BASES PARA AFRONTAR LOS DILEMAS ÉTICOS AL FINAL DE LA VIDA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BASES PARA AFRONTAR LOS DILEMAS ÉTICOS AL FINAL DE LA VIDA"

Transcripción

1 BASES PARA AFRONTAR LOS DILEMAS ÉTICOS AL FINAL DE LA VIDA Drs. Wilson Astudillo A. y Carmen Mendinueta A.

2

3 Bases para afrontar los dilemas éticos al final de la vida El objetivo de la Medicina no es sólo combatir la muerte, sino luchar contra la muerte prematura y la muerte inoportuna y, cuando ello no es posible, evitar el dolor y el sufrimiento para permitir una muerte tranquila. Juan Gómez Rubí El alargamiento de la vida y el respeto cada vez mayor a la autonomía de las personas han creado diversos conflictos que no están sólo relacionados con la Medicina, sino también, y de manera muy intensa, con el mundo jurídico y los valores éticos de sus protagonistas: los pacientes y sus familiares, los profesionales y la sociedad en general 1. Estos dilemas obedecen a dos ideas básicas: el derecho de los enfermos a decidir sobre los tratamientos y las opciones clínicas como parte del principio de libertad y autonomía individual (no inicio o retirada de medidas de soporte vital), y el deber de la sociedad y de los profesionales de intervenir en el proceso de la muerte y en las decisiones asistenciales relacionadas con la misma (cuidados paliativos, eutanasia y suicidio asistido). Las decisiones sanitarias son ahora mucho más complejas y dificultosas que antaño por el respeto a la autonomía personal y por la innovación bio-tecnológica que ha convertido en una posibilidad real el alivio del sufrimiento. Los problemas no siempre son los mismos y algunos tienden a ir cambiando conforme avanza la propia medicina. Hoy prácticamente nadie defiende una prolongación dolorosa de la vida o un encarnizamiento terapéutico, y sin embargo hace algunos años éste era mucho más frecuente. En este artículo vamos a revisar las bases éticas de la asistencia paliativa de los enfermos, los deberes de los médicos y los principales problemas éticos que surgen en la fase final sobre la información, la capacidad del enfermo para decidir y participar en los tratamientos (Testamento Vital, Directrices Previas, etc,), los derechos del paciente crítico, uso de medios de soporte vital, la toma de decisiones y cómo responder a sus peticiones de ayuda para aliviar su sufrimiento cuando éste exceda a los medios habituales de control para permitirle una muerte en paz. BASES ÉTICAS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS Los Cuidados Paliativos son la asistencia total y activa de aquellos pacientes que padecen una enfermedad que no responde al tra- 13

4 Wilson Astudillo A. y Carmen Mendinueta A. tamiento curativo. Se orientan a controlar su dolor, otros síntomas molestos y sus problemas psicológicos, sociales y espirituales 2. Su objetivo es procurar conseguir una mejor calidad de vida para los enfermos y sus familiares y se sitúan en un marco ético de notable calidad e incluso de excelencia moral: la solidaridad con el enfermo que sufre, poniendo la Medicina a la búsqueda de su bienestar hasta el final, sin que ello suponga alargar ni acortar la vida. Los principios de la Bioética que regulan la relación sanitaria se originan en una ética civil, pluralista y racional basada en tradiciones morales y médicas descritas por Aristóteles, Hipócrates, Galeno, Maimónides, Paracelso, Kant, Osler, entre otros 3-4. Se aplican a los Cuidados Paliativos al tomar en consideración algunos hechos que no siempre han sido reconocidos en la relación médico paciente como: a) la legitimidad moral de todos los sujetos que intervienen en ella a conocer y participar en su tratamiento, b) la propia evolución de la profesión médica, c) las características de la asistencia sanitaria actual, d) la exigencia ética de que todos los seres humanos deben ser tratados con igual consideración y respeto, y e) conseguir, si es posible, la tolerancia cero al sufrimiento 3,5. Los cuatro principios clásicos de la Bioética son 3-4,6-7 : La no maleficencia que obliga a no dañar a los demás (primun non nocere) y a realizar correctamente nuestro trabajo profesional. Se traduce en protocolos que recojan las exigencias de una buena práctica clínica. El tratamiento médico debe proporcionar más beneficio que riesgo o peligro para el paciente. La Justicia, que obliga a proporcionar a todos los enfermos las mismas oportunidades en el orden de lo social, sin discriminación, segregación o marginación y a la correcta administración de los recursos sanitarios en su mayoría públicos. La Autonomía, que es la capacidad que tienen las personas de realizar actos con conocimiento de causa, información suficiente y en ausencia de coacciones internas o externas. Un paciente competente tiene el derecho de aceptar o rechazar el tratamiento médico o de delegar su decisión a alguien que actúe en su nombre cuando él no lo pueda hacer. La Beneficencia, que obliga a hacer el bien, según los criterios de bien del posible beneficiado. El médico debe ayudar al paciente a sobrellevar y reducir el impacto de la enfermedad. 14

5 Bases para afrontar los dilemas éticos al final de la vida El paciente por el principio de autonomía es el titular de la información, lo que ha creado un nuevo tipo de relación médico-paciente por la que el enfermo aceptará o rechazará un procedimiento terapéutico en función de sus criterios, y elegirá, entre las diversas alternativas propuestas, la que considere más adecuada a sus propios valores e intereses 7. El médico, a su vez, se encuentra en una encrucijada en la que confluyen los principios éticos y las influencias culturales, familiares y elementos de justicia con la biografía única y personal del enfermo, con sus propios miedos y sus limitaciones de tiempo y formación. Es el responsable de garantizar ese derecho y de asegurarse de conocer lo que el paciente realmente desea para que no se reproduzca lo sucedido en el estudio SUPPORT 8, en el que sólo el 40 % de los pacientes había hablado con su médico sobre el pronóstico de su enfermedad y que en el 80 % de los casos los médicos interpretaban erróneamente las preferencias del paciente. Los principios éticos son criterios normativos de conducta, que introducen la garantía de una racionalidad argumentativa en la toma de decisiones, pero por sí solos son insuficientes. Los conflictos que surgen en el final de la vida, para Beauchamp y Childress 9, autores de la teoría de los cuatro principios, pueden resolverse con la prudencia o phrónesis, que la consideran como el concepto central en los Cuidados Paliativos e incluso en toda la asistencia sanitaria. La reflexión ética para D.J Roy y N. Mac Donald 10 es una cuestión de razonamiento práctico acerca de pacientes determinados, casos específicos y situaciones únicas, por lo que se puede orientar a tres elementos: a) proporcionalidad de la intervención; b) responsabilidad médica sobre el conjunto de ese proceso y c) el de los fines u objetivos que se persiguen. Diego Gracia 11 considera que la ética clínica no consiste en la aplicación directa de unos principios: por lo tanto, no es filosofía o teología aplicada, sino una labor original que nos obliga en todas las situaciones a buscar la decisión correcta, es decir que nos obliga a un ejercicio continuo de responsabilidad. El cuidado del enfermo de acuerdo a su realidad peculiar y el respeto por ella, no obstante, puede llevar a decisiones que no siempre podemos mostrar que sean consistentes con los principios éticos generalmente aceptados o con las decisiones tomadas previamente en situaciones similares, por lo que A. Couceiro 12 propone una ética de la convicción responsable, principios, sí, pero confrontados con las consecuencias, perso- 15

