CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN SEDE VILLAGUAY CARRERA: TECNICATURA EN TURISMO CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA CUATRIMESTRE / AÑO LECTIVO: 3 AÑO - 2º cuatrimestre HORAS SEMANALES: 3 (tres) DOCENTE: Lic. Mónica Andrea Beber ACTIVIDAD ACADÉMICA DE LA CÁTEDRA Investigación: el trabajo de la cátedra propende, a través de trabajo de campo, obtener el relevamiento y opciones de planificación turística de las pequeñas localidades de la provincia de Entre Ríos Extensión: generando vínculos entre la Facultad y las localidades relevadas, a los efectos de que el trabajo de campo de la cátedra sea aprovechable por los municipios relevados. Docencia: se pretende realizar el llamado a concurso para un auxiliar de segunda para la cátedra, a efectos de propiciar la formación de recursos humanos en la sede. MARCO REFERENCIAL Marco Curricular: La planificación del espacio turístico desde una perspectiva integral y articuladora de sectores, es una de las actividades esenciales para que el desarrollo de un destino de la mano del turismo sea una realidad. En este sentido, el Técnico en Turismo debe conocer el marco conceptual y los principios y herramientas de la Planificación a los efectos de poder participar en equipos interdisciplinarios, comprendiendo la importancia de las diversas etapas a aplicar y las metodologías a aplicar y actores a convocar para que la planificación en turismo sea efectiva. Esta cátedra se relaciona especialmente con cátedras vistas anteriormente tales como Investigación y Práctica de campo y Práctica Profesional I (1º año), Práctica profesional II (2º año) y contendidos de Política y Legislación Turística que se cursa en el mismo año y cuatrimestre que la cátedra que nos ocupa Marco epistemológico: La cátedra se posiciona desde la perspectiva del desarrollo endógeno y participativo para las instancias de planificación turística, propiciando de ese modo el desarrollo sustentable de la actividad. Marco didáctico: la propuesta considera al aula como un ámbito de reflexión y acción que propenda a la reflexión y el análisis de las prácticas de la planificación turística. Se propiciará la incorporación de las actividades prácticas, llevando al estudiante a territorio para que descubra por si mismo la importancia de cada uno de los pasos y procesos de la planificación. Marco Institucional: los estudiantes de la tecnicatura en turismo serán incentivados a continuar sus estudios en las otras sedes de la FCG, a los efectos de completar el ciclo de licenciatura

2 PROPÓSITOS Conocer y comprender el marco conceptual de la planificación Conocer las ventajas y principios de la planificación como herramienta de gestión de la actividad turística Incorporar conocimientos y herramientas metodológicas para la planificación de destinos y productos turísticos Comprender la importancia de relevar y evaluar áreas con potencial turístico aplicando las herramientas de la planificación. Llegar a concebir a la planificación como instrumento para el desarrollo de la actividad turística. Conocer cómo se da la planeación en nuestro país, y como se derivan los programas para el desarrollo de la actividad turística. CONTENIDOS UNIDAD 1: Marco conceptual de la planificación. Antecedentes y enfoques. Tipos, niveles y métodos de la planificación. Reseña Histórica de la planificación turística en la Argentina y América Latina Conceptualización de planes, programas y proyectos. Elementos a considerar en la planificación del turismo UNIDAD 2: Estructura y fases del proceso de Planificación Etapa de diagnóstico: Relevamiento y evaluación del sistema turístico. Identificación de obstáculos y potencialidades. Métodos y técnicas de recolección y análisis de datos. Definición de Fines, objetivos y metas. Selección de estrategias e instrumentos Herramientas participativas de diagnóstico: Análisis FODA. La prospección. El Método de los escenarios. El método Delphi. El modelo de análisis FAS de la OMT Etapa de aplicación o ejecución: Diseño del plan, programas y proyectos. Matriz del Marco Lógico. Cronograma de trabajo y presupuesto. Puesta en marcha y evaluación constante. UNIDAD 3: Dinámica territorial del Turismo Análisis de elementos tradicionales de planificación del espacio turístico: zona, área, centro, complejo, unidad, núcleo, corredor. Identificación y relaciones. Análisis de nuevas dinámicas y articulaciones del espacio turístico considerando su gestión: municipios o comunidades locales, rutas turísticas, microregiones, comarcas, clusters. UNIDAD 4: análisis de planes y programas existentes Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable Argentina Plan estratégico de turismo sustentable de la provincia de Entre Ríos Otros Planes provinciales o municipales de desarrollo turístico. CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA 2

