA PRODUCIR: consiste en crear o aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas

Más detalles

9. LA NEGOCIACIÓN CON ENTIDADES FINANCIERAS. 10. FUNCIONES DE GESTIÓN FINANCIERA: EPÍLOGO. EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN...

9. LA NEGOCIACIÓN CON ENTIDADES FINANCIERAS. 10. FUNCIONES DE GESTIÓN FINANCIERA: EPÍLOGO. EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN... ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2. CONTEXTO DE LA GESTIÓN FINANCIERA... 3. LA ESTRUCTURA DE FONDOS... 3.1. El patrimonio de la empresa... 3.2. Representación del patrimonio: la cuenta... 3.3. Las masas patrimoniales...

Más detalles

UNIDAD 2: EMPRESA Y PRODUCCIÓN

UNIDAD 2: EMPRESA Y PRODUCCIÓN UNIDAD 2: EMPRESA Y PRODUCCIÓN LA FUNCIÓN PRODUCTIVA emplea DISTINTOS SISTEMAS PRODUCTIVOS busca LA EFICIENCIA EN EL EMPLEO DE LOS FACTORES supone COSTES 1. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN El área de producción

Más detalles

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES s: Valor monetario de los recursos y factores utilizados o consumidos para el desarrollo de un proceso productivo, que da lugar a la obtención de un bien

Más detalles

EJERCICIOS UNIDAD 2: EMPRESA Y PRODUCCIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA - 2º BACHILLERATO

EJERCICIOS UNIDAD 2: EMPRESA Y PRODUCCIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA - 2º BACHILLERATO Página1 EJERCICIOS UNIDAD 2: EMPRESA Y PRODUCCIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA - 2º BACHILLERATO 1. Explica brevemente la diferencia entre eficiencia técnica y eficiencia económica. La eficiencia técnica compara

Más detalles

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 1. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA La misión principal de la empresa es generar riqueza, es decir, crear utilidad elevando la capacidad de satisfacer necesidades y deseos que tienen las

Más detalles

1) Sabiendo que una empresa industrial tiene un PMM económico de 120 días:

1) Sabiendo que una empresa industrial tiene un PMM económico de 120 días: 1) Sabiendo que una empresa industrial tiene un PMM económico de 120 días: a) Si antes daba crédito a sus clientes por 30 días y ahora les cobra al contado, razona qué cambio sufre el PMM económico b)

Más detalles

Capítulo B.2: Producción y costes. Alfonso J. Gil López UNED

Capítulo B.2: Producción y costes. Alfonso J. Gil López UNED Capítulo B.2: Producción y costes Alfonso J. Gil López UNED Milagro, Enero de 2009 1 Índice 1. La empresa y la producción 2. La actuación de la empresa 3. El horizonte temporal de las decisiones de la

Más detalles

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS CENTRO UNIVERSITARIO DE VILLA NUEVA CURSO MICROECONOMÍA Licda. M.A. Claudia

Más detalles

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ INTRODUCCIÓN La tecnología de producción mide la relación entre los factores y la producción. Dada la tecnología de producción de una empresa, los directivos

Más detalles

Sesión No. 9. Nombre: Teoría del productor. Introducción MICROECONOMÍA 1

Sesión No. 9. Nombre: Teoría del productor. Introducción MICROECONOMÍA 1 Microeconomía MICROECONOMÍA 1 Sesión No. 9 Nombre: Teoría del productor Introducción En una pequeña y mediana empresa, el propietario comúnmente dirige todas las operaciones; en cambio en las grandes empresas,

Más detalles

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 12. Sebastián Gallegos V. Lunes 27 de Abril de 2009

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 12. Sebastián Gallegos V. Lunes 27 de Abril de 2009 Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile Clase 12 Sebastián Gallegos V. Lunes 27 de Abril de 2009 Clase 12 Lunes 27 de Abril 1 Contenidos Qué vimos la clase pasada?

