FORO VIRTUAL DE DISCUSIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FORO VIRTUAL DE DISCUSIÓN"

Transcripción

1 FORO VIRTUAL DE DISCUSIÓN Invitan: Inscripción en: Duración: 7 semanas Inicia: LUNES 14 DE JULIO

2 Foro virtual de discusión sobre Gestión Integral del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático para la Conservación del Patrimonio Cultural y Natural Introducción Son innumerables las manifestaciones y expresiones del patrimonio cultural y natural de gran valor en las Américas que deben salvaguardarse y conservarse para las futuras generaciones. Esto en particular en el contexto actual de riesgo (incluido el impacto negativo del cambio climático) que afecta a estas riquezas patrimoniales. La inexistencia o escasa implementación de políticas públicas específicas que permitan un abordaje común de los diferentes sectores públicos y privadosa nivel de iniciativas regionales, nacionales y locales no contribuyen de manera efectiva a la gestión y conservación del patrimonio cultural y natural. Esto brinda una oportunidad para considerar los riesgos que rodean a los inmuebles, sitios, objetos y expresiones patrimoniales e identificar las instancias que deben intervenir en su conservación y salvaguarda. Las Américas aún no cuentan con políticas específicas que permitan hacer frente a esas condiciones, con las consecuencias que de ello derivan (cultura, identidad, etc.), ni tampoco una aproximación metodológica para un abordaje común y sistémico que sea materia de agenda de los tomadores de decisión (sector privado, turismo, investigadores, sociedad civil). La agenda de trabajo que se ha venido fortaleciendo en los últimos años en la gestión integral del riesgo y adaptación al cambio climático, requiere y brinda a la vez la oportunidad de incluir entre sus líneas temáticas de trabajo, a la conservación del patrimonio cultural y natural, desafío que tenemos en la actualidad. En este sentido, el Marco Internacional post 2015 para la Reducción del Riesgo de Desastres-HFA 2, representa una oportunidad para Las Américas de incluir entre sus ejes de trabajo la conservación del patrimonio cultural y natural desde el quehacer de las instituciones públicas, privadas, académicas, gobiernos locales, entre otros. Es por ello que el presente foro de discusión se plantea entre sus metas la de recolectar aportes que alimenten este nuevo instrumento de trabajo global a partir del año De acuerdo a la UNESCO 1, los bienes del patrimonio mundial natural y cultural están siendo expuestos a los efectos dañinos del cambio climático y otros fenómenos propios de la naturaleza que se tornan peligrosos principalmente por la vulnerabilidad de la sociedad, sus instituciones y 1 Estudios de caso. Cambio climático y Patrimonio Mundial

3 comunidades, así como por las carencias y debilidades en la gestión de las instituciones para enfrentarlos adecuadamente. Entre las actividades de esta organización en el tema, se encuentra la reciente realización del taller sobre Gestión de riesgos al Patrimonio Mundial. Hacia una formación integral para la prevención de riesgos en el patrimonio mundial, realizada en La Habana, Cuba entre el 13 y 17 mayo del 2013, que tuvo como objetivo reforzar los conocimientos y las estrategias de trabajo, de los profesionales que laboran en la protección del patrimonio como contribución al desarrollo sostenible. En esta misma línea es que la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del SICA, y ante la preocupación del impacto negativo del riesgo en el patrimonio cultural y natural de esta región del continente, organizó el 1er. Seminario sobre gestión de riesgos y prevención de desastres en materia de Patrimonio Cultural, en El Salvador, en Octubre del 2011, y que tuvo como objetivo la elaboración de estrategias y herramientas de gestión para reducir el impacto del cambio climático y de los riesgos de desastres en Centroamérica. La iniciativa contó con el apoyo del programa ACERCA de la AECID y el Instituto del Patrimonio Cultural de España. El evento reunió a representantes principalmente del sector de cultura de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana, y contó con la participación de especialistas de Argentina, Perú y España, quienes en equipo redactaron al final del encuentro un pliego de recomendaciones y compromisos a impulsar en América Latina y en Centroamérica para un trabajo coordinado de la salvaguarda del patrimonio cultural y natural ante los efectos del cambio climático y del riesgo de desastres a que están sometidos. Los participantes del taller hicieron las siguientes constataciones, en el contexto del Seminario: El patrimonio cultural al igual que la vida humana es un recurso frágil, no renovable y cuando se destruye se lesiona la memoria de toda una comunidad. Que los daños causados al patrimonio cultural como consecuencia de la ocurrencia de los efectos del cambio climático y de las amenazas a los que está expuesto, se incrementan mientras que los recursos que los países destinan para afrontar estos desafíos son inadecuados o insuficientes debido a la baja prioridad que se da a esta problemática en las políticas públicas de cada país, vengan estas del sector cultura, ambiente, reducción de riesgos u otro. Existe un vacío legal en materia de patrimonio cultural en el área de la reducción del riesgo de desastre en los marcos jurídicos de cada país de la región, así como instrumentos de trabajo (protocolos, etc) que posibiliten la protección y salvaguarda de los bienes culturales en caso riesgo y/o de desastre. Es necesario que los integrantes de la sociedad, autoridades y funcionarios de instituciones nacionales y regionales, conozcan y tomen conciencia sobre el impacto negativo de la ocurrencia de fenómenos naturales frecuentes en la región (sismos, inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas, deslizamientos, incendios, etc) en el patrimonio cultural, así como su frecuencia, intensidad y consecuencias, con el fin de promover una adecuada participación de los ciudadanos y autoridades en la protección de la vida y la preservación del patrimonio y su entorno. 3

