Ficha bibliográfica. Titulo: Generalidades del Cooperativismo Cartilla No. 1. Autores: Sena. Edición original: Pasto, 1985

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ficha bibliográfica. Titulo: Generalidades del Cooperativismo Cartilla No. 1. Autores: Sena. Edición original: Pasto, 1985"

Transcripción

1 Ficha bibliográfica Titulo: Generalidades del Cooperativismo Cartilla No. 1 Autores: Sena Edición original: Pasto, 1985

2 5. UNO DE LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES DEL COOPERATIVISMO ESTABLECE QUE LAS COOPERATIVAS: a. Se deben integrar únicamente a nivel internacional. b. Sólo deben integrarse con aquellas que desarrollen actividades de crédito. c. Deben integrarse a nivel local, nacional e internacional. d. Deben integrarse a nivel municipal. 6. LAS COOPERATIVAS PUEDEN CLASIFICARSE EN: a. Cooperativas de servicios sociales. b. Especializadas, Multiactivas, Integrales. c. Cooperativas de Producción Agroindustrial. d. Pesqueras, Ganaderas, Mineras. CONTENIDO OBJETIVOS E INTRODUCCION RESEÑA HISTÓRICA DEL COOPERATIVISMO CARACTERÍSTICAS DE UNA COOPERATIVA ACTIVIDADES QUE PUEDEN DESARROLLAR LAS COOPERATIVAS CLASIFICACIÓN DE LAS COOPERATIVAS EJERCICIO BIBLIOGRAFÍA 7. LAS ÁREAS EN LAS CUALES LAS COOPERATIVAS PUEDEN DESARROLLAR SUS ACTIVIDADES SON: a. Agrícola, ganadera, pesquera, forestal. b. Artesanal, minera, confecciones, agroindustrial. c. Industrial, agropecuaria, financiera, comercial y de servicios d. Ahorro y crédito, transporte, vivienda, educación. 20 1

3 La diferencia con las Cooperativas especializadas consiste en que las Multiactivas realizan en forma especializadas dos o más actividades. Así, algunos ejemplos de Cooperativas Multiactivas que combinan diversas actividades, tales como: Cooperativa de Producción Agroindustrial, mercadeo y consumo. (Áreas industrial, agropecuaria, comercialización). Cooperativa de Salud y Educación. (Área de servicios) Cooperativa de Producción Agrícola, Ahorro, Crédito y consumo (Áreas: Agrícola, Financiera y Comercial). 3. COOPERATIVAS INTEGRALES: Son aquellas que con sus actividades cumplen todo el ciclo económico: producción, comercialización, financia miento y consumo de bienes y/o servicios. Los socios de una Cooperativa de este tipo, en forma colectiva: Producen determinados bienes y servicios. Colocan sus productos en el mercado, distribuyéndose en centros de consumo para venderlos directamente a los socios y público en general. Desarrollan en forma especializada todas las actividades necesarias para la producción y mercadeo; financiamiento, abastecimiento de materia prima y otros insumos, herramientas de trabajo, transporte, almacenamiento etc. OBJETIVOS Los agricultores al finalizar el estudio de esta unidad, serán capaces de: Identificar situaciones donde la Cooperación es una de las pocas herramientas para luchar y defender sus intereses comerciales y sociales. Determinar las características de una cooperativa como empresa económica y social, y de administración democrática. Aplicar a situaciones concretas los principios que rigen universalmente para las cooperativas. Conocer las áreas en las cuales las cooperativas pueden desempeñar sus actividades. Clasificar las cooperativas de acuerdo a las actividades que desarrollan. INTRODUCCIÓN En esta unidad estudiaremos los aspectos históricos relacionados con la cooperación, la ayuda y el surgimiento del Cooperativismo como alternativa importante en el trabajo del hombre de escasos recursos. También se analizará el porqué una Cooperativa nos puede servir de instrumento para enfrentar algunos problemas y necesidades económicas y sociales. La familia es el mejor ejemplo de cooperación, se comparten las penas y las alegrías, las necesidades y la abundancia, todo ello se hace con obediencia y respeto, compañerismo y fraternidad. Por tanto, la empresa Cooperativa presenta características de un organismo vivo que nace, crece y se desarrolla en un medio económico y social y tiene necesidades de progreso para asegurar sus funciones vitales. 18 3

4 ACTIVIDADES QUE PUEDEN DESARROLLAR LAS COOPERATIVAS Las áreas en las cuales las Cooperativas pueden desempeñar sus actividades son: 1.- INDUSTRIAL: Actividades: Producción Agroindustrial Artesanal Minera Metalmecánica Maderera Marroquinera Confecciones 2.- AGROPECUARIA: Actividades Agrícola Ganadera Especies menores Pesquera Avícola Forestal 3.- ÁREA FINANCIERA: Actividad: Ahorro y crédito 4.- ÁREA COMERCIAL Y DE SERVICIOS: Actividades: Suministro de productos -Transporte -Mercadeo agrícola Trabajo en diferentes oficios o profesiones Vivienda Educación Salud, previsión y recreación. LA COOPERACIÓN RESEÑA HISTÓRICA DEL COOPERATIVISMO El hombre para sobrevivir tiene que satisfacer sus necesidades inmediatas, tales como alimentarse y vestirse. Esto lo ha obligado a actuar sobre la naturaleza para transformarla mediante el trabajo. A través de todas las épocas del desarrollo da la humanidad, et hombre no ha podido enfrentarse solo a la naturaleza; por elfo, desde los tiempos primitivos, ha tenido que unirse con otros hombres para realizar un trabajo que le facilite su supervivencia. El continuo desarrollo de la ciencia y la técnica lograda por el hombre hace que sea cada vez más necesaria la cooperación en el trabajo. Es decir que cada persona se compromete a realizar una determinada parte del trabajo total a fin de conseguir un objetivo común. Cuando varias personas se unen para ejecutar un trabajo están cooperando. EL COOPERATIVISMO El cooperativismo es un sistema económico y social, basado en la libertad, la igualdad, la participación y la solidaridad. La cooperación es un sistema práctico de armonizar los intereses humanos recibiendo ayuda y colaboración de los demás y ofreciéndola en reciprocidad. El cooperativismo es el resultado de un largo proceso histórico en el cual el hombre ha demostrado su espíritu asociativo y solidario, generando diversas formas de organización social y económica que teniendo como base la cooperación, persiguen la realización de la justicia y la igualdad através de la acción económka y la promoción humana. EL COOPERATIVISMO EN EUROPA Antes de la producción económica en Inglaterra era básicamente artesano! y manufacturera, es decir se producía en pequeños talleres de propiedad individual. El dueño del taller era 16 5

