DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EVALUACIÓN HABITACIONAL Y URBANO CÓDIGO BIP:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EVALUACIÓN HABITACIONAL Y URBANO CÓDIGO BIP:"

Transcripción

1 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO BASES TÉCNICAS LICITACIÓN DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EVALUACIÓN HABITACIONAL Y URBANO CÓDIGO BIP: DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL FEBRERO 2007

2 RESUMEN Este estudio consiste en diseñar e implementar el primer levantamiento de un sistema de evaluación integral de los resultados e impactos para los distintos programas habitacionales y urbanos del MINVU según regiones 1. Los resultados esperados son: un instrumento de monitoreo y de evaluación que permita establecer indicadores de impacto congruentes con los distintos ámbitos y objetivos de llegada a la ciudadanía que plantea la misión MINVU; que permita efectuar comparaciones de efectividad por grupos relevantes de indicadores entre programas y entre regiones. Los usuarios primeros son las autoridades MINVU para efecto de calibrar la gestión programática y regional. Este estudio dejara un instrumento y una línea base de medición y análisis de los resultados en términos de implicancias y recomendaciones de política, que posteriormente será replicada los años 2007, 2008 y Este estudio introduce las siguientes mejorías fundamentales respecto de la práctica previa del MINVU en materia de evaluación: - Con respecto a periodicidad, se pasa de estudios puntuales de evaluación a un sistema de evaluación permanente, con salidas para todos los años del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. - Con respecto a programas, se pasa de estudios de evaluación focalizados en la vivienda SERVIU, con metodologías y énfasis específicos, a una matriz común de indicadores de resultado que es aplicado a todos los programas MINVU actuales. - Con respecto a dimensiones o indicadores, se pasa de estudios focalizados en Patologías de calidad constructiva y Niveles de Satisfacción del Usuario, a un sistema de evaluación exhaustivo de todas las variables relevantes de la misión MINVU a nivel de programas. Este estudio exige una primera fase de diseño de instrumentos por medio de talleres que deriven indicadores de resultado de la misión y objetivos estratégicos; luego el diseño y aplicación de instrumentos de consulta y levantamiento con beneficiarios y zonas intervenidas por programas habitacionales y urbanos MINVU, así como la aplicación de encuestas con grupos de control que no hayan sido beneficiarios de los programas habitacionales y urbanos, en los casos que corresponda, y el análisis de los resultados obtenidos. Para el presente año, se espera: la evacuación de informes comparativos por dimensión estratégica, Región, Programa y un set de indicadores pertinentes y sustentables de resultados programáticos intermedios y finales. El impacto esperado con este Estudio es una gestión moderna de Programas, vista como la administración de resultados estratégicos para la política, que además otorga gran importancia a los impactos de los programas habitacionales y urbanos. 1 Sistema de evaluación ex post y de monitoreo en curso. 2

3 I. INTRODUCCIÓN La implementación de un sistema nacional de evaluación se orienta a identificar los niveles de rendimiento mostrado por los diversos Programas en sus beneficiaros directos. Al examinar las relaciones entre el producto programa/subsidio y los factores asociados a éste, el sistema permitirá establecer los focos de mejoramiento a liderar por las autoridades nacionales y regionales. El sistema debe permitir evaluar las diversas líneas de programas habitacionales y urbanos, que son llevados adelante por el MINVU e identificar aquellas dimensiones y regiones en que éstos deben ser optimizadas para un mejor logro de los objetivos de la política sectorial. El sistema deberá permitir evaluaciones en curso y ex post de acuerdo a la etapa de ejecución de cada programa. I.1.- Misión del MINVU El sistema de evaluación requerido deberá sustentarse en los distintos ámbitos y objetivos que plantea la misión MINVU y sus objetivos estratégicos: El MINVU tiene como misión: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de hombres y mujeres habitantes del país conforme a sus diversidades y requerimientos ciudadanos a través de la definición de implementación de políticas, planes y programas habitacionales y de desarrollo, que promuevan ciudades integradas y equitativas social y territorialmente, que aseguren calidad de la construcción y que focalicen la acción preferentemente en los sectores de menores recursos 2. Su traducción a objetivos estratégicos, ya permite establecer grandes líneas o ámbitos de evaluación de programas desde donde discutir y derivar indicadores susceptibles de ser controlados por el sistema, como señala el Recuadro Nº 1. 2 Documento de trabajo: Definiciones estratégicas, julio 2006, Unidad de Planificación y Gestión, MINVU. 3

4 Recuadro Nº 1: Objetivos estratégicos y ámbitos de evaluación 3 Objetivos estratégicos DIMENSIONES DE EVALUACIÓN Focalización. 1 Disminuir el déficit habitacional focalizando la acción del MINVU preferentemente en sectores de menores recursos, perfeccionando los programas habitacionales y aumentando las soluciones habitacionales entregadas, con una perspectiva territorial integrada. Mejorar estándares de las soluciones habitacionales a través Calidad de viviendas y de espacios 2 de la definición e implementación de procesos de públicos. planificación, ejecución, fiscalización y control de proyectos, que propicien el mejoramiento continuo de la calidad. Fomentar adecuadamente la protección del patrimonio Impacto socio-económico. 3 familiar a través de herramientas orientadas a desarrollar la propiedad responsable en el cuidado y uso de la vivienda social y el barrio así como la manutención y mejoramiento de ellas. 4 Implementar programa orientado a recuperar barrios con deterioro urbano y alta vulnerabilidad social definiendo participativamente las necesidades urgentes y priorizando con los habitantes del barrio las acciones y el plan de trabajo a realizar. 5 6 Disminuir déficit urbano a través del desarrollo, recuperación y promoción de proyectos urbanos preferentemente en territorios integrados y focalizados. Promover la integración y equidad en las ciudades a través de los instrumentos de regulación urbana y la promoción de la inversión y la asociación entre el Estado central, los gobiernos regionales y locales, el sector privado y la ciudadanía. Integración social y participación ciudadana. Integración social y local. Impacto urbano y local Entendiendo las dimensiones estratégicas y la relación de los resultados de los programas bajo evaluación con ellas como sigue: Focalización: Familias que se encuentren dentro del primer quintil, beneficiadas por los programas habitacionales (y dentro de los deciles 1 al 3 en el caso del Programa FSV) Calidad de la vivienda y de espacios públicos: medida de la idoneidad o aptitud del conjunto de cualidades y características de una vivienda y espacios urbanos, para satisfacer las necesidades explícitas e implícitas, relacionadas con sus propiedades de: estabilidad estructural, habitabilidad y durabilidad. Impacto socio-económico: Visto en la movilidad social ascendente (a partir del acceso a viviendas sociales usadas mejoradas) y en el mejoramiento del acceso a bienes públicos y privados. Integración social y participación ciudadana: Visto en el mejoramiento del acceso a bienes públicos y privados en el barrio y mayor y mejor participación de los beneficiarios directos de los programas de recuperación de barrios en la construcción de la solución habitacional (revisar: "Diseño de Mecanismos de Participación ciudadana. Pavimentos Participativos", entre otros). Integración social y local: Visto en el mejoramiento de múltiples aspecto socioeconómicos de quienes acceden a una vivienda o espacio urbano nuevo o mejorado. 3 Documento Objetivos Estratégicos, Unidad de Planificación y Gestión, MINVU

