Informe nacional. Ser Bachiller

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe nacional. Ser Bachiller"

Transcripción

1 Informe nacional Ser Bachiller 2014

2 Índice I1 Directorio Harvey Spencer Sánchez Restrepo Director Ejecutivo José Daniel Espinosa Rodríguez Coordinador General Técnico Martha Belén Carmona Soto Coordinadora Técnica de Evaluación Arturo Caballero Altamirano Coordinador de Investigación Educativa Ramiro Eduardo Sevilla Reyes Director de Investigación Educativa Neptalí Armando Echeverría Llumipanta Director de Análisis Geoestadístico e Informes La Coordinación de Investigación Educativa del Instituto Nacional de Evaluación Educativa es responsable de la información contenida en este documento. Derechos Reservados 2014, Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) Se puede utilizar el contenido textual, gráfico y estadístico del informe citando obligatoriamente la fuente. INEVAL (2014), Ser Bachiller Publicaciones INEVAL. Versión editada en Agosto de Diseño y formación: Fernando Rodrigo Conrado Instituto Nacional de Evaluación Educativa Sede San Gabriel: Calle Pedregal y Rumipamba, D.M. Quito Sede Brasil: General Francisco de Miranda N47-10 y Av. Brasil, esquina, D.M. Quito Teléfonos: (PBX) / (02) saber@ineval.gob.ec 1. Resumen 5 2. Presentación 6 3. Descripción de la prueba Ser Bachiller 7 4.Campos de aprendizaje 8 5. Niveles de desempeño 9 6. Población Proporción por la identificación según la cultura y costumbres Resultados de las evaluaciones INEV en Matemática Destrezas alcanzadas INEV en Lengua y Literatura Destrezas alcanzadas INEV en Ciencias Naturales Destrezas alcanzadas INEV en Estudios Sociales Destrezas alcanzadas Índice Ineval (INEV) Resultados por provincia Factores asociados al aprendizaje Sexo Zona Índice socio económico e Índice Ineval (INEV) Repetición de año escolar Distancia al centro educativo Tecnología, información, conocimiento y redes sociales Cultura Felicidad y satisfacción Expectativas del estudiante Nivel de estudio de los padres Datos de interés

3 Índice de figuras 1. Resumen I2 Figura 1. Cantidad de preguntas por campo en la prueba Ser Bachiller Figura 2. Descripción campos de aprendizaje 8 Figura 3. Descripción de los niveles de desempeño 9 Figura 4. Distrito metropolitano de Quito (distribución de la población) 10 Figura 5. Ubicación de instituciones por tipo de sostenimiento y cantidad de estudiantes evaluados 11 Figura 6. Proporción de estudiantes por su identificación según su cultura y costumbres 12 Figura 7. Niveles de desempeño en Matemática 14 Figura 8. Distribución de los resultados promedio obtenidos en Matemática 15 Figura 9. Niveles de desempeño en Lengua y Literatura 18 Figura 10. Distribución de los resultados promedio obtenidos en Lengua y Literatura 19 Figura 11. Niveles de desempeño en Ciencias Naturales 22 Figura 12. Distribución de los resultados promedio obtenidos en Ciencias Naturales 23 Figura 13. Niveles de desempeño en Estudios Sociales 26 Figura 14. Distribución de los resultados promedio obtenidos en Estudios Sociales. 27 Figura 15. Distribución de los resultados globales 30 Figura 16. Niveles de desempeño INEV global 30 Figura 17. Distribución de los resultados promedio obtenidos a nivel global 31 Figura 18. Resultados del índice Ineval por provincia y campo 32 Figura 19. Análisis del índice Ineval por provincia en dispersión y desigualdad 32 Figura 20. Resultados en cifras 33 Figura 21. Resultados por provincia 34 Figura 22 Comparación del índice Ineval por sexo y campo 35 Figura 23. Resultados del índice Ineval por sexo y campo 35 Figura 24. Análisis del índice Ineval por zona rural - urbano y campo 36 Figura 25. Indice socio económico con respecto al resultado en Matemática 37 Figura 26. Indice socio económico con respecto al resultado en Lengua y Literatura 37 Figura 27. Indice socio económico con respecto al resultado en Ciencias Naturales 38 Figura 28. Indice socio económico con respecto al resultado en Estudios Sociales 38 Figura 29. Distribución del índice socio económico 39 Figura 30. Indice socio económico vs. INEV global 40 Figura 31. Resultados del índice Ineval con respecto a si repite año escolar 41 Figura 32. Análisis del índice Ineval con respecto a la distancia del centro educativo 41 Figura 33. Comparación del índice Ineval respecto al acceso a computadora 42 Figura 34. Resultados del índice Ineval con respecto a conexión a internet 43 Figura 35. Análisis del índice Ineval con respecto al uso de redes sociales 43 Figura 36. Comparación del índice Ineval con respecto al número de libros en casa 44 Figura 37. Resultados del índice Ineval con respecto a libros técnicos de referencia 44 Figura 38. Resultados del índice Ineval con respecto a cuento disfruta de la vida y la naturaleza 45 Figura 39. Resultados del índice Ineval con respecto al entretenimiento 45 Figura 40. Análisis del índice Ineval con respecto al nerviosismo 46 Figura 41. Comparación del índice Ineval con respecto a la tranquilidad 46 Figura 42. Distribución de la percepción estudiantil con respecto a cuanto disfrutan de las cosas bellas de la vida 47 Figura 43. Análisis del índice Ineval con respecto a las expectativas de estudio del estudiante 48 Figura 44. Comparación del índice Ineval con respecto al nivel educativo de la madre 49 Figura 45. Resultados del índice Ineval con respecto al nivel educativo del padre 49 El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), aplicó a los estudiantes de tercero de Bachillerato en las instituciones educativas con régimen Sierra entre el 1 y 4 de julio de 2014 la prueba Ser Bachiller. Dirigida a evaluar su aprendizaje de los estudiantes en los campos de Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. La prueba Ser Bachiller se aplica a nivel censal a los estudiantes del último año de educación secundaria, como dispone el Acuerdo Ministerial 382 en su Art. 1 la aplicación obligatoria a nivel nacional de exámenes estandarizados a todos los estudiantes de tercer año de Bachillerato en modalidad presencial, semipresencial y a distancia que han aprobado las asignaturas del respectivo currículo En el presente año se evaluó a estudiantes de establecimientos educativos, quienes rindieron los exámenes diseñados por Ineval, con la colaboración de cientos de profesores del país a partir de los estándares de aprendizaje establecidos por el Ministerio de Educación. El balance de las pruebas señala que en promedio el 26,7 % de estudiantes alcanza un nivel de desempeño elemental, el 57,3 % un nivel de desempeño satisfactorio, con el 5,5 % un nivel de desempeño excelente y el 10,3 % un nivel de desempeño insuficiente. Al analizar los resultados por campo, el primer grupo corresponde a los alumnos que lograron un nivel de desempeño elemental, en promedio este nivel es alcanzado en Matemática por el 30,5 % de los estudiantes, en Lengua y Literatura por el 23,2 %, en Ciencias Naturales por el 34 % y en Estudios Sociales por el 12,6 %. El segundo grupo corresponde a los estudiantes que lograron un nivel de desempeño satisfactorio, en promedio el nivel satisfactorio fue alcanzado en Matemática por el 31,5 % de los estudiantes, en Lengua y Literatura por el 47,8 %, en Ciencias Naturales por el 41,6 % y en Estudios Sociales por el 36,3 %. El nivel de desempeño excelente corresponde al tercer grupo del análisis de resultados por campo, alcanzado en Matemática por el 17,8 % de los estudiantes, en Lengua y Literatura por el 20,7 %, en Ciencias Naturales por el 11,3 % y en Estudios Sociales por el 43,4 %. En cuanto al nivel de desempeño insuficiente, al analizar los cuatro campos, en Matemática el 20 %, en Ciencias Naturales el 12,9 %, en Lengua y Literatura el 8,1 % y en Estudios Sociales el 7,5 % de los estudiantes alcanzaron este nivel. La diferencia en los resultados de acuerdo al sexo de los estudiantes no es significativa. En el análisis promedio del índice INEV, estudiantes de sexo femenino alcanzaron 865 puntos y estudiantes de sexo masculino alcanzaron 877 puntos. 4 5

