Anatomía de la caja torácica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anatomía de la caja torácica"

Transcripción

1 1 Anatomía de la caja torácica I. GENERALIDADES 1 El tórax ocupa la parte superior del tronco. Es un volumen: en relación con el raquis dorsal, por atrás en continuidad con el cuello hacia arriba, y el abdomen hacia abajo. Contiene: órganos que le son propios, atribuidos a la función respiratoria y circulatoria; órganos de conexión y de paso, todos se sitúan en la porción medial y posterior del tórax (Fig. 1). A. LÍMITES Considerado aisladamente, el tórax está limitado por: una pared inferior, puramente muscular: el diafragma, separándolo del abdomen; un orificio superior que no está cerrado por ninguna pared. B. CONSTITUYENTES El volumen torácico incluye: dos hemitórax (derecho e izquierdo) que rodean un volumen mediano: el mediastino; el propio mediastino se divide en: Figura 1. Elementos fasciales intratorácicos según Brizon y Castaing. un mediastino anterior, cardiorrespiratorio, un mediastino posterior, digestivo, contiene sobre todo los órganos de paso y conexión cervicotorácicos, o toracoabdominales. 1. Configuración externa 2 Se distinguen cuatro caras: La cara anterior: incluida entre los ángulos anteriores de las costillas, es condroesternal. La cara posterior o dorsal está incluida entre los ángulos

2 2 TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO DE LAS ALGIAS DEL RAQUIS TORÁCICO posteriores, es raquídea. Las caras laterales: las 12 costillas limitan 11 espacios intercostales. 2. Configuración interna 2 Las caras anterior y laterales son cóncavas por atrás. Por una y otra parte de la saliente del raquis se encuentran las correderas pulmonares. a) Orificio superior Incluido entre el manubrio esternal hacia delante a continuación, el cuerpo de D1 por atrás, la primera costilla lateralmente, oval de mayor orientación transversal, oblicuo hacia abajo y a continuación (diámetro anteroposterior de 6 cm; diámetro transverso de 10 cm). b) Orificio inferior Está limitado hacia delante por el apéndice xifoides y por el ángulo xifoideo; por atrás por D12, lateralmente por las dos últimas costillas y el borde condral común de las falsas costillas. Es oblicuo hacia abajo y por atrás, mucho más ancho que el orificio superior, diámetro anteroposterior de 12 cm, diámetro transverso de 26 cm. El diafragma lo cierra. Nota: Estos dos orificios en osteopatía se consideran como dos diafragmas. 1) Inserciones musculares de la cara exterior del tórax En la cara externa del tórax, numerosos músculos se insertan sobre las costillas, los cartílagos costales y sobre el esternón. Son: El esternocleidomastoideo (haz esternal) sobre el esternón. El pectoral mayor, sobre la cara anterior del esternón, los seis primeros cartílagos costales y la extremidad anterior de las quintas y sextas costillas. El pectoral menor, sobre el tercer cartílago costal y las terceras, cuartas y quintas costillas. El serrato mayor, sobre las nueve primeras costillas (a veces sobre la décima). El serrato menor posterior y superior sobre las segundas, terceras, cuartas y quintas costillas (este músculo envía frecuentemente un haz a la primera costilla). El serrato menor posterior e inferior sobre las cuatro últimas costillas; cuando la duodécima costilla es de tipo corto, este músculo se inserta por una digitación suplementaria sobre la octava costilla. El dorsal ancho sobre las cuatro últimas costillas. El recto anterior del abdomen sobre la extremidad anterior de la quinta costilla, sobre los quintos, sextos y séptimos cartílagos costales, y sobre la cara anterior del apéndice xifoides. El oblicuo mayor del abdomen sobre las siete u ocho últimas costillas (exclusivamente sobre el cartílago para la duodécima costilla, cuando afecta al tipo corto). El oblicuo menor del abdomen sobre los novenos, décimos y undécimos cartílagos costales, y sobre la mitad o los dos tercios externos de la duodécima costilla. El subclavio sobre la primera costilla y sobre su cartílago costal.

3 ANATOMÍA DE LA CAJA TORÁCICA 3 Los supracostales y el iliocostal sobre las doce costillas. El dorsal largo sobre las nueve últimas costillas. Los escalenos anterior y medio sobre la primera costilla y el escaleno posterior sobre la segunda costilla. 2) Inserciones musculares de la cara interna del tórax Sobre la cara endotorácica de las seis últimas costillas, o cartílagos costales, se insertan las digitaciones del diafragma y del transverso del abdomen. Sobre la cara posterior del esternón y sobre la cara interna de los terceros, cuartos y quintos cartílagos costales, así como sobre la extremidad de la costilla correspondiente, se inserta el triangular del esternón. Recuerdan también las inserciones de los músculos subcostales (en número variable) sobre la cara endotorácica de las costillas. 2, 3, 4 II. OSTEOLOGÍA A. COLUMNA TORÁCICA Su morfología es: La de la vértebra fundamental. El cuerpo vertebral tiene la forma de un cilindro, regularmente redondeado, excepto por atrás donde es cóncavo. Las láminas son gruesas, rectangulares, más altas que anchas, oblicuas hacia abajo y por atrás. Las apófisis espinosas son muy largas y oblicuas hacia abajo (Fig. 2). Las superficies articulares superiores miran hacia arriba y por atrás. Las superficies articulares inferiores son concordantes. Las vértebras torácicas están caracterizadas por la presencia de facetas articulares costales: cuatro se sitúan en la parte posterior de las caras laterales del cuerpo, dos superiores y dos inferiores; sobre dos vértebras adyacentes, las facetas se corresponden Figura 2. Vértebras torácicas según Castaing.

4 4 TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO DE LAS ALGIAS DEL RAQUIS TORÁCICO A B A. Vista superior. B. Vista lateral. Figura 3. Vistas de la vértebra torácica típica. Figura 4. Vista lateral de una vértebra dorsal según Brizon y Castaing. Figura 5. Vista superior de una vértebra dorsal según Brizon y Castaing. formando un ángulo diédrico, cuyo borde corresponde al disco intervertebral y en el cual se articula la cabeza de la costilla correspondiente; una carilla se sitúa en la cara anterior de la extremidad de las apófisis transversas. 1. Vértebra dorsal tipo 3, 4 De D2 a D11 las vértebras dorsales tienen los mismos carácteres. a) Cuerpo (Fig. 3) Es voluminoso; su diámetro transverso es igual a su diámetro anteroposterior. Regularmente redondeado excepto por atrás, donde es cóncavo hacia atrás. Su volumen, el doble del de la columna cervical, va aumentando desde la primera hasta la duodécima vértebra. Su circunferencia lleva de cada lado a dos pequeñas superficies articulares: las facetas costales situadas en la parte muy posterior de las caras

5 ANATOMÍA DE LA CAJA TORÁCICA 5 laterales: una superior, situada cerca del borde superior mira hacia fuera y hacia arriba; cóncavas de adelante hacía atrás, convexas de arriba hacia abajo; una inferior, situada cerca del borde inferior, mira hacia fuera y hacia abajo; ocupan la punta de un tubérculo lateral. Forman con las facetas costales de las vértebras supra o subyacentes un ángulo entrante que se articula con la cabeza costal (Fig. 4). b) Pedículos Se destacan de la mitad superior del borde posterolateral del cuerpo. Son aplanados transversalmente, muy poco oblicuos por atrás y adentro. El borde superior es un poco cóncavo hacia arriba. El borde inferior muy escotado y forma la casi totalidad del canal de conjugación. c) Láminas Son casi transversales aplanadas de adelante hacia atrás; igual de altas que anchas. cuadriláteras, de iguales ancho y largo, son gruesas, oblicuas hacia atrás y hacia adentro; sus bordes superiores convergen en V abierta hacia arriba y adelante; su cara anterior presenta en su mitad inferior las rugosidades de inserción de los ligamentos amarillos (Fig. 5). d) Apófisis espinosa Es prismática triangular; muy oblicua hacia abajo y por atrás; larga. La cumbre es unituberculosa. e) Apófisis transversas Nacen por una única raíz de la unión de la lámina con el pedículo. Se van hacia fuera y un poco por atrás. Aplanadas de delante hacia atrás. Su vértice presenta, sobre su vertiente anterior, una carilla articular para la tuberosidad costal. Figura 6. Orientación de las carillas articulares dorsales según Castaing.