4 Es necesario formular estrategias coordinadas entre los países para que los Estados incluyan en sus políticas la salvaguarda del patrimonio cultural. A pesar de estos y otros esfuerzos institucionales, no se ha logrado aún la confluencia en el abordaje y el trabajo de la gestión del patrimonio y la gestión integral del riesgo y adaptación al cambio climático, y tampoco la formación de técnicos y profesionales de las instituciones nacionales de cultura y las que conforman los sistemas nacionales de reducción de riesgos de desastres (ministerios, academia, entre muchos otros), que integre estas temáticas que contribuyan a la formulación de políticas públicas para la preservación y gestión del patrimonio cultural y natural de los países de la región. Si bien existen iniciativas y programas a nivel nacional por parte de los sectores mayormente involucrados en la promoción cultural, y existen muestras de interés de abordar el tema cuando se expone en foros regionales o encuentros interinstitucionales en materia de reducción de vulnerabilidades; no se cuenta aún con una articulación específica, ni mecanismos de trabajo o espacios de coordinación para trabajar de común acuerdo las políticas y normativas de la escala local, nacional, regional y global que apunten a la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones y sus patrimonios. Ante esta situación es que la CECC/SICA e ICOMOS organizan el presente foro de discusión y con el auspicio de UNESCO y la UNISDR, con el propósito de dar una apertura más integral, de articular en base a políticas regionales en cuanto a la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y a la Adaptación al Cambio Climático, puesto que tales políticas/planes/estrategias ya se encuentran establecidas y deben buscarse la introducción en ellas de una mayor fortaleza/conocimiento/acciones puntales de la conservación del patrimonio cultural y natural. En el caso de la CECC, el foro está en congruencia con los contenidos de la Política Educativa Centroamericana ( l) y la Política Cultural de Integración Centroamericana ( Además, se busca a través del foro, propiciar el diálogo e intercambio de experiencias y criterios en la temática en mención, así como el logro de acuerdos y compromisos para la puesta en marcha de una agenda de trabajo regional o subregional al corto y mediano plazo. Objetivos Sobre el Foro Virtual de Discusión Promover la articulación, mecanismos de trabajo, espacios de coordinación desde la gestión integral del riesgo y la adaptación al cambio climático para la conservación del patrimonio cultural y natural. Formulación de un Plan de Acción para la Conservación del Patrimonio Cultural y Natural en el marco de la gestión integral del riesgo. 4

5 Recolección de aportes referidas a la Conservación del Patrimonio Cultural y Natural para ser incluidas en el Marco Internacional post 2015 para la Reducción del Riesgo de Desastres (HFA 2). Fin Establecer una plataforma de diálogo para identificar elementos relevantes y compromisos de participación para el diseño y la puesta en marcha de un Plan de Acción para la integración de la Conservación del Patrimonio Cultural y Natural en las agendas de Gestión Integral del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático. Público meta Autoridades, profesionales y técnicos de instituciones nacionales (ministerios de cultura, de educación, de vivienda, de ambiente, de turismo, gobiernos locales, instituciones de prevención de riesgos/emergencia, universidades, colegios profesionales de ingenieros y arquitectos, entre otros) y comunidades vulnerables frente al riesgo de desastre y el impacto del cambio climático en el Patrimonio cultural. Metodología del Foro Los días lunes de cada semana, y por un período de siete semanas, se lanzará una pregunta y tema de discusión a través del foro, con el propósito de generar en los participantes el debate argumentado sobre los temas clave que conforman la problemática de la gestión integral del riesgo y adaptación al cambio climático para la conservación del patrimonio cultural y natural. Además, en el mismo espacio se podrán a disposición de los participantes, presentaciones de expertos alusivos al tema de discusión semanal. materiales y Los días viernes de cada semana se tomarán los insumos de la discusión y se presentará una síntesis el día lunes antes de plantear un nuevo tema. Moderación La moderación estará a cargo de los organizadores con la participación funcionarios y expertos de instituciones variadas que serán invitados al foro. Además con el apoyo técnico de la FICR a través de su espacio virtual DESAPREDER. Resultados esperados Ruta de trabajo/plan de acción en gestión integral del riesgo y adaptación al cambio climático para la conservación del patrimonio cultural y natural Insumos para contribuir en la construcción del Marco Internacional Post 2015 para la RRD (HFA 2). 5