4 Informe Nacional 2. Presentación 3. Descripción de la prueba Ser Bachiller El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) es un organismo público y autónomo que surge, de acuerdo al artículo 346 de la Constitución de Montecristi en 2008, con la finalidad de promover una educación de excelencia. Así mismo, tiene como función establecer los indicadores de calidad de la educación a través de la evaluación continua del aprendizaje, del desempeño de profesionales de la educación y de gestión de establecimientos educativos. Para ello, Ineval tiene en cuenta la interculturalidad, la plurinacionalidad y las lenguas ancestrales desde el enfoque de derechos y deberes. La visión del instituto es que las evaluaciones sean confiables, objetivas, oportunas, pertinentes e imparciales, para convertirse en el referente de la situación del Sistema Nacional de Educación y sus componentes, con respecto a su calidad. El propósito de las evaluaciones Ser Bachiller es medir el desempeño de los alumnos respecto a los elementos contenidos en los estándares de aprendizaje establecidos por el Ministerio de Educación y conocer lo que un bachiller es capaz de realizar en un campo específico, para que, con este diagnóstico, se pueda tomar las medidas necesarias que coadyuven a mejorar la calidad de la educación, según las necesidades de cada sector poblacional. Las evaluaciones Ser Bachiller están compuestas de cuatro pruebas que miden el grado de dominio de los estándares de aprendizaje establecidos por el Ministerio de Educación en los campos de Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. Los estándares de aprendizaje contienen los saberes y destrezas que se espera los bachilleres alcancen a lo largo de su trayectoria educativa: desde el inicio de la Educación General Básica hasta el final del Bachillerato. Las pruebas se califican utilizando el índice Ineval (INEV), entendido como una métrica lineal donde cero indica que el estudiante no se presentó el día de la aplicación, 400 que no demostró ningún saber ni habilidad en la prueba y que tuvo todas las respuestas correctas. Dependiendo del puntaje alcanzado en INEV, los resultados se agrupan en cuatro niveles de desempeño: insuficiente, que abarca de 400 a 699 puntos; elemental, de 700 a 799; satisfactorio, de a 949; y excelente, de 950 a puntos. Figura 1. Cantidad de preguntas por campo en la prueba Ser Bachiller 2014 Con el fin de identificar los factores que contribuyen en una educación de calidad, teniendo en cuenta los diferentes contextos en los que se desenvuelven los estudiantes, se aplicó una encuesta denominada Encuesta de Factores Asociados al Aprendizaje a todos los futuros bachilleres evaluados. Las pruebas se aplicaron de manera censal, por lo tanto se evaluó a todos los estudiantes de tercero de Bachillerato de centros educativos del régimen escolar Sierra. Los instrumentos de evaluación permitieron estandarizar el examen de grado, siendo Ineval la institución decretada para llevar a cabo el respectivo proceso de recepción, calificación y publicación de los resultados a nivel nacional, para todas las instituciones educativas del país. En el presente texto se detallan los resultados de la prueba Ser Bachiller 2014 del régimen educativo Sierra, que se aplicó a alumnos de tercero de Bachillerato. Matemática Lengua y Literatura Ciencias Naturales Estudios Sociales Si quieres conocer más acerca de las pruebas y de su construcción visita: 37 preguntas 34 preguntas 27 preguntas 31 preguntas 6 7

5 4.Campos de aprendizaje Figura 2. Descripción campos de aprendizaje 5. Niveles de desempeño Figura 3. Descripción de los niveles de desempeño Matemática Funciones Álgebra Estadística y probabilidad Programación lineal 3.º BGU 10.º EGB 7.º EGB 4.º EGB Comprensión de textos escritos Lengua y Literatura Elementos de la lengua Excelente Satisfactorio Elemental aprobado Geometría Ecosistema La Tierra como nuestro hábitat Ciencias Naturales Sistemas de vida Transferencia entre materia y energía Estándares de aprendizaje Relación entre la sociedad y el espacio geográfico Convivencia social Construcción histórica de la sociedad Estudios Sociales Insuficiente Los niveles de desempeño describen el dominio de los estándares de aprendizaje que alcanzan los estudiantes. No demuestra ningún conocimiento ni destreza en este campo de conocimiento y equivale a no haberse presentado a la prueba. El Ministerio de Educación estableció los estándares de aprendizaje a partir de los cuales Ineval diseñó las evaluaciones Ser Bachiller. 8 9

6 6. Población Figura 5. Ubicación de instituciones por tipo de sostenimiento y cantidad de estudiantes evaluados Inicialmente, la prueba fue planificada para evaluar a estudiantes de tercero de Bachillerato inscritos, pertenecientes a instituciones del régimen educativo Sierra; pero al final se evaluó a estudiantes. En cuanto al tipo de sostenimiento, el 60,57 % de los estudiantes fueron de colegios públicos, el 11,88 % de fiscomisionales, el 1,89 % de municipales y el 25,66 % de particulares. Por jurisdicción, el 10 % de las instituciones son bilingües y el 90 % hispano hablantes. En relación al sexo, el 51,6 % fue de sexo femenino y el 48,4 % masculino. La provincia con mayor cantidad de estudiantes evaluados y con mayor cantidad de centros educativos fue Pichincha, con el 50 % de estudiantes y 45 % de instituciones del total evaluado. Figura 4. Distrito metropolitano de Quito (distribución de la población) Instituciones por sostenimiento Fiscal Fiscomisional Municipal Particular Instituciones por cantidad de estudiantes Densidad de estudiantes evaluados por circuito (Estudiantes / Km 2 ) Menos de Mas de 2 7 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Zona 7 Zona 8 Zona 9 Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Sucumbíos Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas Santa Elena, Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Samborondón y Durán), Bolívar, Los Ríos y Galápagos Cañar, Azuay y Morona Santiago El Oro, Loja y Zamora Chinchipe Guayaquil, Samborondón y Durán Distrito Metropolitano de Quito 10 11

7 6.1. Proporción por la identificación según la cultura y costumbres La figura 6 indica la proporción de los grupos étnicos de los estudiantes evaluados, los cuales reflejan la proporción étnica a nivel nacional. Figura 6. Proporción de estudiantes por su identificación según su cultura y costumbres Blanco 2 % Indígena / montubio 10 % 7. Resultados de las evaluaciones Las evaluaciones Ser Bachiller tienen por objetivo examinar los conocimientos de los estudiantes de tercero de Bachillerato, unificando y reemplazando al examen de grado, con una equivalencia del 10 % de la nota final para obtener el título de bachiller. El análisis parte del supuesto de que el sistema educativo busca garantizar una educación con equidad, en la que todos los estudiantes del país, sin importar su situación socioeconómica o cultural ni su origen étnico, cuentan con el mismo nivel de conocimientos. Por esta razón el examen es estandarizado para todas las instituciones educativas. El índice Ineval (INEV) es la escala con la que se reportan los resultados de las evaluaciones. Se asigna puntos a todas las respuestas correctas y cada pregunta aporta el mismo puntaje. El INEV global es el promedio de la puntuación de los cuatro campos: Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. Afroecuatoriano / mulato 2 % mestizo 86 % Blanco Indígena / montubio Afroecuatoriano / mulato mestizo 12