6 6 TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO DE LAS ALGIAS DEL RAQUIS TORÁCICO apófisis espinosa es a menudo prominente. b) Décima vértebra dorsal No presenta faceta costal inferior. La superficie articular de la apófisis transversa es inconstante. Figura 7. Orientación de las carillas de T12. f) Apófisis articulares Las superiores se sitúan arriba y adelante de las apófisis transversas. Se insertan por una ancha base en la parte superior de los pedículos y la parte anterior de las láminas. Su cara posterior lleva una superficie articular. Miran por atrás y ligeramente hacia fuera y hacia arriba. Las inferiores son simples facetas articulares, sobresalientes en la parte externa de las caras anteriores de las láminas. Miran hacia delante y un poco hacia abajo y adentro (Fig. 6). g) Canal vertebral Es más o menos circular. 2. Particularidades de ciertas vértebras a) Primera vértebra dorsal Es una vértebra de transición entre las vértebras cervicales y dorsales. El cuerpo es alargado transversalmente, se parece al de las de la columna cervical; no posee de cada lado más que una carilla costal destinada a la primera costilla; su c) Undécima vértebra dorsal El cuerpo presenta una única faceta costal, situada cerca del borde superior y responde a la 11ª costilla. La apófisis espinosa es poco oblicua hacia abajo y por atrás. Las apófisis transversas son cortas y no llevan superficie articular con la costilla. d) Duodécima vértebra dorsal Vértebras de transición, comienzan a mostrar características lumbares: cuerpo más voluminoso, apófisis espinosa menos oblicua. El cuerpo más voluminoso sólo presenta una única faceta costal para la 12ª costilla. La apófisis espinosa es similar a la de las vértebras lumbares, menos oblicua y más corta. Las apófisis transversas son muy cortas y llevan tres tubérculos. Las apófisis articulares inferiores es-tán orientadas hacia fuera y hacia delante. Ausencia de carillas costales inferiores y transversas (Fig. 7). 3. Arquitectura ósea a) A nivel de los cuerpos vertebrales existen tres clases de trabéculas Horizontales, de disposición radial. Verticales, que se prolongan de una vértebra a otra.

7 ANATOMÍA DE LA CAJA TORÁCICA 7 Oblicuas, subdivididas en dos fascículos: Posteroinferior, de la articular superior a la cara inferior del cuerpo. Posterosuperior, de la articular inferior a la cara superior del cuerpo; ambas se entrecruzan en el pedículo que de esta manera resulta reforzado. La porción anterior del cuerpo, desprovista de trabéculas oblicuas, representa una zona débil, en ángulo abierto hacia adelante, que sufre aplastamiento a causa de traumatismos importantes. b) A nivel de los arcos posteriores, numerosas trabéculas unen las diferentes porciones y forman varios fascículos Intertransverso, de una transversa a la otra, pasando por las láminas. Interarticular, en U, entre las articulares superiores. Transespinoso, en el interior de la apófisis espinosa, también unido a las transversas y a las articulares. 4. Desarrollo óseo Las protovértebras, de naturaleza mesenquimática, constituyen los cuerpos vertebrales; estos envían prolongaciones hacia atrás, que forman alrededor de la médula espinal los arcos neurales. Intervienen varios puntos de osificación: Dos puntos anteriores, para el cuerpo (1 + 2); dos puntos laterales, para los pedículos, las apófisis transversas y las apófisis articulares (3 + 4); dos puntos posteriores, para la apófisis espinosa (5 + 6). Estos puntos aparecen en el curso del tercer mes de la vida intrauterina. En el momento del nacimiento los cuerpos vertebrales tienen la apariencia de dos lentejas, separadas por un disco cartilaginoso bicóncavo y del mismo espesor que el propio disco in-tervertebral. A los cuatro años la muesca anterior, de penetración vascular, ofrece en las radiografías de perfil el aspecto de cabeza de tortuga característico. A los ocho años los puntos de osificación secundarios forman, de cada lado, en la parte anterior del cuerpo, una cuña superior y una cuña inferior. A los 12 años, a partir de las cuñas anteriores, una delgada lámina ósea se dirige hacia atrás en forma de un denso ribete que bordea por arriba y por debajo el cuerpo vertebral; estas correderas óseas aplanadas constituyen las epífisis vertebrales, y por detrás forman las carillas costales. A los 18 años los anillos epifisarios se sueldan al cuerpo, en forma de una densa sombra periférica; las anomalías de fusión constituyen la epifisitis vertebral. En el curso de este desarrollo los dos puntos posteriores del arco neural se aproximan y cierran por detrás el agujero vertebral; la falta de soldadura da lugar a la espina bífida posterior. 5. Curvaturas Sagital: la curvatura dorsal, de concavidad anterior, se opone a las curvaturas cervical y lumbar, de convexidad anterior, que sobresalen por arriba y por debajo de ella; la sexta dorsal, cuyo

8 8 TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO DE LAS ALGIAS DEL RAQUIS TORÁCICO cruz aórtica, para otros, a actitudes adquiridas en el curso de la adolescencia. En las distrofias raquídeas (mal de Pott, por ejemplo) puede alcanzar un grado considerable la escoliosis dorsal. Figura 8. Torsión helicoidal de las costillas según Brizon y Castaing. cuerpo es cuneiforme constituye la piedra angular de la curvatura. La curvatura principal de la columna vertebral, también es primitiva ya que aparece en el lactante antes de la posición sentada (curvatura cervical) y la marcha (curvatura lumbar). La curvatura dorsal puede exagerarse y formar una cifosis asociada a deformaciones del tórax. Lateral: con frecuencia existe una pe-queña curvatura de concavidad iz-quierda que se extiende desde D3 a D6; para algunos, se debe al pasaje de la 1, 3, 4 B. COSTILLAS Huesos planos, muy alargados, con forma de arco cóncavo hacia dentro. Las costillas limitan lateralmente el tórax y constituyen la parrilla costal. Son 12, de cada lado, contadas de arriba hacia abajo. Se articulan, por atrás, con la columna vertebral; hacia delante, se prolongan por los cartílagos costales para formar los arcos costales: Los siete primeros constituyen las costillas verdaderas o costillas esternales, y se articulan con el esternón por intermedio de los cartílagos costales. Los pares costales octavo, noveno y décimo forman las costillas falsas que no se articulan con el esternón, sino por intermedio del séptimo cartílago. Las dos últimas costillas, o costillas flotantes, se prolongan hacia delante por un cartílago muy corto, cuya extremidad anterior es libre. Figura 9. Inserciones sobre la cara externa de las costillas según Cady y Kron.

