Juego a ser científico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Juego a ser científico"

Transcripción

1 Juego a ser científico 1. Identificación Nivel: Inicial Área: Conocimiento del mundo natural y social. Grado: Pre-primario SC 17: Mi planeta está vivo Resumen: Los niños y las niñas son curiosos, tienen dudas y preguntas que quieren saber y no se conforman con respuestas simples y sin explicaciones. Respondiendo a esta naturaleza, esta propuesta didáctica le brindará algunos métodos y herramientas para que los niños se inicien como investigadores, hagan sus hipótesis, recolecten información de su entorno y encuentren respuestas a sus dudas. 1

2 2. Descripción Base teórica o conceptual Nuestros niños y niñas son curiosos por naturaleza, desde el primer momento que tienen la capacidad están observando todo el entorno que les rodea. Al crecer, esta curiosidad se va acompañando de interrogantes cada vez más complejas. Este imperante deseo por saberlo todo sobre su entorno es nuestro principal motivo para propiciar la búsqueda de un conocimiento científico, certero y encontrado por ellos mismos a través de métodos como la observación, la recolección de datos, la creación, la discusión de hipótesis, las entrevistas, la realización de conclusiones y la representación de los resultados. Orientaciones para el/la docente Lo primero a hacer es seleccionar el tema de investigación: este debe seleccionarse basándose en los intereses de los niños. Aún así, el o la docente se encuentra en el deber de dilucidar si el tema es relevante para ser estudiado o no. La investigación no es algo de un día, los niños y las niñas deben tener suficiente tiempo para indagar, observar y explorar. Si es necesario explique una y otra vez cualquier cosa que los niños necesiten. Ofrezca carpetas con hojas en blanco, lápices, crayolas, lupas, pinzas y cualquier otra herramienta que sea de utilidad para los niños. No es recomendable decirles exactamente qué hacer, sino orientarlos con sugerencias o guiar sus ideas. Dibujen y comenten todo lo observado. Incluya también recursos tecnológicos, por ejemplo, registrar notas de voz con una grabadora. También muéstreles y ayude a tomar fotos o videos cortos usando cualquier cámara que tenga disponible. Todas las conclusiones deben ser siempre representadas plásticamente, con distintos materiales y formas. Al final de cada investigación ayude a niños y niñas a presentar sus conclusiones a través de exposiciones donde muestren la documentación del proceso que han hecho y la o las conclusiones a las que han llegado frente a sus amigos, amigas, familias y demás personas. 2

3 Aprendizajes esperados A través de esta propuesta los estudiantes podrán: Expresar sus interrogantes sobre el mundo que les rodea. Conocer métodos para obtener información de su medio. Utilizar herramientas para recolectar datos del entorno que les rodea. Realizar hipótesis sobre posibles respuestas a sus interrogantes. Representar sus conclusiones de manera gráfico-plástica. Mapa conceptual Los niños y niñas son curiosos por naturaleza La curiosidad es el deseo o intereses saber algo. por esto Qué podemos tomar provecho de esta naturaleza y motivarlos a obtener conocimientos. a través de la investigación qué es Un proceso para obtener datos o la búqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. a través de Realización de un cuestionamiento Recolección de datos Sacar hipótesis y conclusiones utilizando Métodos y herramientas 3

4 Recursos materiales necesarios para las actividades Computador. Impresora. Proyector. Altavoces o bocinas. Fichas de imágenes. Hojas en blanco. Carpetas. Lápices de carbón. Cámaras fotográficas de grabar o tal vez un celular. Lupa. Binoculares. Imanes. Cintas de medir. Frascos de plástico con tapa para recolectar. Balanzas. Frascos de agua, etc. Recursos didácticos digitales Para el profesor Pequeños grandes investigadores: Experiencias investigativas en el preescolar del Colegio de la UPB. Disponible en: media.show?p_id= &p_settingssetid=4&p_settingssiteid=0&p_siteid=234&p_ type=basetext&p_textid= Niños y científicos: similitudes en su pensamiento. Disponible en: Para el aula Fichas con actividades para motivar la investigación de las ciencias naturales. Disponible en: Video: Método científico para niños. Disponible en: watch?v=un7sl_w1a6c El pequeño gran libro (test): serie educativa animada para niños que tiene el fin de apoyar la difusión de la ciencia y el desarrollo cultural y académico de los niños. Disponible en: Recursos didácticos que se aportan como anexos 1. Dibujos de científicos para colorear. 2. Video de ejemplo con los pasos del método científico. 4