8 7.1. INEV en Matemática EL promedio INEV obtenido en Matemática es de 784 puntos, es decir 84 puntos sobre la media teórica. El 18 % de los estudiantes logró un nivel de desempeño excelente, el 32 % obtuvo un nivel de desempeño satisfactorio, el 31 % alcanzó un nivel de desempeño elemental y el 20 % logró un nivel de desempeño insuficiente En promedio, los estudiantes de los centros educativos ubicados en las provincias de Cotopaxi, Cañar, Carchi y Loja obtuvieron un nivel de desempeño satisfactorio. Esmeraldas Imbabura Figura 8. Distribución de los resultados promedio obtenidos en Matemática Carchi Figura 7. Niveles de desempeño Matemática en Matemática Santo Domingo Pichincha Sucumbíos 20 % 31 % 32 % 18 % 0 % 20 % 40 % 60 % 80 % 100 % Manabí Cotopaxi Napo Orellana Insuficiente Elemental Satisfactorio Excelente Estándares de aprendizaje en Matemática Grupo temático Álgebra Estadística y probabilidad Funciones Geometría Programación lineal Tópico Desigualdades Ecuaciones Progresiones aritméticas Progresiones geométricas Sistema de desigualdades Sistema de ecuaciones Vectores Combinaciones Medidas de dispersión Probabilidad Función cuadrática Función lineal Elipse Hipérbola Parábola Aplicaciones Elementos Santa Elena Los Ríos Guayas El Oro Loja Bolívar El Cañar Azuay Chimborazo Zamora Chinchipe Tungurahua Morona Santiago Pastaza INEV Matemática INEV 784 puntos

9 7.1.1 Destrezas alcanzadas Resuelve la ecuación lineal o cuadrática o determina la solución en un ejercicio. Soluciona problemas cuyo planteamiento involucra ecuaciones exponenciales o logarítmicas. Halla la respuesta a problemas que involucran series aritméticas. 82 % Determina la solución de un sistema de tres ecuaciones lineales. Encuentra la solución de un problema de probabilidad condicionada. 38 % 38 % 30 % 68 % 65 % Interpreta y calcula las medidas de dispersión. Las áreas de conocimiento en el campo de Matemática demuestran las habilidades y destrezas que deben tener los bachilleres. 55 % 63 % 59 % 62 % Reconoce una de las propiedades en una función cuadrática. Plantea a partir de un de un problema dado el sistema de dos ecuaciones y lo resuelve. Distingue las restricciones del modelo en un problema sobre programación lineal. Reconoce una de las propiedades en una función lineal

10 7.2. INEV en Lengua y Literatura Figura 10. Distribución de los resultados promedio obtenidos en Lengua y Literatura El promedio del INEV obtenido en Lengua y Literatura es de 836 puntos, es decir 136 puntos sobre la media teórica. El 21 % de los estudiantes logró un nivel de desempeño excelente, el 48 % alcanzó un nivel de desempeño satisfactorio, el 23 % obtuvo un nivel de desempeño elemental y el 8 % logró un nivel de desempeño insuficiente. En promedio, los estudiantes de los centros educativos ubicados en las provincias de Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Cañar, Loja, Azuay, Tungurahua, Imbabura, Chimborazo y Zamora Chinchipe obtuvieron un nivel de desempeño satisfactorio. Esmeraldas Santo Domingo Pichincha Imbabura Carchi Sucumbíos Figura 9. Niveles de Lengua desempeño y Literatura en Lengua y Literatura Manabí Cotopaxi Napo Orellana 8 % 23 % 48 % 21 % Tungurahua 0 % 20 % 40 % 60 % 80 % 100 % Insuficiente Elemental Satisfactorio Excelente Santa Elena Los Ríos Guayas Bolívar Chimborazo Pastaza Estándares de aprendizaje en Lengua y Literatura El Cañar Morona Santiago Grupo temático Comprensión de textos escritos Elementos de la lengua Tópico Textos literarios Textos no literarios Gramática Ortografía Vocabulario El Oro Loja Azuay Zamora Chinchipe INEV Lengua y Literatura INEV 836 puntos

11 7.2.1 Destrezas alcanzadas Reconoce las características de una narración expositiva. Forma oraciones compuestas que guardan la concordancia y coherencia. Emplea adecuadamente la paráfrasis. 96 % Reconoce extranjerismos y quichuismos en un conjunto de palabras. Reconoce en un poema las figuras estéticas hipérbole, repetición, onomatopeya o aliteración. 49 % 68 % 39 % 89 % 85 % Distingue de manera adecuada la b, v, g, j, ll e y en palabras homófonas. Las áreas de conocimiento en el campo de Lengua y Literatura demuestran las habilidades y destrezas que deben tener los bachilleres. 69 % 80 % 73 % 75 % Conoce cuáles son las características de los textos científicos, ideológicos o técnicos. Identifica los elementos de la comunicación en correos electrónicos y redes sociales. Conoce la clasificación del género dramático. Distingue las características de los textos trágico, cómico o tragicómico

12 7.3. INEV en Ciencias Naturales El promedio del INEV obtenido en Ciencias Naturales es de 796 puntos, es decir 96 puntos sobre la media teórica. El 11 % de los estudiantes obtuvo un nivel de desempeño excelente, el 42 % logró un nivel de desempeño satisfactorio, el 34 % alcanzó un nivel de desempeño elemental y el 13 % obtuvo un nivel de desempeño insuficiente. En promedio, los estudiantes de los centros educativos ubicados en las provincias de Cotopaxi, Cañar, Carchi, Tungurahua, Imbabura, Loja y Pichincha obtuvieron un nivel de desempeño satisfactorio. Esmeraldas Imbabura Figura 12. Distribución de los resultados promedio obtenidos en Ciencias Naturales Carchi Figura 11. Niveles de Ciencias desempeño Naturales en Ciencias Naturales Santo Domingo Pichincha Sucumbíos 13 % 34 % 42 % 11 % Manabí Cotopaxi Napo Orellana 0 % 20 % 40 % 60 % 80 % 100 % Insuficiente Elemental Satisfactorio Excelente Tungurahua Estándares de aprendizaje en Ciencias Naturales Los Ríos Bolívar Pastaza Grupo temático Ecosistema La Tierra como nuestro hábitat Sistemas de vida Transferencia entre materia y energía Tópico Flujos de energía entre los seres vivos Fotosíntesis y respiración celular Niveles de organización de las especies Teoría de la evolución de las especies Conservación de los recursos naturales Mecanismos físico-químicos Origen de la tierra Planes de contingencia Avances científicos y salud Funciones vitales y defensa de los organismos Procesos metabólicos y homeostáticos Cambios de la materia y leyes estequiométricas Efectos de los desechos químicos Interacción de los cuerpos Leyes de la conservación Santa Elena Guayas El Oro Loja El Cañar Azuay Chimborazo Zamora Chinchipe Morona Santiago INEV Ciencias Naturales INEV 796 puntos