6 TEMAS DE DISCUSIÓN Semana 1 Lunes 14 de julio Tema: Presentación de conceptos clave y definición del problema 1. Presentación de conceptos clave: Gestión integral del riesgo y adaptación al cambio climático Principios para la Conservación del Patrimonio Cultural y Natural 2. Pregunta: Cuál es la situación actual de su país y región en cuanto a la gestión integral del riesgo y adaptación al cambio climático para la conservación del patrimonio cultural y natural? (pe. normas, identificación de sitios y objetos amenazados, inventarios de patrimonio, roles público, privado, academia, sociedad civil, otros). Semana 2 Lunes 21 de julio Tema: Definición del problema y mandatos/roles de las instituciones en GIR/ACC para la conservación del patrimonio cultural y natural, a partir de los insumos recolectados durante la primera semana del foro. 1. Comentarios a la definición del problema y sus aspectos clave (a partir de los insumos de la primera semana). 2. Pregunta Existen normas o mandato/rol en o para alguna institución (pública, privada, academia, etc) respecto a la gestión integral del riesgo y adaptación al cambio climático para la conservación del patrimonio cultural y natural? Cuál es el estado de cumplimiento de este mandato/rol de dichas instituciones en la actualidad? Semana 3 Lunes 28 de julio Tema: Ideas posibles para solucionar la problemática identificada Breve reseña de las 2 primeras semanas 6

7 1. Pregunta Cómo se podría revertir, a través de un trabajo colectivo de instituciones/comunidades organizadas/gobiernos locales, la situación actual del riesgo en el patrimonio cultural y natural en las Américas? Qué actores deberían estar involucrados en la solución del problema? Tema: Elementos de un Plan de Acción 1. Pregunta Ante la situación reseñada: Semana 4 Lunes 04 de agosto Cómo se podría revertir, a través de un trabajo colectivo de instituciones/comunidades organizadas/gobiernos locales, la situación actual del riesgo en el Patrimonio cultural y natural en las Américas? ( falta de prioridad? Exclusión de la agenda de desarrollo y de gestión de RRD y CC?). Qué elementos/componentes debería contener un Plan de Acción regional/nacional/local para la reducción del riesgo en el patrimonio cultural y natural? Cuáles serían los pasos que sugiere para el desarrollo de dicho plan? Semana 5 Lunes 11 de agosto Tema: Organización de un Plan de Acción Regional y mecanismos de seguimiento 1. Pregunta Qué ideas propone y qué compromisos podría asumir en la organización de un Plan de Acción Regional para la reducción del riesgo en el patrimonio cultural y natural? (basado en los pasos sugeridos en la semana anterior) Qué mecanismos de seguimiento propondría para la puesta en marcha del Plan de Acción? Semana 6 Lunes 18 de agosto Tema: Acción. Compromisos y mecanismos de seguimiento para la elaboración de un Plan de Presentación de un borrador de Plan de Acción y mecanismos de trabajo y seguimiento. 7

8 Semana 7 Lunes 25 de agosto Tema: Marco Internacional post 2015 para la Reducción del Riesgo de Desastres (HFA 2) Presentación del Marco Internacional (HFA 2), a cargo de la UNISDR. 1. Pregunta En el marco de la temática central del presente foro virtual qué aspectos deberían considerarse en el Marco Internacional (HFA 2)?. Semana 8 Lunes 01 de setiembre Los organizadores del foro virtual publican un reporte de la actividad que incluirá: ideas principales discutidas, acuerdos y compromisos adquiridos, conclusiones y recomendaciones sobre la temática, contactos de los participantes y temas varios. 8

La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)

La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) Prioridades regionales y temáticas de la Cooperación Mexicana Prioridades temá0cas Convergencia entre agenda temá9ca global

Más detalles

Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en Centroamérica

Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en Centroamérica Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en Centroamérica Wilfried Strauch Coordinador del Área Científico Técnica Que es CEPREDENAC? El Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en

Más detalles

COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA CECC/SICA

COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA CECC/SICA COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA CECC/SICA Retos del SICA en Educación para el Cambio climático Máster Claudia Cárdenas B, CECC/SICA Área Ambiente

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

CEPREDENAC y la Alerta de Tsunami en Centroamérica

CEPREDENAC y la Alerta de Tsunami en Centroamérica CEPREDENAC y la Alerta de Tsunami en Centroamérica Desde 1987 Secretaría del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) PCGIR - Política Centroamericana para la Gestión Integral de Riesgos Que es CEPREDENAC?