5 Las Cooperativas son organizadas democráticamente y sus operaciones deben ser administradas por las personas elegidas por los socios, de acuerdo con el procedimiento acordado para ello. Los socios de las Cooperativas deben tener los mismos de* rechos de voto (un socio, un voto) y de participación en las decisiones que se refieran a su Cooperativa. 3 EL INTERÉS Como la utilización de las máquinas dejó a muchos trabajadores sin empleo (el telar mecánico por ejemplo, hacía el trabajo de 100 hombres), los propietarios de las máquinas impusieron sus condiciones de trabajo a las obreros, quienes se vieron obligados a trabajar hasta 18 horas diarias por salarios muy bajos, lo cual hizo necesario buscar una solución a éste problema. El Cooperativismo surgió como una de las alternativas de lucha utilizadas por los trabajadores para defenderse de las condiciones económicas y sociales que surgieron como consecuencia de la "revolución industrial". Algunas de las personas que comprendieron la importancia de la organización para establecer medidas prácticas de defensa de los intereses de los trabajadores fueron: ROBERT OWEN (Inglés) WILLIAM KING (Inglés) CHARLES FOURIER (Francés) FELIPE BUCHEZ (Francés) INTERÉS LIMITADO Estas personas iluminaron o los trabajadores de ROCHDALE para crear los principios que hoy son el dogma cooperativo. Si se paga algún interés sobre el capital, este interés debe ser estrictamente limitado. Según el código cooperativo colombiano, en nuestro país no se puede pagar un interés mayor al 6% anual. 4 LOS EXCEDENTES DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES 14 7

6 CAR ACTERÍSTICAS DE UNA COOPERATIVA Las Cooperativas son empresas económicas de interés social y de administración democrática, por lo tanto tiene las siguientes características: Cuenta o tiene recursos materiales y humanos para su funcionamiento, sus propietarios son los socios, quienes aportan los recursos materiales tales como: o la tierra o las herramientas o dinero o fuerza de trabajo. Con los aportes recibidos la Cooperativa realiza actividades que van a beneficiar a los socios y a sus familias y a su comunidad. La propiedad sobre la empresa es colectiva. El mínimo de personas que puede conformar una Cooperativa es de 20, salvo en el caso de una Cooperativa de Producción Agrícola en la cual el mínimo de personas que la conforman es de 10. El Cooperativismo de consumo alcanzó un alto nivel de desarrollo especialmente en Suecia donde las Cooperativas han logrado controlar sectores decisivos de la vida social y económica. EL COOPERATIVISMO EN COLOMBIA Antes de la llegada de los españoles, los indígenas trabajaban colectivamente. Los Chibchas por ejemplo, eran un pueblo constituido por varios clanes o familias que se concentraron en las tierras frías de nuestro país. Su principal fuente de trabajo era la agricultura, la cual realizaban comunitariamente para satisfacer las necesidades de las familias y rendir tributo a los sacerdotes. El excedente o sobrante de las cosechas lo intercambiaban en los mercados de las regiones vecinas por productos como el algodón, frutos de tierra caliente y por oro. Algunas de las formas de trabajo comunitario fueron suprimidas por los españoles durante la conquista; de las pocas que se conservaron y se conservan aún en algunas regiones, podemos mencionar el convite y la minga. o o Proporciona a los afiliados bienes y servicios a menor costo. Todos los socios tienen iguales derechos y obligaciones. Más tarde el desarrollo técnico Europeo hizo posible que las naciones económicamente avanzadas tuvieran mercancías de sobra, por este motivo se dio comienzo a la exportación de estos productos hacia los países latinoamericanos, africanos, etc. los cuales tenían escasez de los mismos. PRINCIPIOS UNIVERSALES DEL COOPERATIVISMO En la Alianza Cooperativa Internacional que ha sido considerada como el organismo representativo del Cooperativismo en el muedo, resumió el postulado de Rochdale en seis principios Universales: El hecho de traer al país mercancías extranjeras, arruinaba a los productores artesanos, ya que la gente prefería comprar estas mercancías por su calidad y bajo costo, perdiendo así los artesanos la posibilidad de vender sus productos. Así, mientras en Inglaterra se organizaban las primeras Cooperativas, en Colombia los trabajadores trataban de organizarse en gremios para lograr que el estado no permitiera importar mercancías que ya estaban produciéndose en el país. En esta época ( ) la economía colombiana se dedicaba principalmente a la agricultura y al comercio, de esta manera las personas vinculadas directa o indirectamente a la producción o distribución de mercancías, empezaron a interesarse por el Cooperativismo para solucionar sus problemas, en lo referente al consumo y al crédito. Estos problemas dieron firmeza a las ideas 12 9