5 3. Secuencia didáctica Tiempo total estimado para todas las actividades El tiempo total para la realización de esta propuesta es de 4 a 5 días. Puede variar el tiempo de acuerdo a los grupos, la cantidad de niños o las interrogantes que surjan. El o la docente seleccionará las actividades adecuadas al tiempo que tenga disponible. Actividad de inicio Duración: minutos Lleve a los niños o las niñas dibujos de científicos para que los coloreen (ver anexo 1). Después pregúnteles: Qué creen que han coloreado? Qué han visto que hacen los científicos? Creen que ustedes también pueden hacer cosas de científicos? Qué haces cuando quieres saber sobre algo? Luego explique a los niños que cuando los científicos o cualquier persona quieren saber sobre cualquier cosa, realizan una investigación. Observe el video sobre los pasos de la investigación (ver anexo 2) Luego haga preguntas como: Qué herramienta podemos utilizar para observar mejor? Y, con qué materiales que tenemos aquí podemos tomar notas? Motívelos para que se involucren en el proceso de investigación. Otras actividades Compartir interrogantes Duración: 30 minutos Reúna a los estudiantes y pregúnteles lo que han observado en el camino a la escuela. Puede empezar usted diciendo algo como: Tres máquinas cavaban un gran hueco en el cemento. Olía a lodo húmedo. Hacían tanto ruido que me tapé los oídos. Se pueden introducir las palabras correctas para describir el tamaño, la forma, el color, la ubicación, las cantidades y la actividad. 5

6 Invite a los niños y las niñas a compartir también lo que vieron, describiendo lo que observaron de camino a la escuela. Vieron pajaritos, ardillas, perros u otros animales? Pasaron escuelas, estaciones de servicio o una estación de bomberos? Qué sonidos escucharon? Qué aromas olieron? Qué tocaron? Ellos mismos harán preguntas sobre qué quieren saber del camino de cada uno. Usted estará tomando nota de estas preguntas, de las cuales usted descartará las que no son relevantes para ser estudiadas por que no tengan suficiente campo de investigación para los niños y las niñas. Escríbalas en el pizarrón o en el computador para mostrarlas como posibles temas de investigación. Métodos para realizar investigaciones con niños: Duración: minutos El tiempo establecido es de minutos de observación, durante uno o varios días según el proyecto lo amerite. Inductivos: Partir del estudio de casos particulares para obtener conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados. Por ejemplo: Estudiar el comportamiento de un grupo de hormigas cuando es verano o se acerca el invierno para descubrir cuando trabajan más. Deductivos: Parte de una realidad para luego hacer hipótesis sobre esta. Por ejemplo: Cuando el hielo se derrite se hace agua, ahora investiguemos el porqué. Es bueno que explique esto a los niños para que sepan cómo van a investigar según su interrogante. 6

7 Herramientas para investigar Duración: 45 minutos Después de que los niños tengan su tema de investigación seleccionado, envíelos a buscar información sin nada en mano, solo observando. Cuando regresen, pregúnteles: Qué han encontrado? Y, cómo guardaremos esta información que han encontrado? Invítelos a pasar a un rincón que usted haya preparado previamente con las herramientas señaladas anteriormente. Si ellos mismos no le dicen: Puedo introducir esta hormiga en el envase con tapa o puedo utilizar la lupa para verla mejor. realice una presentación de cada instrumento: Ésta es una carpeta para guardar nuestros dibujos o pegar cosas que encontremos durante nuestra investigación. Esta es una lupa, nos ayuda a ver las cosas pequeñitas más grandes, en estos envases podemos guardar objetos. Con esta cámara podemos capturar la imagen que queramos y tenerla ahí para siempre. También provea libros, revistas o materiales bajados del Internet. Los niños y las niñas podrían utilizar estos recursos para hallar información sobre temas que les interesan. Lea en voz alta a los niños o deje que miren las láminas. Ayúdeles a tomar apuntes sobre el tema. Compartir hipótesis Duración: 15 minutos Realizar mesas redondas (sentar a varios niños en una mesa). Plantee usted la interrogante, por ejemplo: después de nuestras observaciones aún nos preguntamos. Por qué las hormigas trabajan más cuando viene el invierno? Tome notas sobre lo que cada niño plantea. Al final explique a los niños que todas esas ideas que hemos dicho se llaman hipótesis y que usted ha tomado nota de cada una de éstas. Ahora vamos a comprobar: Cuál de nuestras hipótesis es más cierta o posible que la otra? 7