Más detalles

CAPÍTULO 3. BE EFICIO, PRODUCCIÓ Y COSTES. COSTE TOTAL, I GRESO TOTAL, BE EFICIO ECO ÓMICO Y BE EFICIO CO TABLE. EL COSTE DE OPORTU IDAD:

CAPÍTULO 3. BE EFICIO, PRODUCCIÓ Y COSTES. COSTE TOTAL, I GRESO TOTAL, BE EFICIO ECO ÓMICO Y BE EFICIO CO TABLE. EL COSTE DE OPORTU IDAD: CAPÍTULO 3. BE EFICIO, PRODUCCIÓ Y COSTES. TEORÍA DE PRODUCCIÓN Y DE COSTES CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA Y LA CURVA DE OFERTA DEL CONJUNTO DE LAS EMPRESAS EN UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO. COSTE

Más detalles

ECONOMÍA POLÍTICA CURSO 2012/2013

ECONOMÍA POLÍTICA CURSO 2012/2013 ECONOMÍA POLÍTICA CURSO 2012/2013 UN CURSO SENCILLITO DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Vicente Jaime (vicente.jaime@uv.es) Tema 5. No hay comidas gratis: la producción y los costes Las omnipresentes empresas

Más detalles

TEST: DIMENSIÓN LOCALIZACIÓN PRODUCCIÓN

TEST: DIMENSIÓN LOCALIZACIÓN PRODUCCIÓN TEST: DIMENSIÓN LOCALIZACIÓN PRODUCCIÓN.- La disponibilidad y coste del terreno, las infraestructuras y comunicaciones y la existencia de ayudas económicas y fiscales son, entre otros, factores de localización

Más detalles

Microeconomía. Sesión No. 9 Teoría del productor

Microeconomía. Sesión No. 9 Teoría del productor Microeconomía Sesión No. 9 Teoría del productor Contextualización Teoría del Productor 3.- Maximización de ganancias y minimización de costos 4.- Las etapas de la producción Introducción En una pequeña

Más detalles

4º ESO Colegio la Inmaculada. Elaborado: Maria del Mar Galiana

4º ESO Colegio la Inmaculada. Elaborado: Maria del Mar Galiana 4º ESO Colegio la Inmaculada Elaborado: Maria del Mar Galiana 1 Índice 1. La empresa y sus funciones 2. Objetivo y funcionamiento de las empresas 3. Costes, ingresos y beneficios 4. La financiación de

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente:

Más detalles

ECONOMÍA I MICROECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTES. El ingreso total es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción.

ECONOMÍA I MICROECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTES. El ingreso total es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción. TEMA 4 PRODUCCIÓN Y COSTES En este tema vamos a estudiar la conducta de la empresa, lo que nos permitirá conocer mejor la curva de oferta de un mercado. También analizaremos una parte de la economía denominada

Más detalles

=, y la empresa utiliza 2 unidades de

=, y la empresa utiliza 2 unidades de Universidad de la República Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Microeconomía Avanzada AUTOEVALUACIÓN: LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA 1. (Universidad Complutense de Madrid). Señale la afirmación

Más detalles

MICROECONOMÍA. Segunda Parte TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA DE LA EMPRESA. Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D.

MICROECONOMÍA. Segunda Parte TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA DE LA EMPRESA. Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D. MICROECONOMÍA Segunda Parte TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA DE LA EMPRESA Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D. Cap. 6: COSTES DE PRODUCCIÓN 6.1. Definiciones de costes 6.2. Elección de la combinación óptima

Más detalles

PAU, 2011 (jun) a) PME FECHA EXISTENCIAS ENTRADAS SALIDAS 1/ = / = =

PAU, 2011 (jun) a) PME FECHA EXISTENCIAS ENTRADAS SALIDAS 1/ = / = = PAU, 2011 (jun) La empresa GADI dedicada a la comercialización de bicicletas, el día 1 de marzo del presente año, tiene en el almacén 800 bicicletas sin vender cuyo precio de compra es de 150 euros la