13 7.3.1 Destrezas alcanzadas Distingue el impacto de las actividades productivas en los recursos naturales. Reconoce los postulados de las teorías sobre la evolución de las especies. Identifica los desastres naturales que pueden ocurrir en diferentes zonas del país. 91 % Identifica el impacto de los desechos químicos en el ambiente. Entiende el flujo de materia o energía a través de un ecosistema. 65 % 70 % 56 % 81 % 79 % Distingue cuáles son las interacciones de los cuerpos en función de sus propiedades físicas. Las áreas de conocimiento en el campo de Ciencias Naturales demuestran las habilidades y destrezas que deben tener los bachilleres. 70 % 74 % 70 % 74 % Conoce cuáles son las prácticas de conservación de los recursos naturales. Reconoce cuáles son las leyes de conservación de la materia. Conoce las acciones que se pueden realizar en caso de un desastre natural. Identifica las características físicas de las leyes de conservación de la materia

14 7.4. INEV en Estudios Sociales Figura 14. Distribución de los resultados promedio obtenidos en Estudios Sociales. El promedio del INEV obtenido en Estudios Sociales es de 871 puntos, es decir 171 puntos sobre la media teórica. El 43 % de los estudiantes obtuvo un nivel de desempeño excelente, el 36 % logró un nivel de desempeño satisfactorio, el 13 % alcanzó un nivel de desempeño elemental y el 8 % obtuvo un nivel de desempeño insuficiente. En promedio, los estudiantes de los centros educativos ubicados en la mayoría de provincias obtuvieron un nivel de desempeño satisfactorio, con la excepción de las provincias de Morona Santiago, Napo, Sucumbíos y Orellana que obtuvieron un nivel de desempeño elemental. Esmeraldas Santo Domingo Pichincha Imbabura Carchi Sucumbíos Estudios Sociales Figura 13. Niveles de desempeño en Estudios Sociales Manabí Cotopaxi Napo Orellana 8 % 13 % 36 % 43 % Tungurahua 0 % 20 % 40 % 60 % 80 % 100 % Insuficiente Elemental Satisfactorio Excelente Los Ríos Bolívar Pastaza Santa Elena Guayas Chimborazo Estándares de aprendizaje en Estudios Sociales El Cañar Morona Santiago Grupo temático Tópico Construcción histórica de la sociedad Identidad cultural Sociedades históricas Azuay Convivencia social Relación entre la sociedad y el espacio geográfico Derechos y deberes Problemas sociales del Ecuador y del mundo Desarrollo territorial Dinámica territorial Equilibrio ecológico El Oro Loja Zamora Chinchipe INEV Estudios Sociales INEV 871 puntos

15 7.4.1 Destrezas alcanzadas Identifica la relación de procesos históricos del Ecuador con el contexto continental o mundial. Reconoce cuáles son las acciones de preservación del patrimonio cultural de la humanidad. Comprende cuál ha sido el proceso de evolución de las sociedades históricas y su legado. 78 % Distingue los campos de acción de las instituciones o de los organismos nacionales o internacionales que promueven derechos humanos. Identifica cuáles son los factores que han contribuido a conformar a las sociedades históricas. 50 % 51 % 51 % 45 % 56 % 75 % 68 % Reconoce en diferentes contextos históricos, sociales o geográficos las normas que coadyuban al ejercicio de los deberes humanos o sociales. Las áreas de conocimiento en el campo de Matemática demuestran las habilidades y destrezas que deben tener los bachilleres. 52 % 53 % Señala en un texto o en una serie de imágenes las causas o consecuencias sociales que han contribuido al deterioro ambiental a nivel mundial. Reconoce el impacto de los principales problemas sociales, ambientales o geopolíticos del mundo y cómo se viven en el Ecuador. Reconoce cuales son los actores que han contribuido a construir las sociedades históricas. Distingue normas o acciones de conservación del patrimonio natural en un espacio geográfico determinado

16 7.5. Índice Ineval (INEV) El INEV demuestra que el promedio obtenido en Matemática es de 784 puntos, en Lengua y Literatura de 836 puntos, mientras que en Ciencias Naturales se alcanzó 796 puntos y en Estudios Sociales 871 puntos. Esmeraldas Imbabura Figura 17. Distribución de los resultados promedio obtenidos a nivel global Carchi La media del INEV global de los estudiantes de tercero de Bachillerato es de 822 puntos. La distribución de los resultados se encuentra sesgada a la derecha y presenta poca dispersión ya que su desviación estándar poblacional es de 91 puntos, siendo menor que la mitad de la desviación teórica establecida en 100 puntos. Santo Domingo Pichincha Sucumbíos Figura 15. Distribución de los resultados globales Manabí Cotopaxi Napo Orellana 822 Tungurahua Los Ríos Bolívar Pastaza Santa Elena Guayas Chimborazo Índice INEV El Cañar Morona Santiago Figura 16. Niveles de de desempeño desempeño INEV global Azuay Global 10 % 27 % 57 % 6 % El Oro INEV Global 0 % 20 % 40 % 60 % 80 % 100 % Insuficiente Elemental Satisfactorio Excelente Loja Zamora Chinchipe INEV 822 puntos

17 Resultados por provincia La provincia de Cotopaxi, posee el INEV global promedio mayor de todo el régimen educativo Sierra, con un promedio de 870 puntos mientras que la provincia de Orellana posee el menor promedio con 713 puntos. La figura 18, indica la posición de las provincias con respecto al INEV global promedio obtenido por los estudiantes. Se observa que en todas las provincias el mayor puntaje obtenido corresponde al campo Estudios Sociales, mientras que el puntaje más bajo para todas las provincias corresponde a Matemática, a excepción de la provincia de Cañar, cuyo resultado más bajo fue en el campo Ciencias Naturales. Figura 18. Resultados del índice Ineval por provincia y campo En el INEV global promedio por provincia en cuento a la desviación estándar se observa en la figura 19 que el 44 % de las provincias se encuentran sobre el puntaje de aprobación determinado en 700 puntos y el 75 % de las provincias poseen una desviación estándar inferior a 90 puntos, lo cual determina que sus estudiantes tienden a obtener resultados homogéneos. Existe también un 25 % de provincias cuyos resultados demuestran que sus estudiantes obtienen resultados homogéneos y al mismo tiempo inferiores al puntaje de aprobación. Figura 20. Resultados en cifras Total de estudiantes evaluados Total de instituciones participantes Porcentaje de estudiantes con desempeño excelente en Matemática 18% Índice Ineval (INEV) 1,5 1 0,5 0-0,5-1 Cotopaxi Cañar Carchi Pichincha Loja Tungurahua Imbabura Azuay Chimborazo Bolívar Zamora Chinchipe Pastaza Morona Napo Santiago Sucumbíos Orellana Provincia con mejor resultado en promedio general Porcentaje de estudiantes mujeres Cotopaxi 52% Porcentaje de estudiantes hombres 48% Porcentaje de estudiantes con desempeño excelente en Lengua y Literatura 21% -1,5-2 Provincia Figura 19. Análisis del índice Ineval por provincia en dispersión y desigualdad Índice Ineval (INEV) 1,4 1,2 1 0,8 0,6 Global Estudios Sociales Ciencias Naturales Lengua y Literatura Matemática grupo homogéneo de estudiantes con altos resultados grupo heterogéneo de estudiantes con altos resultados 0,4 Cotopaxi Tungurahua 0,2 Cañar Carchi Loja 0 Azuay -0, Imbabura Pichincha Chimborazo -0,4 Bolívar -0,6 Zamora Pastaza -0,8 grupo homogéneo de Chinchipe grupo heterogéneo de estudiantes con bajos estudiantes con bajos -1 resultados resultados Morona -1,2 Napo Santiago Sucumbíos -1,4 Orellana Desviación Porcentaje de estudiantes con desempeño excelente en promedio general 6% o Porcentaje de estudiantes con desempeño excelente en Estudios Sociales 43% Porcentaje de estudiantes con desempeño excelente en Ciencias Naturales 11% 32 33