3 MARCO METODOLÓGICO La docente desarrollará los contenidos conceptuales de los diversos temas mediante clases magistrales que permitan a los alumnos comprender los conceptos fundamentales de la Planificación en Turismo. Se dictarán durante las clases los contenidos teóricos básicos y se les indicará el material necesario para ampliar los mismos. Se utilizarán además dinámicas de grupo para la realización de diversos trabajos áulicos en los que se guiará al alumno con el objeto de que identifique la importancia de las herramientas de diagnóstico para la planificación, al tiempo que aplica las mismas en trabajos prácticos grupales y/o individuales, según se defina. Se manejarán medios interactivos y tecnológicos (DVD, Power Point, páginas web) para el dictado de las clases y se incentivará la utilización y consulta de los mismos para la realización de trabajos prácticos. CRONOGRAMA La cátedra se dicta en el segundo cuatrimestre, no se fijan fechas entrega de los Trabajo Prácticos ya que las mismas serán acordadas en concordancia con el desarrollo de los temas. Clases Tema 1 a 3 UNIDAD 1: Marco conceptual de la planificación. Antecedentes y enfoques. Tipos, niveles y métodos de la planificación. Reseña Histórica de la planificación turística en la Argentina y América Latina Conceptualización de planes, programas y proyectos. Elementos a considerar en la planificación del turismo Bibliografía WALLINGRE, Noemí (2007) Historia del Turismo Argentino Ediciones Turísticas. Buenos Aires. Pp 134:153 WALLINGRE, Noemí (2011) Cap. 1: Alternativas de desarrollo de los destinos turísticos En Wallingre Noemí y Villar Alejandro (comp) Desarrollo y Gestión de Destinos Turísticos. Politicas y Estrategias (1ª reimpresión; trabajo publicado en 2009). Universidad nacional de Quilmes. Bernal ACERENZA, Miguel Ángel (1992) Introducción General a la Actividad de Planificación y Introducción a la Planificación Turística En Administración del Turismo. Volumen 2 (2ª reimpresión. Trabajo publicado en 1985). Trillas. Buenos Aires. Pp. 21:30 y 52:70 HERNÁNDEZ DÍAZ, Edgar Alfonso (1991) La Planificación del Turismo En Planificación Turística. Un enfoque metodológico (4ª Reimpresión; Trabajo Publicado en 1982). Trillas. México. Pp 17:28 MOLINA, Sergio (1997) CAP 1, 2, 3 y 4 En Turismo. Metodología para su CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA 3

4 4 a 9 UNIDAD 2: Estructura y fases del proceso de Planificación Etapa de diagnóstico: Relevamiento y evaluación del sistema turístico. Identificación de obstáculos y potencialidades. Métodos y técnicas de recolección y análisis de datos. Definición de Fines, objetivos y metas. Selección de estrategias e instrumentos Herramientas participativas de diagnóstico: Análisis FODA. La prospección. El Método de los escenarios. El método Delphi. El modelo de análisis FAS de la OMT Etapa de aplicación o ejecución: Diseño del plan, programas y proyectos. Matriz del Marco Lógico. Cronograma de trabajo y presupuesto. Puesta en marcha y evaluación constante. planificación ; Ed. Trillas, México. MOLINA, Sergio; RODRIGUEZ ABITIA, Sergio. (2005) Enfoques de la planificación En Planificación integral del turismo. Un enfoque para américa latina (4ª reimpresión; trabajo publicado en 1987) Trillas, México. Pp 73:82 Obligatoria CAPECE, Gustavo (2011) Cap. 5: Planificación y Gestión Estratégica de los Destinos En Wallingre Noemí y Villar Alejandro (comp) Desarrollo y Gestión de Destinos Turísticos. Politicas y Estrategias (1ª reimpresión; trabajo publicado en 2009). Universidad nacional de Quilmes. Bernal. Pp 129:158 EVANS, Nigel et al (2003) Cap. 9: Análisis DAFO En Gestión estratégica del turismo. Síntesis. Madrid. Pp: 213:242 GODET, Michel (2000) Ficha 1: El método de los escenarios ; Ficha 2: Los talleres de prospectiva estratégica ; Ficha 9 Método Delphi En La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Prospektiker. España. Pp 35:44 y 89:82 HERNÁNDEZ DÍAZ, Edgar Alfonso (1991) Elementos de la Planificación Turística En Planificación Turística. Un enfoque metodológico (4ª Reimpresión; Trabajo Publicado en 1982). Trillas. México. Pp 29:38 MOLINA, Sergio (2011) Cap. 7: Consideraciones sobre un plan de desarrollo del turismo creativo ; Cap 8: La planeación estratégica y Cap. 9: Técnicas participativas para la planeación del turismo creativo En Turismo Creativo. El fin de la competitividad. Escritores de chile. Chile. Pp 131:186 MOLINA, Sergio; RODRIGUEZ ABITIA, Sergio. (2005) Aspectos técnicos de la planificación y La técnica Delfos como instrumento de la planificación prospectiva En Planificación integral del turismo. Un enfoque para américa latina (4ª reimpresión; trabajo publicado en 1987) Trillas, México. Pp 51:72 y 83:96 OMT (1999) Planificación del desarrollo turístico local ; Principios de Planificación CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA 4

5 del desarrollo turístico y Ejecución del desarrollo turístico En Guía para administradores locales: Desarrollo Turístico Sostenible. OMT, Madrid Pp 45:126 OMT (1999) Turismo, sostenibilidad y comunidad local ; La necesidad de la planificación estratégica en el municipio turístico y La Ordenación territorial y la gestión turística municipal 49 a 69 En Agenda para planificadores locales: turismo sostenible y gestión municipal (Edición para américa latina y el caribe). OMT, Madrid Pp 13:30; 33:48; 49:69 ORTEGÓN, Edgar et al (2005) Manual 42: metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la Evaluación de proyectos y programas CEPAL (ONU), Santiago de Chile Pp 9:67 SCHULTE, Silke (2003) La Planificación Estratégica del Turismo En Manual 25: Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la Planificación del sector turismo CEPAL (ONU), Santiago de Chile. Pp 57:74 VILLAR, Alejandro (2011) Cap. 9: Elementos de la Gestión Local en turismo En Wallingre, Noemí y Villar, Alejandro (comp.) Desarrollo y Gestión de Destinos Turísticos. Politicas y Estrategias (1ª reimpresión; trabajo publicado en 2009). Universidad nacional de Quilmes. Bernal. Pp 229:249 WALLINGRE, Noemí (2014) Cap. 4: Sistema de actores para la gestión de destinos turísticos En Wallingre, Noemí y Villar, Alejandro (comp.) Gestión de municipios turísticos. Instrumentos básicos de acción. Universidad nacional de Quilmes. Bernal. Pp 91:120 WALLINGRE, Noemí (2014) Cap. 5: Instrumentos para el diagnóstico integral de la oferta de destinos turísticos En Wallingre, Noemí y Villar, Alejandro (comp.) Gestión de municipios turísticos. Instrumentos básicos de acción. Universidad nacional de Quilmes. Bernal. Pp 123:161 Complementaria CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA 5