5 Impacto urbano y local: Visto en la integración urbana y local. I.2.- Principios Básicos del Sistema El logro de los objetivos estratégicos sectoriales, en materia de focalización, calidad de viviendas y barrios, impacto socio-económico, urbano y local, integración social y participación ciudadana, requiere de un sistema permanente de seguimiento y de monitoreo de programas e inversiones. Sin embargo, uno de los desafíos fundamentales será el integrar dicho sistema, como un mecanismo para identificar logros y deficiencias que permitan reorientar las acciones. En este sentido, los principios básicos del sistema serán: 1. Evaluar impactos, entendidos como resultados de mediano y largo plazo (es una reforma necesaria de las prácticas de hacer políticas y formas de trabajo). 2. La evaluación debe medir el logro de los objetivos estratégicos y la misión sectorial; ser instrumento de trabajo de los directivos y gerentes de programas, y ser conocida y compartida por los actores. 3. Los indicadores de la misión deberán ser definidos considerando un Taller, (que integrarán unidades técnicas ministeriales a cargo de la definición de indicadores de gestión de programas). 4. Los resultados de la evaluación deben servir para diferenciar rendimientos diferenciales por programas, regiones, años de ejecución o cambios en el tiempo. 5. La utilidad y fuerza de la creación de un sistema y evaluación tienen su base en la continuidad y comparabilidad, que ofrecen sus indicadores a través del tiempo. 6. La evaluación de los programas deberá, anualmente, constituirse a partir de una matriz que contenga regiones, programas habitacionales y urbanos. En cada estrato, esto es: programas por región. El sistema deberá controlar los indicadores de impacto estratégico que en adelante se refieren. 7. Metodológicamente el Estudio combinará técnicas de encuestas a beneficiarios, técnicas de observación o control de calidad; grupos de control para evaluar resultados de mediano y largo plazo en los programas habitacionales y urbanos en los que sea posible su construcción, y el uso de técnicas econométricas para la elaboración de escenarios programáticos más eficaces en función de las dimensiones evaluadas, por programa a nivel nacional y regional. I.3.- Experiencia de evaluación previa 4 Los trabajos de evaluación realizados hasta la fecha, han restringido su marco analítico a parte de la oferta programática sectorial, principalmente Programa de Vivienda Básica SERVIU. Ahora, se requiere de un sistema de evaluación que reporte información periódica, sistemática y, especialmente, generalizada de la acción sectorial. Mediante la instalación del sistema nacional de evaluación, se espera un aprovechamiento más eficaz de los esfuerzos en el ámbito de la evaluación, para lo cual, se producirá un trabajo coordinado que permita proporcionar información útil para evaluar los programas sectoriales. Durante los últimos años, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha venido desarrollando diversos sistemas y estudios, para la evaluación de las diversas líneas programáticas: 4 Nota: Al Consultor le corresponderá una completa evaluación y estudio de las evaluaciones programáticas ya realizadas por este Ministerio, previo a proponer indicadores y métodos de monitoreo y evaluaciones permanentes. 5

6 Recuadro Nº 2: Programas evaluados, instrumentos de evaluación, dimensiones evaluadas. Programas evaluados Instrumento de evaluación Dimensiones evaluadas 1 Programa Vivienda Observatorios de Satisfacción de los Satisfacción de usuarios directos. Básica. Beneficiarios. 2 Programa Vivienda Observatorio de Patologías de Calidad de las viviendas. Básica (SERVIU). Calidad de la Vivienda. 3 Programas de Evaluaciones de los Programas de Satisfacción, calidad de las viviendas, Vivienda Progresiva. Vivienda Progresiva. integración social. 4 Programa Pavimentos Evaluación de programas de Calidad, uso, integración urbana, Participativos; Parques, Pavimento Participativo y satisfacción comunitaria e impactos Programa Nacional de equipamiento comunitario. urbanos. Parques Urbanos; Programa Equipamiento Comunitario. La División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional ha desarrollado la función evaluación en coordinación con las Divisiones de Política Habitacional y Desarrollo Urbano y Coordinadora de Planificación y Desarrollo. Otros estudios de evaluación son realizados por la Encuesta CASEN (Impacto Política Social), y el Programa de Evaluación de DIPRES. Al Consultor le corresponderá realizar entrevistas con expertos en planificación de Programas de los Ministerios de Hacienda (DIPRES), MIDEPLAN y MINVU, como parte del proceso de definición de indicadores de evaluación. En Anexo Nº 1 se resumen antecedentes evaluativos. II. ENCARGO Diseñar e implementar un sistema de evaluación del impacto y monitoreo de los Programas Habitacionales y Urbanos , capaz de proveer la información indispensable para medir la eficacia a nivel de resultados de corto, mediano y largo plazo e impactos de los mismos respecto de la misión y objetivos estratégicos del MINVU, para ajustar de forma permanente el marco de las operaciones con fundamento y oportunidad, sobre la base de una concepción de la evaluación que entienda la gerencia de programas como gerencia de resultados. Para esto se plantea diseñar e instalar un sistema nacional de evaluación plurianual, que a partir de la continuidad de cuenta de la evolución y avances en materia habitacional y urbana. II. 1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Construir una base de datos, como elemento fundamental del sistema de evaluación y monitoreo, Apoyar sustantivamente la toma de decisiones en los distintos niveles de la gestión habitacional y urbana. Mejorar la asignación de los recursos presupuestarios entre programas y líneas de acción regionales. Fortalecer el conocimiento de la autoridad sectorial nacional y su capacidad de intervención en programas y regiones. Sustentar los procesos de coordinación en Reuniones de Autoridades. En materia de publicaciones se espera producir Informes Generales, con los resultados principales, tanto para el ámbito territorial como de las temáticas consideradas en las Evaluaciones. En segundo lugar, y fiel al objetivo de convertirse en un poderoso instrumento de consulta, se dispondrá de tablas estadísticas con todas las variables 6