7 cooperativas difundidas en un comienzo por un sacerdote llamado Adán Puerto, quien había conocido en Alemania las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Más tarde durante el gobierno de Enrique Olaya Herrera y con base en un proyecto presentado por Juan María Agudelo, el Congreso expidió la Ley 134 de 1.931, la cual reglamentó la creación de Cooperativas en Colombia. Las primeras Cooperativas fueron organizadas básicamente para prestar servicios de consumo, de ahorro y crédito, tales como: Cooperativa de bananeros del Magdalena. Cooperativa Lechera del Atlántico. Cooperativa de Buses de Santa Fe. Entonces, qué es una Cooperativa? Una Cooperativa es una empresa económica formada por personas de una comunidad (vereda, municipio, zona o región), que teniendo problemas y necesidades comunes como: alto costó de la vida bajos precios por los productos cosechados desempleo y otros, buscan solucionarlos uniendo y organizando sus esfuerzos y recursos para desarrollar una actividad económica y defender sus intereses. A partir de 1.940, aparecieron Cooperativas de Producción, de Transportes, Educacionales y de Vivienda. También se organizaron las primeras asociaciones de Cooperativas u organismos de segundo grado, como: La Unión Cooperativa Nacional "Uconal" que agrupa a las Cooperativas de Ahorro y Crédito. La Asociación Colombiana de Cooperativas "ASCCOP", que une a las Cooperativas de consumo y otras que se organizaron a partir de El desarrollo del movimiento Cooperativo basado en la incorporación de nuevos grupos sociales a las Cooperativas, tales como empleados, maestros, campesinos, pequeños comerciantes, etc., lo mismo que la abundancia de disposiciones legales hicieron necesaria la expedición del Decreto Ley No de 1.963, el cual unificó toda la legislación Cooperativa anterior y creó la Superintendencia Nacional de Cooperativas hoy Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas "DANCOOP"', como organismo del Estado destinado a promover, fomentar y fiscalizar el desarrollo del Cooperativismo Nacional. Merece destacarse la creación de seguros LA EQUIDAD en 1.970, primera compañía de seguros organizada en Colombia de acuerdo con los principios y métodos del Cooperativismo. Habíamos dicho que el Cooperativismo es un sistema social y económico, basado en la libertad, la igualdad, la participación y la solidaridad

8 la primera Cooperativa propiamente dicha surgió en Rochdale Inglaterra en el año 1.844, esta fue formada por 28 trabajadores de una fábrica en la población de Rochdale. 1 LA AFILIACIÓN Los obreros pidieron a la fábrica mejoramiento de los salarios y mejor trato por parte de los patronos; se comprometieron en una huelga y los patronos no solamente no atendieron a los pedimientos de los obreros, sino que los despidieron sin pago de prestaciones. La necesidad los obligó a pensar en sus problemas; se reunieron muchas veces durante el año para encontrar la solución al problema de su desocupación, proponiéndose organizarse para unificar sus fuerzas, sus recursos y defender sus intereses. El grupo inicial lo componían entre otros: un sastre, un sombrerero, un vendedor ambulante, un mecánico, un clasificador de maderas y un almacenista. Reunieron algún dinero y cuando vieron la posibilidad, resolvieron abrir una pequeña tienda que atendieron por riguroso turno hasta conseguir con sus ahorros y la acumulación de las utilidades, poseer una modesta fábrica. La creación de la Cooperativa de Rochdale despertó un vivo interés en los sectores obreros y sindicales de todos los países de Europa, donde empezaron a organizarse sociedades cooperativas para diversos fines. En Alemania, por ejemplo en se organizaron las Cajas Raiffeissen las cuales eran una serie de Cooperativas destinadas a prestar servicios de Ahorro y Crédito a los pequeños propietarios rurales. LIBRE ADHESIÓN La afiliación a una Cooperativa ha de ser voluntaria y abierta a todas las personas que puedan utilizar sus servicios y que estén dispuestas a asumir las responsabilidades inherentes a la calidad de socios. No puede ser objeto de restricciones, ni de discriminación social, política, religiosa o racial. 2 LA DEMOCRACIA El sistema se expandió hacia Bélgica, Francia e Italia y en 1.872, se constituyó en Alemania la primera Federación de Crédito como institución central para financiar el capital necesario para las Cajas de Préstamos. En la actualidad la unión Raifeissen cuenta con 82 Cooperativas de segundo grado y cerca de cooperativas de Crédito Rural. En Francia se organizaron Cooperativas de Producción Agrícola, destinadas a eliminar a los intermediarios que explotaban por igual a los productores y a los consumidores. CONTROL DEMOCRÁTICO 8 13