Más detalles

GRUPO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE (GPECC) GRUPO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE EL SALVADOR (GPEES) FICHA TÉCNICA

GRUPO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE (GPECC) GRUPO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE EL SALVADOR (GPEES) FICHA TÉCNICA GRUPO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE (GPECC) GRUPO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE EL SALVADOR (GPEES) FICHA TÉCNICA XX REUNION DEL GPECC XVII CONGRESO DEL GRUPO DE PROFESIONALES

Más detalles

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es Carta del Comité Regional de Agricultura Familiar a las/los Representantes de los Países Miembros y demás convidadas y convidados a la XXXIV Conferencia Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe

Más detalles

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) Dr. Jaime Medina Sotomayor Subsecretario de Investigación Científica Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Más detalles

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género Desigualdad y género en América Latina y el Caribe Dinámicas de población y género Educación y género Empleo, crecimiento e igualdad de género Gobernabilidad democrática e igualdad de género Reducción

Más detalles

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad 2016-2017 XV Reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Santiago de Chile, 14 al 16 junio de 2016 Justificación La OMS reconoce que la

Más detalles

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY VICE PRESIDENCIA PARAGUAY SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL Presidencia de la República Del Paraguay CREACION La Red de América Latina

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS En la ciudad de San Miguel de Tucumán, República Argentina, del 5 al

Más detalles

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe Prioridades regionales de la CID mexicana Prioridades geográficas La LCID establece en materia de oferta de cooperación internacional, en primer

Más detalles

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 Principales desafíos - Reiterar la necesidad de construir consensos regionales respecto a la forma de gestionar

Más detalles

La Estrategia SICA Emprende: oportunidades para la pequeña y mediana empresa de los territorios rurales de la región

La Estrategia SICA Emprende: oportunidades para la pequeña y mediana empresa de los territorios rurales de la región La Estrategia SICA Emprende: oportunidades para la pequeña y mediana empresa de los territorios rurales de la región CENPROMYPE Instancia especializada del SICA y parte del subsistema de integración económica.

Más detalles

FORO REGIONAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS AMERICA LATINA Y EL CARIBE

FORO REGIONAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS AMERICA LATINA Y EL CARIBE FORO REGIONAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS AMERICA LATINA Y EL CARIBE 28-30 AGOSTO 2013 Organizado por el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos, el PNUD y el Gobierno

Más detalles

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de Trabajo Anual Tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de Trabajo Anual Tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de Trabajo Anual Tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura Página 1 de 10 Índice I. Presentación..3 II. Objetivo general..4 III. Líneas de

Más detalles

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Ing. Roy Barboza Secretario Ejecutivo CEPREDENAC

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Ing. Roy Barboza Secretario Ejecutivo CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central Ing. Roy Barboza Secretario Ejecutivo CEPREDENAC Panel 3 El rol de los mecanismos regionales intergubernamentales

Más detalles

VI Taller internacional Estudios del Paisaje I Encuentro internacional Patrimonio biocultural y territorios sostenibles

VI Taller internacional Estudios del Paisaje I Encuentro internacional Patrimonio biocultural y territorios sostenibles VI Taller internacional Estudios del Paisaje I Encuentro internacional Patrimonio biocultural y territorios sostenibles Manizales, Julio 21 y 22 de 2016 Presentación En las últimas dos décadas, las preocupaciones

Más detalles

Diagnóstico de la capacidad de los Equipos USAR en la Región de las Américas

Diagnóstico de la capacidad de los Equipos USAR en la Región de las Américas Diagnóstico de la capacidad de los Equipos USAR en la Región de las Américas Antecedentes XI Reunión del Grupo Regional de las Américas del 31 de octubre al 1 de noviembre del 2013, San José, Costa Rica.