18 Figura 21. Resultados por provincia 1000 Cañar: 846 Cotopaxi: 870 Carchi: 841 Pichincha: 837 Índice Ineval (INEV) Loja Carchi Cañar 8% 8% Tungurahua 600 8% Loja: 833 Imbabura 7% 8% Tungurahua: % Imbabura: : Azuay Cotopaxi 15% 817 :Chimborazo 4% 4% Resultado promedio por provincia 798: Bolivar 778: Zamora Chinchipe 778: Pastaza 731: Napo 745: Morona Santiago Pichincha Chimborazo Azuay Zamora Chinchipe 0% 1% 1% 721: Sucumbios 0% 713: Orellana Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de desempeño excelente por provincia Sucumbíos Orellana 1% 1% 1% Napo Bolivar Morona Santiago Pastaza 8. Factores asociados al aprendizaje Existen varios factores del contexto del estudiante que ayudan a explicar los resultados alcanzados. Estos se enmarcan en aspectos como las expectativas de estudio que tienen los estudiantes o su contexto cultural Sexo No existe una diferencia significativa en los resultados promedio obtenidos en relación al sexo de los estudiantes. Se observa una diferencia mínima en los puntajes alcanzados por hombres y mujeres en los cuatro campos educativos y a nivel global. Figura 22 Comparación Equidad del índice Ineval de género por sexo por y campo campo Matemática Lengua y Literatura Hombre Ciencias Naturales Mujer Figura 23. Resultados del índice Ineval por sexo y campo Equidad de género por campo Desviación estándar 0,06 0,04 0,02 0-0,02-0,04-0,06 Matemática Lengua y Literatura Ciencias Naturales Estudios Sociales A continuación se presentan los resultados de acuerdo a algunos factores asociados al contexto del estudiante. Fueron hechos con base en el índice Ineval para poder apreciar las diferencias entre los promedios alcanzados. En Estudios Sociales tanto hombres como mujeres obtuvieron puntajes más altos en comparación con los demás campos. Matemática es el campo en donde los estudiantes consiguieron puntajes más bajos en promedio Estudios Sociales Global Global Hombre Mujer Los resultados obtenidos por hombres y mujeres, se encuentran por encima de la media teórica de 700 puntos en las pruebas Ser Bachiller, en todos los campos educativos y a nivel global

19 8,3 22 Indice económico vs. gráfica INEV para burbujas Matemática instituciones Juan por sostenimiento Estefania(desviaciones) 8.2. Zona Figura 24. Análisis del índice Ineval por zona rural - urbano y campo 1000 Indice Inveval (INEV) Matemática Lengua y Literatura La relación entre el índice INEV con respecto al índice socio económico se realizó a través de gradientes que permiten identificar el comportamiento de los resultados obtenidos. La identificación de comportamientos está compuesta por cuatro grupos: I: Índice socio económico alto e índice INEV alto II: Índice socio económico bajo e índice INEV alto III: Índice socio económico bajo e índice INEV bajo Ciencias Naturales Los resultados, en los cuatro campos educativos y a nivel global muestran que en las instituciones pertenecientes a la zona urbana los estudiantes alcanzaron promedios más altos en comparación con las instituciones de la zona rural. Sin embargo los promedios obtenidos en la zona urbana y rural se encuentran por encima de la media teórica de 700 puntos en las pruebas Ser Bachiller en todos los campos educativos y a nivel global. Estudios Sociales es el campo en el cual se obtuvieron promedios más altos y Matemática en donde se alcanzaron los promedios más bajos, tanto en zona urbana como rural. Además, en Matemática se observa en las zonas urbanas y rurales la mayor diferencia en los resultados obtenidos en las dos zonas Estudios Sociales Global Rural Urbano 8.3. Índice socio económico e Índice Ineval (INEV) resultados similares con los estudiantes que provienen de hogares con un índice socio económico alto. A pesar de estos casos se observa que existe una relación directa entre el índice socio económico y el desempeño. Es decir a mayor índice socio económico, mayor resultado INEV. Al analizar el sostenimiento, se identifica al mayor porcentaje de instituciones fiscales con un índice socio económico bajo, mientras que las instituciones particulares se identifican en su gran mayoría con un índice socio económico alto. Índice Ineval (INEV) índice socio-económico - Matemática Figura 25. Indice socio económico con respecto al resultado en Matemática Índice Ineval (INEV) Municipal Fiscal Fiscomisional Particular II I IV III 500 8,3 23 Indice económico vs. gráfica INEV para burbujas Lengua instituciones y Juan literaturapor sostenimiento Estefania(desviaciones) -2,5-2 -1,5-1 -0,5 0 0,5 1 1, Índice socio-económico índice socio-económico - Lengua y literatura Figura 26. Indice socio económico con respecto al resultado en Lengua y Literatura Municipal Fiscal Fiscomisional Particular II I IV III -2,5-2 -1,5-1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 Índice socio-económico IV: índice socio económico alto e índice INEV bajo A través de este análisis aplicado al índice INEV global, se observa que existen estudiantes que provienen de hogares con un índice socio económico bajo pero que alcanzan Cabe recalcar que a nivel nacional, tanto para instituciones fiscales y particulares con índices socio económicos altos y bajos, el mayor porcentaje de estudiantes evaluados se ubica sobre la media de 700 puntos. I Nivel socio económico alto e índice de desempeño alto II Nivel socio económico Nivel socio económico bajo e índice de III bajo e índice de IV desempeño alto desempeño bajo Nivel socio económico alto e índice de desempeño bajo 36 37

20 8,3 24 Indice económico vs. gráfica INEV para burbujas Ciencias instituciones Juan naturalespor sostenimiento Estefania(desviaciones) índice socio-económico - Ciencias naturales Figura 27. Indice socio económico con respecto al resultado en Ciencias Naturales Figura 29. Distribución del índice socio económico Municipal Fiscal Fiscomisional Particular II I Esmeraldas Imbabura Carchi Figura 28. Indice socio económico con respecto al resultado en Estudios Sociales Municipal Fiscal Fiscomisional Particular Índice Ineval (INEV) I Índice Ineval (INEV) IV 500 8,3-2, Indice económico -1,5 vs. gráfica INEV -1 para burbujas Estudios -0,5 instituciones Juan sociales0 por sostenimiento 0,5 Estefania(desviaciones) 1 1, II IV Nivel socio económico alto e índice de desempeño alto II Índice socio-económico índice socio-económico - Estudios sociales 500-2,5-2 -1,5-1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 Índice socio-económico Nivel socio económico Nivel socio económico bajo e índice de III bajo e índice de IV desempeño alto desempeño bajo III I III Nivel socio económico alto e índice de desempeño bajo Santa Elena Manabí Los Ríos Guayas El Oro Loja Santo Domingo Bolívar El Cañar Azuay Cotopaxi Zamora Chinchipe Pichincha Tungurahua Chimborazo La figura 29 muestra la distribución del índice socio económico de los estudiantes en relación a los resultados obtenidos en la encuesta de factores asociados al aprendizaje. Napo Morona Santiago Pastaza Sucumbíos Orellana Índice socio económico -2.5 a a a a a a a