9 también propietario de las materias primas y de los instrumentos de trabajo. La producción se realizaba por encargo. El crecimiento de la población hizo necesario el aumento de bienes y de servicios; pero esto no puede lograrse ampliando únicamente el número de obreros; también es necesario mejorar los instrumentos y técnicas de trabajo. Los excedentes o las economías eventuales que resulten de las operaciones comerciales de una cooperativa, pertenecen a los socios, y deben ser distribuidos en proporción al uso de los servicios de la misma, para evitar que un socio obtenga ganancias a expensas de otros. 5 EDUCACIÓN En esta permanente búsqueda, se inventó la máquina de vapor, el telar mecánico y la utilización de la energía eléctrica. Este cambio se dio entre y 1,850 y se lo ha conocido con el nombre de "REVOLUCIÓN INDUSTRIAL" y comenzó en Inglaterra. La utilización de la máquina comenzó en el sector de los textiles, luego en otros sectores de la economía como la minera, la siderúrgica (fabricación de hierro y acero) y los transportes marítimos y terrestres (barcos de vapor y ferrocarriles). Con la implantación de las máquinas aparecieron las grandes fábricas, que ya no producían por contrato para un pequeño número de clientes sino que lo hacían en gran escala para un mercado nacional. Los dueños de los pequeños talleres no podían competir con estas fábricas que producían más a menor precio, y de pequeños propietarios pasaron a obreros, es decir, asalariados de los capitalistas que sí tenían medios para comprar las nuevas máquinas. EDUCACIÓN PERMANENTE Todas las Cooperativas deben constituir una reserva para la educación de sus socios, directivos, empleados y de servicios de la comunidad en general, sobre los principios o métodos cooperativos en su aspecto económico y democrático. 6 LA INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN COOPERATIVA Para poder servir a los intereses de sus socios y de la comunidad, cada cooperativa debe en cualquier forma posible cooperar activamente con las otras cooperativas a escala local, nacional e internacional. 6 15

10 CLASIFICACIÓN DE LAS COOPERATIVAS De acuerdo con la forma en que desarrollan sus actividades, las Cooperativas se pueden clasificar en: o o o Cooperativas Especializadas Cooperativas Multiactivas Integrales. 1. COOPERATIVAS ESPECIALIZADAS Son aquellas que desarrollan solamente una actividad económica, en cualquiera de los campos de producción, comercialización, financiamiento o consumo de bienes y servicios. Ejemplos: Cooperativas de producción: (áreas: Industrial y agropecuaria). Agrícolas Ganaderas Pesqueras Avícolas Especies menores Agroindustriales Artesanales Mineras Metalmecánica Madereras Marroquineras Confecciones. Cooperativas de ahorro y crédito, (área financiera) (área comercial y de servicios). Cooperativas de consumo Cooperativas de mercadeo agrícola Cooperativas de trabajo Cooperativas de transporte Cooperativas de educación Cooperativas de vivienda. 2. COOPERATIVAS MULTIACTIVAS. Desarrollan actividades propias de cualquiera de los campos de la producción, comercialización, financiamiento o consumo de bienes y servicios. 17

11 EJERCICIO A continuación encontrará preguntas que le permitirán evaluar sus conocimientos sobre los temas tratados en esta unidad. La prueba contiene siete preguntas, para cada una de ellas se dan cuatro posibles respuestas, pero, sólo una es correcta, determine cuál es y marque con una (X) la letra correspondiente. 1. EL TRABAJO COLECTIVO APARECIÓ ENTRE LOS HOMBRES: a. Por el invento de la máquina de vapor. b. Por los conocimientos de Williarn King. c. Para facilitar la supervivencia. d. Por el invento del telar mecánico. 2. EL MOVIMIENTO COOPERATIVO SURGIÓ EN EUROPA CON LA PRODUCCIÓN: a. Industrial. b. Agrícola. c. Artesano!» d. Manufactureras 3. LAS IDEAS COOPERATIVAS TOMARON FUERZA EN COLOMBIA POR: a. Los problemas económicos. b. La influencia religiosa. c. Las disposiciones legales. d. La organización de los gremios. 4. UNA COOPERATIVA ES: a. Una empresa formada por personas que buscan satisfacer necesidades comunes, uniendo esfuerzos y recursos para desarrollar en conjunto actividades económicas y sociales. b. Una asociación de personas que desarrollan en forma individual y con ánimo de lucro actividades económicas y sociales. c. Una empresa formada por personas que se unen y organizan para entrar a formar parte de una sociedad capitalista. d. Una asociación de personas que se unen en forma temporal para satisfacer necesidades y problemas de tipo social. 19

12 BIBLIOGRAFÍA -Serie de Cartillas "CAPACA" Dirección Nacional Bogotá. - Colección P.M.U.R., La Empresa Asociativa, Cooperación SENA Holanda. - Administración Cooperativa, Formación Abierta y a Distancia, Bogotá. - Manual de Organización de Cooperativas de Producción en el campo, Superintendencia Nacional de Cooperativas, Curso básico de Cooperativismo, Formación Abierta y a Distancia SENA. - Administración Cooperativa, Colección Básica, SENA Dirección Nacional. - Arrubla Gómez Fabio, Cartilla de Orientación Socio- Económica Conferencias sobre Cooperativismo, SENA Dirección General Financiacoop. - Asesoría integral a la pequeña y mediana empresa, SENA, junio Jurado Villarreal Ernesto, Conferencia sobre mercadeo agropecuario IICA - Zona Andina, Estudio de Mercado y Comercialización, (Conferencia). - Flet, Schner Carlos, Desarrollo y Comercialización Agrícola, Conferencia I1CA-CIRA 21

RESEÑA HISTÓRICA DEL COOPERATIVISMO

RESEÑA HISTÓRICA DEL COOPERATIVISMO RESEÑA HISTÓRICA DEL COOPERATIVISMO LA COOPERACIÓN El hombre para sobrevivir tiene que satisfacer sus necesidades inmediatas, tales como alimentarse y vestirse. Esto lo ha obligado a actuar sobre la naturaleza