6 10 a a 15 UNIDAD 3: Dinámica territorial del Turismo Análisis de elementos tradicionales de planificación del espacio turístico: zona, área, centro, complejo, unidad, núcleo, corredor. Identificación y relaciones. Análisis de nuevas dinámicas y articulaciones del espacio turístico considerando su gestión: municipios o comunidades locales, rutas turísticas, microregiones, comarcas, clusters. UNIDAD 4: análisis de planes y programas existentes Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable Argentina Plan estratégico de turismo sustentable de la provincia de Entre Ríos Otros Planes provinciales o municipales de desarrollo turístico. OMT (2005) Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos Guía Práctica OMT, Madrid SECRETARÍA DE TURISMO DE ENTRE RÍOS (2010) Proyecto de desarrollo turístico de la micro región Paraná Aldeas Alemanas Diamante. BOULLÓN, Roberto (2006) La teoría del Espacio Turístico En Planificación del espacio turístico (4ª edición; Trabajo publicado en 1985) Trillas, México. Pp 56:91 OTERO, Adriana (2011) Cap. 3: Dinámica Territorial del Turismo En Wallingre Noemí y Villar Alejandro (comp) Desarrollo y Gestión de Destinos Turísticos. Politicas y Estrategias (1ª reimpresión; trabajo publicado en 2009). Universidad nacional de Quilmes. Bernal. Pp 75:96 MINTUR (2005) Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. (Turismo 2016). Buenos Aires. MINTUR (2011) Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Actualización Buenos Aires. SECRETARÍA DE TURISMO DE ENTRE RÍOS (2008) Plan Estratégico de desarrollo Turístico Sustentable (PEDTS) de la Provincia de Entre Ríos Sectur ER. Paraná. SECRETARÍA DE TURISMO DE ENTRE RÍOS (2011) Plan estratégico de desarrollo Turístico Sustentable de la Micro Región El Paraná y sus Aldeas. Sectur ER. Paraná. SECRETARÍA DE TURISMO DE ENTRE RÍOS (2011) Plan Estratégico de desarrollo Turístico Sustentable Entre Ríos Turismo 2020 Sectur ER. Paraná CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA 6

7 SECRETARÍA DE TURISMO DE ENTRE RÍOS (2011) mapa de oportunidades de Entre Ríos Turismo Sectur ER. Paraná EVALUACIÓN La cátedra determinará la realización de diversos trabajos prácticos grupales y/o individuales de acuerdo a las temáticas abordadas y las características del Grupo. Los resultados de los trabajos solicitados serán expuestos por los estudiantes ante sus pares Criterios: o El desempeño y la participación del alumno durante las clases a lo largo del ciclo lectivo. o La correcta presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos solicitados. o Los conocimientos teórico prácticos aplicados o El grado de interrelación entre temas y cátedras (anteriormente cursadas) que quede demostrado o El dominio fluido de la información y la utilización de vocabulario específico del tema propuesto o Las habilidades técnicas aplicadas o Las capacidades, habilidades y destrezas desarrolladas para el planteo y resolución de las consignas. o La aplicación de los métodos, normas y criterios adecuados o La adecuación lingüística: gramatical, ortográfica, lexical, etc. o La adecuación discursiva: cohesión y coherencia en el texto escrito. o La adecuación pragmática: responder únicamente lo que se pide. o La adecuación referencial: dominio contenido sobre lo pedido o La adecuación Socio-cultural: cuidado en el uso de la palabra de acuerdo al contexto. Instrumentos: Trabajos prácticos obligatorios Categoría de alumnos y requisitos: Para la acreditación de la cátedra como alumno promocional, el educando deberá cumplir con los siguientes criterios: o 80% de asistencia a Clases o Presentación y aprobación del 100% de los trabajos prácticos de investigación solicitados con una nota no inferior a ocho (8). Para la acreditación de la materia como alumno regular, el educando deberá cumplir con los siguientes criterios: o 70 % de asistencia a clases. o Presentación y aprobación del 100% de los trabajos prácticos de investigación solicitados con una nota no inferior a seis (6). o Examen final aprobado con seis (6) CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA 7