6 Wilson Astudillo A. y Carmen Mendinueta A. nas responsables de los resultados derivados de la aplicación de sus convicciones o principios. Para Victoria Camps 5, la ética de la responsabilidad siempre es más incómoda que la de los principios absolutos entendidos de una forma rígida. Estos nos dan respuestas claras, mientras la perspectiva de la responsabilidad nos obliga a adecuar la respuesta a cada situación concreta. DEBERES ÉTICOS DE LOS SANITARIOS Los fines de la Medicina según una colaboración internacional que apareció en la revista Hastings Center Report 13 en 1996, son: a) la prevención de la enfermedad y de las lesiones, b) la promoción y mantenimiento de la salud, c) el alivio del dolor y del sufrimiento causado por la enfermedad y las dolencias, d) la asistencia y curación de los enfermos y el cuidado de los que no pueden ser curados, e) evitar la muerte prematura y f) velar por una muerte en paz, por lo que los sanitarios, especialmente los médicos que atienden a pacientes moribundos tienen que guardar los siguientes deberes éticos 3,4,6-12,14 : Realizar un buen diagnóstico (principio de no maleficencia) para darle el mejor tratamiento según su estado. Obligación de no hacer daño (no maleficencia), lo que se facilita a través del establecimiento de protocolos de actuación o guías en la práctica clínica. Respetar su autonomía y procurar realizar actos en su beneficio con su autorización tras un proceso de información suficiente y en ausencia de coacción interna o externa. No es posible hacer el bien a otros en contra de su voluntad. Utilizar los medios diagnósticos y terapéuticos más adecuados para aliviar sus molestias, paliar su sufrimiento hasta donde fuera posible y mejorar su pronóstico. Procurar utilizar los recursos humanos, profesionales y técnicos de la mejor manera posible, y evitar cualquier tipo de discriminación en su acceso por la población (principio de justicia). 16

7 Bases para afrontar los dilemas éticos al final de la vida Intentar prevenir con tiempo suficiente las situaciones más difíciles y conflictivas; es decir, aquellas que pudieran dar lugar posteriormente a la aparición de síntomas refractarios psicológicos. Deber de no abandono, de estar disponibles para responder a preguntas, de dar asesoramiento sobre lo que cabe esperar durante el proceso de la enfermedad y de prestar apoyo emocional, psicológico y espiritual tanto antes como después de la muerte. Los dos principios cardinales del tratamiento médico para la OMS son hacer el bien y minimizar el daño, lo que significa buscar un equilibrio aceptable entre las ventajas y los beneficios del tratamiento y sus aspectos negativos 2. Los médicos tienen la responsabilidad de comprender los conceptos éticos básicos, de ser competentes para valorar el estado de la enfermedad, de informar al paciente de lo que se puede hacer, de tratar adecuadamente los síntomas molestos, en particular los que representen para el paciente una amenaza para su existencia, de estar disponibles para el enfermo y la familia para darles la información que requieran y ayudarles en la toma de decisiones. La comprensión de los principios fundamentales facilitará no sólo el tratamiento clínico sino también la capacidad de comunicarse claramente con el paciente y sus cuidadores durante los tiempos difíciles. Un cuidado competente entregado con compasión con una buena comunicación honesta y empática sobre la situación clínica que se está viviendo, es lo que esperan básicamente la mayoría de los pacientes. El control de síntomas no debe ser un fin en sí mismo, sino un medio habitualmente muy importante para conseguir que el enfermo alcance los mayores niveles de satisfacción y de bienestar deseados por él. Las disposiciones emitidas por el paciente para dirigir su tratamiento, cuando considere que no pueda hacerlo por sí mismo (Delegación de derechos-delegaciones subrogadas), deben tener mucha relevancia legal en la atención sanitaria a pesar de todas las limitaciones que conocemos por estudios empíricos. Hay que tener presente que los síntomas tienen un triple origen: físico, psicológico y social, por lo que pueden en algunos casos, de forma paradójica, ser de utilidad para el paciente para negar su situación global. Se corre el riesgo de priorizar la dinámica del control (que suele tener 17

8 Wilson Astudillo A. y Carmen Mendinueta A. que ver con el poder del profesional) frente a la dinámica de la elección (que tiene mucho más que ver con la libertad del paciente, una libertad que obviamente puede llevar a que sea él quien realmente ejerza el control sobre los factores que son importantes en su vida) 15,16,17. Existen estudios que prueban, por ejemplo, que uno de los factores de mayor impacto sobre la depresión, el dolor y su control era el sentido que los enfermos atribuían a sus dolores 15,16. En función de que si era vivido o no como un castigo, un desafío, un enemigo o simplemente como el resultado del crecimiento de un tumor, podía variar la intensidad de la percepción. Hay veces que un enfermo puede optar por sufrir un dolor no mitigado debido a sus creencias. Esta decisión debe respetarse, por más que sea una experiencia penosa para la familia y para las personas responsables del tratamiento 2. Es necesario llevar a cabo una investigación que nos permita dotarnos de instrumentos fiables, válidos y sensibles para detectar y evaluar: a) los síntomas o situaciones susceptibles de desembocar en síntomas refractarios o de difícil manejo, b) los síntomas refractarios, en especial, los de carácter psicológico, c) hasta qué punto una persona se encuentra en paz a lo largo de su individualizado y cambiante proceso de morir, y, d) los elementos que nos orienten al pronóstico 17. ÁREAS OBJETO DE CONFLICTO BIOÉTICO EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS Algunos de los conflictos éticos importantes en los Cuidados Paliativos son 3,12,14 : Está el enfermo en la fase terminal? Tiene capacidad para rechazar o no un tratamiento? Qué hacer ante la negativa del paciente a recibir hidratación o alimentación parenteral? Debe permitirse a los médicos citar la futilidad médica como justificación para interrumpir de forma unilateral el tratamiento de soporte vital? Cómo actuar con el paciente crítico y evitar el encarnizamiento terapéutico? 18