Más detalles

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es un sistema que en interacción con su entorno y con

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

NECESIDADES Y ESCASEZ DE RECURSOS. M. en C. Guadalupe García Jiménez

NECESIDADES Y ESCASEZ DE RECURSOS. M. en C. Guadalupe García Jiménez NECESIDADES Y ESCASEZ DE RECURSOS M. en C. Guadalupe García Jiménez ggarjim@gmail.com Providencia, Cajeme febrero de 2013 NECESIDADES Sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Ejemplo: Sed,

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Foro Diario de la República Julio de Arturo Vega Prieto - Gerente General

Foro Diario de la República Julio de Arturo Vega Prieto - Gerente General Foro Diario de la República Julio de 2015 Arturo Vega Prieto - Gerente General Cooperativas de Ahorro y Crédito En Colombia, existen 187 instituciones cooperativas con actividad financiera De ellas cinco

Más detalles

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Los Cambios de la Revolución Industrial Clases Sociales y Ciudades La Burguesía El Proletariado Cambios Importantes de la revolución industrial La revolución industrial alteró

Más detalles

EL REGISTRO MERCANTIL

EL REGISTRO MERCANTIL EL REGISTRO MERCANTIL Es un instrumento de publicidad para la vida comercial, cuyo objeto es permitir al público el conocimiento de ciertos datos relevantes para que los comerciantes sean conocidos. El

Más detalles

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. SESIÓN #4 El Sindicalismo.

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. SESIÓN #4 El Sindicalismo. Contratos Laborales en Derecho del Trabajo SESIÓN #4 El Sindicalismo. Contextualización Cuál es la función de los sindicatos dentro de la sociedad? A lo largo de la historia una de las principales luchas

Más detalles

Así es la Agricultura Limpia

Así es la Agricultura Limpia Para asegurarnos de que en un futuro nuestros hijos y nietos cuenten con una tierra fértil de la que puedan vivir, debemos comenzar por cuidar nuestro planeta y sus especies. Aquí usted sabrá lo que significa

Más detalles

Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle INTEP MICROCURRÍCULO. Contabilidad de Economía Solidaria.

Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle INTEP MICROCURRÍCULO. Contabilidad de Economía Solidaria. PROGRAMA ACADÉMICO: ASIGNATURA: UNIDAD ACADÉMICA O FACULTAD: SEMESTRE: Tecnología en Gestión Contable Contabilidad de Economía Solidaria Unidad Administración y Contaduría SEGUNDO PRERREQUISITO: INTENSIDAD

Más detalles

DECLARACION DE BARRANQUILLA

DECLARACION DE BARRANQUILLA DECLARACION DE BARRANQUILLA DEL TERCER MOEA PARA ESTUDIANTES DEL CARIBE COLOMBIANO UNINORTE 2013 COMPROMISO PARA LA REDUCCION DE LA INEQUIDAD MEDIANTE LA INCLUSION DE GRUPOS VULNERABLES EN EL DESARROLLO

Más detalles

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea La producción es la obtención o elaboración de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades. La humanidad ha evolucionado pasando por diversos estadios económicos, durante los cuales aparecieron

Más detalles

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES INTRODUCCIÓN Como especialista europeo en materia de transporte y logística a temperatura controlada, el desarrollo sostenible es parte integrante del núcleo de nuestra estrategia

Más detalles

365 días para la acción 24 DE OCTUBRE DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DÍA MUNDIAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO

365 días para la acción 24 DE OCTUBRE DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DÍA MUNDIAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO 365 días para la acción 24 DE OCTUBRE DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DÍA MUNDIAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO 24 DE OCTUBRE DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DÍA MUNDIAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO

Más detalles

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION. TRABAJO E INMIGRACION Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas EUROPEAN ECONOMIC AND SOCIAL COMMITTEE 22.10.2009 1 CARACTERISTICAS DE

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

LA EDUCACIÓN COOPERATIVA Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR COOPERATIVO.

LA EDUCACIÓN COOPERATIVA Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR COOPERATIVO. I CONVENCIÓN INTERNACIONAL IBEROAMERICANA DE COOPERATIVISMO. LAS COOPERATIVAS POR UN MUNDO MEJOR. LA EDUCACIÓN COOPERATIVA Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR COOPERATIVO. MSc.

Más detalles

LA EMPRESA. FINES: (6)

LA EMPRESA. FINES: (6) LA EMPRESA. Lugar de trabajo o una organización de carácter económico. Conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros dirigidos por una directiva o empresario para alcanzar ciertos fines. Conjunto

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

activa ocupada desempleada inactiva

activa ocupada desempleada inactiva 5.- EL TRABAJO Se considera población económicamente activa a personas de 16 años o más que están dispuestas a trabajar y pueden hacerlo. Puede dividirse entre población ocupada, porque tiene empleo, y

Más detalles

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR ESTUDIO DE CASO: CHILE VICTOR VENEGAS V. ING. FORESTAL M.FOR.SC. Taller Regional - 29 a 31 Marzo 2004 Curitiba,

Más detalles

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto ) ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL (Anteproyecto 23.3.07) La resolución del Grupo Mercado Común por la cual se crea la Reunión Especializada de Cooperativas del (RECM) le asigna a ésta la finalidad de desarrollar

Más detalles

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA?