8 Actividad de cierre Duración: 1-3 dias Los niños y las niñas deberán revisar nuevamente todas las notas y muestras que han tomado para así elaborar de manera física, con plastilina, palitos, alambre, palitos de chenille, yeso, barro, etc. Los niños pueden trabajar en esto durante varios días. Al final deberán mostrarlo a sus compañeros y compañeras, padres y madres o demás profesores y profesoras, junto con las conclusiones y todo el proceso que realizaron para obtenerla. 4. SI OBSERVAS, TRATA Si observas Que no tienen idea de lo que es un científico y cuál es su trabajo. Que no comentan nada sobre su viaje antes de llegar al salón de clases. Que temen utilizar o no hacen uso adecuado de las herramientas. Que no realizan su tarea de la carpeta diariamente. Que sus hipótesis son muy alocadas o irreales. Trata De mostrarles un video o de que empiecen una investigación sobre esto en libros, internet, haciendo encuestas, etc. Motívalos para que la próxima mañana estén atentos/as y puedan conversar sobre esto. Si temen, muéstrales tú mismo cómo se manipula cada uno, en especial la lupa o pinzas. Explícales que no hay peligro en usarlas. De igual forma, muéstrales cómo se usan una y otra vez y luego haz que ellos lo hagan hasta que los sostengan adecuadamente. Conversa con sus padres o tutores sobre la importancia y función de este ejercicio. Si aun así no lo realizan en casa, ten siempre a mano en el aula revistas viejas con las cuales, unos minutos antes de empezar la clase, usted y el niño puedan realizar esta tarea. No importa, nunca hay que cuestionarlos. Solo pídales que elijan las que suenan más posibles y las pongan a prueba. 8

9 5. Recursos didácticos para el docente y el estudiante ANEXO 1 9

10 ANEXO 1 10

11 ANEXO 1 11

12 ANEXO

Los símbolos patrios. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

Los símbolos patrios. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial 1. Identificación Nivel: Inicial Área: Área: Grado: Pre-primario SC 10: Una islita tropical SC 11: Lo que somos como país Resumen: A través de la estrategia de la exposición, trabajaremos con nuestros

Más detalles

Línea de tiempo, aprender a identificar y seguir secuencias en las historias o cuentos

Línea de tiempo, aprender a identificar y seguir secuencias en las historias o cuentos Línea de tiempo, aprender a identificar y seguir secuencias en las historias o cuentos 1. Identificación Nivel: Inicial Área: Lengua Española Grado: Pre-primario SC 14: Están vivas las plantas Resumen:

Más detalles

Operaciones con números decimales

Operaciones con números decimales 1. Identificación Nivel: Primario Área: Matemática Grado: Cuarto SC 9: Resumen: Esta Unidad Didáctica tiene como objetivo que los estudiantes de cuarto grado dominen, sin dificultad, las operaciones de

Más detalles

Qué encontramos en nuestro ecosistema? (parte 2)

Qué encontramos en nuestro ecosistema? (parte 2) TERCER Grado - Unidad 6 - Sesión 05 Qué encontramos en nuestro ecosistema? (parte 2) El ecosistema es un espacio en el que se pueden observar una serie de relaciones entre los organismos que lo habitan.

Más detalles

En dónde crecerá mejor la semilla? Valoramos lo aprendido

En dónde crecerá mejor la semilla? Valoramos lo aprendido PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 40 En dónde crecerá mejor la semilla? Valoramos lo aprendido En esta sesión, se evaluará el desempeño de los estudiantes y se registrará el logro de los aprendizajes en

Más detalles

Seres vivos y lo inerte

Seres vivos y lo inerte Seres vivos y lo inerte Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 1º básico Duración: 4 minutos DESCRIPCIÓN: Serie de animación que, con ilustraciones, un divertido personaje y entretenidas situaciones, nos

Más detalles

Pensamiento Matemático

Pensamiento Matemático Pensamiento Matemático Secretaría de Educación Dirección de Educación Preescolar Coordinación Extracurricular Abasolo # 121 Col. Emiliano Zapata, Monterrey, N.L. C.P. 64390 Tel.: (81) 20205457 y (81) 83719777

Más detalles

Bailes y música folklórica de nuestro país

Bailes y música folklórica de nuestro país UD Propuesta didáctica: unidad Didáctica Educación inicial 1. Identificación Nivel: Inicial Área: Área: Grado: Pre-primario SC 10: Una islita tropical SC 11: Lo que somos como país Resumen: A través de

Más detalles

Escribimos la descripción de un animal

Escribimos la descripción de un animal PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 26 Escribimos la descripción de un animal Para qué usamos el lenguaje escrito al producir un texto descriptivo? En nuestra vida diaria registramos información que es importante

Más detalles

Construyamos una casa. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

Construyamos una casa. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial 1. Identificación Nivel: Inicial Área: Grado: Pre-primario SC 9: Cómo funciona mi comunidad Resumen: Trabajando en grupos, construiremos modelos de varias casas. Utilizando materiales del medio, desarrollaremos

Más detalles

Leemos y planificamos nuestro diccionario ecológico

Leemos y planificamos nuestro diccionario ecológico SEGUNDO Grado - Unidad 6 - Sesión 05 Leemos y planificamos nuestro diccionario ecológico Para qué usamos el lenguaje escrito en esta sesión? Las niñas y los niños usan el lenguaje escrito con la finalidad

Más detalles

Plan de clase: Ciencias naturales

Plan de clase: Ciencias naturales Nivel escolar: 4 de primaria La Rotación de la Tierra Objetivo: Los estudiantes observarán y comprenderán el fenómeno de rotación de la Tierra como una trayectoria curva que describe el planeta. Estándar:

Más detalles

Organizamos un mural sobre las características naturales y culturales de nuestra comunidad

Organizamos un mural sobre las características naturales y culturales de nuestra comunidad TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 26 Organizamos un mural sobre las características naturales y culturales de nuestra comunidad Para qué usamos el lenguaje escrito cuando elaboramos un mural? En nuestra

Más detalles

Conocemos nuestra historia personal y familiar

Conocemos nuestra historia personal y familiar primer Grado - Unidad 4 - Sesión 03 Conocemos nuestra historia personal y familiar Por qué es importante que los niños y las niñas conozcan su historia personal y familiar? El conocer su historia personal

Más detalles

Proyecto Colaborativo. Mitos y Leyendas

Proyecto Colaborativo. Mitos y Leyendas Proyecto Colaborativo Mitos y Leyendas 2 Proyecto: Mitos y Leyendas Clasificación del Proyecto: (*) Proyecto colaborativo (*) Entrevistas ( ) Retos ( ) Foros de discusión Objetivos Descripción Explorar

Más detalles

Filas y columnas para multiplicar

Filas y columnas para multiplicar TERCER GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 09 Filas y columnas para multiplicar En esta sesión, se espera que los estudiantes resuelvan un problema de multiplicación formando filas y columnas (multiplicación como

Más detalles

Esta actividad experimental se tomó del libro: Ciencia para jugar: Descubre el patrimonio!, publicado en 2008, por la Editorial Bizancio

Esta actividad experimental se tomó del libro: Ciencia para jugar: Descubre el patrimonio!, publicado en 2008, por la Editorial Bizancio Propuesta didáctica: Qué es el salitre? Hacer cristales. Clase: 1 año Contenido programático: - Las soluciones líquidas. Líquido sólido Autor: - Fiolhais, Carlos - Providência, Constança Esta actividad

Más detalles

Armamos trenes con la misma cantidad de asientos

Armamos trenes con la misma cantidad de asientos SESIÓN DE PRIMER GRADO MATEMÁTICA Armamos trenes con la misma cantidad de asientos NÚMERO DE SESIÓN 10 En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a formar y representar una colección de hasta cinco

Más detalles

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Ciclo escolar 2015-2016 Presentación Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Mejora de la Lectura, Escritura y Matemáticas, tienen como objetivo, contribuir a la mejora

Más detalles

Los ecosistemas en nuestra localidad

Los ecosistemas en nuestra localidad SEGUNDO Grado - Unidad 5 - Sesión 05 Los ecosistemas en nuestra localidad En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán que en su localidad existen elementos naturales que se relacionan entre sí, en

Más detalles

La basura y la contaminación. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

La basura y la contaminación. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Cuarto de Primaria Matemática Ciencias de la naturaleza 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias de la Naturaleza SC: 03 Multiplicación SC: 08 Cuidado de la salud Temporalización:

Más detalles

Medimos recorridos mediante pasos y con los pies

Medimos recorridos mediante pasos y con los pies PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 06 Medimos recorridos mediante pasos y con los pies En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a expresar la longitud de los desplazamientos usando medidas arbitrarias:

Más detalles

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela Proyecto de Investigación Ecológica a Largo Plazo Arizona Central - Phoenix Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela Autor: Equipo Educacional de Exploradores Ecológicos Adaptado de: Protocolo

Más detalles

Nos ordenamos en filas y columnas

Nos ordenamos en filas y columnas TERCER Grado - Unidad 3 - Sesión 08 Nos ordenamos en filas y columnas En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas que implican la acción de repetir una misma cantidad de objetos

Más detalles

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema Resolución de problemas [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema [2.3] Tipología de problema [2.4] Pensamiento formal y pensamiento concreto [2.5] Cómo mejorar el planteamiento de los

Más detalles

Nos preparamos para participar en un debate

Nos preparamos para participar en un debate Nos preparamos para participar en un debate Para qué usamos el lenguaje oral al participar en un debate? Hablar y escuchar son prácticas que realizamos todos los días con diferentes propósitos. En esta

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

Trabajar con diapositivas

Trabajar con diapositivas PRESENTADOR DE DIAPOSITIVAS (POWER POINT) ESTÁNDAR DESEMPEÑO BÁSICO ESTÁNDAR DESEMPEÑO ALTO RECURSOS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS DURACION Hace uso responsable de los sistemas tecnológicos, la información y

Más detalles

EL MICROSCOPIO DE NICOLÁS

EL MICROSCOPIO DE NICOLÁS EL MICROSCOPIO DE NICOLÁS Acerca de la obra Ésta es la historia de un niño que sentía monstruos por todos lados, hasta que un tío le regala el objeto que le permite comprobar su hipótesis, siendo éste

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente. 1 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Los retos de la integración vial APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

Revisamos y compartimos nuestras recetas

Revisamos y compartimos nuestras recetas Revisamos y compartimos nuestras recetas Para qué usamos el lenguaje al revisar y corregir un texto? En la vida diaria, al escribir un texto para otra persona, lo revisamos y lo mejoramos antes de entregarlo.