9 ANATOMÍA DE LA CAJA TORÁCICA 9 El conjunto de los arcos costales forma la mayor parte del esqueleto del tórax. 1. Caracteres generales de las costillas Las costillas están inclinadas de arriba hacia abajo y de atrás hacia delante. a) Dirección Se dirigen oblicuamente en su conjunto hacia abajo y hacia delante describiendo una curva cóncava hacia dentro, esta inclinación aumenta de la primera hasta la duodécima. De hecho, cambian tres veces de dirección y cada segmento está separado por dos ángulos, anterior y posterior. Divergen entre ellas, hacia delante, de modo que la altura del tórax es más pequeña por atrás que hacia delante. Su longitud aumenta de la primera hasta la séptima, luego disminuye desde la octava hasta la duodécima. Describiendo un arco, presentan en realidad, tres curvas. b) Curvas Se distinguen tres tipos: La curvatura de enrollamiento: curvatura según las caras, de concavidad interna. La curvatura de torsión, curvatura según el eje ; así la cara externa mira hacia abajo y fuera, por atrás; hacia arriba y fuera, a continuación. La curvatura según los bordes es tal que las dos extremidades no están en un mismo plano horizontal. El conjunto de estas curvaturas confiere a la costilla una forma de S itálica. 1) Curvatura según las caras Es una curvatura de enrollamiento, de convexidad externa irregular, cuyo rayo aumenta de atrás hacia delante De atrás hacia delante, cada costilla: Va primero hacia abajo, afuera y un poco por atrás. Se dobla bruscamente a nivel del ángulo posterior. A continuación discurre hacia abajo y hacia delante, formando una curva regular (Fig. 8). Estas curvas no existen para las dos primeras costillas y las dos últimas. Se dobla a nivel del ángulo anterior (mucho menos sobresaliente que el posterior), Va hacia arriba y hacia delante hasta encontrar el cartílago. Figura 10. Inserciones sobre la cara interna de las costillas según Cady y Kron.

10 10 TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO DE LAS ALGIAS DEL RAQUIS TORÁCICO 2) Curvatura según los bordes Los bordes forman una S cursiva de tal manera que: La extremidad posterior es más alta que la parte media. La extremidad anterior es más baja. 3) Curvatura según el eje Es una curvatura de torsión en torno al eje de la costilla de tal manera que la cara externa mira: Hacia abajo y por atrás, en su segmento posterior. Directamente hacia fuera, en su parte media. Hacia arriba y hacia delante, en su segmento anterior. Cada costilla presenta para describir un cuerpo y dos extremidades: c) El cuerpo Es la parte más larga. La cara externa dibuja dos ángulos. La corredera costal alberga el pedículo intercostal. Aplanado de fuera hacia dentro, presenta dos caras y dos bordes 1) Cara externa Convexa, dividida en tres segmentos por los dos ángulos anterior y posterior (Fig. 9). Da inserción a numerosos músculos: En la parte posterior: dorsal largo, sacrolumbar, surcostal, serrato menor posterosuperior de la segunda hasta la quinta costilla, serrato menor posteroinferior sobre las cuatro últimas. En la parte anterior: oblicuo mayor sobre las siete Figura 11. Inserciones sobre la cabeza y el cuello de las costillas según Cady y Kron.

11 ANATOMÍA DE LA CAJA TORÁCICA 11 u ocho últimas costillas, recto mayor sobre la quinta, pectoral mayor sobre las cuarta, quinta y sexta, pectoral menor sobre las tercera, cuarta y quinta, serrato mayor sobre las 10 primeras, dorsal ancho sobre las últimas. 2) Cara interna Lisa, cóncava de adelante hacia atrás. En sus dos tercios posteriores, se divide en dos campos: Superior que corresponde a la pleura. Inferior o corredera costal que corresponde al paquete vasculonervioso in-tercostal (Fig. 10). Nota: La movilidad y elasticidad costal está muy influida por la acción de los músculos: un espasmo muscular repercutirá sobre la forma y la movilidad de la costilla. Está limitada por dos labios: el externo está formado por el borde inferior de la costilla; el interno se une hacia delante al labio externo. Da inserción: al diafragma y al transverso del abdomen sobre las cuatro últimas costillas, al intercostal medio, justo sobre el borde inferior, al intercostal interno sobre el labio interno de la corredera costal, al subcostal, arriba de la precedente, cerca del ángulo posterior. 3) Borde superior Liso y grueso por atrás, fino hacia delante. Inserción de los tres intercostales externos, medio e interno. 4) Borde inferior Fino, forma el labio inferoexterno de la corredera costal. Inserciones: el intercostal externo, Figura 12. Cartílagos costales según Castaing.

12 12 TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO DE LAS ALGIAS DEL RAQUIS TORÁCICO sobre las tres últimas costillas, el oblicuo menor. a) Extremidad posterior Incluye tres partes: la cabeza, la tuberosidad y el cuello. 1) Cabeza Con forma de diedro sobresaliente, presenta dos facetas articulares con las facetas costales de los cuerpos vertebrales supra y subyacentes. La unión de las dos facetas está marcada por una cresta horizontal que da inserción al ligamento costovertebral interóseo. Formada por dos facetas que dibujan un án-gulo diédrico de borde interno anteroposterior. El borde responde al disco intervertebral y da inserción al ligamento interóseo. Las dos facetas corresponden a las facetas costales de los cuerpos vertebrales. Hacia delante y por atrás, se insertan los ligamentos costovertebrales anterior y posterior. 2) Cuello Une la cabeza a la tuberosidad. Aplanado de adelante hacia atrás. Limita con la apófisis transversa de la vértebra correspondiente el foramen cervicotransverso. Da inserción al ligamento costotransverso interóseo (Fig. 11). Su cara posterior, áspera, da inserción a los ligamentos: cervicotransverso superior, cerca del borde superior, cervicotransverso interóseo, cervicolaminar, por arriba del precedente. 3) Tuberosidad costal Es una protuberancia que ocupa la cara externa de la extremidad posterior de la costilla. Presenta dos segmentos: en su parte inferointerna, Figura 13. Inserciones sobre la primera costilla según Cady y Kron.

13 ANATOMÍA DE LA CAJA TORÁCICA 13 la faceta articular con la apófisis transversa; en su parte superoexterna la inserción del ligamento costotransverso posterior. Está separada en dos campos por un surco oblicuo hacia abajo y afuera: El campo inferointerno mira por atrás y un poco hacia abajo. Es articular con la apófisis transversa. El campo superoexterno da inserción al ligamento costotransverso posterior. Sobre su borde inferior, inserción del ligamento costotransverso inferior. b) Extremidad anterior Se termina por una faceta oval, con forma de cúpula que recibe la extremidad externa del cartílago costal. c) Inserciones sobre la cara externa de las costillas Los músculos pectorales: Pectoral mayor: seis primeros arcos costales (las cuatro primeras son condrales). Pectoral menor: tercera, cuarta y quinta costillas. El serrato mayor: nueve primeras costillas. Los músculos serratos menores: Posterior y superior, cinco primeras costillas. Posterior e inferior, cuatro últimas costillas. El dorsal ancho: cuatro últimas costillas. El recto anterior del abdomen: quinto, sexto y séptimo cartílagos + quinta costilla. El oblicuo mayor del abdomen: sobre las siete y ocho últimas costillas. El oblicuo menor del abdomen: sobre los 9º, 10º y 11º cartílagos y sobre la 12ª costilla. El dorsal largo: sobre las nueve últimas costillas. Los músculos escalenos: anterior y medio sobre la primera costilla, posterior sobre la segunda costilla. Los supracostales y el iliocostal sobre las 12ª costillas. Sobre el borde superior y las correderas costales. Los músculos intercostales. Sobre la cara interna de las costillas. Diafragma y transverso del abdomen: sobre las seis últimas costillas (el triangular del esternón se inserta sobre el tercer, cuarto y quinto cartílago). d) Cartílagos costales Aplanados, presentan una cara anterior convexa, una cara posterior cóncava. Su longitud crece desde el primero al séptimo y disminuye del séptimo al décimo. El primero es oblicuo hacia abajo y adentro. El segundo y el tercero son horizontales. Los cuartos, quintos, sextos, séptimos y octavos son oblicuos hacia Figura 14. Las costillas flotantes.