RESULTADOS DE LA PRUEBAS CENSALES 3 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS CENSALES

RESULTADOS DE LA PRUEBAS CENSALES 3 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS CENSALES RESULTADOS DE LA PRUEBAS CENSALES 3 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS CENSALES SER ECUADOR 2008 4 PRUEBAS SER ECUADOR 2008 Importante El uso de lenguaje que discrimine y reproduzca esquemas discriminatorios entre

Más detalles

Informe nacional. Ser Bachiller

Informe nacional. Ser Bachiller Informe nacional Ser Bachiller 2014 Informe Nacional Índice I1 Directorio Harvey Spencer Sánchez Restrepo Director Ejecutivo José Daniel Espinosa Rodríguez Coordinador General Técnico Martha Belén Carmona

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del proyecto: MONTAJE Y OPERATIVIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALAS DE SITUACIÓN PARA VIGILANCIA, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE EVENTOS

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

OBJETIVOS. Unificar el discurso de nuestros voceros y voceras principales y secundarios- con fines de afirmación efectiva del mensaje.

OBJETIVOS. Unificar el discurso de nuestros voceros y voceras principales y secundarios- con fines de afirmación efectiva del mensaje. OBJETIVOS Posicionar en todo el territorio nacional los aspectos más relevantes y positivos del primer Examen de Exoneración para la Educación Superior (EXONERA). Posicionar ante la opinión pública la

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica N o 3. Economía y Educación 18/02/2011

Informe de Coyuntura Económica N o 3. Economía y Educación 18/02/2011 2011 Informe de Coyuntura Económica N o 3 Economía y Educación 18/02/2011 Introducción Los planteamientos teóricos de la economía siempre han destacado la importancia de la educación y cualificación de

Más detalles

Ser Estudiante en la mitad del mundo Tercero bachillerato. Especificaciones técnicas

Ser Estudiante en la mitad del mundo Tercero bachillerato. Especificaciones técnicas Ser Estudiante en la mitad del mundo Tercero bachillerato Aspectos generales Especificaciones técnicas Fecha de 2015 Población objetivo Estudiantes que deseen reinsertarse en el Sistema Educativo en segundo

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Contenido Generalidades Antecedentes Qué es el Directorio de Empresas? Ficha metodológica Definiciones Resultados Cobertura y empresas Indicadores económicos

Más detalles

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación Folleto Informativo Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación 1 SENPLADES Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Más detalles

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS Administración Nacional de Universidad de la República Educación Pública Facultad de Ingenieria CF Res..0.07 Consejo Directivo Central Consejo Directivo Central Res..05.07 Res. 17.0.07 TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA

Más detalles

SINIESTRALIDAD VIAL EN EL ECUADOR

SINIESTRALIDAD VIAL EN EL ECUADOR SINIESTRALIDAD VIAL EN EL ECUADOR Sabía Ud. qué...? en el Ecuador, en el año 2012 cada 24 horas se produjeron 65 accidentes de tránsito, que generaron 6 muertos y 50 heridos cada día...? Sensibilizados

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control

Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control SEPTIEMBRE 2012 Tercer Informe Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control ÍNDICE 1. Introducción...4 2. La base de datos del PRONABES....5 3. Selección

Más detalles

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2012

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2012 Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2012 Contenido 1. Ficha técnica 2. Equipamiento del hogar 3. Uso de computadora 4. Uso del Internet 5. Tenencia de celular 6. Teléfono celular inteligente

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013 Contenido 1. Objetivo 2. Cronología 3. Definiciones 4. Metodología 5. Ficha Técnica 6. Resultados Objetivo

Más detalles

Políticas y normas de apoyos financieros y becas para los alumnos de Preparatoria, Profesional y Maestrías del Tecnológico de Monterrey Campus

Políticas y normas de apoyos financieros y becas para los alumnos de Preparatoria, Profesional y Maestrías del Tecnológico de Monterrey Campus Políticas y normas de apoyos financieros y becas para los alumnos de Preparatoria, Profesional y Maestrías del Tecnológico de Monterrey Campus Sinaloa. Contenido 1. Introducción 2. Filosofía 3. Objetivos

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto Participación laboral de las mujeres en las spin-off: Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto El propósito de esta etapa de la investigación fue

Más detalles

CONSTRUCCION DE INDICADORES SOCIALES A PARTIR DE LOS DATOS DE UN CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA

CONSTRUCCION DE INDICADORES SOCIALES A PARTIR DE LOS DATOS DE UN CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA CONSTRUCCION DE INDICADORES SOCIALES A PARTIR DE LOS DATOS DE UN CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA Por Verónica Ibarra G. Mat. John Ramírez F. Lo que se quiere lograr a lo largo de la investigación es construir

Más detalles

Programa del Diploma. Las características únicas del Programa del Diploma

Programa del Diploma. Las características únicas del Programa del Diploma Programa del Diploma Las características únicas del Programa del Diploma Índice Declaración de principios del IB Perfil de la comunidad de aprendizaje del IB Qué es el Programa del Diploma del IB? El currículo

Más detalles

Programa del Diploma. Las características únicas del Programa del Diploma

Programa del Diploma. Las características únicas del Programa del Diploma Programa del Diploma Las características únicas del Programa del Diploma Índice Declaración de principios del IB Perfil de la comunidad de aprendizaje del IB Qué es el Programa del Diploma del IB? El currículo

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003 1 Buenos Aires, 16 de julio de 2003 RESOLUCIÓN N : 265/03 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Alergia e Inmunología de la Universidad Católica de Córdoba que se dicta en Clínica Universitaria

Más detalles

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong Resultados de los alumnos de escuelas cuya lengua de instrucción es el chino (CMI) y de escuelas en las que la lengua de instrucción es el inglés (EMI): Qué hemos aprendido del estudio PISA. Esther Sui-chu

Más detalles

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL en el curso de referencia de esta publicación, 2003-2004, se encuentra regulado por la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en los niveles anteriores

Más detalles

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2013

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2013 Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2013 Contenido 1. Ficha técnica 2. Equipamiento del hogar 3. Uso de computadora 4. Uso del Internet 5. Tenencia de celular 6. Teléfono celular inteligente

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final I. Antecedentes. En el pasado 2011, se ofreció este seminario a escuelas perteneciente a la Secretaría de Educación de Guanajuato

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO La importancia de esta investigación radica en determinar el objeto de estudio el cual se plantea de la siguiente manera:

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

PREPARADO POR: Diseño Instrumento:

PREPARADO POR: Diseño Instrumento: INFORME ENCUESTA DE SATISFACCIÓN INSTITUCIONAL Periodo: II-2014 Abril 2015 PREPARADO POR: Procesamiento estadístico y análisis: Carlos Darío Restrepo: Profesional Universitario Gestión de la Información

Más detalles

Cédula de referencia Prueba Ser profesor. Emprendimiento y gestión

Cédula de referencia Prueba Ser profesor. Emprendimiento y gestión Cédula de referencia Prueba Ser profesor Emprendimiento y gestión Todos los derechos reservados INEVAL 2013 Si usted considera reproducir parte de este texto debe citarlo de la siguiente manera. Espinosa,