Más detalles

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Versión Preliminar 9 y 10 de abril de 2013 San José, Costa Rica Antecedentes El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) es el órgano del Sistema

Más detalles

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC Objetivos de la IV Reunión de Expertos en CPS 1. Revisar, evaluar y fortalecer la Estrategia

Más detalles

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas Introducción El presente Plan de Acción Regional (PAR) debe servir

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR PARA EL PROCESO DE FORMULACION Y/O ACTUALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION E INFORMACION EN GESTION INTEGRAL DE RIESGO A DESASTRES EN EL MARCO DE LA POLITICA CENTROAMERICANA

Más detalles

SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Sra. Marlene Madrigal Flores Coordinadora Mesoamerica, FPH El Salvador 5, 6 y 7, Septiembre de 2017 SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE En enero de

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 1 PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 2013 2014 I. ANTECEDENTES: 1. Resolución N 4/2013 UNASUR / CMRE: Consejo de Ministros de RR.EE.

Más detalles

1. Nombre del proyecto:

1. Nombre del proyecto: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR)en coordinación con el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central- CEPREDENAC DIPECHO

Más detalles

La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales

La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales Dr. Angela M. Guzman Oficial Científico angela.guzman@icsu-latin-america-caribbean.org La premisa

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

Secretaría Permanente del SELA

Secretaría Permanente del SELA Conclusiones y Recomendaciones de la Reunión de la Institucionalidad de América Latina y el Caribe, Asia y África para la Reducción de Riesgo de Desastres Secretaría Permanente del SELA 1. La Reunión de

Más detalles

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe Alma Virginia Camacho, MD MPH Asesora Regional UNFPA LACRO Contexto En el marco del nuevo Plan Estratégico

Más detalles

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Presentation prepared for the seminar: Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Jueves 19 de junio 8:30 17:00 Salon Centroamérica Comisión Centroamericana

Más detalles

INFORMACION GENERAL. 1. Objetivos. 2. Agenda de temas

INFORMACION GENERAL. 1. Objetivos. 2. Agenda de temas INFORMACION GENERAL En el marco de las actividades de la Comunidad Centroamericana de Práctica (COP) en Desarrollo Curricular y del acuerdo de cooperación CECC-OIE, la Coordinadora Educativa y Cultural

Más detalles

Proyectos de la GIZ Costa Rica

Proyectos de la GIZ Costa Rica Proyectos de la GIZ Costa Rica Programa: Objetivo: Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica (4E) Mejorar la difusión de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en Centroamérica

Más detalles

Red Académica para la Investigación y el Desarrollo del Comercio Exterior y Aduanas RACIDCEA

Red Académica para la Investigación y el Desarrollo del Comercio Exterior y Aduanas RACIDCEA Red Académica para la Investigación y el Desarrollo del Comercio Exterior y Aduanas RACIDCEA Universidad de Costa Rica. 16 de Junio de 2009 DESCRIPCION DEL PROYECTO Entidades Participantes Universidad

Más detalles

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA Dentro del Programa de Formación Técnica Especializada que dirige la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y en

Más detalles

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación XVI Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015)

Más detalles

Gobernanza de aguas compartidas: hacia una participación efectiva de actores múltiples

Gobernanza de aguas compartidas: hacia una participación efectiva de actores múltiples Gobernanza de aguas compartidas: hacia una participación efectiva de actores múltiples M.Sc Rocío Córdoba Coordinadora Unidad de Gestión del Agua UICN Mesoamérica e Iniciativa Caribe Dr. Alejandro Iza

Más detalles

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres Primera Reunión de la 3 de diciembre de 2006 Santa Cruz de la Sierra Bolivia El pasado 3 de diciembre de 2006, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

A partir del 2005 y los años sucesivos hasta la fecha, los principales logros a destacar se pueden enunciar así:

A partir del 2005 y los años sucesivos hasta la fecha, los principales logros a destacar se pueden enunciar así: Marco de Acción de Hyogo para el 2005-2015: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres. Avances de la región centroamericana El Marco de Acción de Hyogo - MAH - y sus

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL INFOTEP

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL INFOTEP INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL INFOTEP SEMINARIO INTERNACIONAL: RECONOCIMIENTO Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES. UN DESAFÍO PARA LA FORMACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA SANTO DOMINGO

Más detalles

Palabras de Bienvenida. Francisco Lara

Palabras de Bienvenida. Francisco Lara Palabras de Bienvenida. Francisco Lara Muy buenos días tengan todos y todas. Es para mí motivo de enorme satisfacción aperturar el IV Taller Centroamericano de armonización de componentes y criterios de

Más detalles

Propuesta Reglamento. Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1

Propuesta Reglamento. Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1 Propuesta Reglamento Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1 El oro de nuestros países, es la salud de nuestros pueblos Visión: Misión: Integrados para la salud y el

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE DESASTRES EMPIEZA EN LA ESCUELA

LA REDUCCIÓN DE DESASTRES EMPIEZA EN LA ESCUELA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES EMPIEZA EN LA ESCUELA Estrategia Internacional E I R D para Reducción de Desastres Reunión de trabajo: Identificación de herramientas y mecanismos de colaboración para la inclusión