Más detalles

Cómo nos sentimos? Materiales o recursos a utilizar

Cómo nos sentimos? Materiales o recursos a utilizar Cómo nos sentimos? Para qué usamos el lenguaje escrito al leer instrucciones? En esta sesión los niños y las niñas usarán el lenguaje escrito para leer instrucciones a partir de las cuales dibujarán su

Más detalles

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE SISTEMAS

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE SISTEMAS ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE SISTEMAS Cap. 3. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. James Senn Sesión 3 Ana Mercedes Cáceres mercycaceres@gmail.com

Más detalles

Miembros de la comunidad. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

Miembros de la comunidad. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial 1. Identificación Nivel: Inicial Área: Área: Grado: Pre-primario SC 8: Mis vecinos y yo SC 9: Como funciona mi comunidad Resumen: En esta propuesta, conoceremos a los ayudantes, quiénes son y cuáles actividades

Más detalles

Dialogamos sobre las plantas medicinales

Dialogamos sobre las plantas medicinales PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 22 Dialogamos sobre las plantas medicinales Para qué usamos el lenguaje oral cuando dialogamos? Usamos el diálogo como una práctica cotidiana que se realiza fuera de la

Más detalles

Planificamos y organizamos nuestras actividades

Planificamos y organizamos nuestras actividades CUARTO GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 02 Planificamos y organizamos nuestras actividades Para qué usamos el lenguaje oral al planificar y organizar? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje

Más detalles

La familia: características, costumbres y tradiciones. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

La familia: características, costumbres y tradiciones. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial La familia: características, costumbres y tradiciones 1. Identificación Nivel: Inicial Área: Área: Grado: Pre-primario SC 3: Una familia feliz SC 11: Lo que somos como país Resumen: A través de la estrategia

Más detalles

Duración: 2 horas pedagógicas

Duración: 2 horas pedagógicas PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Conociendo las medidas de localización UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 12/14 II. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: QUINTO de primaria matemática. Nivel: Primario. Grado: Quinto

Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: QUINTO de primaria matemática. Nivel: Primario. Grado: Quinto 1. Identificación Nivel: Primario Área: Matemática Grado: Quinto SC 3: Multiplicación y división de números naturales Resumen: En esta unidad didáctica se desarrollan los procedimientos para efectuar operaciones

Más detalles

Registramos datos en tablas simples

Registramos datos en tablas simples SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 02 Registramos datos en tablas simples En esta sesión se espera que los niños y las niñas registren en tablas simples los datos recogidos en la encuesta elaborada durante

Más detalles

Escribimos títulos y elaboramos nuestro álbum

Escribimos títulos y elaboramos nuestro álbum PRIMer Grado - Unidad 2 - Sesión 22 Escribimos títulos y elaboramos nuestro álbum Para qué se usa el lenguaje escrito al escribir los títulos de un álbum? En esta sesión, los niños y las niñas ordenarán

Más detalles

Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad

Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad TERCER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 09 Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad Para qué usamos el lenguaje oral al exponer? En la vida diaria, al interactuar

Más detalles

medir hacemos comparaciones entre un objeto y un estándar, la unidad de medida que sirve de

medir hacemos comparaciones entre un objeto y un estándar, la unidad de medida que sirve de GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: )CUÁNTO MIDE? Tiempo Sugerido: 100-150 minutos (dos a tres períodos de 50 min) Objetivo General: Conocer varias unidades de medidas arbitrarias. Objetivo Específico: Explicar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Temáticas que se revisarán: Unidad 1 del curso, Física Moderna Capítulo 3, Sistemas Amortiguados Aspectos generales del trabajo: Mediante el uso de un simulador del circuito RLC [1], Los estudiantes del

Más detalles

1. Análisis de carteles.

1. Análisis de carteles. SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN LA LECTURA, ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE CARTELES CON DISTINTOS PROPÓSITOS Los pasos a seguir son los siguientes: 1. Análisis de carteles. 2. Identificación de las características

Más detalles

JARDIN DE NIÑOS NIÑOS HEROES

JARDIN DE NIÑOS NIÑOS HEROES EN VERDAD LAS PLANTAS NECESITAN AGUA? ACTIVIDAD PRÀCTICA: JARDIN DE NIÑOS NIÑOS HEROES ACTIVIDAD APLICADA EN EL GRUPO DE 3º TEMATICA: CAMPO FORMATIVO: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO ASPECTO: MUNDO

Más detalles

Qué cometa prefieren? (Primera parte)