14 14 TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO DE LAS ALGIAS DEL RAQUIS TORÁCICO Figura 15. El esternón visto de frente. arriba y adentro. Los sextos, séptimos y octavos cartílagos se articulan entre ellos por sus bordes. Los once y d o c e a v o s cartílagos, no se articulan con el esternón y prolongan la dirección de las costillas correspondientes (Fig. 12). 2. Caracteres propios que tienen ciertas costillas a) Primera costilla Es la más ancha y la más corta de las costillas. Muy oblicua hacia abajo y hacia delante, limita el orificio superior del tórax. Es muy diferente de las otras costillas: aplanada de arriba hacia abajo, presenta dos caras, superior e inferior, muy enrollada, el cuerpo es más corto. Su cuerpo presenta dos caras: superior e inferior. la cara superior se divide en dos campos: un campo posterior o muscular donde se fijan, en la vertiente externa, el iliocostal; sobre la vertiente interna, el escaleno medio; un campo anterior o vascular que lleva al tubérculo de Lisfranc donde se fija el escaleno anterior (Fig. 13). Dos correderas lo encuadran: la arteria subclavia discurre a continuación por atrás, la vena va hacia delante. La arteria puede encontrarse comprimida en el desfiladero costoescalénico, en particular, cuando existe una costilla supranumeraria cervical. 1) El cuerpo Está formado por dos segmentos doblados uno sobre el otro. Cara superior En su segmento posterior, se divide en dos campos: El campo interno, excavado en corredera, da inserción en su tercio anterior al escaleno medio. El campo externo, liso, da inserción en su parte media al serrato menor posterosuperior. En su segmento anterior, es ancha. El tubérculo de Lisfranc se sitúa cerca del borde interno, inserción del escaleno anterior. Dos correderas pasan hacia delante y por atrás del tubérculo y convergen fuera de él; responden al paso: anterior de la vena subclavia, posterior de la arteria subclavia. Por atrás de la corredera arterial, cerca del borde externo se inserta la digitalización superior del serrato mayor. Cerca de la extremidad anterior, se insertan: el subclavio, los dos haces del ligamento costoclavicu-lar. Cara inferior Lisa responde a la cúpula pleural. Inserciones:

15 ANATOMÍA DE LA CAJA TORÁCICA 15 El cuello Se aplana de arriba hacia abajo. La cara superior a menudo está dividida en dos campos por una cresta longitudinal. Por atrás se inserta el primer supracostal. Está excavada por una corredera que responde al paso de C8. La cara inferior es plana y lisa. El borde anterior es fino y liso. El borde posterior, grueso y áspero, da inserción al ligamento cervicotransverso interóseo. Figura 16. Inserciones sobre la cara anterior del esternón según Cady y Kron. La tuberosidad Es muy sobresaliente. Su faceta articular corresponde a la apófisis transversa de D1 Su extremidad posterior: la cabeza presenta, una única faceta articular, el cuello responde al tercer a lo largo del borde externo, intercostal medio, justo adentro de él, el intercostal interno. Borde interno Cóncavo, redondeado y liso. Borde externo Liso por atrás, más fino hacia delante. Inserción del intercostal externo. 2) Extremidad posterior Se aplana de arriba hacia abajo y forma con el cuerpo un ángulo casi recto. La cabeza Sólo presenta una única faceta articular que corresponde a la primera vértebra dorsal. Figura 17. Inserciones sobre la cara posterior del esternón según Cady y Kron.

ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL

ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL ESQUELETO AXIL. TALLO FIRME Y FLEXIBLE QUE SOSTIENE TRONCO Y

Más detalles

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA VÉRTEBRAS TORÁCICAS Definición y localización. Constituyen la estructura básica de la columna torácica, que tiene muy poca movilidad. Funciones: transmiten el peso corporal hacia los miembros torácicos

Más detalles

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1 ESQUELETO AXIAL El esqueleto axial está compuesto por los huesos del cráneo, columna vertebral y tórax. Se encargan principalmente de proteger los órganos internos. CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1 Esfenoides

Más detalles

Columna vertebral. Apófisis espinosa: Corta y poco inclinada. Se bifurca en apófisis bituberosas.

Columna vertebral. Apófisis espinosa: Corta y poco inclinada. Se bifurca en apófisis bituberosas. Configuracion ósea Columna vertebral Es un eje óseo situado en la línea media y posterior en el tronco. Este formado por la suposición de unos elementos óseos, discoideos, denominados vértebras. En el

Más detalles

Músculos Región Tronco

Músculos Región Tronco s Región Tronco MÚSCULOS DEL CUELLO - REGIÓN LATERAL: CAPA SUPERFICIAL Cutáneo del Cuello ECOM (Esterno-cleido-occipitomastoideo) Tejido celular subcutáneo de la Lleva la hacia abajo y atrás la piel de

Más detalles

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS Autor: María T. Domínguez Colaboradores: Alejandra N. C. Castro Marcelo Ghezzi Sergio Islas Mariano Carrica REPRESENTA EL EJE DEL ESQUELETO SE EXTIENDE

Más detalles

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Aparato Locomotor Klgo. Pedro Romero Villarroel Aparato locomotor Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano

Más detalles

Universidad Isabel I de Castilla CAFD

Universidad Isabel I de Castilla CAFD Universidad Isabel I de Castilla CAFD http://muscleskeletal.wordpress.com/ Músculos de la zona anterior y lateral del cuello Músculos : 1.- Esterno-cleido-occipito-mastoideo 2.- Escaleno anterior 3.- Escaleno

Más detalles

TÓRAX. El tórax tiene muy pocos elementos pero hay que descifrarlos bien.

TÓRAX. El tórax tiene muy pocos elementos pero hay que descifrarlos bien. TÓRAX ORGANIZACIÓN GENERAL DEL TÓRAX. El tórax tiene muy pocos elementos pero hay que descifrarlos bien. El primer elemento que hay que estudiar es la pared torácica. Es importante saber que el tórax está

Más detalles

LA COLUMNA VERTEBRAL. Javier López Santos Grado de Ciencias de la Actividades Físicas y Deportivas

LA COLUMNA VERTEBRAL. Javier López Santos Grado de Ciencias de la Actividades Físicas y Deportivas LA COLUMNA VERTEBRAL Javier López Santos Grado de Ciencias de la Actividades Físicas y Deportivas La columna vertebral o el raquis esta compuesto por treinta y tres vertebras. Son huesos cortos e impares.