9 Bases para afrontar los dilemas éticos al final de la vida Cuándo estaría indicada la sedación? Puede el principio del doble efecto defender de forma suficiente la provisión de sedación en el paciente cuya muerte es inminente? Qué puede ayudar el proceso de toma de decisiones en los Cuidados Paliativos? Qué hacer ante la petición de suicidio asistido por el médico o la eutanasia activa voluntaria? ESTÁ EL ENFERMO EN LA FASE TERMINAL? La elección correcta del tratamiento es un imperativo ético para un mejor aprovechamiento de los recursos y requiere una adecuada identificación de la fase en que se encuentra la enfermedad, la evaluación de las ventajas e inconvenientes de las intervenciones, informar al afectado y llegar a un consenso con el paciente, la familia y el equipo para que aquel pueda recibir el mejor tratamiento según los principios de la Bioética y la Medicina clínica 12,18. Para aplicar bien los tratamientos paliativos es esencial tener unos criterios claros, como los de la SECPAL 19, para no caer en el error de etiquetar como terminal al que no lo es, particularmente si es potencialmente curable. Estos criterios son: Existencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico Aparición de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes Pronóstico inferior a los 6 meses Gran impacto emocional en el paciente, familia, y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte. Para algunos autores como Centeno 20, la situación de terminalidad puede definirse por la presencia de 3 de estos 5 criterios. Es necesario un alto nivel de actualización en la enfermedad que padece el paciente y extremar la prudencia por parte del médico de familia para procurar una adecuada coordinación con los servicios 19

10 Wilson Astudillo A. y Carmen Mendinueta A. especializados para asegurarse de que el enfermo ha entrado en fase terminal. Por lo general toda enfermedad terminal tiene el siguiente curso 21,22 : Curativa: Utilización de tratamientos curativos como opción que pretende prolongar la supervivencia. Paliativa: Empleo de tratamientos paliativos o tratamientos curativos/activos/específicos con una intención paliativa de mantener o mejorar la calidad de vida. Agónica. Empleo exclusivo de tratamientos paliativos con intención de asegurar una muerte en paz o digna. Tabla 1 Tabla 1. Adecuación ética de los tratamientos a las fases en la trayectoria de las enfermedades 21,22 F A S E S Curativa Paliativa Agónica Prioridad Supervivencia Calidad de vida Calidad de muerte Supervivencia prevista Prolongada Limitada Ninguna Tolerancia a la agresividad terapéutica Puede ser elevada Baja Nula Medicinas de apoyo Sí Posible (Calidad de vida) No Hidratación / Alimentación artificial Sí Posible (calidad de vida) No En los últimos tiempos se han producido avances significativos en el manejo de algunas enfermedades, por lo que los tratamientos curativos y paliativos no son excluyentes. En algunos casos como el SIDA, algunos tipos de insuficiencia cardíaca o neoplasias hematológicas, las mejores opciones de control sintomático en la terminalidad están en el uso apropiado de los tratamientos activos/específicos/curativos conforme avanza la enfermedad, en particular algunos como la cirugía, quimioterapia y radioterapia, siempre que sus beneficios superen a los efectos secundarios 21. Existen con frecuencia dificultades para reconocer la transición entre la fase curativa y la opción paliativa y la entrada en situación terminal, porque el progreso científico modifica constantemente las fronteras entre estas fases. Se debe procurar excluir siempre otras patologías o situaciones concurrentes que puedan ser susceptibles de un control más específico. Tabla 2. 20

11 Bases para afrontar los dilemas éticos al final de la vida Tabla 2. Patologías intercurrentes que pueden precipitar la terminalidad en el cáncer avanzado 23 Infecciones: tuberculosis, abscesos, sepsis Anemia, hemorragia digestiva Deshidratación: dificultad para deglutir Déficit nutricional severo, insuficiencia pancreática exocrina Causas metabólicas: hiponatremia Metabólica: hiponatremia no SIADH (frecuentemente iatrogénica) Endocrina: hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal Complicaciones agudas: tromboembolismo pulmonar, fracaso renal y post renal agudo Yatrogenia: miopatía esteroidea, parkinsonismo Los tratamientos paliativos no tienen que excluirse de los curativos y por la calidad de vida que proporcionan, deben aplicarse desde el principio de la enfermedad. Con ellos se consigue que un porcentaje inferior al 3 % de los pacientes admitidos anualmente en una Unidad de Cuidados Paliativos vuelva a incorporarse a tratamientos activos con intención curativa. Un elemento que podría ayudar a establecer un tratamiento determinado sería conocer el pronóstico de la enfermedad. Por lo general es diferente cuando se trata de un cáncer o de una enfermedad avanzada de otra naturaleza, por lo que en ocasiones se emplea una agresividad desproporcionada en la segunda. La mayoría de los enfermos con cáncer no tienen problemas con las actividades de la vida diaria y movilidad un año antes de fallecer, pero presentan un agudo declive funcional en los últimos 4 meses de vida. La mortalidad en este caso depende de las condiciones comórbidas que pueden alterar el curso de la enfermedad. Según la posible supervivencia, en la práctica se consideran tres etapas: Fase terminal: pronóstico de hasta meses, Fase preagónica: pronóstico de hasta semanas y Fase Agónica: pronóstico de hasta días. Se puede pensar en la entrada en la situación de agonía, cuando concurren los siguientes criterios: Deterioro del estado psicofísico con debilidad intensa, encamamiento, disminución del nivel de conciencia, síndrome 21

12 Wilson Astudillo A. y Carmen Mendinueta A. confusional frecuentemente asociado y dificultades en la comunicación. Dificultades en la ingesta tanto de alimentos como de la medicación, en relación con una disminución del nivel de conciencia. Síntomas físicos, psíquicos y emocionales de diversos tipos en relación con las características concretas de la enfermedad crónica y sus síntomas. La toma de decisiones entre la fase terminal y agónica también requiere formación y experiencia por lo que el médico de familia tiene que recoger las aportaciones de quienes conviven con el enfermo y el equipo y procurar el consenso a la hora de definir los objetivos 22. Una vez que se reconozca que el paciente está agonizando, son importantes estas medidas: a) comunicarse con el paciente y la familia de una manera compasiva y humana para poder establecer un sistema de cuidados eficaz, en el que se garantice que únicamente se ofrecen los cuidados necesarios y convenientes durante la última semana de vida; b) eliminar los cuidados innecesarios y desproporcionados; c) revisar el control de los síntomas y el plan terapéutico; d) evaluar el bienestar de los familiares; e) establecer un plan de contingencias: f) determinar el plan de cuidados actual y g) llevar a cabo la transición a entornos /sistemas de cuidados alternativos (centros de cuidados paliativos, domicilio, hospital) cuando sea conveniente, según los deseos del paciente y de la familia 24. TIENE EL ENFERMO CAPACIDAD PARA RECHAZAR O NO UN TRATAMIENTO? El rasgo más relevante de nuestra cultura es la creencia de que las personas tienen el derecho y la responsabilidad moral de enfrentarse por sí mismas a las cuestiones fundamentales sobre el significado y valor de sus vidas. R. Dworkin Una característica de la Medicina occidental es el reconocimiento de que los pacientes tienen derecho a rechazar todas las pruebas y tratamientos que recomienden los médicos, inclusive el tratamiento de soporte vital, aun cuando la consecuencia de tal 22