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CONOZCAMONOS Saludo, bienvenida, presentación del facilitador y los asistentes OBJETIVOS Al finalizar la asesoría grupal, usted estará en capacidad de:

Más detalles

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS Según la Ley y Reglamento 1. Principios 2. Rol de las organizaciones de usuarios de agua

Más detalles

COOPERATIVA MULTIACTIVA TRANSPORTAQDORA DE GAS INTERNACIONAL COOMTGI CONSEJO DE ADMINISTRACION REGLAMENTO DEL FONDO DE EDUCACION Y COMITÉ DE EDUCACIÓN

COOPERATIVA MULTIACTIVA TRANSPORTAQDORA DE GAS INTERNACIONAL COOMTGI CONSEJO DE ADMINISTRACION REGLAMENTO DEL FONDO DE EDUCACION Y COMITÉ DE EDUCACIÓN COOPERATIVA MULTIACTIVA TRANSPORTAQDORA DE GAS INTERNACIONAL COOMTGI CONSEJO DE ADMINISTRACION REGLAMENTO DEL FONDO DE EDUCACION Y COMITÉ DE EDUCACIÓN El Consejo de Administración de la COOPERATIVA MULTIACTIVA

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

CUESTIONARIO. 1. Cual es la diferencia entre factor y dependiente y su fundamento legal?

CUESTIONARIO. 1. Cual es la diferencia entre factor y dependiente y su fundamento legal? CUESTIONARIO 1. Cual es la diferencia entre factor y dependiente y su fundamento legal? 2. Como se clasifica los dependientes fundamento legal? 3. Que entiende por Agentes de Comercio? 4. Indique si los

Más detalles

Qué forma jurídica me conviene si creo una empresa?

Qué forma jurídica me conviene si creo una empresa? Qué forma jurídica me conviene si creo una empresa? En estos tiempos de crisis, cada vez son más los que dan el paso hacia el autoempleo y se deciden a poner en marcha su propia empresa como forma de volver

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN 2007-2010 Propuesta de Plan de Marketing REBIUN 2 2 1. Dar publicidad a la Comunidad Universitaria de los objetivos y actividades de REBIUN. 1.1. Editar anualmente

Más detalles

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Objetivos OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico en la empresa.

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS Es muy común escuchar decir o hablar del presupuesto y las finanzas de la empresa, es por ello que en el presente documento definiremos

Más detalles

EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Mujeres Emprendedoras

EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Mujeres Emprendedoras EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Mujeres Emprendedoras Departamento de Cooperativas Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño Carlos González Rivas Ingeniero Civil Industrial San Bernardo, 04 de Abril

Más detalles

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS YEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CALIFORNIA

Más detalles

Anexos GERENTE DE COMPRAS

Anexos GERENTE DE COMPRAS Anexos Tabla 1. Descripción del Cargo del Gerente de Compras DESCRIPCIÓN DEL CARGO Área / Depto.: Localización Ciudad: Denominación del Cargo: Gerencia Comercial Bogotá Colombia GERENTE DE COMPRAS Ocupante

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

CPC PASCUAL AYALA ZAVALA

CPC PASCUAL AYALA ZAVALA CPC PASCUAL AYALA ZAVALA MODIFICACIONES VIGENTES A PARTIR DEL EJERCICIO 2011 1. NUEVO PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL 2. NUEVOS ESTADOS FINANCIEROS 3. NUEVOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

DESEMPLEO Y SINDICATOS

DESEMPLEO Y SINDICATOS DESEMPLEO Y SINDICATOS Nancy Esmeralda Hernández Reza Material didáctico sólo visión Asignatura: Problemas Socioeconómicos de México Carrera: Ingeniería Mecánica Universidad Autónoma del Estado de México

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS Señale la alternativa que no sea característica de las empresas privadas: a) Uno de los principales objetivos es maximizar beneficios b) Los trabajadores administran

Más detalles

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Duración 96 horas Objetivo general: Identificar, analizar y llevar a la práctica los fundamentos y herramientas requeridas para el desarrollo exitoso de un proyecto

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

AGENDA. Control de lectura Marco Regulatorio Mercados de capitales CASO INTERBOLSA Compromisos próxima clase.

AGENDA. Control de lectura Marco Regulatorio Mercados de capitales CASO INTERBOLSA Compromisos próxima clase. AGENDA Control de lectura Marco Regulatorio Mercados de capitales CASO INTERBOLSA Compromisos próxima clase. Uniminuto Luis Carlos González La Autoregulación Los mecanismos mediante los cuales los agentes

Más detalles

Taste the SUN. Nuestro Código Ético

Taste the SUN. Nuestro Código Ético Nuestro Código Ético 14.12.2015 SanLucar dispone de un Código Ético que se basa principalmente en los principios de la Norma internacional SA8000, en base a la cual SanLucar se encuentra certificado desde

Más detalles

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA 1. Subvenciones a la constitución de la entidad. CAPÍTULO II: SUBVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN Y EL EMPLEO. Gastos derivados de la escritura pública y otros documentos notariales

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

PROYECTO LOTES DE ALIMENTOS DE EMERGENCIA SOCIAL

PROYECTO LOTES DE ALIMENTOS DE EMERGENCIA SOCIAL PROYECTO LOTES DE ALIMENTOS DE EMERGENCIA SOCIAL 2010-2011 INDICE 1. Justificación. Pág. 3 2. Finalidad.. Pág. 4 3. Objetivos. Pág. 4 4. Destinatarios Pág. 4 5. Metodología. Pág. 5 y 6 6. Recursos Materiales...

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

LA FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.

LA FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. LA FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. Como miembro del colectivo de Escuela Abierta, que es un movimiento de renovación pedagógica, voy a exponer nuestra postura sobre la formación para la ciudadanía. Hemos

Más detalles

«( ) formula algunas preguntas relacionadas con la aplicación del Decreto 2558 de 2007 al desarrollo de determinadas actividades.