Más detalles

Músculos del Dorso y el Tórax DRA NIRIA GACÍA JIMÉNEZ

Músculos del Dorso y el Tórax DRA NIRIA GACÍA JIMÉNEZ Músculos del Dorso y el Tórax DRA NIRIA GACÍA JIMÉNEZ Músculos del Dorso La columna vertebral recibe todo el peso del cuerpo Necesita de musculos robustos para cumplir sus funciones Locomoción Sostenimiento

Más detalles

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 3

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 3 Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 3 COLUMNA Y TRONCO Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo

Más detalles

Guía Número 4 LA COLUMNA VERTEBRAL

Guía Número 4 LA COLUMNA VERTEBRAL Guía Número 4 LA COLUMNA VERTEBRAL La columna vertebral o espina dorsal es una parte del esqueleto axial. Es una vara fuerte y flexible que protege la médula espinal, proporciona soporte a la cabeza, al

Más detalles

www.yogadharma.org Sadhana Dharma Estudios Profesionales en Yoga COLUMNA VERTEBRAL

www.yogadharma.org Sadhana Dharma Estudios Profesionales en Yoga COLUMNA VERTEBRAL COLUMNA VERTEBRAL La columna vertebral es una superposición de huesos llamados vértebras en número 33 o 34, los cuales conforman el eje del sistema óseo y en general de nuestro cuerpo, y entre los cuales

Más detalles

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Los nervios espinales al emerger por el foramen intervetebral se dividen en ramas anteriores y posteriores. Las posteriores inevan la piel y musculatura

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 16 MÚSCULOS AUTÓCTONOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL. MÚSCULOS RESPIRATORIOS.

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 16 MÚSCULOS AUTÓCTONOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL. MÚSCULOS RESPIRATORIOS. TEMA 16 MÚSCULOS AUTÓCTONOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL. MÚSCULOS RESPIRATORIOS. MÚSCULOS AUTÓCTONOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Músculos erectores de la columna M. Transversoespinoso M. Espinoso M. Interespinoso

Más detalles

Huesos del cráneo. El cráneo está constituido por ocho huesos constantes, (2 pares y simétricos; 4 impares y mediales) y por los huesos wormianos.

Huesos del cráneo. El cráneo está constituido por ocho huesos constantes, (2 pares y simétricos; 4 impares y mediales) y por los huesos wormianos. Cabeza y cuello Esqueleto de la cabeza. Cráneo en general. Características El cráneo tiene las siguientes características: forma ovoide con la extremidad gruesa posteroinferior. Capacidad 1400 a 1500 cc.

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA PELVIS: Sacro Coccix H. Coxal: ilion, isquion, pubis MIEMBRO INFERIOR Femur Tibia Peroné OSTEOLOGÍA PELVIS Región anatómica inferior del tronco Forma de anillo

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA LECTURA #1 Hueso esternón: Hueso impar y medio, plano situado en la parte anterior del tórax, formado por la fusión de varios huesos llamados esternebras; Presenta dos caras, anterior casi plana y posterior

Más detalles

HUESOS CABEZA OSEA, COLUMNA VERTEBRAL, Y TORAX. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana

HUESOS CABEZA OSEA, COLUMNA VERTEBRAL, Y TORAX. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana HUESOS CABEZA OSEA, COLUMNA VERTEBRAL, Y TORAX Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Introducción Resumen de actividades temáticas: CABEZA OSEA

Más detalles

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA GENERALIDADES El esqueleto es osteocartilaginoso en la vida fetal, siendo reemplazado luego por hueso de sustitución. Los huesos son piezas duras, resistentes, que sirven como

Más detalles

V E L Á Z Q U E Z D O M Í N G U E Z F R I D A E S T E FA N Í A. 5 A1

V E L Á Z Q U E Z D O M Í N G U E Z F R I D A E S T E FA N Í A. 5 A1 Raquis VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ FRIDA ESTEFANÍA. 5 A1 Cuestionario. 1.- De qué otra forma se le conoce a la columna vertebral? 2.- Qué es la columna vertebral? 3.- Cuáles son las funciones de la columna vertebral?

Más detalles

ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 4 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Cuello y tronco. Estructuras y funciones musculares del cuello.

ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 4 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Cuello y tronco. Estructuras y funciones musculares del cuello. MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Cuello y tronco. ANATOMÍA Unidad 4 Contenidos Estructuras y funciones musculares del cuello. Estructuras y funciones musculares del tronco. Por Justo

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO MUSCULATURA DEL HOMBRO MÚSCULOS VENTRALES MÚSCULOS LATERALES MÚSCULOS MEDIALES MÚSCULOS DORSALES MUSCULOS VENTRALES DEL HOMBRO: PECTORAL MAYOR PECTORAL MENOR

Más detalles

Anatomía de columna vertebral y cuello.

Anatomía de columna vertebral y cuello. Anatomía de columna vertebral y cuello. Columna vertebral Es un eje óseo situado en la línea media y posterior en el tronco. Este formado por la suposición de unos elementos óseos, discoideos, denominados

Más detalles

Unidad 8: HUESOS FLA

Unidad 8: HUESOS FLA Unidad 8: HUESOS Estructura Los huesos son las piezas r ígidas que constituyen el esqueleto. Están formados por tejido óseo. Sus células son los osteocitos y su matriz se caracteriza por estar mineralizada.

Más detalles

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media. Universidad Los Ángeles de Chimbote Doctor Armando Rodríguez Villaizán Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Obstetricia GENERALIDADES La Anatomía Topográfica estudia al cuerpo humano

Más detalles

Anatomía II. MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular E-mail: profegalotta@gmail.com

Anatomía II. MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular E-mail: profegalotta@gmail.com Anatomía II 2009 MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular E-mail: profegalotta@gmail.com Es una de las grandes cavidades corporales. Tiene una forma cónica y se ubica entre los miembros torácicos,

Más detalles

Osteología Columna Vertebral

Osteología Columna Vertebral Osteología Columna Vertebral Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana PROF. FERNANDO BARRAZA GÓMEZ Introducción Resumen de actividades temáticas:

Más detalles

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\ Cráneo Vértebras cervicales Escápula Mandíbula Clavícula Esternón Vértebras lumbares Costilla Húmero Cúbito Radio Cóccix Pelvis Sacro Fémur Rótula Tibia Tarsos Peroné Metatarsos Falanges ESQUELETO 2 CRÁNEO

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL ESTRUCTURA DENOMINACION Y CANTIDADES

COLUMNA VERTEBRAL ESTRUCTURA DENOMINACION Y CANTIDADES COLUMNA VERTEBRAL ESTRUCTURA Está compuesta por 33 a 34 vértebras de distintas y comunes características. En el plano funcional el raquis se configura como una estructura flexible capaz de garantizar,

Más detalles

ANATOMÍA DEL TAC DE TÓRAX

ANATOMÍA DEL TAC DE TÓRAX ANATOMÍA DEL TAC DE TÓRAX WILDA MEDINA R1 DE NEUMOLOGÍA DEFINICIÓN La Tomografía axial computarizada (TAC) es una técnica de obtención de imágenes a través de un haz de RX colimado que atraviesa al paciente

Más detalles

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Superior

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Superior Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Superior ACTIVIDADES: 1.- Defina brevemente los siguientes términos (esta pregunta se debe traer desarrollada antes de ingresar

Más detalles

Introducción. Músculos monosegmentarios. Músculos plurisegmentarios

Introducción. Músculos monosegmentarios. Músculos plurisegmentarios Introducción SISTEMA NEUROMUSCULAR: grupo de músculos con una vascularización e inervación común. Procedentes de una misma metámera y por tanto, con igual origen embrionario. En el retrosoma estudiaremos

Más detalles

ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA

ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA ANGULAR DE LA ESCAPULA Función: Si el punto fijo es la columna vertebral, eleva el omóplato tirando de el en campaneo interno. Si el punto fijo es el omóplato, actuando

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA HÚMERO Diáfisis (cuerpo)- cara externa (presenta V deltoidea) -cara interna -cara posterior (presenta el canal de torsión, por donde pasan vasos y nervios) - Epífisis superior:

Más detalles

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología Huesos Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología 1 Dentro Los Huesos El cuerpo humano está compuesto por 208 huesos articulados, que lo sostienen y conservan su forma, protegiendo cada uno de los órganos

Más detalles

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA.