7 contenidas en la base de datos de la Encuesta. Y finalmente, se espera el desarrollo de análisis que a partir de los datos de las Evaluaciones, permitan abordar las temáticas vinculadas a determinados fenómenos sociales o acerca de grupos sociales específicos. II.2.- DIMENSIONES DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación requerido deberá diseñarse para medir, en el ámbito de la eficacia, el impacto, entendido como resultados intermedios y finales (de mediano y largo plazo) de los programas habitacionales y urbanos respecto de sus objetivos y de los objetivos estratégicos que plantea la misión del MINVU (ver Recuadro nº 3). Recuadro Nº 3: Ámbitos de evaluación Objetivos estratégicos Dimensiones de evaluación 5 1 Disminuir el déficit habitacional focalizando la acción del MINVU preferentemente en sectores de menores recursos, perfeccionando los programas habitacionales y aumentando las soluciones habitacionales entregadas, con una perspectiva territorial integrada. 2 Mejorar estándares de las soluciones habitacionales a través de la definición e implementación de procesos de planificación, ejecución, fiscalización y control de proyectos, que propicien el mejoramiento continuo de la calidad. 3 Fomentar adecuadamente la protección del patrimonio familiar a través de herramientas orientadas a desarrollar la propiedad responsable en el cuidado y uso de la vivienda social y el barrio así como la manutención y mejoramiento de ellas. 4 Implementar programa orientado a recuperar barrios con deterioro urbano y alta vulnerabilidad social definiendo participativamente las necesidades urgentes y priorizando con los habitantes del barrio las acciones y el plan de trabajo a realizar. 5 Disminuir déficit urbano a través del desarrollo, recuperación y promoción de proyectos urbanos preferentemente en territorios integrados y focalizados. 6 Promover la integración y equidad en las ciudades a través de los instrumentos de regulación urbana y la promoción de la inversión y la asociación entre el Estado central, los gobiernos regionales y locales, el sector privado y la ciudadanía. Focalización. Calidad de viviendas y de espacios públicos. Impacto socio-económico. Integración social y participación ciudadana Integración urbana y social, Impacto urbano y local. A partir de las evaluaciones ejecutadas por DIPRES desde el 2000 en adelante y en relación a las dimensiones de evaluación, cabe señalar: - En general los programas habitacionales y urbanos se focalizan en los beneficiarios directos predefinidos. Algunos programas debieran mejorar la definición de grupos objetivos ex ante; 5 A modo de referencia metodológica: La focalización de los programas de vivienda puede ser evaluada a través de los niveles de ingresos de los beneficiarios de subsidios cobrados. La focalización de los proyectos urbanos puede ser evaluada a través de estratificaciones socio-económicas de los usuarios directos a partir de datos censales por zonas. La calidad de la vivienda puede ser evaluada utilizando un sistema análogo al Sistema de Satisfacción de Beneficiarios y Patologías de Calidad de la Vivienda, y los dispositivos de monitoreo y de evaluación elaborados en el marco del Programa de Aseguramiento de la Calidad (PAC), entre otros. El impacto urbano y local de los programas habitacionales y urbanos debiera evaluarse a partir de la medición de los efectos locales positivos y negativos de los mismos. 7

8 - Algunos programas operan sin información diagnóstica previa lo que dificulta todos los aspectos de monitoreo y evaluación (Programa Equipamientos Comunitarios); - impacto socio-económico positivo visto por ejemplo en una mayor disposición a pagar da cuenta de la pertinencia de algunos programas (Programa parques Urbanos); - faltan evaluaciones sistemáticas sobre la capacidad local de generación de intervenciones de manutención y de mejoramiento de viviendas y de espacios urbanos que digan relación con la integración social y la participación ciudadana; - faltan dispositivos de evaluación de integración social y local generada por los programas de ministerio (si bien la implementación de programas de esa naturaleza: Programa Vida en Comunidad, Plan de Habilitación Social, FSV); - existe escasa información respecto de la integralidad y de la equidad de las intervenciones habitacionales y urbanas, y del aporte de la gestión programática y de los IPTs en ello. II.3.- Universos a evaluar y representatividad de las muestras Universos Los universos a evaluar son los beneficiarios de los programas de vivienda social y las comunidades beneficiarias de los proyectos de desarrollo urbano financiados por el Ministerio. Además las viviendas y proyectos urbanos en su funcionalidad, calidad y patologías constructivas 6. Representatividad La información del Sistema deberá ser representativa a la escala de Región y Programa, lo que será evaluado en la propuesta técnica en lo referente a: CALIDAD DEL DISEÑO MUESTRAL. a).- Sub universo Programas Habitacionales El 18 de julio del año 2006, la Presidenta Bachelet enuncia la Nueva Política Habitacional donde se consideran intervenciones programáticas en ámbito: calidad de la vivienda y de los barrios; mejoramiento de la vivienda y del entorno; recuperación de barrios; mejoramiento de la localización, entre otros 7. En Anexo 3 se resumen productos y resultados esperados por Programa, a efectos que se puedan anticipar los posibles indicadores de evaluación. 6 Considerar la construcción de grupos de control para evaluar impacto de los programas habitacionales y urbanos en los cuales sea factible su construcción. 7 En el 2000 se formula la Política Habitacional precedente cuyo principal eje orientador es la re-focalización del gasto en vivienda social hacia el 20% más pobre de chilenos, que coincide con la población en situación de indigencia y pobreza en el país. A partir del D.S. N 5 (V. y U.) de 2002, se modifica el D.S. N 62,(V. y U.) de 1984, ofreciendo dos de los programas dirigidos a la población de menores recursos: Vivienda Social Dinámica sin Deuda y Vivienda Nueva Básica.; lineamientos programáticos que en líneas generales esta administración mantiene. 8

9 En el presente estudio se deberán considerar como programas habitacionales a evaluar los siguientes, aún cuando la siguiente descripción pueda experimentar modificaciones reglamentarias: 1.- Vivienda Social Dinámica Sin Deuda: Marco legal: D.S. Nº 62 (V y U) de Programa de vivienda y mejoramiento urbano (otorga vivienda a partir de ahorro más subsidio en terrenos de propiedad Serviu, Entidad Organizadora o del grupo postulante; para el caso de Adultos Mayores posibilita adquisición, arriendo o comodato de vivienda nueva o usada). El Programa está dirigido a población pobre sin capacidad crediticia y en situación de pobreza acreditada mediante puntaje Encuesta Ficha Cas II (543 puntos). Para el 2006 se estima la entrega de 554 viviendas en el país. 2.- Subsidio Rural: Marco Legal: DS 117 (V y U) 2002 Programa que contribuye a financiar la construcción o adquisición de una vivienda rural o el mejoramiento de la vivienda rural existente, programa que consta de tres modalidades de atención, reguladas por un Título Preliminar y sus respectivos Títulos I, II y III (para la adquisición individual o colectiva de vivienda rural, formación de nuevos villorrios o mejoramiento de vivienda rural existente). El Programa está dirigido a familias de escasos recursos del sector rural, vinculadas a las diferentes actividades productivas (campesinos, pescadores, pirquineros, agricultores, trabajadores forestales o temporeros). Para el 2006, se estima la entrega de subsidios en el país. 3.- Subsidio Progresivo 1º Etapa 8 : Marco legal: D.S Nº 140 (V y U) Programa de vivienda desarrollado por los SERVIUs y dirigido a familias allegadas o que se encuentran en otra situación de emergencia habitacional, que buscan dar el primer impulso para comenzar su proyecto habitacional: la urbanización de su sitio y la construcción del baño y la cocina como mínimo. El Programa funciona bajo dos modalidades: modalidad SERVIU y modalidad Privada. En el primer caso la institución contrata la construcción de la caseta sanitaria y se las vende a los beneficiarios directos. En el segundo caso, el SERVIU concurre la financiamiento asignando los recursos del subsidio. El subsidio está dirigido a personas o grupos que poseen un sitio propio, lo están comprando, tienen sobre él una promesa de compraventa, o promesa de cesión de derechos del Ministerio de Bienes Nacionales, con deuda pendiente no superior a 15 UFs. Pueden ahorrar 8UF sólo si tiene deuda pendiente por el sitio. 8 En este caso se sugiere evaluación ex post. 9