Más detalles

XXX Asamblea Ordinaria RESSCAD El Salvador, 17 y 18 de octubre, 2014

XXX Asamblea Ordinaria RESSCAD El Salvador, 17 y 18 de octubre, 2014 XXX Asamblea Ordinaria RESSCAD El Salvador, 17 y 18 de octubre, 2014 Informe de avance en la construcción de una agenda estratégica en Seguridad Social para Centroamérica y República Dominicana Informe

Más detalles

El territorio afin del Corredor Seco Centroamericano

El territorio afin del Corredor Seco Centroamericano Taller: El enfoque territorial del desarrollo rural en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana: Oportunidades para el trabajo intersectorial y la cooperación focalizada El territorio afin

Más detalles

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA 15 Y 16 DE MAYO 2013. SAN SALVADOR. A continuación se presenta el programa del Seminario Regional de Acceso a la Información Pública y Transparencia

Más detalles

Red de Comunicadores del Recurso Hídrico

Red de Comunicadores del Recurso Hídrico Red de Comunicadores del Recurso Hídrico Marianela Argüello L. Natalia Barrios G. Diciembre 2010 Estructura de la presentación GWP Centroamérica Red de Comunicadores del Recurso Hídrico (Centroamérica)

Más detalles

SEQUIA. Alfredo Nolasco, Gerente de Incendios, Comisión Nacional Forestal

SEQUIA. Alfredo Nolasco, Gerente de Incendios, Comisión Nacional Forestal SEQUIA Alfredo Nolasco, Gerente de Incendios, Comisión Nacional Forestal 2 de Junio de 2015 1 Manejo del fuego ACCIONES 2012-2018 AÑO ACTIVIDAD / LUGAR Y FECHA PARTICIPANTES RESULTADOS 2012 IV Simposio

Más detalles

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe Resumen ejecutivo Informe analítico Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe Octubre de 2015 RESUMEN EJECUTIVO La educación

Más detalles

16 al 18 de SEPTIEMBrE de 2013 PalaCIo SaN MarTÍN BUENoS aires argentina AGENDA ESPAÑOL ENGLISH FRANÇAIS

16 al 18 de SEPTIEMBrE de 2013 PalaCIo SaN MarTÍN BUENoS aires argentina AGENDA ESPAÑOL ENGLISH FRANÇAIS 16 al 18 de SEPTIEMBrE de 2013 PalaCIo SaN MarTÍN BUENoS aires argentina AGENDA ESPAÑOL ENGLISH FRANÇAIS AGENDAESPAÑOL IX Foro MOST UNESCO de Ministros de Desarrollo Social de América Latina Inclusión

Más detalles

TALLER REGIONAL AVANZADO DE LA OMC Y EL BID-INTAL SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DE JULIO DE 2014 PROGRAMA

TALLER REGIONAL AVANZADO DE LA OMC Y EL BID-INTAL SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DE JULIO DE 2014 PROGRAMA TALLER REGIONAL AVANZADO DE LA OMC Y EL BID-INTAL SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA BUENOS AIRES (ARGENTINA) 29-31 DE JULIO DE 2014 PROGRAMA Este taller para los países de América

Más detalles

TALLER. Sistemas de Información sobre Migración Laboral Hotel Granada, Granada, Nicaragua 25 y 26 de septiembre de 2012

TALLER. Sistemas de Información sobre Migración Laboral Hotel Granada, Granada, Nicaragua 25 y 26 de septiembre de 2012 TALLER Sistemas de Información sobre Migración Laboral Hotel Granada, Granada, Nicaragua 25 y 26 de septiembre de 2012 NOTA CONCEPTUAL I. ANTECEDENTES El proyecto regional Buenas prácticas en materia de

Más detalles

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe 2004: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Objetivos) 2005: Ley General del Ambiente (Lineamientos

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE DESASTRES DESDE LA PERSPECTIVA DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO ( )

LA REDUCCIÓN DE DESASTRES DESDE LA PERSPECTIVA DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO ( ) I Encuentro para la actualización del Plan Centroamericano de Reducción del Riesgo en el Sector Educación LA REDUCCIÓN DE DESASTRES DESDE LA PERSPECTIVA DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO (2005-2015) La formación

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al

Más detalles

Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD) Proceso.

Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD) Proceso. Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD) Proceso Gustavo Sain Coordinador Regional ALC Organización de la Presentación 1. Que es el

Más detalles

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL San Salvador, El Salvador 4 6 de mayo 2010 Términos de referencia para la preparación de

Más detalles

Buenas prácticas para medir y reducir la huella ambiental. Alicia Frohmann División de Comercio Internacional CEPAL

Buenas prácticas para medir y reducir la huella ambiental. Alicia Frohmann División de Comercio Internacional CEPAL Buenas prácticas para medir y reducir la huella ambiental Alicia Frohmann División de Comercio Internacional CEPAL V Seminario de la CEPAL sobre Huella de Carbono y Comercio Internacional 2009: La huella

Más detalles

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO CONSERVACIÓN DEL CORREDOR BIOLOGICO DEL CARIBE ENTRE LA REPUBLICA DOMINICANA, HAITÍ Y CUBA Introducción La región del Caribe Insular

Más detalles

TALLER SOBRE INDICADORES DE SALUD AMBIENTAL PARA LOS NINOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE A G E N D A

TALLER SOBRE INDICADORES DE SALUD AMBIENTAL PARA LOS NINOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE A G E N D A TALLER SOBRE INDICADORES DE SALUD AMBIENTAL PARA LOS NINOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE San José, Costa Rica, Septiembre 8 a 10, 2004 A G E N D A ANTECEDENTES La evolución demográfica, tecnológica y socio-económica

Más detalles

Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina

Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina Proyecto TCP/RLA/3211 Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina Países: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Perú y Ecuador Duración: 24 meses (Inicio mayo 2010)

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental en

Evaluación de Impacto Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Dra.Grethel Aguilar 1 Retos y progresos de la Evaluación de impacto Ambiental en la región Centroamericana. 1 Declaración de Río de Janeiro 1992 Principio

Más detalles

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Santiago, República Dominicana Origen del proyecto El terremoto

Más detalles

EXPERIENCIAS DE LA RIOCC

EXPERIENCIAS DE LA RIOCC Seminario regional Latinoamericano de la CMNUCC sobre adaptación UNFCCC Latin American regional workshop on adaptation Lima, Peru, 18-20 de abril de 2006 MESA REDONDA DE COLABORACIÓN NORTE-SUR EXPERIENCIAS

Más detalles

Foro de Discusión Convergencia e Integración de América Latina y el Caribe en Materia de Salud

Foro de Discusión Convergencia e Integración de América Latina y el Caribe en Materia de Salud Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Foro de Discusión

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA 2011-2012 II FORO DEL FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE Bogotá, 7 y 8 de junio de 2011 Plan de trabajo Comisión Coordinadora, 2011-2012 Comisión Coordinadora La

Más detalles

TIC y Salud en Latinoamérica

TIC y Salud en Latinoamérica V Congreso Iberoamericano de Informática Médica Normalizada Montevideo 13 y 14 de octubrede 2011 TIC y Salud en Latinoamérica Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de

Más detalles

Incorporación de Reducción de Riesgo a Desastre y Cambio Climático en Inversión Pública

Incorporación de Reducción de Riesgo a Desastre y Cambio Climático en Inversión Pública Incorporación de Reducción de Riesgo a Desastre y Cambio Climático en Inversión Pública Inversión pública resiliente Róger Vega Rodríguez Director General de Inversion Pública Ministerio de Hacienda y

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: Desarrollo de Políticas y Prácticas para Reducir el Impacto de los Desastres Naturales:

Más detalles

LAC:ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGIA SOLAR

LAC:ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGIA SOLAR LAC:ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGIA SOLAR Alexandra Arias ESPECIALISTA PRINCIPAL ELECTRICIDAD Taller Regional ACESOLAR San José, COSTA RICA Mayo 19, 2017 OLADE Creada el 2 de noviembre de 1973 con la suscripción

Más detalles

La Institucionalización de la Igualdad de Género en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

La Institucionalización de la Igualdad de Género en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) La Institucionalización de la Igualdad de Género en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) Presentación realizada por Miosotis Rivas Peña, Secretaria Técnica de la Mujer para el Consejo de

Más detalles

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Conferencia Estadística de las Américas XV Reunión del Comité Ejecutivo Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Programa de trabajo 2016-2017 1. Contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) TALLER REGIONAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA PEER TO PEER EUROCLIMA - CEPAL: Fortalecimiento del conocimiento y las capacidades institucionales

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas? Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas? PASCA - Participación de la Sociedad Civil en la Cumbre de las Américas 2015 2016 2017 2018 Punto de llegada

Más detalles

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO LANZAMIENTO DEL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO ECUADOR 2012 CON LA PARTICIPACIÓN DE Convención sobre la Protección y la Promoción

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino Seminario Internacional: La cooperación en los acuerdos de asociación entre América Latina y la Unión Europea: las experiencias de Chile y México y la perspectiva de Centroamérica Prioridades y Estrategias

Más detalles

Clique para editar o texto mestre

Clique para editar o texto mestre Dra. Maureen Birmingham Representante de OPS/OMS en México 6/10/2015 1 Cómo? Qué? Por qué? Po 6/10/2015 2 Por qué una Estrategia de cooperación en el país (ECP)? Instrumento fundamental que guía la labor

Más detalles

Fortalecimiento del Observatorio Laboral de Centroamérica y República Dominicana.