8 Para la acreditación de la materia como alumno libre, el educando deberá cumplir con los siguientes criterios: o Examen final escrito aprobado con seis (6) Eliminatorio. o Examen final oral aprobado con seis (6) Para la acreditación de la cátedra como alumno vocacional, el educando deberá cumplir con todos los requisitos exigidos para los alumnos regulares según rige en el Art. 77 del reglamento general académico de la UADER, Facultad de Ciencias de la Gestión 8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Obligatoria ACERENZA, Miguel Ángel (1992) Administración del Turismo. Volumen 2 (2ª reimpresión. Trabajo publicado en 1985). Trillas. Buenos Aires. BOULLÓN, Roberto (2006) Planificación del espacio turístico (4ª edición; Trabajo publicado en 1985) Trillas, México. EVANS, Nigel et al (2003) Gestión estratégica del turismo. Síntesis. Madrid. GODET, Michel (2000) La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Prospektiker. España. HERNÁNDEZ DÍAZ, Edgar Alfonso (1991) Planificación Turística. Un enfoque metodológico (4ª Reimpresión; Trabajo Publicado en 1982). Trillas. México MINTUR (2005) Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. (Turismo 2016). Buenos Aires. MINTUR (2011) Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Actualización Buenos Aires. MOLINA, Sergio (1997) Turismo. Metodología para su planificación ; Ed. Trillas, México. MOLINA, Sergio (2011) Turismo Creativo. El fin de la competitividad. Escritores de chile. Chile MOLINA, Sergio; RODRIGUEZ ABITIA, Sergio. (2005) Planificación integral del turismo. Un enfoque para américa latina (4ª reimpresión; trabajo publicado en 1987) Trillas, México. OMT (1999) Agenda para planificadores locales: turismo sostenible y gestión municipal (Edición para américa latina y el caribe). OMT, Madrid OMT (1999) Guía para administradores locales: Desarrollo Turístico Sostenible. OMT, Madrid ORTEGÓN, Edgar et al (2005) Manual 42: metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la Evaluación de proyectos y programas CEPAL (ONU), Santiago de Chile SCHULTE, Silke (2003) Manual 25: Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la Planificación del sector turismo CEPAL (ONU), Santiago de Chile. SECRETARÍA DE TURISMO DE ENTRE RÍOS (2008) Plan Estratégico de desarrollo Turístico Sustentable (PEDTS) de la Provincia de Entre Ríos Sectur ER. Paraná. CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA 8

9 SECRETARÍA DE TURISMO DE ENTRE RÍOS (2011) Plan estratégico de desarrollo Turístico Sustentable de la Micro Región El Paraná y sus Aldeas. Sectur ER. Paraná. WALLINGRE Noemí y VILLAR Alejandro (comp) (2011) Desarrollo y Gestión de Destinos Turísticos. Politicas y Estrategias (1ª reimpresión; trabajo publicado en 2009). Universidad nacional de Quilmes. Bernal. WALLINGRE, Noemí y VILLAR, Alejandro (comp.) (2014) Gestión de municipios turísticos. Instrumentos básicos de acción. Universidad nacional de Quilmes. Bernal. WALLINGRE, Noemí (2007) Historia del Turismo Argentino Ediciones Turísticas. Buenos Aires. Complementaria OMT (2005) Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos Guía Práctica OMT, Madrid SECRETARÍA DE TURISMO DE ENTRE RÍOS (2010) Proyecto de desarrollo turístico de la micro región Paraná Aldeas Alemanas Diamante. CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA 9

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

Introducción al Servicio del Turismo y Hotelería

Introducción al Servicio del Turismo y Hotelería PROGRAMA DE ASIGNATURA Introducción al Servicio del Turismo y Hotelería 01. Carrera Lic. En Administración Hotelera 02. Año Lectivo 2017 03. Año de cursada 1 04. Cuatrimestre 1 05. Horas semanales de cursada

Más detalles

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de Licenciatura en Turismo.

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de Licenciatura en Turismo. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Facultad de Ciencias Empresariales Carrera de Licenciatura en Turismo Asignatura: Planificación y Evaluación de Proyectos Turísticos Docentes a cargo: Prof.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO DESTINOS TURÍSTICOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO DESTINOS TURÍSTICOS INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO DESTINOS TURÍSTICOS INTERNACIONALES I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico : 2018-1B 1.2.

Más detalles

Dr. Alfonso Jiménez Martínez Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira Lic. Luis Omar Hernández. 1-1 TS Profesional Asociado y Licenciatura Básica

Dr. Alfonso Jiménez Martínez Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira Lic. Luis Omar Hernández. 1-1 TS Profesional Asociado y Licenciatura Básica Programa de Asignatura Historia del programa Lugar y fecha de elaboración Participantes Observaciones (Cambios y justificaciones) Universidad del Caribe Otoño 2011 Dr. Alfonso Jiménez Martínez Dra. Ana

Más detalles

SYLLABUS. GRUPO TEORÍA PRÁCTICA 01 / Tarde Aula A Aula / Viaje

SYLLABUS. GRUPO TEORÍA PRÁCTICA 01 / Tarde Aula A Aula / Viaje UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y ARQUEOLOGÍA I. IDENTIFICACIÓN SYLLABUS 1.1. Nombre del Curso

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO PLANIFICACION Y DESARROLLO REGIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIO PLANIFICACION Y DESARROLLO REGIONAL PROGRAMA DE ESTUDIO PLANIFICACION Y DESARROLLO REGIONAL 1. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA 2. OBJETIVOS 3. CONTENIDOS 4. BIBLIOGRAFIA 5. EVALUACIÓN 6. METODOLOGIA AÑO 2013 1. IDENTIFICACION ASIGNATURA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: TEORIA GENERAL DE SISTEMAS SÍLABO ASIGNATURA: TEORIA GENERAL DE SISTEMAS CODIGO 8B0021 I. DATOS GENERALES: 1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática 1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Informática 1.3 Ciclo

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS A. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: Expresión Oral y Escrita Nombre de Disciplina: Lingüística

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE Trabajo Social Programa de la Asignatura: Trabajo Social V 1º y 2º Cuatrimestre de 2012 Cátedra: Castronovo Prof. Titular Mgter. Raquel Castronovo

Más detalles

SILABO DEORDENACION TURISTICA

SILABO DEORDENACION TURISTICA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES I. DATOS GENERALES SILABO DEORDENACION TURISTICA Facultad : Ciencias Empresariales Escuela Profesional : Administración Turístico Hotelera

Más detalles

Responsable de la asignatura: Vicente Silvio SANTANTONIO Programa elaborado por: Vicente Silvio SANTANTONIO y Natalia GARCÍA