Qué cometa prefieren? (Primera parte) PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 01 Qué cometa prefieren? (Primera parte) En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a elaborar y leer pictogramas verticales y horizontales, y empezarán a organizarse

Más detalles

Revisamos, reflexionamos y mejoramos nuestros artículos de opinión

Revisamos, reflexionamos y mejoramos nuestros artículos de opinión sexto Grado - Unidad 4 - Sesión 05 Revisamos, reflexionamos y mejoramos nuestros artículos de opinión Para qué usamos el lenguaje escrito al revisar los artículos de opinión? Usamos el lenguaje escrito

Más detalles

Representamos patrones aditivos hasta 20

Representamos patrones aditivos hasta 20 PRIMER GRADO - Unidad 5 - Sesión 07 Representamos patrones aditivos hasta 20 En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a representar patrones aditivos hasta 20, de forma concreta, pictórica, gráfica

Más detalles

DIOS HIZO LA MUJER (A )

DIOS HIZO LA MUJER (A ) DIOS HIZO LA MUJER (A.1.2.11) REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 2:21-25 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: " parecido a Dios mismo; hombre y mujer les creó" (Génesis 1:27b, Dios Habla Hoy).

Más detalles

Construimos una maqueta de nuestra localidad

Construimos una maqueta de nuestra localidad segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 27 Construimos una maqueta de nuestra localidad Por qué es importante para los niños y las niñas construir una maqueta de su localidad? En esta sesión, los niños y las

Más detalles

Representamos patrones de repetición

Representamos patrones de repetición PRIMER Grado - Unidad 4 - Sesión 06 Representamos patrones de repetición En esta sesión, los estudiantes aprenderán a representar patrones de repetición de forma concreta, pictórica, gráfica y simbólica,

Más detalles

Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones

Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones Quinto GRADO - Unidad 2 - Sesión 07 Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones En esta sesión se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas relacionados con fracciones a través del uso

Más detalles

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 02 Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas Para qué usamos el lenguaje oral al planificar nuestras actividades? En las prácticas sociales del lenguaje,

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Libro del estudiante páginas , Cuaderno de trabajo páginas

Libro del estudiante páginas , Cuaderno de trabajo páginas Libro del estudiante páginas 248-249, Cuaderno de trabajo páginas 250-255 Desempeño Invite a los niños a analizar el contenido de la página. Pregúnteles dónde está la información para hacer el pictograma.

Más detalles

Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías. Técnicas. écnicas de apertura y presentación

Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías. Técnicas. écnicas de apertura y presentación Técnicas écnicas de apertura y presentación 1 Olvídese de todo INTRODUCCIÓN Muchos venimos a un curso con una serie de pensamientos en nuestras mentes: un compañero que no ha trabajado tal como usted lo

Más detalles

Leemos portadas de periódicos

Leemos portadas de periódicos SESIÓN DE PRIMER GRADO COMUNICACIÓN Leemos portadas de periódicos NÚMERO DE SESIÓN 6 En esta sesión los niños y las niñas ingresarán como usuarios del lenguaje escrito, con un propósito y un destinatario

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

ESTRATEGIA GLOBALES PRIORIDAD MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y SUBSANAR EL REZAGO EDUCATIVO CICLO ESCOLAR

ESTRATEGIA GLOBALES PRIORIDAD MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y SUBSANAR EL REZAGO EDUCATIVO CICLO ESCOLAR ESTRATEGIA GLOBALES PRIORIDAD MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y SUBSANAR EL REZAGO EDUCATIVO CICLO ESCOLAR 2015-2016 JARDIN DE NIÑOS GUADALUPE AMOR CT 11DJN 4361Y Zona 50 Sector 4 MES: PRIORIDAD: PROBLEMÁTICA:

Más detalles

Realizamos una entrevista para saber más de nuestra localidad

Realizamos una entrevista para saber más de nuestra localidad segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 22 Realizamos una entrevista para saber más de nuestra localidad Para qué usamos el lenguaje en esta sesión? En esta sesión, los niños y las niñas utilizarán el lenguaje

Más detalles

A quiénes nos parecemos?

A quiénes nos parecemos? SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 08 A quiénes nos parecemos? En esta sesión los niños y niñas aprenderán a reconocer que la herencia es el factor responsable de la trasmisión de los rasgos físicos de

Más detalles

Compartimos nuestra historia familiar

Compartimos nuestra historia familiar TERCER GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 05 Compartimos nuestra historia familiar En esta sesión, los niños y las niñas conocerán más sobre sus familias (orígenes, costumbres, tradiciones, etc.) y aprenderán a

Más detalles

Representamos con números

Representamos con números primer GRADO - Unidad 2 - Sesión 06 Representamos con números En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a formar y expresar una colección de hasta cinco objetos mediante dos colecciones. Antes de