10 El Estado otorga 132 UFs o 150 UFs. Si el sitio está pagado no se requiere ahorro. Si hay deuda por el sitio es necesario postular con un ahorro de 3 a 8 UF dependiendo del monto de la deuda. Para el 2006 se estima la entrega de subsidios. 4.- Fondo Solidario Vivienda (FSV), Título 1º y 2º : Marco legal: D.S. Nº 155 (V y U) 2001; Resolución Nº 192 (V y U) 2004 (Bases generales del Concurso); Resolución Ex. 2587/2002 y sus modificaciones (Manual de Procedimiento); Resolución Ex. N 452/2003; Resolución Ex. Nº 533/2003 (regula el programa de Asistencia Técnica); DS 174 (V y U) Programa que presta atención habitacional a familias de escasos recursos subsidiando compra y construcción de vivienda nueva; compra o rehabilitación de viviendas usadas; densificaciones prediales. El Programa responde a la incapacidad crediticia de los beneficiarios, falta de vivienda, dispersión de poblaciones, expansión urbana, deterioro físico de la edificación, allegamiento. Proporciona asistencia técnica posterior a la entrega material del inmueble, mediante la cual las familias reciben asesoría en materias de uso y manutención de las viviendas y de copropiedad inmobiliaria. El subsidio es de 280 a 420 UFs (dependiendo de las regiones y comunas del país), con un ahorro mínimo de 10 UFs (Título I); El Programa considera el Título II: subsidio de entre 280 a 320 UFs con ahorro mínimo de 30 UFs para beneficiarios que están sobre la línea de la pobreza en situación socioeconómica vulnerable, con dificultades para acceder a crédito bancario. La población objetivo son individuos o grupos de entre 10 y 50 familias que viven en condiciones de indigencia o pobreza, cuyo puntaje CAS es igual o inferior a 543 puntos. El postulante y su cónyuge no deben ser propietarios ni asignatarios de una vivienda o infraestructura sanitaria, ni haber recibido un subsidio habitacional anteriormente. Para el 2006, se estima la entrega de subsidios Subsidio a la Localización: Es un subsidio complementario al Fondo Solidario de Vivienda. Permite emplazar proyectos del FSV en zonas mejor ubicadas habilitando terrenos localizados en zonas urbanas, con acceso a equipamiento y servicios que requieren: mejoramiento de suelo, tratamiento de pendientes, drenajes y sistemas de evacuación de aguas lluvias, rellenos, factibilización sanitaria o eléctrica, eventualmente demoliciones o despejes, otros. A lo menos el 60% de los postulantes debe residir en la comuna donde se localiza el terreno; los postulantes deben tener un puntaje CAS inferior al puntaje de corte definido. 5.- Subsidio Habitacional: Marco legal: DS Nº 40 (V y U) Programa de subsidio habitacional dirigido a sectores medios que permite dos modalidades de acceso: individual (en SERVIU) o colectiva, que se realiza en forma grupal con proyecto habitacional a través de las entidades de gestión inmobiliaria social. Consta de tres Título, como señalado: Título 1: Subsidio dirigido a sectores medios, financia viviendas de hasta 1200 UFs con ahorro previo de 100 UFs; Título II: Subsidio de Interés Territorial (ex-subsidio de Renovación Urbana): dirigido a quienes están dispuestos a adquirir viviendas en zonas de renovación urbana o de 10

11 desarrollo prioritario, accediendo para ello a un subsidio preferencial en cuanto a su monto. Financia viviendas de hasta 2000 UFs con ahorro de 200 UFs. Título III: Subsidio de Rehabilitación Patrimonial dirigido a familias de sectores medios, comerciantes, empleados, profesionales, con capacidad de ahorro, interesados en comprar una vivienda económica, generada por la rehabilitación de un inmueble ubicado en una Zona de Conservación Histórica o en un Inmueble de Conservación Histórica. Un certificado de subsidio que junto al ahorro previo y el crédito hipotecario, permiten comprar una vivienda económica (hasta 140 m2.), que se haya generado (dos o más viviendas), del reciclaje o rehabilitación de un inmueble ya construido. Para el 2006, se estima la entrega de subsidios. 6.- Programa de Protección del Patrimonio Familiar (de mejoramiento y mantención) Programa de Mejoramiento y ampliación de viviendas Marco legal: DS Nº 84 (V y U) Programa que tiene por objetivo detener el proceso de obsolescencia de viviendas y barrios. Subsidia: Construcción de cierros exteriores. Pinturas de fachadas. Reparación de escaleras comunes. Cambio de techumbre. Mejoramiento de pasajes que sirven directamente a los postulantes. Iluminación de espacios comunes. El programa prevee un subsidio de 8 a 12 UFs para el mejoramiento del entorno con ahorro de 3 UFs; y un subsidio de 20 a 30UFs para el mejoramiento de la vivienda (con ahorro de 7 UFs). Está dirigido a propietarios de viviendas sociales de más de 15 años de antigüedad con pago de dividendos al día ( o vivienda completamente pagada). Se estima la entrega de subsidios/año Programa de Mantención: Marco Legal: DS Nº 149 (V y U) 2005 Programa que subsida obras de mejoramiento estructurales de la vivienda, y reparaciones de la vivienda y de las áreas comunes ( cuando existen). Se otorga un subsidio de hasta 50UFs con ahorro de 1 UF. Considera un subsidio de 8 UFs para asistencia técnica. Nota: se complementa con los programas urbanos: Pavimentación Participativa, Espacios Públicos no sólo patrimoniales, Mejoramiento de Condominios Sociales). 7.- Programa Vivo Mi Barrio: Marco legal: Decreto Supremo y Resolución pendientes. Programa de regeneración urbana, que será implementado en 200 barrios predefinidos a nivel nacional en sectores donde se concentra degrado físisco, pobreza urbana, inseguridad, y falta de oportunidades. Se espera recuperar espacios públicos, favorecer la construcción de jardines infantiles, trabajar en la instalación de centros de salud y en el mejoramiento del acceso a los establecimientos de educación. 11