Responsable de la asignatura: Vicente Silvio SANTANTONIO Programa elaborado por: Vicente Silvio SANTANTONIO y Natalia GARCÍA Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS (1153/1351) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 298/12 Carrera: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN (Plan de estudios aprobado por

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO : IMPACTO MACRO DEL TURISMO RESUMEN SIMCA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO : IMPACTO MACRO DEL TURISMO RESUMEN SIMCA RESUMEN SIMCA PENSUM : Aplica a partir de 2011 II Periodo RESOLUCION : Plan 341 ASIGNATURA : CODIGO : 87044 CREDITOS : 3 INTENSIDAD (H / S) MODALIDAD PRERREQUISITOS : 3 HORAS SEMANALES : TEORICA : FUNDAMENTOS

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

SÍLABO DEL CURSO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA SÍLABO DEL CURSO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Facultad: CIENCIAS ECONOMICAS 1.2

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO. Vigencia:

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO. Vigencia: Asignatura: GESTION LOCAL DEL TURISMO Semestre: 9 Vigencia: SEGUNDO PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. GESTION LOCAL DEL TURUISMO

Más detalles

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Asignatura: Planificación y Evaluación de Proyectos Turísticos.

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Asignatura: Planificación y Evaluación de Proyectos Turísticos. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Facultad de Ciencias Empresariales Carrera de Licenciatura en Turismo Asignatura: Planificación y Evaluación de Proyectos Turísticos Docentes a cargo: Prof.

Más detalles

CÁTEDRA: COMERCIALIZACIÓN VITIVINICOLA

CÁTEDRA: COMERCIALIZACIÓN VITIVINICOLA CÁTEDRA: COMERCIALIZACIÓN VITIVINICOLA MATERIA ELECTIVA PROFESOR TITULAR: Cont. Guillermo Daniel García OBJETIVOS Al completar el cursado de la materia, se espera que los alumnos hayan desarrollado capacidades

Más detalles

Diplomado Evaluación desde el Diseño

Diplomado Evaluación desde el Diseño Diplomado Evaluación desde el Diseño Dirigido a: Servicio Nacional de Menores (SENAME) Organizado por el: Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad de Chile Con el Patrocinio de la:

Más detalles

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012 CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012 1. Identificación de la Asignatura: 1.1 Tipo de Actividad: Materia regular teórico-práctica obligatoria de la Carrera de Diseño Gráfico (Segundo

Más detalles

Formulación, Diseño y Evaluación de impacto en Proyectos Sociales

Formulación, Diseño y Evaluación de impacto en Proyectos Sociales Formulación, Diseño y Evaluación de impacto en Proyectos Sociales Docente: Lic. CLOT, Mónica Mabel 1. FUNDAMENTACIÓN En la línea de promover una cultura de planificación y formulación de Proyectos en las

Más detalles

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio Programa de experiencias educativas Formato Programa de estudio 1.-Área académica Económico- Administrativa 2.-Programa educativo Licenciaturas en: Administración Contaduría Sistemas Computacionales Administrativos

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN GRADO EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN GRADO EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUÍA DOCENTE CURSO 2016-2017 FACULTAD DE DERECHO I. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Nombre Titulación Datos de la asignatura Curso 3º Carácter Créditos ECTS 6 Departamento Área Profesores CIENCIA DE LA

Más detalles

EL TURISMO Y LOS RETOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

EL TURISMO Y LOS RETOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE SEMINARIO INTERNACIONAL DE GRADO: EL TURISMO Y LOS RETOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Presentación: Este Seminario Internacional de Grado (SIG) conforma un Programa Internacional, que involucra diseño del

Más detalles

Escuela de Política y Gobierno

Escuela de Política y Gobierno UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Escuela de Política y Gobierno Licenciatura en Administración Pública Asignatura Formulación y Evaluación de Proyectos Primer cuatrimestre, 2015 Turno Noche Docentes:

Más detalles

DOCENCIA EN MEDICINA

DOCENCIA EN MEDICINA DOCENCIA EN MEDICINA Programa elaborado por: *Seriación explícita Asignatura antecedente PROGRAMA DE ESTUDIO DOCENCIA EN MEDICINA No Asignatura Subsecuente Programa Educativo: Fecha de elaboración: Julio

Más detalles

Universidad Nacional de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Secretaria de Extensión Universitaria Dirección de Graduados

Universidad Nacional de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Secretaria de Extensión Universitaria Dirección de Graduados Universidad Nacional de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Secretaria de Extensión Universitaria Dirección de Graduados CURSO-TALLER FORMULACIÓN, DISEÑO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO EN PROYECTOS SOCIALES

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION CARRERA: LICENCIATURA EN PUBLICIDAD MATERIA: Fundamentos de Marketing CURSO: 1er. año CURSO LECTIVO: Segundo Cuatrimestre 2017 CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas DURACION:

Más detalles

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA. Planificaciones 7372 - Inglés I Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 5 OBJETIVOS La asignatura Inglés constituye un espacio curricular obligatorio del grupo de disciplinas culturales perteneciente

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: TÉCNICAS DE INVENTARIO Y OPERACIÓN TURÍSTICA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: ING. ECOTURISMO TERCERO CUATRO CUATRO SALIDA

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN Carrera: Licenciatura en Trabajo Social. Materia: Trabajo Social y Planificación Social Semestre: 4. Horas Cátedras: Semanales:3 (Teóricas: 3 Prácticas: 0) Semestral:

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CENTRO O UNIDAD ACADEMICA: FCAeI, IPRO, IPRES PROGRAMA EDUCATIVO: ACADEMIA LOCAL A LA QUE PERTENECE: Investigación

Más detalles

TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCION ARTISTICA ARTESANAL.

TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCION ARTISTICA ARTESANAL. TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCION ARTISTICA ARTESANAL. Ciclo Lectivo: 2014 Curso: Primero Espacio Curricular: Introducción a las técnicas bidimensionales: Pintura Régimen de cursado: anual Formato: Taller

Más detalles

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Nombre de la Asignatura: RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS 0. Código: RYC 0.

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Nombre de la Asignatura: RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS 0. Código: RYC 0. Nombre de la Asignatura RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS 0 a) Generalidades Prerrequisit o (s) 20 Materias aprobada s Código RYC 0 Ciclo Académico Área curricular VII Especializad a U.V. 3 Duración del Ciclo

Más detalles

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre TALLER DE PAISAJE Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TALLER DE PAISAJE Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APRENDIZAJE Clave Semestre: IX Semestre

Más detalles

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS NUEVAS TECNOLOGIAS 1 CARRERA: Tecnicatura Universitaria en Periodismo NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CURSO: 3AÑO DESPLIEGUE: Cuatrimestral REGIMEN: Regular AÑO ACADÉMICO: 2009 2 INTRODUCCIÓN es una asignatura

Más detalles

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION TURISTICO - HOTELERA I.- DATOS GENERALES ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA 1.1 Facultad : Ciencias Empresariales 1.2 Escuela

Más detalles

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece: PROGRAMA REGULAR Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece: Licenciatura en Enfermería Ciclo lectivo: 2017 Docente/s: Docente

Más detalles

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social La Propuesta La transversalidad resulta una dimensión organizadora e integradora de la propuesta pedagógica de la carrera de Trabajo Social en

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES 1. CARRERA: LICENCIATURA EN ECOLOGIA Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES 1. CARRERA: LICENCIATURA EN ECOLOGIA Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES 1. CARRERA: LICENCIATURA EN ECOLOGIA Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE 2. PLAN DE ESTUDIOS: 2004-2006 3. ASIGNATURA: EXTENSION Y EDUCACION

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Programa de Lengua Extranjera Programa Inglés II Profesores: Titular: Sonia Sobek Adjunto: Liliana Reguera Azcuénaga 2016 Programa - 2016 Carrera: Comercio Internacional

Más detalles

Programa de asignatura

Programa de asignatura Programa de asignatura 01. Carrera: Lic. en Administración de Empresas 02. Asignatura: Administración Estratégica 03. Año lectivo: 2014 04. Año de cursada: 2 05. Cuatrimestre: 1 06. Horas Semanales de

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería. Programa Regular Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: 2015 Código: 16 Carrera/s: Licenciatura en Enfermería. Ciclo Lectivo: Segundo Cuatrimestre 2016. Docente/s: Coordinadora de Asignatura: Prof.

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DE ABANCAY APURIMAC FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DE ABANCAY APURIMAC FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DE ABANCAY APURIMAC FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABO: ADMINISTRACCIÓN EDUCATIVA. I. INFORMACIÓN GENERAL:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa Cátedra: Didáctica II Duración: Cuatrimestral, encuentros semanales Cantidad de horas semanales: dos (2) Año lectivo: Programa PRESENTACIÓN Didáctica II es una materia correspondiente a la carrera de Profesorado

Más detalles

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL HORAS SEMANALES: CUATRO CURSO: TERCERO CUATRIMESTRE: PRIMERO PLANIFICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Materia: Curso: Licenciatura en Turismo Transporte I Segundo Año Curso lectivo: Primer cuatrimestre 2016 Carga

Más detalles

Planificación de Estadística Aplicada

Planificación de Estadística Aplicada Carrera: TÉCNICO EN TURISMO Cátedra: ESTADÍSTICA APLICADA Cuatrimestre/Año lectivo: 2 cuatrimestre - Año 2017 Cantidad de horas reloj semanales: 3 (tres) Equipo de cátedra y/o docente: Diana Pizzini Actividad

Más detalles

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración Sede y localidad Carrera Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración Programa de la asignatura Asignatura: Administración Pública (51) Año calendario: 2013 Carga horaria semanal:

Más detalles

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCION PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA NOMBRE ASIGNATURA:

Más detalles

Programa Regular. conocimientos generales acerca de la Ingeniería de Software. Se aplicaran los

Programa Regular. conocimientos generales acerca de la Ingeniería de Software. Se aplicaran los Programa Regular Asignatura: Ingeniería de Software I Carrera/s: Ingenieria en informática Ciclo lectivo: 2017 Docente/s: Esp. Lic. Sergio Daniel Conde Carga horaria semanal: 5 Horas, Semanales. Tipo de

Más detalles

PLANIFICACIÓN CICLO ACADÉMICO 2012

PLANIFICACIÓN CICLO ACADÉMICO 2012 PLANIFICACIÓN CICLO ACADÉMICO 2012 1. Espacio Curricular: Práctica Impositiva Anual 2. Formato: Taller Carrera: Técnico Superior en Contabilidad. Curso: 3 er. Año Docente: Cdor. Daniel A. Repullés N de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: GERENCIA SOCIAL CÓDIGO: 12274 CARRERA: GESTIÓN SOCIAL NIVEL: SEXTO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: PROFESOR: Mtr.

Más detalles

Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo

Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo Elaboró: Dr. Carlos R. Virgen Aguilar 1. Programa de estudio Evaluación de Proyectos Sociales y de Inversión Área de formación Clave

Más detalles

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Créditos: 3 2-5 Aportación al perfil Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informáticos en las organizaciones.