Más detalles

Conceptos previos necesarios OWC T. del Comercio Internacional. Fernando Perera Tallo ttp://bit.ly/8l8ddu

Conceptos previos necesarios OWC T. del Comercio Internacional. Fernando Perera Tallo ttp://bit.ly/8l8ddu Conceptos previos necesarios OWC T. del Comercio Internacional Fernando Perera Tallo ttp://bit.ly/8l8ddu Conjunto de posibilidades de producción: Todas las posibles combinaciones de bienes ue es posible

Más detalles

LA TEORÍA DE COSTOS. Capítulo TRILCE

LA TEORÍA DE COSTOS. Capítulo TRILCE TRILCE Capítulo 8 LA TEORÍA DE COSTOS Costos de producción, Costo fijo, Costo variable, Costo total, Costo fijo medio, Costo variable medio, Costo medio, Costo marginal, Costo a largo plazo. COSTOS DE

Más detalles

TEMA 2. Función empresarial y entorno económico

TEMA 2. Función empresarial y entorno económico TEMA 2 Función empresarial y entorno económico Índice 2.1.- La función empresarial y la estrategia competitiva. 2.2.- El agente empresarial y el entorno económico. 1 El problema económico surge porque

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA TEMA 5: TIPOS DE EMPRESA

INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA TEMA 5: TIPOS DE EMPRESA INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA TEMA 5: TIPOS DE EMPRESA 1 INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA Tema 6 ÍNDICE 5.1.- EMPRESA Y EMPRESARIO. 5.2.- TIPOS DE EMPRESAS. 5.2.1.- SEGÚN EL SECTOR DE LA ACTIVIDAD. 5.2.2.- SEGÚN

Más detalles

VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos

VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos 3. Producción y costos Funciones de producción. Equilibrio del productor. Sustitución

Más detalles

IN La empresa competitiva

IN La empresa competitiva IN2201 - La empresa competitiva Gonzalo Maturana DII - U. de Chile Otoño 2010 Gonzalo Maturana (DII - U. de Chile) IN2201 - La empresa competitiva Otoño 2010 1 / 20 1 Mercado competitivo 2 El ingreso de

Más detalles

Guía Práctica de la Unidad IV ECONOMIA I 2014

Guía Práctica de la Unidad IV ECONOMIA I 2014 Realice los siguientes ejercicios 1. Elija una opción. Una función de producción relaciona: a) la cantidad producida con los costos b) la cantidad producida con el precio de venta del producto. c) la cantidad

Más detalles

Repaso de Conceptos. Isocuanta Representa las diferentes combinaciones de factores de producción que proporcionan una misma cantidad de producto.

Repaso de Conceptos. Isocuanta Representa las diferentes combinaciones de factores de producción que proporcionan una misma cantidad de producto. Repaso de Conceptos Mercado Perfectamente Competitivo (MPC): Mercado = Lugar (no necesariamente físico) donde se reúnen compradores y vendedores para transar bienes y servicios. Para hacer representaciones

Más detalles

Ejercicios de productividad, producto marginal y costes

Ejercicios de productividad, producto marginal y costes Ejercicios de productividad, producto marginal y costes EJERCICIO LECHUGAS Una familia dispone de un invernadero que dedica al cultivo de LECHUGAS. Estima que si únicamente trabaja un integrante de la

Más detalles

1. LA EMPRESA. El concepto de empresa. Las estructuras en la empresa. La empresa y el entorno

1. LA EMPRESA. El concepto de empresa. Las estructuras en la empresa. La empresa y el entorno 1. LA EMPRESA El concepto de empresa Organización encaminada a la producción de bienes y la prestación de servicios Las estructuras en la empresa Estructura funcional Estructura jerárquica Estructura de

Más detalles

COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO

COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO EJERCICIO A A. Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique de forma razonada el concepto apoyándose en formulaciones matemáticas y representaciones gráficas. Cada una

Más detalles

1. Qué es un empréstito? (0,5 puntos). Señale una diferencia y una semejanza del empréstito con el préstamo (0,5 puntos).