13 Bases para afrontar los dilemas éticos al final de la vida rechazo sea su muerte. Este derecho a consentir o negarse deriva de los conceptos éticos y legales del respeto por la autodeterminación y la autonomía, así como del derecho a ser dejado a solas (o en paz) 14. Se acepta que un paciente con enfermedad grave o potencialmente irreversible se conforma con las medidas normales, ordinarias y proporcionadas de tratamiento y que pueda rechazar los medios excepcionales alternativos, terapéuticas dudosas o experimentales, hecho recogido en la Carta de los Derechos de los Pacientes en España, Capítulo VII, que dice en su Art. 27, 2, lo siguiente: El médico no deberá emprender o continuar acciones diagnósticas o terapéuticas sin esperanza, inútiles u obstinadas. Ha de tener en cuenta la voluntad explícita del paciente a rechazar el tratamiento para prolongar su vida y a morir con dignidad. Y cuando su estado no le permita tomar decisiones, el médico tendrá en consideración y valorará las indicaciones anteriores hechas por el paciente y la opinión de las personas vinculadas responsables. La retirada de medidas es una decisión compleja que se debe tomar de acuerdo con los criterios de proporcionalidad y de responsabilidad sobre el proceso clínico y las consecuencias previsibles. En la situación de terminalidad es preciso respetar los deseos de los pacientes en cuanto a resucitación. El artículo 15 de la Constitución Española prohíbe los tratos inhumanos y degradantes. La Declaración sobre Enfermedad terminal, adoptada por la 35 Asamblea Médica Mundial (Venecia, Octubre de 1983), dice lo siguiente: 1.1. El médico puede aliviar el sufrimiento de un paciente con enfermedad terminal interrumpiendo el tratamiento curativo con el consentimiento del paciente o, en caso de no poder expresar su propia voluntad, de su familia. La interrupción del tratamiento no exonera al médico de su obligación de asistir al moribundo y de darle los medicamentos necesarios para mitigar la fase final de su enfermedad El médico debe evitar emplear cualquier medio extraordinario que no tenga beneficio alguno para el paciente. La doctrina del conocimiento y la negativa informados consta de tres elementos, todos los cuales deben cumplirse para que sean válidos: 1) debe transmitirse al paciente la información suficiente, 2) el enfermo debe ser capaz de decidir y 3) el paciente debe estar libre de coacción. La información suficiente es aquella que debe cono- 23

14 Wilson Astudillo A. y Carmen Mendinueta A. cer una persona razonable para tomar una decisión en cuestión, esto es, que entienda sus opciones, los riesgos y beneficios generales de cada opción, la recomendación del tratamiento del médico y las razones de tal recomendación 14. Para consentir o negarse, existe el concepto de competencia, que se refiere a la capacidad del enfermo para tomar decisiones médicas, para lo cual es necesario realizar una evaluación de su nivel de comprensión y de la propia decisión, así como de sus posibilidades de consentimiento o de rechazo (en relación al beneficio o al riesgo), esto es, si puede pensar racionalmente y expresar una preferencia de tratamiento. El paciente competente es la única persona con legitimidad moral para convertir la evaluación técnica u objetiva (proporción/desproporción) en subjetiva (ordinario/extraordinario). Ni la familia ni los profesionales pueden hacerlo por él, y sólo serán beneficentes en la medida que respeten las decisiones que salgan de este proceso 12,14. El respeto por el paciente y su autonomía exige que corresponda a éste y no a su médico, decidir qué tratamiento debe ser o no aplicado para dar cumplimiento a lo que el paciente estima su propia dignidad y para evitar lo que el enfermo consideraría sufrimiento, aportando su sistema personal de valores y de preferencias de tratamiento y las utiliza para considerar cada opción. Una buena vía de salida sería que el enfermo ponga el límite de hasta dónde quiere ser tratado y cómo, y que tenga toda la información y apoyo. El tratamiento se suspenderá en el momento que el enfermo determine o que el médico crea conveniente por la lex artis, para evitar prolongar la agonía y la obstinación terapéutica. En la práctica, el médico ofrece la información técnica sobre el tratamiento, efectos secundarios, efectos beneficiosos, resultados y pronósticos y a continuación ofrece una recomendación de tratamiento. Juntos en lo que se llama decisiones compartidas, tanto el médico como el paciente identifican un plan de tratamiento aceptable para ambos y lo ponen en práctica. Si el enfermo se niega a aceptar un tratamiento de soporte vital, el médico debe asegurarse de que tal rechazo es válido antes de respetarlo. Para ello procurará investigar si existen signos de pensamiento irracional, una posible depresión reversible con un tratamiento o algún problema físico o síntoma no controlado, y tratar la depresión para mejorar el estado psicológico del paciente y sus condiciones físicas y de comunicación para capacitarlo plenamente para participar en la toma de decisiones. Si llega a la conclusión de que la negativa del 24

15 Bases para afrontar los dilemas éticos al final de la vida paciente es válida, el médico deberá respetar su decisión interrumpiendo el tratamiento de soporte vital. Una vez rechazado, el tratamiento de soporte vital no iniciado no debe administrarse y el tratamiento de soporte vital ya iniciado debe retirarse. Durante su interrupción, los médicos tienen que proporcionar cuidados paliativos adecuados para reducir al mínimo el sufrimiento del enfermo. Existen pruebas de que es preferible la rápida reducción de los ajustes de los parámetros del ventilador a la extubación sumaria a pacientes que dependen de aquel y que rechazan el tratamiento de soporte vital. QUÉ HACER ANTE LA NEGATIVA DEL PACIENTE A RECIBIR HIDRATACIÓN Y NUTRICIÓN? Si bien algunos autores colocan la alimentación enteral IV o la gastrostomía como tratamientos médicos y la hidratación oral, sueroterapia IV y la hipodermoclisis 26 como cuidados básicos, particularmente este última para reducir los efectos de la deshidratación y una posible agravación de la sintomatología, desde el punto de vista ético, para la OMS 2 es justificable denegar o suprimir las intervenciones destinadas a prolongar la vida cuando éstas no estén de acuerdo con los deseos del paciente, a menos que tales intervenciones puedan hacer variar el curso de la enfermedad y no sean sólo medios que prolonguen la agonía del enfermo. Por tanto, las bases éticas de la negativa del paciente a recibir hidratación y nutrición están en el respeto a la autonomía y a la autodeterminación y puede representar una forma de acabar con una vida insostenible como una alternativa al suicidio asistido. Estos procedimientos no son objetivos en sí mismos en la atención de enfermos terminales con cáncer, sobre todo cuando la desnutrición está relacionada con la progresión de la enfermedad sistémica, no susceptible de respuesta al tratamiento específico El paciente terminal experimenta una involución del hambre y la sed. Los temores de que los pacientes murieran de deshidratación no han sido confirmados por los datos de las Unidades de Cuidados Paliativos sobre la calidad de vida de enfermos sin alimentos o agua por lo que técnicamente no está justificada la nutrición ni la hidratación oral o parenteral forzada, cuando los pacientes ya no obtienen beneficio de ello 12, Si un médico bien intencionado pero mal 25