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

Información Ambiental en Hogares. Junio 2012

Información Ambiental en Hogares. Junio 2012 Información Ambiental en Hogares Junio 2012 Contenido o o Ficha Técnica Qué son Buenas Prácticas Ambientales? Temáticas o o o o o o Agua: acceso, consumo, gasto, ahorro, calidad, botellones, disposición

Más detalles

Instituto Nacional de la Niñez y la Familia - Innfa - Cartilla de Indicadores sobre Discapacidades en el Ecuador

Instituto Nacional de la Niñez y la Familia - Innfa - Cartilla de Indicadores sobre Discapacidades en el Ecuador Instituto Nacional de la Niñez y la Familia - Innfa - Cartilla de Indicadores sobre Discapacidades en el Ecuador LAS DISCAPACIDADES EN EL ECUADOR PREVALENCIA DE DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD Y MINUSVALIA EN

Más detalles

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Introducción Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del CEIP Programa Ceibal en Ingles Plan Ceibal

Más detalles

Con el ánimo de iniciar un proceso

Con el ánimo de iniciar un proceso i n v e s t i g a c i ó n I Encuesta Nacional de BI María Esther Ordóñez O. Con el ánimo de iniciar un proceso de investigación sobre el avance de las iniciativas de BI a nivel nacional, ACIS ha diseñado

Más detalles

Programa de Evaluación del estado de Nueva York Contenidos Básicos Comunes de 3.º a 8.º Evaluación de Artes del idioma inglés

Programa de Evaluación del estado de Nueva York Contenidos Básicos Comunes de 3.º a 8.º Evaluación de Artes del idioma inglés Nuestros estudiantes. Su momento. Programa de Evaluación del estado de Nueva York Contenidos Básicos Comunes de 3.º a 8.º Evaluación de Artes del idioma inglés Comprender los informes de puntaje de Artes

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

EL FUTURO DE LAS TITULACIONES ACADÉMICAS

EL FUTURO DE LAS TITULACIONES ACADÉMICAS EL FUTURO DE LAS TITULACIONES ACADÉMICAS La educación y la formación están adquiriendo una dimensión más completa de la que han tenido tradicionalmente. En la actualidad, una vez terminados nuestros estudios

Más detalles

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS JAVIER JOSÉ VALES GARCÍA / MIRSHA ALICIA SOTELO CASTILLO / SONIA BEATRIZ ECHEVERRÍA CASTRO Departamento de Psicología,

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD UNIDAD GESTIÓN DE LA CALIDAD U N C O M P R O M I S O D E T O D O S Docente: Ana Rosa Quintero Cifuentes Magister en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación UPN Ingeniera Industrial Introducción

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015 Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Matemática 2015 De 3 de Primaria a 3 de Media Contenidos El referente conceptual de la evaluación... 3 CUADRO 1. TABLA DE ESPECIFICACIONES

Más detalles

Anexo 2. GUÍA DE REQUISITOS

Anexo 2. GUÍA DE REQUISITOS Anexo 2. GUÍA DE REQUISITOS Para la obtención del permiso de transporte para alimentos procesados y materias primas para la elaboración de alimentos. Versión [2.0] Dici embre, 2014 CONTENIDO 1. OBJETIVO

Más detalles

Darwin Japón PRESIDENTE FEPTCE

Darwin Japón PRESIDENTE FEPTCE Darwin Japón PRESIDENTE FEPTCE www.feptce.org info@feptce.org La Paz-Bolivia, 7 de octubre de 2014 HISTORIA TC ECUADOR Finales de los 80 Comunidades pioneras: Capirona, Agua Blanca Patrimonio Cultural

Más detalles

DESARROLLOS DE LA CARRERA DOCENTE

DESARROLLOS DE LA CARRERA DOCENTE DESARROLLOS DE LA CARRERA DOCENTE INGRESO: En la actualidad los educadores colombianos ingresan al servicio educativo mediante concurso de méritos, tal como lo establece el artículo 125 de la constitución

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN N : 908/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Buenos Aires,

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS ECONÓMICOS PARA PERSONAL TÉCNICO DE EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR 2013

PROGRAMA DE ESTÍMULOS ECONÓMICOS PARA PERSONAL TÉCNICO DE EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR 2013 PROGRAMA DE ESTÍMULOS ECONÓMICOS PARA PERSONAL TÉCNICO DE EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR 2013 Con el propósito de incentivar las actividades que promueven el desarrollo institucional y el cumplimiento de

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Chile es el país que obtiene los mejores resultados de la región,

Más detalles

Sistema de Evaluación para Medir el Impacto

Sistema de Evaluación para Medir el Impacto Sistema de Evaluación para Medir el Impacto de las Investigaciones SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA MEDIR EL IMPACTO DE LAS INVESTIGACIONES 2011 RECTORA Dra. Clotilde Montoya Juárez VICERRECTORA ACADÉMICA Mtra.

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

POLÍTICA DE PROBIDAD ACADÉMICA Adaptada de la publicación de la Organización del Bachillerato Internacional Probidad académica. (2009).

POLÍTICA DE PROBIDAD ACADÉMICA Adaptada de la publicación de la Organización del Bachillerato Internacional Probidad académica. (2009). Adaptada de la publicación de la Organización del Bachillerato Internacional Probidad académica. (2009). Filosofía Este documento está destinado a dar a conocer a toda la comunidad del Instituto Educacional

Más detalles

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

Grado en Historia Objetivos y competencias del título Grado en Historia Objetivos y competencias del título Objetivos De forma global, la titulación de Grado de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria asume los objetivos (capítulo 11) y competencias

Más detalles

Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional

Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional I. Nombre del Área : Oficina de Tecnologías de la Información. II. Responsable

Más detalles

1. DE LA ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL Y SUS CARRERAS

1. DE LA ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL Y SUS CARRERAS FACULTAD DE INGENIERIA Y NEGOCIOS UDLA ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL CARRERA INGENIERIA COMERCIAL CARRERA INGENIERIA EJECUCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Proceso de Término de Carrera y Examen de

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN ACADÉMICA.

SISTEMA DE GESTIÓN ACADÉMICA. SISTEMA DE GESTIÓN ACADÉMICA. MANUAL DE USUARIO Glosario. 1 6.1. Conceptos Académicos usados en las Funcionalidades. AUTORIZACIONES: Documento a través del cual se permite a un estudiante realizar aquello

Más detalles

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 1. Plan de estudios 1.1. Plan de estudios CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Para obtener el grado de maestría en ciencias en Ingeniería de Sistemas de Producción, los alumnos deberán cubrir al menos

Más detalles

Buenos Aires, 02 de agosto de 2012. Carrera Nº 20.663/10

Buenos Aires, 02 de agosto de 2012. Carrera Nº 20.663/10 1 RESOLUCIÓN N : 725/12 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Biodiseño y Productos Mecatrónicos, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, que se dicta

Más detalles

Programa del Diploma. Las características únicas del Programa del Diploma

Programa del Diploma. Las características únicas del Programa del Diploma Programa del Diploma Las características únicas del Programa del Diploma Índice Declaración de principios del IB Perfil de la comunidad de aprendizaje del IB Qué es el Programa del Diploma del IB? El currículo

Más detalles

La importancia de la educación a distancia para los jóvenes en México.