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA. DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA. Los músculos del muslo se encuentran dentro de tres compartimientos: ANTERIOR MEDIAL POSTERIOR Sus paredes están configuradas por tres tabiques intermusculares

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 7 OSTEOLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR, HOMBRO Y BRAZO

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 7 OSTEOLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR, HOMBRO Y BRAZO TEMA 7 OSTEOLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR, HOMBRO Y BRAZO CAJA TORÁCICA MIEMBRO SUPERIOR CAJA TORÁCICA 1. Vértebras 2. Costillas 3. Esternón Vértebras VERTEBRA D10: en el cuerpo vertebral

Más detalles

Musculatura TRONCO (Tórax, Espalda,Abdomen)

Musculatura TRONCO (Tórax, Espalda,Abdomen) Musculatura TRONCO (Tórax, Espalda,Abdomen) Tórax Pectoral mayor (Ya visto) Pectoral menor (Ya visto) Subclavio (Ya visto) Serrato mayor (Ya visto) Intercostales externos Intercostales internos Triangular

Más detalles

TC DE COLUMNA AIDA PIQUERAS RODRIGUEZ BEATRIZ MARTIN-BENITO GALLEGO

TC DE COLUMNA AIDA PIQUERAS RODRIGUEZ BEATRIZ MARTIN-BENITO GALLEGO TC DE COLUMNA AIDA PIQUERAS RODRIGUEZ BEATRIZ MARTIN-BENITO GALLEGO ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Cervical: lordosis, 7 vértebras Dorsal: cifosis, 12 vértebras Lumbar: lordosis, 5 vértebras Pelviana:

Más detalles

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4 Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (Vista superior) Ant. Int. 5 Ext. Post. CLAVÍCULA

Más detalles

DORSO CAPÍTULO. Introducción. Región cervical posterior. Región medio dorsal. Región lumbar. RX lateral de cervicales. RX anteroposterior de abdomen

DORSO CAPÍTULO. Introducción. Región cervical posterior. Región medio dorsal. Región lumbar. RX lateral de cervicales. RX anteroposterior de abdomen CAPÍTULO 1 3 4 8 12 16 18 20 24 Introducción Región cervical posterior Región medio dorsal Región lumbar RX lateral de cervicales RX anteroposterior de abdomen RM de columna lumbar, corte sagital Punción

Más detalles

Atlas visto por arriba Atlas visto por delante

Atlas visto por arriba Atlas visto por delante Atlas visto por arriba 1. Arco anterior, 2. agujero, 3. arco posterior, con 3. Canal para la arteria vertebral, 4. tubérculo posterior, 5. masas laterales, con 5. Tubérculo de inserción para el ligamento

Más detalles

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago. INERVACIÓN EESS Desde la médula espinal salen raíces anteriores (motoras) y raíces posteriores (sensitivas) los cuales se juntan antes del agujero de conjunción y dan origen a los nervios espinales o raquídeos.

Más detalles

ANATOMÍA DE SUPERFICIE DEL ESQUELETO DE LA PARED TORÁCICA

ANATOMÍA DE SUPERFICIE DEL ESQUELETO DE LA PARED TORÁCICA 1 Tórax PARED TORÁCICA / 77 Esqueleto de la pared torácica / 77 Orificios torácicos / 84 Articulaciones de la pared torácica / 86 Movimientos de la pared torácica / 90 ANATOMÍA DE SUPERFICIE DEL ESQUELETO

Más detalles

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes. Trabajo Práctico de Anatomía y Fisiología (Primer trimestre) Año: 2005 1. El conocimiento de la anatomía y la fisiología es importante en la Educación Física, ya que es a través de él que se puede saber

Más detalles

a) Características comunes a todas las vértebras

a) Características comunes a todas las vértebras COLUMNA VERTEBRAL (Kinesiólogo Rodrigo Jara G.) Introducción Una de las características principales que distinguen al ser humano es su posición bípeda. Progresivamente en la evolución los miembros posteriores

Más detalles

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella ANATOMÍA HUMANA DESCRIPTIVA, TOPOGRÁFICA Y FUNCIONAL EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 611 ROU 2005 Vol. y/o Copia: Apellido

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 17 MUSCULATURA Y FASCIAS ABDOMINALES TRAYECTO INGUINAL

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 17 MUSCULATURA Y FASCIAS ABDOMINALES TRAYECTO INGUINAL TEMA 17 MUSCULATURA Y FASCIAS ABDOMINALES TRAYECTO INGUINAL MUSCULATURA Y FASCIAS ABDOMINALES 1. MUSCULATURA ABDOMINAL Grupo anterior Grupo lateral Grupo posterior 2. FASCIAS ABDOMINALES Pared antero-lateral

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA Las Cadenas Rectas del Tronco La flexión y la extensión del tronco dependen de las cadenas rectas. Se efectúan en relación con dos ejes miotensivos importantes, uno anterior y otro posterior. Las cadenas

Más detalles

Osificación del cráneo

Osificación del cráneo 1 Osificación del cráneo I. OSIFICACIÓN DEL OCCIPUCIO 1. EN EL PERÍODO PRENATAL Un centro de osificación para la parte basilar y otro para cada uno de los cóndilos. Dos centros para la parte superior del

Más detalles

I LAS DISFUNCIONES OSTEOPÁTICAS

I LAS DISFUNCIONES OSTEOPÁTICAS I LAS DISFUNCIONES OSTEOPÁTICAS II APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS III LA PELVIS 1 RESUMEN ANATOMOFISIOLÓGICO Hueso ilíaco Sacro Sínfisis púbica PELVIS Vista anterior Eje de brazo corto Eje de brazo largo SACRO

Más detalles

PULMONES. Millán López Naomi Pérez Salgado Diana. Anatomía y Fisiología

PULMONES. Millán López Naomi Pérez Salgado Diana. Anatomía y Fisiología PULMONES Millán López Naomi Pérez Salgado Diana Anatomía y Fisiología Cuestionario Cuál es la función de los pulmones? Cuáles son las partes de los pulmones? Qué es el hilio pulmonar? Qué es el pedículo

Más detalles

ANATOMÍA. Unidad 7 Contenidos MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral.

ANATOMÍA. Unidad 7 Contenidos MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral. MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral. ANATOMÍA Unidad 7 Contenidos Aspectos fundamentales de la columna vertebral. Curvaturas. Musculatura tronco zonal y equilibrio

Más detalles

MEDIASTINO. Es la región media del tórax que se encuentra entre las regiones pleuropulmonares.

MEDIASTINO. Es la región media del tórax que se encuentra entre las regiones pleuropulmonares. MEDIASTINO Es la región media del tórax que se encuentra entre las regiones pleuropulmonares. Límites: Anterior: plastrón esternocostal. Posterior: columna vertebral. Lateral: pulmones y pleuras. Inferior:

Más detalles

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 4.- Cuáles son los 8 huesos que conforman el cráneo?

Más detalles

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O.