16 Wilson Astudillo A. y Carmen Mendinueta A. informado intenta hidratar o nutrir a estos pacientes, puede aumentar su sufrimiento al producir edema pulmonar, náuseas y vómitos. La duda más importante es si la muerte por deshidratación terminal es humana. Puede no producir dolor e incluso una muerte digna y en paz, pero no es rápida (a veces tarda 3-4 semanas) pudiendo convertirse en penosa y estresante para toda la familia. Este periodo es similar a las dos semanas que exige la Ley de Oregon después de solicitar el suicidio 30. La no maleficencia nos obliga a una identificación de tales situaciones y a utilizar otro tipo de cuidados uso fraccionado de líquidos, cuidados frecuentes de boca más efectivos, un pequeño volumen de líquido, una gasa húmeda o hielo triturado en la boca. DEBE PERMITIRSE A LOS MÉDICOS CITAR LA FUTILIDAD MÉDICA PARA INTERRUMPIR UN TRATAMIENTO DE SOPORTE VITAL? Morir más pronto o más tarde no es la cuestión, morir bien o mal, ésta es la verdadera cuestión. Y así como no siempre es mejor la vida más larga, así resulta siempre peor la muerte que más se prolonga. Epístolas Morales a Lucilio La futilidad es aquella actuación médica que carece de utilidad para un paciente particular y que por tanto, puede se omitida por el médico. Se ha invocado en caso de resucitación cardiopulmonar, mantenimiento artificial de funciones vitales, pérdida irreversible de las funciones cerebrales, tratamientos agresivos de enfermos terminales o tratamientos que ofrecen una calidad de vida muy baja 28,29. Existen varios elementos que están aceptados comúnmente: 1) La vida es el bien más importante que tenemos, pero no es un valor absoluto que deba mantenerse a costa de todo, porque la muerte es un hecho natural, que acaba igualando a todos: a los enfermos y a sus médicos y cuidadores; 2) Una medida terapéutica está indicada cuando viene avalada por el conocimiento científico o la experiencia previa, y el beneficio que se espera obtener de ella supera sus riesgos potenciales. La controversia acerca de la no administración o la retirada del tratamiento de soporte vital es si una determinación de futilidad médica constituye una base legal defendible para que los 26

17 Bases para afrontar los dilemas éticos al final de la vida médicos tomen la decisión de interrumpir el tratamiento, ante la exigencia de la familia o del representante de continuarlo 28,31,32. En su nivel más básico, la determinación de futilidad médica implica que, en función de las pruebas disponibles, no se producirá el esperado efecto beneficioso a consecuencia del tratamiento. Los médicos no tienen el deber ético de prescribir ni de ofrecer tratamientos que no ayuden a los pacientes, por lo que pueden negarse unilateralmente a proporcionar o incluso a ofrecer tratamientos inútiles a pesar de que éstos sean solicitados por los pacientes, los representantes o los miembros de la familia. Algunos eruditos han llegado a la conclusión de que la única solución al debate sobre la futilidad es desarrollar un estándar de práctica médica mediante un consenso de toda la comunidad y aplicarlo. La Organización Médica Colegial en la Declaración de Pamplona de mayo 1998, indica: La Medicina y el final de la Vida: 1. Todo enfermo desahuciado tiene derecho a un exquisito cuidado de su calidad de muerte. El médico con ciencia, experiencia y conciencia debe sentir el deber y poner los medios para procurar a cada moribundo su mejor muerte. El enfermo desahuciado es aquél para el que ya no existe esperanza alguna de curación. 2. El médico debe evitar toda acción terapéutica fútil en el enfermo desahuciado. Es fútil todo acto médico inútil, sin valor real para el enfermo. 3. Todo enfermo desahuciado debe recibir los cuidados paliativos adecuados para obtener la mejor calidad posible de cuidados terminales. CÓMO ACTUAR CON EL PACIENTE CRÍTICO Y EVITAR EL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO? La dignidad humana y el amor propio alcanzan su madurez en una persona cuando se respetan sus intenciones más ponderadas y apreciadas. Cuando un enfermo sobrevive gracias a los aparatos que prolongan la vida, no siempre puede actuar conforme a esas intenciones. O.M.S 2 27

18 Wilson Astudillo A. y Carmen Mendinueta A. Desde la mitad del siglo XX, la Medicina es cada vez más capaz de prolongar la vida a través de numerosos medios de soporte que le permiten en ciertos casos ganar tiempo para que actúe una determinada medida terapéutica, o que el individuo recupere la salud. Sin embargo no ha podido evitar que la muerte no se produzca o que su supervivencia no se acompañe de secuelas que afecten a su calidad de vida, con un alto costo de sufrimiento y a veces también de dinero (encarnizamiento o exceso terapéutico). La mayoría de las situaciones que en clínica desembocan en el ensañamiento terapéutico, son consecuencia de una cadena de acontecimientos que van marcando una pendiente donde es difícil encontrar el momento oportuno para decidirse 30,33. Es básico reconocer que la Medicina se mueve en la incertidumbre, que los índices probabilísticos son de difícil aplicación individual, además de tardíos, y a veces es duro sustraerse al empleo de una medida que mantiene una determinada función aunque no la vida. Por ello, no siempre es fácil utilizar las oportunidades que dan los medios de soporte vital sin caer en el ensañamiento terapéutico. Ante los diferentes efectos de los llamados medios de soporte vital, J. Gómez Rubí 30, se formula estas preguntas: 1. Cuando está amenazada la vida, hay que utilizar siempre todos los recursos disponibles en todas las situaciones? En caso negativo, cómo se establecen los límites? 2. Hasta dónde hay que llegar cuando la recuperación se presenta como improbable o imposible de acuerdo a los criterios actuales de la ciencia? Es decir, dónde empieza la prolongación estéril de la vida? 3. Ante la posibilidad de que el resultado no sea la recuperación total, cómo estimamos el nivel de secuelas compatible con una vida más o menos precaria, pero aceptables? En otras palabras, cómo se define el nivel de calidad para que la vida merezca la pena ser vivida?, y sobre todo, tras estas consideraciones, quién adopta la decisión de limitar el tratamiento? Está cada vez más aceptado que la preservación de la vida mediante medidas agresivas, a un costo personal intolerable para el enfermo, no es el camino adecuado y que cuando no existen posibilidades razonables de recuperación, debe limitarse o suspenderse el tratamiento porque vulnera principios bioéticos fundamentales (no maleficencia y beneficencia) ya que mantenerlo conduce a retrasar la muerte en vez de prolongar la vida. Además, los recursos malgas- 28