Más detalles

Estimamos utilizando estrategias de cálculo

Estimamos utilizando estrategias de cálculo CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 11 Estimamos utilizando estrategias de cálculo En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a estimar utilizando estrategias de cálculo escrito y mental para hallar

Más detalles

Representamos números de cinco cifras de diversas formas

Representamos números de cinco cifras de diversas formas QUINTO GRADO - Unidad 1 - Sesión 08 Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 08 Representamos números de cinco cifras de diversas formas En esta sesión, los niños y las niñas representarán números de cinco cifras

Más detalles

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula Artes. Bloque I. Las imágenes y algunos usos sociales Esta ficha promueve el uso didáctico

Más detalles

El niño ha de recibir protección y socorro. El niño protegerá y socorrerá a los demás

El niño ha de recibir protección y socorro. El niño protegerá y socorrerá a los demás Libro Derechos_2 Parte:Maquetación 1 15/03/2010 9:57 Página 123 DERECHOS El niño ha de recibir protección y socorro El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado

Más detalles

Duración: 2 horas pedagógicas

Duración: 2 horas pedagógicas PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 8/14 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Importancia de la precipitación media anual de la lluvia II.

Más detalles

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE S PROPÓSITO Interpretar la estructura metodológica de la Planificación a través de cuadrantes didácticos para su aplicación eficaz en el proceso

Más detalles

Procesos de Investigación

Procesos de Investigación Procesos de Investigación La Maestría pretende desarrollar en el estudiante capacidades para la investigación, de manera que se convierta en una actitud y una actividad que caracterice su trabajo. Por

Más detalles

Cómo dejar de bailar

Cómo dejar de bailar FRASES QUE PARECEN IGUALES Alumnas y alumnos elaborarán un cuadernillo que contendrá frases en distintos contextos. Planee la actividad de modo que se realice en una misma jornada para que los alumnos

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Tamaño de la Muestra Contextualización Continuando el tema de muestreo, revisaremos ahora el cálculo de la muestra y

Más detalles

Expresamos el peso de los objetos de diversas formas

Expresamos el peso de los objetos de diversas formas segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 07 Expresamos el peso de los objetos de diversas formas En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a utilizar medidas arbitrarias de masa para expresar

Más detalles

Disfraces DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ENLACES: ANEXOS: Antes de ver el programa:

Disfraces DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ENLACES: ANEXOS: Antes de ver el programa: Núcleo: LENGUAJE ESCRITO Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 7 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Bartolo es una serie acerca de un entretenido perro que invita a niños y niñas a imaginar, soñar y descubrir mundos mágicos

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 1º BÁSICO Módulo Didáctico. UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL 1 Básico

Más detalles

2 horas pedagógicas. Física

2 horas pedagógicas. Física ETAPA 4 COMUNICAR ETAPA 4 Clase Nº 5 Duración horas pedagógicas Asignatura Física Objetivo de aprendizaje de la clase Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre Elaboran un poster científico que

Más detalles

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Yolanda Campos Campos CONTEXTO APARTADO Participantes Quiénes? Describe

Más detalles

Duración: 2 horas pedagógicas

Duración: 2 horas pedagógicas PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas El índice de erosividad de la lluvia UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 6/14 II. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

LA BO, LA BO, LA BOLETA

LA BO, LA BO, LA BOLETA LA BO, LA BO, LA BOLETA Ficha Técnica Nivel o curso al que está dirigida la actividad NT1, NT2 Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal y Convivencia Aprendizajes esperados Aprendizajes de Educación Financiera

Más detalles

Utilizamos diferentes formas para medir

Utilizamos diferentes formas para medir segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 06 Utilizamos diferentes formas para medir En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a realizar mediciones y comparaciones de las longitudes de objetos

Más detalles

Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte)

Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte) PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 19 Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte) Para qué usamos el lenguaje escrito al escribir un texto instructivo? En la vida

Más detalles

quinto de Primaria Educación Artística matemática SC 1: El círculo cromático. Títeres y pantomimas SC 2: Adición y sustracción de números naturales

quinto de Primaria Educación Artística matemática SC 1: El círculo cromático. Títeres y pantomimas SC 2: Adición y sustracción de números naturales Realizo un círculo cromático 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Área: Área: SC 1: SC 2: Adición y sustracción de números naturales SC 4: Múltiplos y divisores SC

Más detalles

Construimos figuras simétricas

Construimos figuras simétricas segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 07 Construimos figuras simétricas En esta sesión, los estudiantes aprenderán a construir figuras simétricas, a partir de un eje de simetría, aplicando las técnicas del

Más detalles

Nivel 2 años: POPI. Nivel 3 años: PEPÓN. Nivel 4 años: PELUSILLA. Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN

Nivel 2 años: POPI. Nivel 3 años: PEPÓN. Nivel 4 años: PELUSILLA. Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN AT001085_IntCatDMcan05 3/6/05 10:27 Página 1 Páginas 2 29 a Nivel 2 años: POPI Páginas 30 56 a Nivel 3 años: PEPÓN Nivel 4 años: PELUSILLA Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN 1 AT001085_IntCatDMcan05 3/6/05

Más detalles

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: SIEMBRA Y OBSERVA

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: SIEMBRA Y OBSERVA GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: SIEMBRA Y OBSERVA Tiempo Sugerido: 3 períodos de clase de 50 minutos cada uno y 15 minutos diarios de observación durante 10 días. Objetivos Generales: Comprender que: a.