«( ) formula algunas preguntas relacionadas con la aplicación del Decreto 2558 de 2007 al desarrollo de determinadas actividades. CORRESPONSALÍA, CONTRATO Concepto 2007049595-001 del 30 de enero de 2008. Síntesis: El mercado de bienes, productos y servicios agropecuarios y agroindustriales que se transen a través de bolsas de bienes

Más detalles

1. Fortalecer la conciliación y la impartición de Justicia Laboral UNIDAD DE MEDIDA LÍNEA BASE (2006) META Porcentaje 76.

1. Fortalecer la conciliación y la impartición de Justicia Laboral UNIDAD DE MEDIDA LÍNEA BASE (2006) META Porcentaje 76. MISIÓN Fortalecer la política laboral a partir de la promoción de inversiones, a través de una economía cada vez más competitiva, que genere más empleos de calidad en la economía formal y que permita construir

Más detalles

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

La contabilidad son las anotaciones, cálculos La contabilidad controla las ejecuciones económicas de toda empresa. La contabilidad es un campo o disciplina que pertenece a la ciencia de la economía, cuyo objetivo es clasificar, registrar y resumir

Más detalles

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria PRESENTACIÓN lmarcosg@grancanaria.com Misión _ Objeto Máxima soberanía energética de Gran Canaria Dinamizar la implantación de un Modelo energético alternativo Empleo de Energías Renovables 2 Configuración

Más detalles

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos EMISIÓN DE FACTURA ESPECIAL POR EXPORTADORES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, ARTESANALES

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS El riesgo no es sólo el hecho que se materialice una pérdida, sino que no se alcancen las expectativas.

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS El riesgo no es sólo el hecho que se materialice una pérdida, sino que no se alcancen las expectativas. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS El riesgo no es sólo el hecho que se materialice una pérdida, sino que no se alcancen las expectativas. Formas de clasificar el riesgo 1. Según las consecuencias Existe la

Más detalles

PROYECTO MUNICIPIO. Modelo de un Proyecto Comunitario de un Parque Solar (Fotovoltaico) a Pequeña Escala

PROYECTO MUNICIPIO. Modelo de un Proyecto Comunitario de un Parque Solar (Fotovoltaico) a Pequeña Escala PROYECTO MUNICIPIO Modelo de un Proyecto Comunitario de un Parque Solar (Fotovoltaico) a Pequeña Escala www.solar-dominicano.com Cel.: 809-397-6509 Energías Renovables Energía Solar (Fotovoltaico) Las

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Industrial

Introducción a la Ingeniería Industrial Introducción a la Ingeniería Industrial José F. Domingo González Zúñiga Inicio Capítulo 2 Ingeniería Industrial convencional Continuar Introducción Tradicionalmente la Ingeniería Industrial convencional

Más detalles

Contribución de la Confederación de Trabajadores del Ecuador al EPU de Cuba, abril- mayo 2012

Contribución de la Confederación de Trabajadores del Ecuador al EPU de Cuba, abril- mayo 2012 Contribución de la Confederación de Trabajadores del Ecuador al EPU de Cuba, abril- mayo 2012 La Confederación de Trabajadores del Ecuador CTE, organización sindical fundada el 9 de julio de 1944, en su

Más detalles

Integración de Recursos Materiales

Integración de Recursos Materiales Primer Equipo de Administración Qué es integración? Integración de Recursos Materiales Obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la planeación señalan como necesarios

Más detalles

FICHA PARA DILIGENCIAR PROYECTOS PARA PRESENTAR AL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL ALCALDÍA DE PUERRES

FICHA PARA DILIGENCIAR PROYECTOS PARA PRESENTAR AL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL ALCALDÍA DE PUERRES FICHA PARA DILIGENCIAR PROYECTOS PARA PRESENTAR AL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL ALCALDÍA DE PUERRES 1. NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO ADQUISICION DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS, PARA

Más detalles

Ley del Voluntariado de la Comunidad de Madrid. En lectura fácil

Ley del Voluntariado de la Comunidad de Madrid. En lectura fácil Ley del Voluntariado de la Comunidad de Madrid En lectura fácil 1 Ley del Voluntariado de la Comunidad de Madrid En lectura fácil Fecha de edición: 2016 Adaptación a lectura fácil realizada por Plena Inclusión

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

CÁTEDRA COOPERATIVA LUIS CARLOS CALLE ÁLVAREZ

CÁTEDRA COOPERATIVA LUIS CARLOS CALLE ÁLVAREZ 1 COOPERATIVA DE AHORRO Y CREÉDITO DE ENTRERRIOS LTDA COMITÉ DE EDUCACIÓN - AREA DE PROMOCIÓN SOCIAL CÁTEDRA COOPERATIVA LUIS CARLOS CALLE ÁLVAREZ COOPECRÉDITO ENTRERRIOS Una gran empresa para un gran

Más detalles

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más. Definiciones: Indicadores de la fuerza de trabajo Población en Edad de Trabajar (PET) Está constituida por todas las personas de 10 años y más para la recolección de información y de 15 años y más para

Más detalles

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006 Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina 29-30 de noviembre de 2006 1. ANTECEDENTES En la perspectiva de contribuir a la profundización de la integración

Más detalles

PROBLEMA O NECESIDAD HUMANA. tecnología

PROBLEMA O NECESIDAD HUMANA. tecnología ANÁLISIS DE OBJETOS La tecnología trata del diseño y fabricación de objetos os sistemas tecnológicos por el ser humano para satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida. El proceso tecnológico

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Enfoque de derechos humanos Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Tema 1 Antecedes del EBDH Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS Arlett Krause UFRO Georgina García ULS Contexto nacional 1970 Ex-Instituto Pedagógico

Más detalles

«POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR»

«POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR» BASES DE LA CONVOCATORIA 2013 «POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR» 1 Índice 1. Introducción 2. Objetivo de la convocatoria 3. Proceso de la convocatoria 4. Criterio de selección de entidades 5.