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O. Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O. Funciones del esqueleto 1.- Protección - El tejido óseo es a la vez duro y flexible. - Es muy rígido y duro por lo que puede proteger a los órganos delicados,

Más detalles

Generalidades de Anatomía. Huesos

Generalidades de Anatomía. Huesos Generalidades de Anatomía Huesos HUESOS / CLASIFICACIÓN Son órganos duros, resistentes y de color blanco. Según su longitud se los clasifica en: LARGOS ANCHOS/PLANOS CORTOS Largos: predomina la longitud

Más detalles

índice Capítulo1: El raquisen conjunto 2 Capítulo 2: La cintura pélvica 46

índice Capítulo1: El raquisen conjunto 2 Capítulo 2: La cintura pélvica 46 índice Capítulo1: El raquisen conjunto 2 El raquis, eje mantenido 4 El raquis, eje del cuerpo y protector del eje nervioso 6 Las curvas del raquis en conjunto 8 La aparición de las curvas raquídeas 10

Más detalles

DIRECCION DE SANIDAD EJERCITO SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SALUD OCUPACIONAL) SUBPROGRAMA ERGONOMIA OCUPACIONAL

DIRECCION DE SANIDAD EJERCITO SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SALUD OCUPACIONAL) SUBPROGRAMA ERGONOMIA OCUPACIONAL EJÉRCITO NACIONAL DIRECCION DE SANIDAD EJERCITO SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SALUD OCUPACIONAL) SUBPROGRAMA ERGONOMIA OCUPACIONAL DEFINICION CONSISTE EN APRENDER COMO ADOPTAR POSTURAS Y REALIZAR MOVIMIENTOS

Más detalles

Paciente de pie, visto de espalda

Paciente de pie, visto de espalda Segunda vértebra lumbar, vista de frente, 1. Apófisis trasversa, 2. Apófisis articular superior, 3. Cuerpo vertebral, 4. Apófisis articular inferior (cara articular), 5. Apófisis espinosa, 6. Lámina Quinta

Más detalles

Musculatura Miembro superior - Región Cintura escapular Zona Anterior

Musculatura Miembro superior - Región Cintura escapular Zona Anterior Musculatura Miembro superior - Región Cintura escapular Zona Anterior 1. Pectoral mayor 2/3 internos del borde anterior A lo largo de todo el esternon y cartílagos costales Cresta externa de la corredera

Más detalles

Región del Hombro. La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular. - Región deltoidea.

Región del Hombro. La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular. - Región deltoidea. Universidad Los Ángeles de Chimbote Facultad de Ciencias de la Salud Doctor Armando Rodríguez Villaizán Región del Hombro La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular.

Más detalles

Dibujo de: Frédéric Delavier

Dibujo de: Frédéric Delavier El aparato locomotor es el encargado de llevar a cabo las respuestas elaboradas por el sistema nervioso central motoras que implican un movimiento. Está formado por el esqueleto y el sistema muscular.

Más detalles

RADIO Y CÚBITO Definición y localización: Descripción y posicionamiento del RADIO: cabeza cuerpo tróclea Descripción y posicionamiento del CÚBITO:

RADIO Y CÚBITO Definición y localización: Descripción y posicionamiento del RADIO: cabeza cuerpo tróclea Descripción y posicionamiento del CÚBITO: RADIO Y CÚBITO Definición y localización: Constituyen el esqueleto del antebrazo. En los ungulados, la mano se ha inmovilizado en pronación. El radio es el principal hueso del antebrazo. El cúbito se fusiona,

Más detalles

ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR

ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR EQUIPO AREA SALUD Equipo Docentes TENS-TEGYN. CFT Santo Tomas-Santiago Objetivos de la clase Identificar aspectos fundamentales del esqueleto axial y apendicular. Describir

Más detalles

EL BLOQUE PRIMERO DE LA CVP ÓSEA

EL BLOQUE PRIMERO DE LA CVP ÓSEA 37 EL BLOQUE PRIMERO DE LA CVP ÓSEA Comenzaremos el estudio desde arriba, desde el bloque primero de la CVP ósea, formado por el cráneo y las siete vértebras cervicales. El primer tema es la articulación

Más detalles

Cátedra de Diagnóstico por Imágenes Facultad de Medicina U.N.N.E.

Cátedra de Diagnóstico por Imágenes Facultad de Medicina U.N.N.E. RADIOLOGIA DE TORAX NORMAL Cátedra de Diagnóstico por Imágenes Facultad de Medicina U.N.N.E. ANATOMIA RX TECNICA PATOLOGIA RADIOLOGIA TORACICA ESTANDAR Técnicas: Radiología convencional. Radiología digital.

Más detalles

EL APARATO LOCOMOTOR

EL APARATO LOCOMOTOR 18 EL APARATO LOCOMOTOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1.- HUESOS. GENERALIDADES Podemos decir que los huesos : Son piezas duras, resistentes, que sirven de sostén o soporte a los músculos que los rodean.

Más detalles

Patología degenerativa de la columna. Dr. Patricio Alegría Velis Neurorradiólogo Hospital Militar Stgo- Hospital Barros Luco

Patología degenerativa de la columna. Dr. Patricio Alegría Velis Neurorradiólogo Hospital Militar Stgo- Hospital Barros Luco Patología degenerativa de la columna Dr. Patricio Alegría Velis Neurorradiólogo Hospital Militar Stgo- Hospital Barros Luco Anatomía de Columna Anatomía Radiológica Signos Radiológicos Patologías más frecuentes

Más detalles

EL ESQUELETO HUMANO TÉRMINOS GENERALES

EL ESQUELETO HUMANO TÉRMINOS GENERALES EL ESQUELETO HUMANO El cuerpo humano se divide en las siguientes partes: Cabeza, cuello, tronco y extremidades o miembros. A su vez el tronco comprende el tórax, el abdomen y la pelvis. Ejes del cuerpo

Más detalles

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela)

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela) Articulación de la rodilla Por: Iván A. Mendieta Es la mayor articulación sinovial del cuerpo y también, la más superficial. Es de tipo bisagra, permitiendo movimientos de extensión y flexión de la pierna.

Más detalles

RECTO DEL ABDOMEN. 2 Acercar costillas y pelvis 3 Navâsana 4

RECTO DEL ABDOMEN. 2 Acercar costillas y pelvis 3 Navâsana 4 RECTO DEL ABDOMEN Situación: Mitad inferior de la región anterior del tronco. Es el músculo más superficial del grupo abdominal. Su forma es plana y alargada verticalmente, interrumpida por 3 o 4 intersecciones

Más detalles

RECTO ANTERIOR TRICEPS BRAQUIAL. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis).

RECTO ANTERIOR TRICEPS BRAQUIAL. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis). RECTO ANTERIOR O recto femoral, forma, junto con el vasto interno, el vasto externo y el vasto intermedio, El músculo cuádriceps. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis). INSERCIÓN:

Más detalles

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería Anatomía y Fisiología Dr. Rodríguez Villaizán GENERALIDADES La Anatomía Topográfica estudia al cuerpo humano dividiéndolo en segmentos,

Más detalles

ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - Medicina > Radiología

ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - Medicina > Radiología ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - Medicina > Radiología Radiología ClasesATodaHora.com.ar 1) La articulación trapeciometacarpiana es: a) Doble encaje recíproco b) Trocoide c) Enartrosis d) Encaje

Más detalles

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS? QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS? 1 PÁGINA NUESTRO ESQUELETO 3 NUESTROS MÚSCULOS. 4 LOS MOVIMIENTOS DEL CUERPO... 5 LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO. 7 CLASIFICACIÓN DE HUESOS.. 8 2 NUESTRO ESQUELETO Nuestro

Más detalles

ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO. Anatomía. Biomecánica

ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO. Anatomía. Biomecánica ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO Anatomía Biomecánica Luis Caroca Marchant Ergónomo Depto. Salud Ocupacional ISP - Chile ANATOMÍA 1.- ANATOMÍA 2.- FUNCIONES BIOMECÁNICAS 3.-.MOVIMIENTOS

Más detalles

Músculos Abdominales y Lumbares

Músculos Abdominales y Lumbares Músculos del abdomen Músculos Abdominales y Lumbares Los músculos abdominales son cuatro capas musculares superpuestas que cierran la cavidad abdominal anterior y lateralmente. Empezando por la capa más

Más detalles

columna vertebral Capítulo 2. Anatomía de la 2.1. Introducción

columna vertebral Capítulo 2. Anatomía de la 2.1. Introducción Estudio de la morfología del cuerpo verterbral en una L4 humana con modelos de remodelación ósea interna y externa. Capítulo 2. Anatomía de la columna vertebral 2.1. Introducción En este capítulo se hace

Más detalles

CUESTIONARIO DE ANATOMÍA DEL SISTEMA OSEO

CUESTIONARIO DE ANATOMÍA DEL SISTEMA OSEO CUESTIONARIO DE ANATOMÍA DEL SISTEMA OSEO 1. Qué es la Osteología? Es la rama de la Anatomía que estudia los huesos, tanto su forma su estructura y las funciones que realiza para movimiento locomotor 2.