12 Las intervenciones serán sancionadas a través de un Contrato Barrial por un Consejo de Desarrollo Vecinal formado por los beneficiarios directos, organismos públicos y privados y el gobierno local. El Programa se aplicará en 79 comunas de las 13 regiones del país. Se espera beneficiar a familias en los próximos 4 años. Está prevista una inversión de MM$ para el período Al presente, el programa habitacional 2006 del MINVU tiene prevista la siguiente ejecución de subsidios por programas: Recuadro Nº 4: Total País: N de Viviendas terminadas y subsidios pagados por programa, según perio PROGRAMAS * Programa 2006* Programa 2006 a Abril* 1.- Vivienda Social Dinámica sin deuda Subsidio Rural Subsidio Progresivo Primera Etapa Fondo Solidario Vivienda (FSV) Subsidio Habitacional Subsidio Titulo I Subsidio Interés Territorial Subsidio Rehabilitación Patrimonial Programa de Mejoramiento - - Inversión prevista para el 2007 Inversión prevista para Programa de Mantención - - el Programa Vivo Mi Barrio - - MM$ Fuente datos: Elaboración propia con base en Datos DPH Total Soluciones habitacionales: V..SERVIU Terminada, Familias beneficiarias del Programa Fondo Concursable y subsidios pagados de los sistemas básico, rural, unificado, y progresivo (SERVIU y privado). Nota: Los programas 2005, 2006 y hasta abril del 2006 son una aproximación al universo del estudio. Recuadro Nº 5: N de Viviendas terminadas y subsidios pagados por programa, según periodos y Regiones FSV VSDsD Subsidios PVP Subsidio Rural Subsidio Habitacional Meta Meta I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM Fuente datos: Elaboración propia con base en Datos DPH. * Nota: El número de viviendas y de subsidios pagados para el 2005 y el 2006 son una aproximación al universo total de estudio. Meta Meta Meta

13 En el presente estudio se deberán considerar como programas a evaluar los siguientes: Vivienda Social Dinámica Sin Deuda; Subsidio Rural; Subsidio Progresivo; Fondo Solidario de Vivienda (incluye subsidio a la localización); Subsidio Habitacional; Programa de mejoramiento Programa de Mantención; Programa Vivo Mi Barrio. a).- Sub universo Programas Urbanos 9 Desde el 2000 a la fecha el MINVU ha desarrollado programas y proyectos proyectos urbanos en las siguientes áreas: - Equipamientos Comunitarios: programa que desde el 2000 en adelante considera al Programa de Mejoramiento de Condominios, destinado a cofinanciar proyectos de mejoramiento de los espacios comunes de los condominios sociales (inversión acumulada : M$ ); - Parque Urbanos: Programa destinado a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santiago y gradualmente de otras ciudades del país, mediante la construcción de áreas verdes (Inversión acumulada : M$ 3.656); - Pavimentación: Programa que considera intervenciones en manutención, emergencia, vialidad intermedia, gestión de tránsito, ISAR y Chile-Barrio (inversión acumulada : M$ ); - Pavimentos Participativos: Programa que permite el desarrollo de proyectos de construcción de pavimentos nuevos, calles locales y pasajes en sectores habitacionales preferentemente de escasos recursos. Desde el 2000 en adelante, la meta física es de km pavimentados/año (inversión acumulada : M$ ); - Vialidad Urbana: programa que permite el desarrollo de proyectos de construcción y/o mejoramiento de circunvalaciones, interconexiones viales, caminos, etc. (Inversión acumulada : M$ ); - Rehabilitación de Espacios Públicos: Programa que nace en el 2002, destinado a financiar en conjunto con los municipios interesados, obras destinadas a la rehabilitación y/o recuperación de barrios de carácter patrimonial, ubicados en áreas urbanas o consolidadas. El tipo de obras corresponde a iluminación, mobiliario urbano, tratamiento de pavimentos de calles y pasajes, paseos peatonales, áreas de juego y recreación para jóvenes (inversión acumulada : M$ ); - Megaproyectos Urbanos: Programa que permite el desarrollo de grandes parques urbanos (Parques temáticos Isla Cautín), recuperación de bordes de río (Ribera Norte VIII), grandes loteos destinados a la construcción de viviendas sociales (Alto Hospicio); (inversión acumulada : M$ ); - Infraestructura Sanitaria: Programa que tiene por objetivo factibilizar terrenos destinados a desarrollar loteos de viviendas sociales de los programas de 9 El Consultor podrá estudiar para su propuesta el Balance de Obras Urbanas ( ), esto para una visión más exhaustiva de los proyectos urbanos ejecutados por Programa, Región, año y según monto invertido. 13

14 viviendas del MINVU, del tipo: Construcción Rellenos San Pedro de la Paz; obras de ampliación de alcantarillado en Chile Chico; urbanización Plan Seccional Topater (inversión acumulada : M$ 3.995); - Aguas Lluvias: Programa destinado a atender las demandas de la población en obras de evacuación de Aguas Lluvias y de manutención de colectores de las redes secundarias (inversión acumulada : M$ 4.698). - Otros: Inversión acumulada : M$ En el presente estudio se deberán considerar como proyectos a evaluar los correspondientes a los siguientes programas urbanos, aún cuando la descripción precedente de los mismos pueda experimentar modificaciones reglamentarias en el curso de este estudio 10 : - Programa Pavimentación Participativa; - Programa de Equipamientos Comunitarios y - Programa Parques Urbanos a cargo del MINVU regional; - Programa de Vialidad Urbana; - Programa de Rehabilitación de espacios públicos. - Programa de Aguas lluvias; 10 Ver inversión de programas por región y por año en anexo. 14

15 Recuadro 6: Proyectos Urbanos por tipo, por Región y por Año Años/ Region I VU: Iquique, acceso al Puerto. VU: Empalme Máximo Lira- P.Montt II VU: mejoramiento Av Grecia-Costanera. EP: Paseo Peatonal EC: Entorno Plaza San Sargento Aldea. Pedro. III IV VU: Mejoramiento acceso a La Serena. PARK: 1 proyecto V VU: Troncal Viña-Quilpué-Villa Alemana. EP: Mejoramiento sendas peatonales. VI VU: Illanes Freire EP: Sub-programa Entorno de Plazas, Marchigue. VII VIII PARK: Andalién y Las Hortensias. EP: Mejoramiento barrio Chino, Cerro Fundición. IX EP: Sub-programa Entorno de Plazas, Lago Verde. X XI XII VU: prolongación costanera P.Arenas. EP: Sub-programa Entorno de Plazas, Puerto Wiliams. AM Nivel Nacional H20: Obras emergencia inundación El Nocedal-Puente Alto. El Arenal de Pudahuel. EC: Mejoramiento de Condominios: 87 proyectos por MS$ 450. PP: 342 Km, 986 Comités, viviendas beneficiadas. PP: 342 KM PARK: 17 proyectos MS$ TS: Alameda y eje pajaritos- Santa Rosa PP: 256 KM PP: 305 KM, MS$ 29 PP: 293 KM, MS$ 36 PP: 317 KM, EP: 38 MS$ 35 proyectos de arrastre por MS$ proyectos nuevos. VU: 24 proyectos MS$ Fuente: Elaboración DITEC a partir del Balance de Obras Urbanas , referencia preliminar (DDU, MINVU) Nota: La Tabla muestra ALGUNOS proyectos urbanos por región y por año (como universo de muestra). Siglas: EC: Equipamiento Comunitario (incluye Programa Participativo Mejoramiento de Condominios, Programa Mejoramiento Comunitario, Programa de Equipamiento Complementario, Programa Entorno de Plazas); PARK: Programa Parques Urbanos; PAV: Programa de Pavimentación; PP: Programa Pavimentos Participativos (en kilómetros construidos); VU: Programa Vialidad Urbana; EP: Programa Espacios Públicos, MU: Megaproyectos urbanos; IS: Infraestructura sanitaria; H20: Programa de Aguas Lluvias ; TS: Transantiago. 15