Más detalles

La solidaridad fundamento de la organización

La solidaridad fundamento de la organización La solidaridad fundamento de la organización Lección 1 Muchos trabajadores después de terminada su jornada laboral se reúnen cuando tienen algunos problemas para buscar las soluciones conjuntamente. Es

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 9 Nombre: Macroeconomía Contextualización: Cuando decidimos comprar un carro podemos comparar los modelos ofrecidos de una agencia automotriz americana con los de una

Más detalles

CURSO AUXILIAR CULTURAL. Formación para el empleo

CURSO AUXILIAR CULTURAL. Formación para el empleo CURSO AUXILIAR CULTURAL Formación para el empleo ASOCIACIÓN ARGADINI La Asociación Argadini es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja desde 1999 para la inclusión social y cultural de las personas

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

REFERENCIAS HISTORICAS

REFERENCIAS HISTORICAS FACTORES DE ÉXITO EN LAS COOPERATIVAS PERUANAS DE CAFE CONTRIBUCION DE ASOCIATIVISMO EMPRESARIAL DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA César Rivas Peña PRESIDENTE JNC REFERENCIAS HISTORICAS Las cooperativas de café

Más detalles

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano Sector Solidario colombiano Luis Eduardo Otero Coronado Director Nacional Organizaciones Solidarias Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano Normatividad

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY Plan de Desarrollo Montevideo - URUGUAY 2009 Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO...1 1. INTRODUCCION...1 2. OBJETIVO GENERAL...2 3. OBJETIVO ESPECIFICO...2

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES Enviado por Wilmer H. Escob... en Lun, 09/22/2014-11:11 http://mprende.co/legal/algunos-antecedentes-pol%c3%adticoecon%c3%b3micos-de-la-ley-de-emprendimiento-en-colombia-0 GRUPO I Algunos antecedentes

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS Objetivos... 2 Objetivos generales... 2 Objetivos específicos... 2 1. Estudio del entorno... 4 1.1. Descripción de la empresa.... 4 1.2. Descripción del producto.... 5 1.3. Descripción

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONCEPTOS FUNDAMENTALES CONTABILIDAD AGROPECUARIA Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera para la empresa agropecuaria escalafón docente Universidad Pedagógica Y Tecnológica

Más detalles

Fundado el 30 de abril de 1864

Fundado el 30 de abril de 1864 República de Colombia Fundado el 0 de abril de 864 Año CLV No. 47.97 Edición de 6 páginas Bogotá D. C., miércoles, 9 de diciembre de 00 I S S N 0- PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION PRESUPUESTO GENERAL

Más detalles

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2012

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2012 24 de septiembre de 2014 Estadística de Filiales de Empresas Españolas en el Exterior Año 2012 Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 189.709 millones de euros

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

ALIANZA. Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar Noviembre de 2015 ESTADO DE BIENESTAR

ALIANZA. Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar Noviembre de 2015 ESTADO DE BIENESTAR Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar Noviembre de 2015 ALIANZA I. NUESTRA PROPUESTA La Alianza Científico-profesional para el Estado de Bienestar, que

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial del 3 de abril de 1981 PROPUESTA TEMATICA PEDAGOGICA PARA LA MATERIA DIRECCIÓN DEL FACTOR HUMANO ESTUDIO

Más detalles

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO. GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO. OCTAVA EDICIÓN 2015 MINERVA FASHION Minerva Fashion es una estrategia Integral de fomento, impulso y difusión de la Moda en Jalisco para México y el mundo en pro del fortalecimiento

Más detalles

Boletín Jurídico Enero 2016

Boletín Jurídico Enero 2016 1. CONSULTA TRIBUTARIA TARIFAS PARA EL AÑO 2016 DE IMPUESTO A LA RENTA PARA PERSONAS NATURALES Y SUCESIONES INDIVISAS, Y PARA HERENCIAS, DONACIONES Y LEGADOS a) Para liquidar el impuesto a la renta de

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN BÁSICA DEL MÓDULO

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN BÁSICA DEL MÓDULO MÓDULO: Principios básicos para exportar ( Plan de exportación) DURACIÓN: 54 horas CÓDIGO: CSMV 64 OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la actividad de aprendizaje el participante podrá aplicar los procedimientos

Más detalles

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación Observatorio de la Capacitación Dirección General de Capacitación ANTECEDENTES Desde el 2007, la Subsecretaría de Inclusión Laboral, instaló la Mesa de Vinculación Educación Empresa y la Mesa Tripartita

Más detalles

Centro Universitario de Tonalá

Centro Universitario de Tonalá Nombre de la materia Derecho Laboral Departamento Ciencias Económico Administrativas Academia Contabilidad Centro Universitario de Tonalá Clave Horas-teoría Horas-práctica Horassemana Total-horas Créditos

Más detalles

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras ENOE Catálogo decodificación decareras Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través de la Dirección General de Estadística, tiene como una de sus actividades

Más detalles