19 Bases para afrontar los dilemas éticos al final de la vida tados en esos enfermos podrían ser útiles para otros, con lo que se atentaría también contra el principio de justicia. La decisión debe establecerse con criterio médico, ya que se basa en razones técnicas (pronóstico irreversible, ausencia de posibilidades terapéuticas) que entran dentro de su competencia profesional 30,33. La Declaración de Ética en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos en el World Federation of Societies of Intensive and Critical Care Medicine de Madrid de 1993, nos orienta sobre qué hacer en estos casos: 5.2. En general, los pacientes que ingresan en una UCI deben tener expectativas de recuperación, y en tal forma deben ser tratados, aplicándoles todas las medidas de soporte vital que su condición requiere para la preservación de su vida. En aquellos casos en los cuales, a pesar de haber aplicado todos los tratamientos requeridos, la evolución se torna desfavorable y el pronóstico es manifiestamente malo, puede ser razonable el proceder a limitar la intensidad de las medidas terapéuticas. En principio todos los pacientes ingresados en la UCI merecen soporte total, es decir el uso de todos los recursos sin excepción, pero cuando las expectativas de recuperación se reducen o el enfermo manifiesta expresamente su deseo de no ser sometido a determinadas terapéuticas, ha de ser incluido en alguna categoría de escala de esfuerzos terapéuticos como la de Grenvik 34 y ofrecerle todas las medidas de carácter paliativo que estén disponibles para aliviar el dolor y el sufrimiento, y, al mismo tiempo, a proporcionar el mayor bienestar posible al enfermo. Cuando no podemos curar, debemos cuidar. La Medicina Intensiva tiene ahora como objetivos no sólo curar o mantener la vida para dar la oportunidad a la curación, sino procurar una muerte en paz, entendiendo como tal aquella que se produce sin dolor ni sufrimiento por lo que se procura cada vez más contemplar los Cuidados Paliativos como una parte inseparable de la asistencia al paciente crítico 30, tomando como punto de partida la propuesta de Diego Gracia 35 de que no existen medidas ordinarias o extraordinarias, sino tratamientos indicados o no, y que toda decisión médica es fruto de dos factores: indicación médica y aceptación por parte del paciente. A esto hay que añadir, para que la decisión sea correcta que sea aceptada por el paciente, naturalmente con las excepciones y matizaciones propias de la aplicación del principio de autonomía. 29

20 Wilson Astudillo A. y Carmen Mendinueta A. CUÁNDO ESTARÍA INDICADA LA SEDACIÓN? El sufrimiento altera profundamente al ser humano y representa uno de los principales temores de los pacientes moribundos, por lo que el deber de aliviarlo es un objetivo fundamental de la práctica médica, porque tan importante es el objetivo de curar y prolongar la vida como el de ayudar a proporcionar una muerte en paz. El ser humano es un ser social en el que la mayor parte de su sufrimiento es relacional, es decir tiene que ver con la experiencia de pérdidas, de duelos mal resueltos, de abandonos en el núcleo de pertenencia, etc. Cuando en el balance entre la percepción de amenaza y los recursos psicológicos disponibles para afrontarla no son adecuados, aparece la experiencia moral del sufrimiento o angustia vital continuada, muy conectada a la vivencia de vulnerabilidad 16. Los cuidados paliativos son suficientes para aliviar el dolor y el sufrimiento en la mayoría de los pacientes moribundos, pero en algunos estados de dolor y sufrimiento intratables ante una enfermedad muy avanzada, la única solución puede ser sedar al paciente hasta el punto de la inconsciencia o semiinconsciencia administrándole barbitúricos o benzodiazepinas. Tabla 3 Tabla 3 Indicaciones de la sedación 21,37-40 Prevenir el sufrimiento predecible y cierto por una maniobra diagnóstica, terapéutica o circunstancias propias de una enfermedad. Tratar un síntoma físico o psicológico refractario a otros tratamientos. Disminuir el nivel de conciencia ante una situación deliberada (sopesada y compartida) como una estrategia terapéutica. Proteger al paciente frente al sufrimiento que no puede evitarse sin disminuir su nivel de conciencia. Disminuir la excitación del sistema nervioso central en un paciente frente a una situación real o ficticia que es vivida como una amenaza insuperable, permitiéndole un estado de cierta indiferencia frente a la amenaza. Antes de utilizar la sedación es necesario : 1. Reconocer la existencia de un síntoma refractario, bien por fracaso de tentativas 30

Atención médica al final de la vida. Conceptos

Atención médica al final de la vida. Conceptos Atención médica al final de la vida. Conceptos Organización Médica Colegial Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) Madrid, 11 de enero 2002 Miembros de la Comisión Luis Ciprés Casasnovas Juan

Más detalles

Atención Médica al final de la vida: conceptos y definiciones

Atención Médica al final de la vida: conceptos y definiciones Atención Médica al final de la vida: conceptos y definiciones Grupo de trabajo Atención médica al final de la vida Organización Médica Colegial y Sociedad Española de Cuidados Paliativos Marcos Gómez Sancho

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

MODELO ORIENTATIVO DE DOCUMENTO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS

MODELO ORIENTATIVO DE DOCUMENTO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS MODELO ORIENTATIVO DE DOCUMENTO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS Presentamos un modelo orientativo para la redacción de un documento de voluntades anticipadas (DVA). Puede utilizar otros modelos o confeccionar

Más detalles

Cuidados Paliativos a Distancia Psic. Rafael Rodríguez Patricio Secretaría de Salud del Distrito Federal

Cuidados Paliativos a Distancia Psic. Rafael Rodríguez Patricio Secretaría de Salud del Distrito Federal Cuidados Paliativos a Distancia Psic. Rafael Rodríguez Patricio Secretaría de Salud del Distrito Federal DEFINICIONES "Cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo.