Más detalles

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández CURSO: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández Índice 1. Objetivos generales 2. Objetivos específicos 3. Módulos temáticos

Más detalles

NOMBRE ASIGNATURA O ACTIVIDAD CURRICULAR

NOMBRE ASIGNATURA O ACTIVIDAD CURRICULAR Página 1 de 8 NOMBRE ASIGNATURA O ACTIVIDAD CURRICULAR Bases de la Investigación Científica Línea Formativa (Troncal/ Básica / Remedial/Sello o Práctica) Línea de Formación Remedial Requisitos Ingreso

Más detalles

CARRERA: TECNICATURA EN TURISMO CÁTEDRA: MATEMÁTICA

CARRERA: TECNICATURA EN TURISMO CÁTEDRA: MATEMÁTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN SEDE VILLAGUAY CARRERA: TECNICATURA EN TURISMO CÁTEDRA: MATEMÁTICA CARÁCTER: CUATRIMESTRAL (PRIMER CUATRIMESTRE) HORAS SEMANALES: 3

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programa Educativo: Nombre de la Asignatura: Taller de Planeación Participativa Comunitaria Objetivo General de la Asignatura: CLAVE: V

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS Unidad Académica: Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS A. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: Publicidad y Mercado Nombre del Área: Marketing (Administración)

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Turismo FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Turismo FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35141 Nombre Planificación Territorial Turística Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Alternativo UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Nombre de la Asignatura: Planeación del Espacio Turístico Objetivo General de la

Más detalles

GRADO EN TURISMO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TURISMO DE EVENTOS, NEGOCIOS Y CONGRESOS CURSO ACADÉMICO

GRADO EN TURISMO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TURISMO DE EVENTOS, NEGOCIOS Y CONGRESOS CURSO ACADÉMICO GRADO EN TURISMO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TURISMO DE EVENTOS, NEGOCIOS Y CONGRESOS CURSO ACADÉMICO 2010-11 MATERIA: CURSO: Optativa Cuarto 1.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Asignatura ECONOMIA

Más detalles

PROGRAMA DEL TALLER DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS

PROGRAMA DEL TALLER DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS PROGRAMA DEL TALLER DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS RESULTADO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CÁTEDRA ELECTIVA FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES OBJETIVOS 1. Motivar a los estudiantes de grado de las distintas

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. Jose Luis Pincini Profesor Adjunto Mariano Vaca Jefe de Trabajos Prácticos Ronald O Brien Ayudante de Primera

PROGRAMA ANALÍTICO. Jose Luis Pincini Profesor Adjunto Mariano Vaca Jefe de Trabajos Prácticos Ronald O Brien Ayudante de Primera DEPARTAMENTO: MECÁNICA PROGRAMA ANALÍTICO CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD CÓDIGO: 0343 AÑO ACADÉMICO: 2017 PLAN DE ESTUDIO: 2005 UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO: 1er. CUATRIMESTRE

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INICIATIVA Y PROYECTO EMPRESARIAL EN EL ÁMBITO DE LA ESCUELA

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación PROGRAMACIÓN II

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación PROGRAMACIÓN II Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Tecnicatura Superior en Programación PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2014 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE A CARGO... 3 UBICACIÓN... 4

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

SYLLABUS. Grupo / Sección Teoría Práctica 01 / A 01 / B. El curso Teoría del Turismo, permitirá dar a conocer al alumno el origen, desarrollo y

SYLLABUS. Grupo / Sección Teoría Práctica 01 / A 01 / B. El curso Teoría del Turismo, permitirá dar a conocer al alumno el origen, desarrollo y UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TURISMO Y ARQUEOLOGIA 1.- IDENTIFICACIÓN SYLLABUS Nombre del

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA MARCO LÓGICO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA MARCO LÓGICO I.DATOS GENERALES: SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ZOOTÉCNICA CÓDIGO CARRERA PRO. : 36 ASIGNATURA : CÓDIGO DE ASIGNATURA : 3602-36202 Nº DE HORAS TOTALES : 4 HORAS SEMANALES Nº DE HORAS TEORÍA

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PROGRAMA AÑO LECTIVO: 2007 ASIGNATURA COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEPARTAMENTO ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CARRERA /S LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA

Más detalles

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MODULO: ADMINISTRACION DE LA ATENCION DE ENFERMERIA AÑO: CUARTO NIVEL ACADÉMICO: AVANZADO DURACIÓN EN SEMANAS: 3 Nº HORAS TEORÍA: 105 TOTAL HORAS: 105 Nº CRÉDITOS: 11 CARÁCTER:

Más detalles

TECNICATURA SUPERIOR EN TURISMO

TECNICATURA SUPERIOR EN TURISMO TECNICATURA SUPERIOR EN TURISMO Carrera: TECNICATURA SUPERIOR EN TURISMO Titulo: Técnico Superior en Turismo Validez: Nacional Duracion: Tres (3) años Condiciones de Ingreso: Egresado de la Educación Secundaria

Más detalles

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 1. Versión 7.