Fortalecimiento del Observatorio Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Fortalecimiento del Observatorio Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Datos rápidos Países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana Momento de

Más detalles

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR I. Descripción de Avances En el marco del Programa de Apoyo Presupuestario al Sector Forestal, el Instituto de Conservación Forestal a través de la coordinación del

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

Grupo de Trabajo sobre la Medición de la Discapacidad CEA/CEPAL

Grupo de Trabajo sobre la Medición de la Discapacidad CEA/CEPAL Grupo de Trabajo sobre la Medición de la Discapacidad CEA/CEPAL Rita Velázquez Lerma, INEGI MÉXICO, Coordinadora del GTMD CEA/CEPAL Reunión regional sobre medición de la discapacidad y estadísticas de

Más detalles

FORO VIRTUAL: DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS DESASTRES NATURALES EN LA ACTIVIDAD TURISTICA

FORO VIRTUAL: DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS DESASTRES NATURALES EN LA ACTIVIDAD TURISTICA FORO VIRTUAL: DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS DESASTRES NATURALES EN LA ACTIVIDAD TURISTICA Hola, bienvenidos. A fin de darle continuidad a las acciones que lleva a delante la Organización

Más detalles

El Tema Migratorio en la OEA

El Tema Migratorio en la OEA El Tema Migratorio en la OEA Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para la Gestión de la Migración Internacional CEPAL CELADE Septiembre 8, 2010 Programa de Migración y Desarrollo Asamblea General

Más detalles

REUNIÓN DEL GRUPO REGIONAL DE CONSULTA SOBRE MIGRACIÓN (GRCM) DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

REUNIÓN DEL GRUPO REGIONAL DE CONSULTA SOBRE MIGRACIÓN (GRCM) DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) REUNIÓN DEL GRUPO REGIONAL DE CONSULTA SOBRE MIGRACIÓN (GRCM) DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Managua, Nicaragua 24-25 de junio de 2014 El Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM),

Más detalles

Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) La Antigua Guatemala Del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2016

Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) La Antigua Guatemala Del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 ENCUENTRO REGIONAL PARA LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES CULTURALES EN GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA, REPÚBLICA DOMINICANA Y PANAMÁ. Centro de Formación de la Cooperación

Más detalles

VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE

VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE GRUPO TÉCNICO DE DESARROLLO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD DEL CSS - UNASUR Dra. Claudia Ugarte Taboada Directora General de Personal de Salud Coordinación

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO: SECTOR INFORMAL

GRUPO DE TRABAJO: SECTOR INFORMAL GRUPO DE TRABAJO: SECTOR INFORMAL Norma Mendoza Hernandez División de Cuentas de Honduras 14-16 de Junio de 2016 RESOLUCIONES DE LA CEA Decimocuarta Reunión del Comité Ejecutivo. Mayo 2015 Exhorta a los

Más detalles

Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC

Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC X ENCUENTRO ANUAL DE LA RIOCC Valoración del trabajo de los 10 años de la red, revisión del programa de trabajo y de las prioridades

Más detalles

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género Informe de Avances Reunión n del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística stica de las Américas CEPAL Santiago de Chile, del 20 al 22 de abril

Más detalles

COCHILCO: Plataforma para la Coordinación del Sector Minero ante Regulaciones Internacionales

COCHILCO: Plataforma para la Coordinación del Sector Minero ante Regulaciones Internacionales COCHILCO: Plataforma para la Coordinación del Sector Minero ante Regulaciones Internacionales ANA ISABEL ZUÑIGA S. DIRECTORA DE ESTUDIOS COMISION CHILENA DEL COBRE 5 de septiembre de 2008 Contenidos de

Más detalles

Consultoría Apoyo Técnico Fortalecimiento de las Capacidades y Habilidades de los Recursos Humanos para abordar el Cambio Climático en Centro América

Consultoría Apoyo Técnico Fortalecimiento de las Capacidades y Habilidades de los Recursos Humanos para abordar el Cambio Climático en Centro América Consultoría Apoyo Técnico Fortalecimiento de las Capacidades y Habilidades de los Recursos Humanos para abordar el Cambio Climático en Centro América TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES El Consejo Nacional

Más detalles