16 Recuadro 7: Inversión en obras urbanas (en millones de pesos del 2005) EQUIP. COMUNIT. ( PARQUES PAVIMENTOS ESPACIOS AGUAS AÑOS 1 ) URBANOS PARTICIP. VIALIDAD URBANA PUBLICOS LLUVIAS , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,76 518, , , , , ( 3 ) 799, , , , ( 4 ) 713, , , ,676 0 TOTAL 52326, , , , , ,2722 FUENTE: MINVU, Dirección Obras Urbanas (1) A partir del año 1996 incluye, además, Programa de Mejoramiento Comunitario Concursable. A partir del año 1999 considera también Programa de Mejoramiento de Condominios Sociales y Programa Chile Barrio. A contar del año 2004 considera solamente Programa de Mejoramiento de Condominios Sociales. 2) La inversión de Pavimentación considera las líneas de Mantención, Emergencia, Vialidad Intermedia, Gestión de Tránsito, ISAR y Chile Barrio. Entre los años 2001y 2002 incluye, además, Pavimentación de calles de Plazas de Armas. A contar del año 2004 la inversión corresponde sólo a Pavimentos 3) La Magnitud en Pavimentación corresponde a un equivalente en Km. estimado en calzada promedio de 6 metros de ancho. ( 4 ) Las cifras del año 2006 corresponden al Proyecto de Ley de Presupuestos II.4.- REQUERIMIENTOS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN a) Representatividad: Región y Programa 11 ; b) Unidad de observación: viviendas sociales terminadas y habitadas; áreas de influencia de proyectos urbanos (tener presente que los impactos pueden atribuirse de forma separada a programas habitacionales y urbanos, o de forma complementaria si los programas han sido desarrollados en un mismo territorio).. c) Criterios de evaluación: impacto (resultados intermedios y finales) y efecto programático respecto de los objetivos estratégicos del Ministerio, así como los resultados de corto plazo (a nivel de producto). d) Indicadores: El Consultor será responsable de proponer indicadores para los ámbitos evaluados: focalización, calidad de viviendas y de espacios públicos, impacto socio-económico; integración social y participación ciudadana; integración social y local; impacto urbano y local. 11 Todos los programas urbanos y habitacionales deben ser evaluados tomando como referencia los objetivos estratégicos actualmente vigentes, independientemente del año de formulación e implementación de los mismos. 16

17 Será evaluada la pertinencia y coherencia de los indicadores propuestos en función de la misión estratégica bajo evaluación y la existencia de insumos para su construcción; y será evaluada la pertinencia de los indicadores para dar cuenta del conjunto de resultados esperados de corto, mediano y largo plazo de los programas habitacionales y urbanos descritos en el Anexo 3. Será considerada la capacidad del consultor de proponer la periodicidad de medición de indicadores más adecuada para los resultados esperados de corto, mediano y largo plazo. También será evaluada la pertinencia de los indicadores para establecer juicios de desempeño y comparaciones entre distintos programas y regiones. La construcción y selección final de indicadores de evaluación deberá ajustarse a los objetivos estratégicos, tipo de programas en aplicación, información disponible en el tiempo y acuerdo de los directivos MINVU y contraparte ministerial. Los indicadores serán validados con habitantes de diversas áreas intervenidas por programas MINVU 12. e).- Instrumentos a utilizar: La base es una Encuesta de Beneficiarios de Programas Habitacionales y comunidades usuarias de espacios urbanos (y otros instrumentos pertinentes para la evaluación a criterio de quien se adjudique el estudio, como encuestas dirigidas a grupos de control donde sea pertinente. Para relevar la integración urbana y social: considerar técnicas de observación, focus groups, análisis espacial y explotación de información territorial. El diseño del instrumento deberá considerar además consultas a actores claves, entre los cuales se contarán investigadores y docentes universitarios, y autoridades regionales y de la sociedad civil. f).- Herramientas metodológicas de control y análisis econométrico: Serán bien evaluadas las propuestas técnicas que incorporen -en el caso de los programas pertinentes- el uso de grupos de control para efectos de ponderar el impacto real de los programas evaluados en los indicadores definidos (ver Recuadro Nº 7). g).- Análisis explicativo: Se requiere no solo un análisis univariable de datos y competencias intergrupos, sino también técnicas econométricas a proponer en oferta que evalúen la magnitud y significación de las tendencias del impacto de los programas, y un análisis que entregue conclusiones y recomendaciones de política que, basándose en los resultados obtenidos, se orienten a mejorar el desempeño de los programas evaluados. 12 En el caso de la calidad constructiva: el sistema de evaluación debe detectar y cuantificar los defectos y deterioros más recurrentes en la edificación de las viviendas y proyectos urbanos (denominadas también estado de patologías), bajo técnicas de observación en terreno. 17

18 Recuadro Nº 8: Elementos metodológicos básicos de evaluación de impacto (un aporte de DIPRES, Ministerio de Hacienda) Conocer el impacto o los beneficios netos de un programa sobre su población beneficiaria, exige identificar las relaciones de causa-efecto entre los componentes que produce el programa y los resultados esperados (a nivel de producto, intermedio y finales) o variables de interés sobre las cuales están definidos los objetivos del programa. Los bienes y servicios que entrega el programa contribuyen a lograr los beneficios esperados en la población beneficiaria? Para esto, es necesario aislar de los beneficios observados, todos aquellos efectos sobre la población beneficiaria derivados de factores externos al programa y que de todas maneras hubiesen ocurrido sin la ejecución de éste, como consecuencia de la evolución normal de las condiciones del entorno o la acción de otros programas públicos o privados. Por lo tanto, para cuantificar el impacto del programa se debe responder lo más certeramente a la pregunta: Cuál sería la situación actual de estos beneficiarios si no hubieran participado en el programa?. Esto es lo que se denomina situación contrafactual o escenario contrafactual. En términos metodológicos, lo anterior implica comparar los resultados finales (y resultados intermedios, según corresponda) del programa en los beneficiarios con respecto a un grupo de no beneficiarios de características similares, grupo control, de modo de aislar los efectos de otros factores. Un grupo de control es básicamente un segmento de no beneficiarios que son parte de la población objetivo, es decir, un grupo que comparte las características sociales, económicas, educacionales, etc. del grupo beneficiario. La única diferencia entre los individuos del grupo de control y los beneficiarios efectivos debe ser su participación en el programa. El uso de grupo control es lo óptimo, sin embargo, la propuesta metodológica pudiese no incorporar su utilización en algunos componentes o líneas de acción del programa, dado los ámbitos y particularidades de este. Por otro lado, de no ser posible la construcción de grupo control, la evaluación deberá utilizar otras herramientas metodológicas que permitan estimar el impacto del programa. La generación de un grupo de control (escenario contrafactual) y del escenario prefactual generalmente se utilizan para estimar el impacto promedio del programa sobre la población de beneficiarios. Sin embargo, también pueden ser utilizados para indagar respecto de la heterogeneidad de efectos causales del programa para distintos sub-grupos de la muestra. Para estimar la heterogeneidad del efecto causal del programa se debe aplicar una metodología que no solo mida la diferencia de efectos para ciertas observaciones dadas, sino que también permita tener un grado de confiabilidad estadística sobre el resultado obtenido En rigor, interesa aislar el efecto causal del programa solo de aquellos elementos que estén correlacionados con la asignación del programa (factores particulares al grupo de beneficiarios, o relacionados con el nivel o intensidad del beneficio entregado). Aquellos elementos que afecten al resultado final pero que tengan la misma incidencia sobre la población beneficiaria y no beneficiaria o que no tenga relación con la intensidad del beneficio, no necesitan ser consideradas en la medición del impacto. Con respecto al requerimiento de análisis econométrico las metodologías actualmente utilizadas para este propósito son: Quantil Treatment Effect y Marginal Treatment Effect, las cuales de manera no paramétrica estiman intervalos de confianza para el impacto del programa para cada percentil de la distribución de la muestra utilizada. 18