1. Qué es un empréstito? (0,5 puntos). Señale una diferencia y una semejanza del empréstito con el préstamo (0,5 puntos). OPCIÓN A 1. Qué es un empréstito? (0,5 Señale una diferencia y una semejanza del empréstito con el préstamo (0,5 2. Señale las diferencias entre el monopolio (0,5 puntos) y el oligopolio (0,5 3. La empresa

Más detalles

TEMA 3: LAS FORMAS JURÍDICAS DE LAS EMPRESAS

TEMA 3: LAS FORMAS JURÍDICAS DE LAS EMPRESAS TEMA 3: LAS FORMAS JURÍDICAS DE LAS EMPRESAS 1- QUÉ FORMA JURÍDICA ELEGIR? 2- EL EMPRESARIO INDIVIDUAL 3- LAS SOCIEDADES 3.1- SOCIEDADES LIMITADAS (S.l) 3.2- SOCIEDADES ANÓNIMAS (S.A) 3.2.1- LA BOLSA 36

Más detalles

Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes

Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes Introducción a la Economía Curso 2017 Luis Cáceres Paula Stella Programa: 1. Objeto de estudio de la economía: principio de la escasez y la elección,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 3 Prof: Gustavo Dutra 2017 1 La Producción Contenido de esta Guía 1) La producción y la escasez,

Más detalles

TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA V. LA TEORIA DE LA PRODUCCION

TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA V. LA TEORIA DE LA PRODUCCION TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA V. LA TEORIA DE LA PRODUCCION 1. La pendiente de la recta isocuanta representa: a. El nivel de utilidad de los factores productivos. b. El coste medio por

Más detalles

EJERCICIOS PAU UMBRAL RENTABILIDAD PUNTO DE EQUILIBRIO

EJERCICIOS PAU UMBRAL RENTABILIDAD PUNTO DE EQUILIBRIO EJERCICIOS PAU UMBRAL RENTABILIDAD PUNTO DE EQUILIBRIO NOTA: A CONTINUACIÓN, EN COLOR ROJO, SE EXPLICA (CON PROPUESTAS DE EJERCICIOS) LAS VARIANTES EN LOS ENUNCIADOS DE LA NUEVA PRÁCTICA PARA LAS CONVOCATORIAS

Más detalles

LECCIÓN N 04 TEORIA DE LA PRODUCCION

LECCIÓN N 04 TEORIA DE LA PRODUCCION LECCIÓN N 04 TEORIA DE LA PRODUCCION OBJETIVO Después del estudio del presente capítulo, el estudiante será capaz de: explicar lo que es la producción, el producto, la empresa, la industria y los factores

Más detalles

Haga clic para cambiar el estilo. de título. las empresas

Haga clic para cambiar el estilo. de título. las empresas Haga Formas clic para modificar jurídicas el estilo de de texto las empresas Marta Montero Baeza 1 Empresario individual Sociedades Haga clic para modificar el estilo de texto Personalistas Sociedad colectiva

Más detalles

Dependiendo del recurso productivo que genera, la renta recibe diferentes nombres:

Dependiendo del recurso productivo que genera, la renta recibe diferentes nombres: LOS DECISORES ECONÓMICOS Los agentes económicos El consumo, la producción y la distribución son actividades humanas que tienen como fin último.las funciones y características de los agentes económicos

Más detalles

TEMA-1 EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA

TEMA-1 EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA TEMA-1 EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPRESA Por qué surge la economía? La Economía surge para superar el problema de la escasez de recursos necesarios para satisfacer

Más detalles

TEST TEMA 7. c) Se calculan los saldos deudores de todas las cuentas que constan en libro mayor.

TEST TEMA 7. c) Se calculan los saldos deudores de todas las cuentas que constan en libro mayor. 1- El patrimonio empresarial: a) Es una herramienta contable que representa cada elemento patrimonial de la empresa. b) Son las aportaciones o materiales de los propietarios de la empresa. c) Es el conjunto

Más detalles