Más detalles

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LA PROMOCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER Firmada por los 39 miembros de la European Cancer League (ECL) PREÁMBULO

Más detalles

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas Manifiesto de los pacientes con cáncer Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas El cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia clínica y social en el mundo por su elevada incidencia, prevalencia

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria Versión en Lectura Fácil 10/907 Imprenta Regional de Cantabria Depósito Legal SA-120-2015 Pictogramas (CC):

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

CÓMO DAR BIEN LAS MALAS NOTICIAS Declaración de la Organización Médica Colegial Española

CÓMO DAR BIEN LAS MALAS NOTICIAS Declaración de la Organización Médica Colegial Española DOCUMENTOS CÓMO DAR BIEN LAS MALAS NOTICIAS Declaración de la Organización Médica Colegial Española 1. Introducción La comunicación es una herramienta terapéutica esencial de la relación médicopaciente,

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA - PSICO, del griego psyque alma, actividad mental. - ONCO, del griego oncos

Más detalles

Ética en la Investigación con seres humanos. Mod. 3 UD7: Problemas sin resolver (II)

Ética en la Investigación con seres humanos. Mod. 3 UD7: Problemas sin resolver (II) Ética en la Investigación con seres humanos Mod. 3 UD7: Problemas sin resolver (II) Módulo 3. Ética en la investigación con seres humanos UD7. Problemas sin resolver (II). A mejorar, entre otras cosas

Más detalles

En este sentido, el Estatuto de los trabajadores establece en su artículo 37.3.b) como supuesto de concesión de permiso retribuido que:

En este sentido, el Estatuto de los trabajadores establece en su artículo 37.3.b) como supuesto de concesión de permiso retribuido que: Instrucción 2/2009, de 21 de diciembre de 2009, de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, sobre el tratamiento de datos personales en la emisión de justificantes médicos. I La Ley

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia viene a dar respuesta a uno de los retos más

Más detalles

1. Desvincular jurídicamente la eutanasia de la figura del homicidio en el art. 143 del Código Penal.

1. Desvincular jurídicamente la eutanasia de la figura del homicidio en el art. 143 del Código Penal. 1. Desvincular jurídicamente la eutanasia de la figura del homicidio en el art. 143 del Código Penal. 2. Autonomía plena del paciente: - Observatorio de muerte digna. - Formación para sanitarios. - Información

Más detalles

El presente protocolo incluye fundamentalmente el desarrollo de dos líneas de actuación:

El presente protocolo incluye fundamentalmente el desarrollo de dos líneas de actuación: PROTOCOLO DE ACTUACIONES PARA LA ATENCIÓN SANITARIA PREFERENTE Y ESPECÍFICA A DETERMINADOS COLECTIVOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL POR PARTE DE LOS PROFESIONALES DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO

Más detalles

Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica

Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica Creación: Asociación Médica Mundial Fuente: Asociación Médica Mundial Lengua original: Inglés. Copyright

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

El papel de la Asociación Española Contra el Cáncer dentro de los hospitales y la Humanización de los Cuidados

El papel de la Asociación Española Contra el Cáncer dentro de los hospitales y la Humanización de los Cuidados El papel de la Asociación Española Contra el Cáncer dentro de los hospitales y la Humanización de los Cuidados QUÉ ES AECC Organización privada no lucrativa, declarada de Utilidad Pública, año 1953. Ámbito

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009 Informe 0600/2009 Se plantea en primer lugar, si el consultante, centro médico privado que mantiene un concierto con la Administración de la Comunidad autónoma para asistencia a beneficiarios de la Seguridad

Más detalles

Begoña Matute Azpitarte

Begoña Matute Azpitarte CONSENTIMIENTO INFORMADO Begoña Matute Azpitarte ÍNDICE 1. Concepto 2. Regulación Legal 3. Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente. Información Básica. Quién debe informar. Consentimiento por representación.

Más detalles

I. Introducción. Prado, 9 01005 VITORIA-GASTEIZ Tel.: (+34) 945 135 118 Faxa: (+34) 945 135 102 E-mail: arartekoa@ararteko.net www.ararteko.

I. Introducción. Prado, 9 01005 VITORIA-GASTEIZ Tel.: (+34) 945 135 118 Faxa: (+34) 945 135 102 E-mail: arartekoa@ararteko.net www.ararteko. Recomendación general del Ararteko 4/2011, de 10 de octubre. Cesión de datos de salud a requerimiento de las administraciones públicas responsables en materia de protección de menores. I. Introducción

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Dónde recibir servicios de hospicio y cómo pagarlos

Dónde recibir servicios de hospicio y cómo pagarlos Dónde recibir servicios de hospicio y cómo pagarlos Cómo se paga por los servicios de hospicio? Aproximadamente 81% de los pacientes que reciben cuidados de hospicio en Nueva Jersey tienen sus cuidados

Más detalles

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal Introducción La Historia Clínica se conserva para poder promocionar y facilitar la asistencia sanitaria. En la medicina privada porque el médico

Más detalles

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5 ACERCA DEL COACHING Qué es Coaching? En inglés, la palabra Coaching hace referencia a entrenar, aunque este significado es tan sólo una referencia, pues no es del todo correcto cuando nos referimos a la

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias?

Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias? Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias? Mª Paz García-Portilla Comunicación de malas noticias: dificultades Obliga a hacer frente a las emociones del paciente La mala noticia se asocia

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

DOCUMENTO DE INSTRUCCIONES PREVIAS DECLARO:

DOCUMENTO DE INSTRUCCIONES PREVIAS DECLARO: DOCUMENTO DE INSTRUCCIONES PREVIAS En virtud de lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y documentación clínica,

Más detalles

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar.

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Tema III EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Formas de evolución: a- En un sistema familiar flexible y abierto: La

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

Intervención Social con Enfermos Terminales

Intervención Social con Enfermos Terminales Intervención Social con Enfermos Terminales Pilar Munuera Gómez Diplomada en Trabajo Social E.U. Trabajo Social Universidad Complutense de Madrid LA MUERTE NO ES NADA, LA FORMA DE MORIR LO ES TODO Con

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES CONCLUSIONES 1. Todos los ponentes han coincidido en que hay aspectos del sistema educativo que deberían mejorarse. Hablamos del absentismo

Más detalles

2.- DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE MALTRATO Y DESPROTECCIÓN INFANTIL

2.- DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE MALTRATO Y DESPROTECCIÓN INFANTIL Y DESPROTECCIÓN INFANTIL Es necesario tener en cuenta que existe gran dificultad para establecer definiciones concretas de lo que se entiende por maltrato infantil. No hay una verdadera uniformidad en

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA CÁCERES 2015 1. El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha atendido desde

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

DOCUMENTO DE INSTRUCCIONES PREVIAS

DOCUMENTO DE INSTRUCCIONES PREVIAS DOCUMENTO DE INSTRUCCIONES PREVIAS INTRODUCCIÓN. En el actual contexto de la medicina, que abandona su carácter paternalista a favor del respeto de la autonomía del paciente surgen dos propuestas: el consentimiento

Más detalles

CÓMO DAR MALAS NOTICIAS

CÓMO DAR MALAS NOTICIAS CÓMO DAR MALAS NOTICIAS El/La Paciente Lucía Tomás Las malas noticias La comunicación de malas noticias supone un reto para el profesional de la salud. Han aumentado las expectativas respecto a la medicina

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

LA ATENCIÓN N PALIATIVA A LOS ENFERMOS TERMINALES: ASPECTOS JURÍDICOS, ORGANIZATIVOS Y ASISTENCIALES EN ATENCIÓN N PRIMARIA Y ESPECIALIZADA

LA ATENCIÓN N PALIATIVA A LOS ENFERMOS TERMINALES: ASPECTOS JURÍDICOS, ORGANIZATIVOS Y ASISTENCIALES EN ATENCIÓN N PRIMARIA Y ESPECIALIZADA LA ATENCIÓN N PALIATIVA A LOS ENFERMOS TERMINALES: ASPECTOS JURÍDICOS, ORGANIZATIVOS Y ASISTENCIALES EN ATENCIÓN N PRIMARIA Y ESPECIALIZADA Daniel Ramos Especialista en Médicina Familiar y Comunitaria.