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA N 1 - GUÍA Comprensión del Medio Ciclo de vida Del Ser Humano

UNIDAD DIDÁCTICA N 1 - GUÍA Comprensión del Medio Ciclo de vida Del Ser Humano Unidad 3 Ciclo de Vida de los seres Humanos UDD. Video con lectura comprensiva del Ciclo de Vida del Ser Humano. Juego de Preguntas PPS (presentación power point) El ser Humano al igual que todos los seres

Más detalles

Escribimos una encuesta para saber cuántos niños y niñas trabajan

Escribimos una encuesta para saber cuántos niños y niñas trabajan PRIMER GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 06 Escribimos una encuesta para saber cuántos niños y niñas trabajan Propósito de la sesión Que los niños continúen apropiándose de la lectura y escritura a partir de la elaboración

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Ponce Programa de Distancia

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Ponce Programa de Distancia Programa de Estudios @ Distancia Como utilizar de Wimba Classroom Como utilizar este manual: Este manual te llevara por la experiencia de cómo navegar, utilizar y responder a las necesidades de los participantes

Más detalles

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva ADAPTACIONES CURRICULARES - Proceso continuo - Ajustes -Elementos básicos o de acceso al currículo

Más detalles

CARTA A LA FAMILIA. Noticias científicas. Corte por aquí y péguelo en el membrete de la escuela antes de hacer copias.

CARTA A LA FAMILIA. Noticias científicas. Corte por aquí y péguelo en el membrete de la escuela antes de hacer copias. CARTA A LA FAMILIA Corte por aquí y péguelo en el membrete de la escuela antes de hacer copias. Estimada familia: Nuestra clase está empezando a estudiar el aire y el estado del tiempo. Los estudiantes

Más detalles

Elaboramos un cartel de asistencia

Elaboramos un cartel de asistencia SEGUNDO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 09 Elaboramos un cartel de asistencia Para qué usamos el lenguaje escrito al elaborar un texto discontinuo? Al elaborar textos discontinuos (cartel de asistencia) se usa

Más detalles

MODELAMIENTO DE UN PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIADO POR LA O EL DOCENTE DE PRIMERO BÁSICO.

MODELAMIENTO DE UN PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIADO POR LA O EL DOCENTE DE PRIMERO BÁSICO. MODELAMIENTO DE UN PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIADO POR LA O EL DOCENTE DE PRIMERO BÁSICO. A continuación se modela y propone una forma de enfrentar la resolución de problemas por parte de un

Más detalles

Fundamentos de Investigación

Fundamentos de Investigación IIPL-2007 Grupo 365AN 23/08/2007 12/09/07 6:30p.m. 8:00p.m. Corporación Universitaria Unitec Cómo se generan las investigaciones? Las investigaciones se originan de ideas. La idea constituye el primer

Más detalles

Al son del cajón. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar

Al son del cajón. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar primer Grado - Unidad 4 - Sesión 17 Al son del cajón En esta sesión, los niños y las niñas reconocerán que mediante el sentido del tacto pueden percibir la textura, la temperatura y la dureza de los objetos,

Más detalles

INTENSIDAD DE LUZ. Sensores Fisicoquímicos del Plan Ceibal. Autor. Versión 1 Fecha. Ubicación FOTO. Plan Ceibal Lab. Digitales Sensores

INTENSIDAD DE LUZ. Sensores Fisicoquímicos del Plan Ceibal. Autor. Versión 1 Fecha. Ubicación FOTO. Plan Ceibal Lab. Digitales Sensores INTENSIDAD DE LUZ Sensores Fisicoquímicos del Plan Ceibal. FOTO Autor Plan Ceibal Lab. Digitales Sensores Versión 1 Fecha Ubicación Índice Introducción:...3 Objetivo:...3 Preguntas iniciales:...3 Teoría:...3

Más detalles

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 02 La población de América Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda

Más detalles

Buscamos formas bidimensionales en los objetos

Buscamos formas bidimensionales en los objetos PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 10 Buscamos formas bidimensionales en los objetos En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a identificar formas bidimensionales en los objetos de su entorno, según

Más detalles

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Escribimos mensajes para nuestros compañeros Escribimos mensajes para nuestros compañeros Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos mensajes? Usamos el lenguaje escrito con la finalidad de que los niños y niñas expresen sus emociones

Más detalles