Más detalles

ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR. Resumen MÚSCULOS NERVIOS VASOS SANGUÍNEOS. Vincenzo Benedetti P. Medicina Universidad de la Frontera

ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR. Resumen MÚSCULOS NERVIOS VASOS SANGUÍNEOS. Vincenzo Benedetti P. Medicina Universidad de la Frontera ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR Resumen Vincenzo Benedetti P. Medicina Universidad de la Frontera 2009 MÚSCULOS NERVIOS VASOS SANGUÍNEOS ARCHIVO MÉDICO ESTUDIANTIL ACEM-UFRO El Autor del presente documento recopilado

Más detalles

LA ESPALDA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

LA ESPALDA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN LA ESPALDA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Básicamente, la espalda sirve para: 1. Sostener el cuerpo y permitir su movimiento. 2. Contribuir a mantener estable el centro de gravedad, tanto en reposo como, sobre

Más detalles

2.1 Estructura del hueso

2.1 Estructura del hueso CAPÍTULO 2 ANATOMÍA Y ESTRUCTURAS ÓSEAS 2.1 Estructura del hueso El hueso es una forma rígida del tejido conectivo; está formado de hueso cortical (compacto) y de hueso canceloso (trabecular, esponjoso).

Más detalles

MUSCULOS MASTICADORES

MUSCULOS MASTICADORES MUSCULOS MASTICADORES MÚSCULOS PRINCIPALES DE LA MASTICACIÓN TEMPORAL MASETERO PTERIGOIDEO EXTERNO PTERIGOIDEO INTERNO TEMPORAL Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado de la cabeza

Más detalles

TIBIA Y PERONÉ Definición y localización Descripción general y posicionamiento de la TIBIA: Extremo proximal: Cuerpo: Extremo distal:

TIBIA Y PERONÉ Definición y localización Descripción general y posicionamiento de la TIBIA: Extremo proximal: Cuerpo: Extremo distal: Y Definición y localización. Forma el esqueleto de la pierna. Son huesos largos y cilíndricos. Esta más desarrollada la tibia que soporta el peso del cuerpo. La tibia ocupa una posición medial y el peroné

Más detalles

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID COMBISOL CEIP EL SOL MADRID El conjunto de huesos y músculos del cuerpo humano forman el aparato locomotor. COMBISOL CEIP EL SOL MADRID En el cuerpo humano hay más de doscientos huesos, unas cien articulaciones

Más detalles

Anatomía de la extremidad inferior OSTEOLOGÍA HUESOS DE LA PIERNA:

Anatomía de la extremidad inferior OSTEOLOGÍA HUESOS DE LA PIERNA: Anatomía de la extremidad inferior OSTEOLOGÍA HUESOS DE LA PIERNA: La pierna se compone, como el antebrazo, de dos huesos, la tibia y el peroné o fíbula, con los cuales se estudia de ordinario la patela.

Más detalles

Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis. Curso de Anatomía. Año 2016

Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis. Curso de Anatomía. Año 2016 Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Curso de Anatomía Año 2016 Osteología y Sindesmología del Miembro Torácico Osteología y Sindesmología del Miembro Torácico 1-

Más detalles

Cuerpos geométricos son porciones de espacio limitadas por superficies planas o curvas. CUERPOS GEOMÉTRICOS PRISMAS PIRÁMIDES CILINDROS CONOS ESFERAS

Cuerpos geométricos son porciones de espacio limitadas por superficies planas o curvas. CUERPOS GEOMÉTRICOS PRISMAS PIRÁMIDES CILINDROS CONOS ESFERAS UNIDAD DIDÁCTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS 1. CUERPOS GEOMÉTRICOS En nuestro entorno observamos continuamente objetos de diversas formas: pelotas, botes, cajas, pirámides, etc. Todos estos objetos son cuerpos

Más detalles

RESUMEN DE VARIOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA

RESUMEN DE VARIOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA RESUMEN DE VARIOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA 1.- Figuras Congruentes y Semejantes. Teorema de Thales. Escalas. - Se dice que dos figuras geométricas son congruentes si tienen la misma forma y el mismo

Más detalles

ANATOMÍA MEDIASTÍNICA EN LA RADIOGRAFÍA PA TÓRAX

ANATOMÍA MEDIASTÍNICA EN LA RADIOGRAFÍA PA TÓRAX ANATOMÍA MEDIASTÍNICA EN LA RADIOGRAFÍA PA TÓRAX Concepto Parte central de la cavidad torácica situada entre las dos cavidades pleurales. Comunicado hacia arriba ampliamente con el cuello y huecos supraclaviculares,

Más detalles

UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS POLÍGONO Región del plano limitada por una línea poligonal cerrada. 1. Dibuja polígonos y señala los lados, vértices y ángulos. 4 lados Ángulo Vértice Lado 5 lados Este

Más detalles

Configuración externa del corazón

Configuración externa del corazón Clase 3 Configuración externa del corazón El corazón es el órgano central del aparato cardiovascular, ya que bombea sangre a todo el organismo. Posee cuatro cavidades: dos aurículas (derecha e izquierda),

Más detalles

LESIONES MÁS IMPORTANTES QUE SE PRODUCEN EN EL TORO DE LIDIA Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS EN LA SUERTE DE VARAS

LESIONES MÁS IMPORTANTES QUE SE PRODUCEN EN EL TORO DE LIDIA Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS EN LA SUERTE DE VARAS LESIONES MÁS IMPORTANTES QUE SE PRODUCEN EN EL TORO DE LIDIA Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS EN LA SUERTE DE VARAS Las fotos pertenecen y han sido tomadas del blog: sol y moscas LESIONES MÁS IMPORTANTES QUE

Más detalles

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad.

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad. Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando

Más detalles

Elsa Cerrud 8-823-355 MD 35

Elsa Cerrud 8-823-355 MD 35 Elsa Cerrud 8-823-355 MD 35 Abdomen Límites Diafragma Estrecho superior de la pelvis Contenido Órganos digestivos Riñones y uréteres Bazo Cuadrantes Abdominales Hipocondrio derecho Epigastrio Hipocondrio

Más detalles

ANATOMIA DE LA MAMA Y AXILA DR BERNARDEZ RICARDO

ANATOMIA DE LA MAMA Y AXILA DR BERNARDEZ RICARDO ANATOMIA DE LA MAMA Y AXILA DR BERNARDEZ RICARDO ANATOMIA DE LA GLANDULA MAMARIA DEFINICION LAS MAMAS O SENOS SON DOS FORMACIONES SITUADAS SIMETRICAMENTE CON RELACION A LA LINEA MEDIA, EN LA CARA ANTERIOR

Más detalles

ANATOMÍA CARDÍACA. Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha:

ANATOMÍA CARDÍACA. Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha: ANATOMÍA CARDÍACA Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha: Se ubica a la derecha y arriba del ventrículo derecho. Externamente, se la

Más detalles