19 III.- PRODUCTOS ESPERADOS, ETAPAS, INFORMES. El Estudio se desarrolla en cuatro etapas, en un período de 180 días. En la Primera Etapa el Consultor hará una recopilación y estudio de evaluaciones previas de programas habitacionales y urbanos. El consultor entregará un análisis de dicha recopilación y una propuesta del dominio de evaluación y respectivos indicadores consistente con los objetivos estratégicos enunciados en estas bases y con los resultados esperados de los programas habitacionales y urbanos descritos en el anexo 3. En esta etapa el Consultor debe establecer: - programa de indicadores; - metodología de evaluación; - universos y muestras del estudio (Producto Nº 1). En esta etapa el Inspector Técnico supervisa la definición de universos y muestras de encuestaje En la Segunda Etapa el Consultor deberá validar la propuesta entregada en la etapa precedente; esto es implementando Talleres de Discusión con expertos en evaluación de programas habitacionales y urbanos, y actuales gerentes de cada Programa a nivel nacional y regional. El Consultor entregará un informe con el sistema de evaluación propuesto validado, un diseño de muestras, método de relevación de información y la versión final de los instrumentos (cuestionarios de encuesta, pautas de entrevista, etc.) aprobados en el proceso de discusión de la metodología de levantamiento de información (Producto Nº2). En esta etapa el Inspector Técnico supervisa la organización y desarrollo de los Talleres de Discusión. En la Tercera Etapa el consultor levanta datos en terreno para alimentar el Sistema propuesto. El Consultor entregará informe estadístico preliminar: cuadros resúmenes por Programa, Región y año de evaluación considerando los ámbitos de evaluación explicitados en este documento y el análisis de los resultados, aplicando la metodología correspondiente para la evaluación de impacto (matching, diferencias en diferencias, según corresponda); conclusiones y recomendaciones de política (Informe Final Preliminar, Producto Nº 3). En esta etapa el Inspector Técnico supervisará el encuestaje en terreno y todas las actividades de levantamiento de información. El Inspector Técnico entregará un informe que dará cuenta de la conformidad del levantamiento de información en terreno aplicado a los informes de terreno de la Consultora. En la Cuarta Etapa, el Consultor profundiza el análisis y también discute, mejora y difunde el sistema de evaluación considerando los obstáculos y oportunidades enfrentadas durante el proceso de diseño e implementación del mismo en terreno. El Consultor presenta un plan completo de actualización y replicación del sistema de evaluación, que incluye capacitación por parte de la Consultora al MINVU para replicar la metodología del sistema en años posteriores. Los resultados se discutirán en encuentros nacionales con los gerentes nacionales y regionales de los programas habitacionales y urbanos vigentes. 19

20 El Consultor entregará el cuarto informe, y el análisis de los resultados, conclusiones y Recuadro Nº 9: SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN TERRENO POR PARTE DE UN ASISTENTE TÉCNICO La correcta ejecución de las etapas y consistencia de los productos descritos en el punto anterior (III.3) será supervisada y evaluada por un Asistente Técnico que NO formará parte del equipo de terreno y circuito de trabajo de encuestadores y supervisores de terreno que la Consultora asigne para esos fines, y que reportará directamente a la Contraparte Técnica de este Estudio. El Asistente Técnico comienza su trabajo en el momento en que el Consultor entrega el Primer Informe, (evaluando dicho Informe) y finaliza con la evaluación del último informe que entrega la Consultora. REQUERIMIENTOS METODOLÓGICOS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA a.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Evaluar y apoyar metodológicamente la construcción del sistema de evaluación en todos sus aspectos y etapas. b.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS - apoyar metodológicamente y supervisar la definición de los universos y muestras de análisis; - controlar la calidad del encuestaje y de todas las actividades desarrolladas en terreno relacionadas con el levantamiento de la información (entrevistas, focus groups, etc); - evaluar la consistencia metodológica del sistema de evaluación; - revisar los análisis econométricos de impacto; - apoyar la difusión del sistema de evaluación y los resultados preliminares de evaluación como indicaciones de mejoramiento programático. c.- PRODUCTOS ESPERADOS, ETAPAS, INFORMES La Asistencia Técnica como el Estudio- se desarrollará en cuatro etapas, en un período de 180 días. En la Primera Etapa el Asistente Técnico supervisará la definición de universos y muestras de encuestaje (Producto Nº 1). En la Segunda Etapa el Asistente Técnico supervisará la ejecución de todos los Talleres de Discusión; será responsable de supervisar desarrollo y organización. El Asistente Técnico entregará: - una recopilación de testimonios y sanciones tomadas en los Talleres; - una evaluación del sistema de evaluación propuesto por el Consultor, considerando consistencia metodológica; - una propuesta de supervisión de las actividades que se desarrollarán en terreno (encuestaje, focus groups) (Producto Nº2). En la Tercera Etapa el Asistente Técnico supervisará el encuestaje en terreno y todas las actividades de levantamiento de información. El Asistente Técnico entregará un informe que dará cuenta de la conformidad del levantamiento de información en terreno aplicado a los informes de terreno de la Consultora (Producto Nº 3). En la Cuarta Etapa el Asistente Técnico asistirá a los Seminarios. d.- LOCALIZACIÓN Y COBERTURA DE LA INSPECCIÓN La Asistencia Técnica cubre el territorio nacional. El Asistente Técnico deberá realizar las siguientes salidas y estadías: - 6 salidas de supervisión de organización y desarrollo de Talleres de Discusión; 1 día de estadía en cada lugar; - 14 salidas de supervisión de calidad del encuestaje; 1 día de estadía en cada lugar; - 2 salidas de supervisión de organización y desarrollo de seminarios interregionales; 1 día de estadía por Seminario. La asistencia técnica deberá considerar la participación directa en todos los focus groups, talleres y seminarios de difusión del Estudio. recomendaciones de política (Informe Final, Producto Nº 4). En esta etapa el Asistente Técnico asiste a los Seminarios. 20

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS MINISTERIO MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO PARTIDA 8 SERVICIO SERVICIO REGIONAL DE VIVIENDA Y URBANIZACION CAPÍTULO 9 IX REGION Ley orgánica

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES Rosanna Costa Directora de Presupuestos 31 de agosto de 2010 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN I. SISTEMA DE EVALUACIÓN II. LÍNEAS DE EVALUACIÓN III. RESULTADOS EVALUACIONES

Más detalles

Fondo Solidario de Vivienda

Fondo Solidario de Vivienda D.S. Nº174, (V. y U.), de 2005 Mayo 2010 DEFINICIONES Entrega subsidios habitacionalespara: Construir viviendas en conjuntos o individualmente en terreno del postulante. Adquirir viviendas ya construidas.