Más detalles

SEGURO PARA AUTÓNOMOS

SEGURO PARA AUTÓNOMOS SEGURO PARA AUTÓNOMOS El Autónomo concentra multitud de riesgos, nosotros le ofrecemos un amplio abanico de opciones para cubrir las necesidades que tiene tanto en la figura de Particular como la de Empresario.

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

El niño enfermo como sujeto de derechos: Análisis Bioético de la legislación argentina

El niño enfermo como sujeto de derechos: Análisis Bioético de la legislación argentina El niño enfermo como sujeto de derechos: Análisis Bioético de la legislación argentina 3as Jornadas Nacionales de Medicina Interna Pediátrica 9 de Agosto de 2012 Alejandro Barceló Hoja de ruta Aclaración

Más detalles

TELÉFONOS MÓVILES EN HOSPITALES Usar o no?

TELÉFONOS MÓVILES EN HOSPITALES Usar o no? TELÉFONOS MÓVILES EN HOSPITALES Usar o no? 10 Si bien en Chile no existen prohibiciones al respecto, en otros países se recomienda no hacerlo dentro de estos recintos. Junto con el incremento del uso de

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas: ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES En la actualidad muchas empresas familiares han evolucionado intentando aplicar técnicas adecuadas para el proceso de Selección de

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

El respeto por el cuidado del cuerpo, mente y espíritu del niño-

El respeto por el cuidado del cuerpo, mente y espíritu del niño- El respeto por el cuidado del cuerpo, mente y espíritu del niño- adolescente a lo largo del proceso de su enfermedad Lic. Mónica Margetik Hospital de Niños Víctor J. Vilela Rosario. Santa Fé Enfermera

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

8. Sedación paliativa

8. Sedación paliativa 8. Sedación paliativa Preguntas para responder: Cuáles son las indicaciones para realizar una sedación paliativa? Cómo debe ser el proceso de la toma de decisiones en la sedación paliativa? Cuáles son

Más detalles

Adoptar, Integrar, Educar

Adoptar, Integrar, Educar Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores y familias Lila Parrondo ADOPTANTIS Getafe 17 Febrero 2008 adoptantis@telefonica.net Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 58. 2 de enero de 2009. Presentado por el señor Arango Vinent

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 58. 2 de enero de 2009. Presentado por el señor Arango Vinent ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 16 ta Asamblea 1 ra Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 58 2 de enero de 2009 Presentado por el señor Arango Vinent Referido a la Comisión

Más detalles

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Página 1 de 5 DICTAMEN Nº 8 # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Expediente relativo al proyecto de Decreto por el que se modifica el Reglamento de organización y funcionamiento del Consejo Asesor de Radio Televisión

Más detalles

LOS DERECHOS DEL PACIENTE. Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial sobre los derechos del paciente.

LOS DERECHOS DEL PACIENTE. Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial sobre los derechos del paciente. LOS DERECHOS DEL PACIENTE Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial sobre los derechos del paciente. Durante los meses de septiembre y octubre del año 1981 se realizó la edición número 34 de

Más detalles

LA LEY ORGANICA DE PROTECCION DE DATOS Y LAS CONSULTAS MEDICAS

LA LEY ORGANICA DE PROTECCION DE DATOS Y LAS CONSULTAS MEDICAS LA LEY ORGANICA DE PROTECCION DE DATOS Y LAS CONSULTAS MEDICAS JOSE ENRIQUE PEÑA MARTIN Letrado Jefe Servicio Juridico del ICOM Vicepresidente 2º de la Asociación Andaluza de Derecho Sanitario La Ley Orgánica

Más detalles

6. Gestión de proyectos

6. Gestión de proyectos 6. Gestión de proyectos Versión estudiante Introducción 1. El proceso de gestión de proyectos 2. Gestión del riesgo "La gestión de proyectos se basa en establecer objetivos claros, gestionar el tiempo,

Más detalles

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales:

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales: 1.- ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA establece en el Capítulo 3º del Título I, los principios rectores de la política social y económica, señalando en el artículo 40.2 que...los

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo Donar es recibir Qué es la enfermedad renal terminal? La enfermedad renal terminal se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria. Esta enfermedad puede

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español LA FEF ALERTA SOBRE UNA REFORMA PRECIPITADA DE LA NORMAS HIPOTECARIAS Las reformas legislativas

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Guía para elaborar un plan estratégico.

Guía para elaborar un plan estratégico. Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

Gerencia. Factura-e UPO

Gerencia. Factura-e UPO Factura-e UPO 1. Qué es la factura electrónica?... 2 2. Por qué la ley obliga a las administraciones a adaptarse a este modelo de facturación?... 2 3. Qué plazos han sido establecidos?... 2 4. Dónde debo

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Comunicación interpersonal en Atención Farmacéutica. 2,5 créditos MÓDULO 1

Comunicación interpersonal en Atención Farmacéutica. 2,5 créditos MÓDULO 1 2,5 créditos MÓDULO 1 MÓDULO 1 La comunicación en la oficina de farmacia En la oficina de farmacia se desarrollan dos actividades fundamentales que demandan del profesional el dominio de habilidades de

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006 Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006 La consulta plantea dudas sobre el tratamiento y comunicación de datos entre entidades que desarrollan

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA López García, M.; Noguero Cámara, V.; López Pernia, B.; Aguilà Barranco, Mª C.; Masip

Más detalles

Aqui un escrito interesante sobre la importancia de un manejo integral en cuanto a adicción a sustancias se

Aqui un escrito interesante sobre la importancia de un manejo integral en cuanto a adicción a sustancias se Colaboración : Dr Aarón Puente Moreno Aqui un escrito interesante sobre la importancia de un manejo integral en cuanto a a sustancias se refiere, considerando siempre el enfoque biológico y psicológico

Más detalles

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE.

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE. REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE. INDICE CAPITULO I. ORGANIZACIÓN CAPITULO II. MIEMBROS CAPITULO III. PLENO Y GRUPOS DE TRABAJO CAPITULO IV. REUNIONES DEL PLENO Y DE LOS

Más detalles