La importancia de la educación a distancia para los jóvenes en México. La importancia de la educación a distancia para los jóvenes en México. Samia Guadalupe Barud Rocha samia28@comunidad.unam.mx Licenciatura en Relaciones Internacionales FCPYS modalidad a distancia. Línea

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Contenidos del Taller

Contenidos del Taller Contenidos del Taller Tiempo Temática Metodología Bibliografía 30 minutos 1. Malnutrición en Ecuador Análisis de la situación Presentación Preguntas y respuestas OSE 15 minutos 20 minutos 45 minutos Malnutrición

Más detalles

Qué es el Examen TOEIC?

Qué es el Examen TOEIC? Qué es el Examen TOEIC? Educational Testing Service ETS empresa creadora del TOEIC y del TOEFL, es la más importante organización en los Estados Unidos de Norteamérica y del mundo, en el diseño de exámenes

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Psicología 02-2012 1. Descripción de la carrera Licenciatura en Psicología El tema de estudio de la Psicología es la acción humana individual

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Educación Secundaria Obligatoria

Educación Secundaria Obligatoria Principios generales Tiene carácter obligatorio y gratuito. Comprende cuatro cursos académicos. Con carácter general, el alumnado tendrá derecho a permanecer en régimen ordinario hasta los dieciocho años.

Más detalles

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2012

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2012 Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2012 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Ing. Lorena Naranjo Directora de Estadísticas

Más detalles

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS Justificación El empleo y las relaciones de trabajo sólo pueden ser comprendidos desde un enfoque multidisciplinar,

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA. NOMBRE DEL INDICADOR Porcentaje de personas clasificadas según la CINE (Clasificación Internacional Normalizada de Educación) 1

FICHA METODOLÓGICA. NOMBRE DEL INDICADOR Porcentaje de personas clasificadas según la CINE (Clasificación Internacional Normalizada de Educación) 1 Clasificación Internacional Normalizada de Educación FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR Porcentaje de personas clasificadas según la CINE (Clasificación Internacional Normalizada de Educación) 1 DEFINICIÓN

Más detalles

6.1. El Sistema de Evaluación considera seis factores para cada Vertiente.

6.1. El Sistema de Evaluación considera seis factores para cada Vertiente. 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de Evaluación de Carrera Magisterial tiene como finalidad determinar las características, requisitos y perfiles que debe cubrir el docente de Educación Básica para incorporarse

Más detalles

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo: ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES Ontario Resumen La propuesta curricular de Canadá presenta la Literatura integrada con el curso de Inglés, articulándola a través de sus cuatro componentes: Comunicación

Más detalles

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ Huancayo, Diciembre del

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Profesorado de Educación Básica para Primero y Segundo Ciclo en la Modalidad de Educación a Distancia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Profesorado de Educación Básica para Primero y Segundo Ciclo en la Modalidad de Educación a Distancia Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Profesorado de Educación Básica para Primero y Segundo Ciclo en la Modalidad de Educación a Distancia 02-2012 Profesorado de Educación Básica para Primero y

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de Ciencias de la Educación - Licenciatura en Matemáticas Guía de Actividades - T e o r í a d e N ú m e r o s 551120 Temáticas: Guía para el desarrollo

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 Formulación del Problema 1.1. Titulo descriptivo del proyecto: Diseño de un centro de cómputo adecuado a personas con capacidades especiales de audición y lenguaje

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

CAPÍTULO 3 MÉTODO. En este apartado se explicará el método que se va a utilizar en esta investigación.

CAPÍTULO 3 MÉTODO. En este apartado se explicará el método que se va a utilizar en esta investigación. CAPÍTULO 3 MÉTODO En este apartado se explicará el método que se va a utilizar en esta investigación. Primeramente, se abordará cómo se seleccionaron los sujetos, así como la cantidad y características

Más detalles

Hallazgos del Estudio de Investigación 2010. Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México

Hallazgos del Estudio de Investigación 2010. Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México Hallazgos del Estudio de Investigación 2010 Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México 1. Objetivo El proyecto consistió en la realización de un estudio que permitió medir el impacto que el programa

Más detalles

El 37,4% de los egresados de las Universidades Públicas de Madrid en el curso 2009-2010 estudió en la Universidad Complutense.

El 37,4% de los egresados de las Universidades Públicas de Madrid en el curso 2009-2010 estudió en la Universidad Complutense. 6. CONCLUSIONES Descripción global de la población a estudio En la Universidad Complutense de Madrid en el curso 2009-2010 se titularon 10553 egresados, en un total de 74 titulaciones. El 64,7% eran mujeres

Más detalles

TABLA 1 COMPARACIÓN DEL TEXTO DE LAS PREGUNTAS PLANTEADAS POR LOS ABOGADOS DE LOS DEMANDANTES Y DE LAS RESPUESTAS DEL PERITO CABRERA

TABLA 1 COMPARACIÓN DEL TEXTO DE LAS PREGUNTAS PLANTEADAS POR LOS ABOGADOS DE LOS DEMANDANTES Y DE LAS RESPUESTAS DEL PERITO CABRERA s por el Perito Richard Cabrera y el Apoyo de su Fecha de entrega de los informes correspondientes 16 de septiembre de 2008 noviembre de 2008 a la Pregunta 14 (Fajardo pp. 106-107 de 118; Cabrera p. 17

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Profesorado en Idioma Inglés

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Profesorado en Idioma Inglés Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Profesorado en Idioma Inglés 02-2012 1. Descripción de la carrera Profesorado en Idioma Inglés Este profesorado está dirigido a aquellas personas que poseen

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

INFORME SITUACIÓN DE INUNDACIONES EN ECUADOR

INFORME SITUACIÓN DE INUNDACIONES EN ECUADOR INFORME SITUACIÓN DE INUNDACIONES EN ECUADOR Fecha: 8 de marzo de 2012. Fuente: Punto Focal Desastres de DPS El Oro Fuente: Informe marzo CIFEN Las fuertes lluvias registradas en las provincias de Manabí,

Más detalles

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA El Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), en continuidad

Más detalles

PREGUNTAS LIBERADAS PRUEBA INICIA 2011 Prueba de Educación Básica

PREGUNTAS LIBERADAS PRUEBA INICIA 2011 Prueba de Educación Básica PREGUNTAS LIBERADAS PRUEBA INICIA 2011 Prueba de Educación Básica Preguntas de Prueba Conocimientos Disciplinarios Preguntas de Prueba Conocimientos Pedagógicos 1 Esta pregunta corresponde al sector disciplinario

Más detalles

Primera Encuesta Nacional de Trabajo Infantil

Primera Encuesta Nacional de Trabajo Infantil Primera Encuesta Nacional de Trabajo Infantil Contenido 1. Marco Conceptual 2. Trabajo infantil 3. Trabajo infantil peligroso 4. Tareas domésticas dentro del hogar Marco conceptual Objetivo General Caracterizar

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos.

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos. El Seguro Escolar - Conclusiones - Mesa 2 - X Encuentro CONCLUSIONES MESA-TALLER 2. El Seguro Escolar. María José Carmena, José Antonio Gonzalo y Joan Miró Los participantes en la Mesa 2 han analizado

Más detalles

El Programa IB Diploma en St Xavier`s College

El Programa IB Diploma en St Xavier`s College El Programa IB Diploma en St Xavier`s College Características Generales La Organización del Bachillerato Internacional (Internacional Baccalaureate Organization) creada en el año 1968 viene promoviendo

Más detalles