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 1. Versión 7. 1 SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 1 Versión 7.0 22/5/2017 1 Este instructivo hace parte de una colección de textos

Más detalles

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Y DISEÑO DE

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA II SEGUNDO SEMESTRE I.- IDENTIFICACION CARRERA ASIGNATURA SEMESTRE CARGA HORARIA : DERECHO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA 1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA OFICIAL DE CURSO Unidad Académica : Escuela de Kinesiología. Nombre del curso : Tutorías prácticas. Código : KI05020208059-1 Carrera : Kinesiología.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado): Carrera: Ingeniería Electromecánica Módulo: Introducción a Ingeniería Electromecánica Ciclo de Ingreso: Turno: 1 Modalidad Virtual Coordinación: General: Ing. Valeria Sandobal Verón Específicas: Ing. Noelia

Más detalles

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales CURRICULUM

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales CURRICULUM Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales CURRICULUM DATOS PERSONALES Apellido: Bagnis Nombres: Matías Emiliano Documento Nacional de Identidad: 31.017.782 Fecha de nacimiento: 30 de agosto de

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL INSTITUTO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 5-PT NIVEL SUPERIOR Fray Luis Beltrán 192 - Tel/Fax 0261-4941414 E-mail: nsrosario@nttec.com.ar LAVALLE - MENDOZA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CICLO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Información General UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Programa Curricular de Ciencia Política

Más detalles

Contenidos temáticos: UNIDAD 1: AYUDA HUMANITARIA

Contenidos temáticos: UNIDAD 1: AYUDA HUMANITARIA Asignatura: LOGÍSTICA SANITARIA III Carrera: TECNICATURA EN EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES Ciclo Lectivo: 2017 Docentes: Coordinador: RICARDO DAVID QUINTEROS Docente Adjunto: GABRIEL ALEJANDRO BOZZACCO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES I. IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR NOMBRE : Lenguaje y Comunicación II CATEGORIA : Formación básica MODALIDAD : Presencial PROFESOR O EQUIPO

Más detalles

X CONVENCIÓN DE PROFESIONALES EN TURISMO

X CONVENCIÓN DE PROFESIONALES EN TURISMO San Juan, 16 de octubre de 2012. X CONVENCIÓN DE PROFESIONALES EN TURISMO Ejercicio de la Profesión y Escenarios Laborales TST. Sebastián Bel. Presidente de PROATUR Ejercicio de la Profesión, Escenarios

Más detalles

EDS 607: Evaluación de los Aprendizajes en el Nivel Superior

EDS 607: Evaluación de los Aprendizajes en el Nivel Superior UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR EDS 607: Evaluación de los Aprendizajes en el Nivel Superior ELABORADO POR: PROF. LUCAS A. RODRÍGUEZ V. E- mail:

Más detalles

UNIDADES TEMÁTICAS. Unidades Temáticas o Módulos: Funcionamiento del Sistema General de Regalías. No. Horas. Nombre de la Temáticas. No.

UNIDADES TEMÁTICAS. Unidades Temáticas o Módulos: Funcionamiento del Sistema General de Regalías. No. Horas. Nombre de la Temáticas. No. UNIDADES TEMÁTICAS Unidades Temáticas o Módulos: Funcionamiento del Sistema General de Regalías Nombre de la Temáticas Metodología Competencias Evaluación Horas 1 Introducción al SGR El docente debe realizar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL ASIGNATURA: ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL ASIGNATURA: ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL ASIGNATURA: ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL CURSO: 4 año AÑO LECTIVO: 2017 CARGA HORARIA: 4 horas semanales

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Marketing Materia: Curso: Administración Estratégica Administración II 1º Año Curso Lectivo:

Más detalles

Curricular orientada por competencias

Curricular orientada por competencias Diploma en Gestión Curricular orientada por competencias >> Modalidad semipresencial. 24 de julio 7 de enero 2017-2018 Directoras del Curso: Prof. Mónica Espinoza Dra. Natasha Kunakov Académicos Responsables:

Más detalles

Asignatura: LOGÍSTICA SANITARIA I. Carrera: TECNICATURA EN EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES. Ciclo Lectivo: 2015

Asignatura: LOGÍSTICA SANITARIA I. Carrera: TECNICATURA EN EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES. Ciclo Lectivo: 2015 Asignatura: LOGÍSTICA SANITARIA I Carrera: TECNICATURA EN EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES Ciclo Lectivo: 2015 Docentes: Coordinador: RICARDO DAVID QUINTEROS Docente Adjunto: GABRIEL ALEJANDRO BOZZACCO

Más detalles

SÍLABO DE AUDITORIA AMBIENTAL DOCENTES RESPONSABLES : CPCC M. Sc. Carmen Pérez Tello CPC Vicente Trigoso Urrelo

SÍLABO DE AUDITORIA AMBIENTAL DOCENTES RESPONSABLES : CPCC M. Sc. Carmen Pérez Tello CPC Vicente Trigoso Urrelo UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONTABILIDAD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO DE AUDITORIA AMBIENTAL I.- DATOS GENERALES

Más detalles

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos GUÍA DE CURSO (AÑO 2014 - Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos INSTITUTO Psicología de la Salud NOMBRE DE LA PROPUESTA Intervenciones psicológicas en el Hospital de Clinicas DOCENTE

Más detalles

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Código : 0005 1.. Ciclo : Segundo 1.. Créditos : 1.4. Semestre Académico : 015 II 1.5. Duración : 17 semanas / 68 horas 1.6. Horas semanales

Más detalles

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Curso de Perfeccionamiento Políticas Públicas Urbanas y Territorio Dictado: del 28-4 al 9/6 de 2017 1. Justificación Las políticas públicas constituyen un punto de convergencia estratégico entre la academia

Más detalles

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ Página 1 de 5 CARRERA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Más detalles

Arquitectura y Sistemas de Operativos

Arquitectura y Sistemas de Operativos Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Técnico Superior en Programación Arquitectura y Sistemas de Operativos PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013 ÍNDICE TÉCNICO SUPERIOR EN PROGRAMACIÓN...

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : PRÁCTICA PRE PROFESIONAL:

Más detalles