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA

Más detalles

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña 18-19 marzo 2009 ESTRUCTURA DE TRABAJO 1. Conceptualización e Indicadores Déficit Urbano 2. Contexto Histórico Política Desarrollo

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO 14-15 La capacitación del Recurso Humano, es una necesidad imprescindible de satisfacer por constituir una herramienta fundamental para el mejoramiento

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

FORMULACION DE PROYECTOS HABITACIONALES

FORMULACION DE PROYECTOS HABITACIONALES FORMULACION DE PROYECTOS HABITACIONALES 2010 INTRODUCCION Proyectos Habitacionales: Para dar solución a los requerimientos habitacionales de las familias más vulnerables ellas pueden en conjunto con una

Más detalles

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011 PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011 POSTULACIÓN COLECTIVA CON PROYECTO HABITACIONAL Antecedentes del Proyecto Nombre del Proyecto Nombre de

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

Apoyo a la Comercialización de Artesanías

Apoyo a la Comercialización de Artesanías Apoyo a la Comercialización de Artesanías 1 Ficha de Monitoreo 2013 Apoyo a la Comercialización de Artesanías Ministerio Servicio : Otros Servicios : Artesanías de Chile Página web : www.artesaniasdechile.cl

Más detalles

Residencias para el Adulto Mayor financiadas por el Estado

Residencias para el Adulto Mayor financiadas por el Estado BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES 31 DE MAYO DE 2016 ASESORÍA TÉCNICA PARLAMENTARIA Residencias para el Adulto Mayor financiadas por el Estado

Más detalles

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL DE GESTIÓN - PRESUPUESTO 1 POR RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 1 SISTEMA EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO 2004-2008 Mayo 2006 CONTENIDO: 1.- DEFICIT HABITACIONAL Y PRODUCCION DE SOLUCIONES HABITACIONALES. II.- OBJETIVOS Y METAS.

Más detalles

ANTECEDENTES GENERALES

ANTECEDENTES GENERALES ANTECEDENTES GENERALES Organización Duración Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) 16 Horas Fecha Lugar Centro de Formación CDT. Marchant Pereira N 221, piso 2, Providencia. Valores $ 240.000 Socios

Más detalles

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile lbrescil@uc.cl Presentación: I. Contexto Urbano II. Marco Planificación Urbana III. Reformas IV. Cambios

Más detalles

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO - 1 - ANEXO I Matriz de Marco Lógico del Programa FIN Productividad e ingresos de los pequeños productores vitícolas mejoradas A tres años del fin de ejecución del Proyecto

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N Establece presupuestos participativos comunales Boletín N 7608-06 El origen de los Presupuestos Participativos se remonta a 1989, cuando en Porto Alegre, Brasil, se inicia un innovador proceso de gestión

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

Chile Unido Reconstruye Mejor

Chile Unido Reconstruye Mejor Programa de Reconstrucción Nacional en Vivienda Chile Unido Reconstruye Mejor 27 de febrero: Extensión y magnitud de la tragedia cambian el escenario y modifican las prioridades. La catástrofe afectó gravemente:

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética CONVENIO entre la Dirección Nacional de Energía (DNE) y la Asociación Pro- Fundación para las Ciencias Sociales (APFCS) ANTECEDENTES

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Seminario: BIM en obra

Seminario: BIM en obra Seminario: BIM en obra 24 de noviembre de 2016 BIM y las expectativas del mandante público Nayib Tala Secretario Ejecutivo de Innovación Tecnológica MOP www.cdt.cl 2 3 4 5 Principal infraestructura de

Más detalles

Formación Técnica de Nivel Superior

Formación Técnica de Nivel Superior Formación Técnica de Nivel Superior EJES ORIENTADORES DE POLÍTICAS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN TÉCNICA DE NIVEL SUPERIOR: 1. PROMOCIÓN DE LA CALIDAD. 2. FOMENTO A LA EQUIDAD. INSTRUMENTOS Y LÍNEAS DE

Más detalles

Presentación programa Vivienda y Urbanismo, Grupo Tantauco, señora Veronica Amaral.

Presentación programa Vivienda y Urbanismo, Grupo Tantauco, señora Veronica Amaral. Presentación programa Vivienda y Urbanismo, Grupo Tantauco, señora Veronica Amaral. La señora Veronica Amaral presentó los que serán los principales lineamientos de la Política Habitacional del Presidente

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y SOCIAL ROLES SEREMI - SERVIU EGIS/PSAT

SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y SOCIAL ROLES SEREMI - SERVIU EGIS/PSAT SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y SOCIAL ROLES SEREMI - SERVIU EGIS/PSAT Propósito y énfasis operativos en el actuar de las EGIS Propósitos principales Optimizar y transparentar el trabajo de las EGIS

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO Dirección encargada de sintetizar el conjunto de objetivos, metas, actividades, proyectos, programas y políticas institucionales, a través de planes

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA DEPARTAMENTAL LA PROBLEMÁTICA DE LA GOBERNACIÓN SE CENTRA EN EL DESEMPLEO URBANO-RURAL,

Más detalles

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGEN OBJETIVO Cabe considerar, que la Imagen Objetivo contiene dos elementos. El primero es la Visión Comunal, la cual

Más detalles

ANEXO III MARCO LÓGICO

ANEXO III MARCO LÓGICO ANEXO III MARCO LÓGICO El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en los años 1970, para la planificación de la gestión de proyectos orientado por objetivos. Es utilizado

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

Implementación de la Subvención Escolar Preferencial

Implementación de la Subvención Escolar Preferencial Implementación de la Subvención Escolar Preferencial Elementos Generales de la Ley Centro de la ley Niños y niñas más vulnerables del país y las escuelas que los atienden Propósitos principales: Mejorar

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS)

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS) PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS) DISEÑO DE SEGUNDA GENERACIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO María Alexandra Bedoya Elena Andrade Mario Rolando Palma Guillen 19 de abril

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

PROJECT MANAGEMENT OFFICE PROJECT MANAGEMENT OFFICE JORGE SEOANE Y EDUARDO AZPIROZ COSTA, SOCIO Y DIRECTOR ASOCIADO DE PARADIGMA, RESPECTIVAMENTE PARA QUÉ SIRVEN LOS PROYECTOS? Los proyectos son los viabilizadores en el diseño

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

Plan Estratégico Institucional

Plan Estratégico Institucional Ministerio de Hacienda Plan Estratégico Institucional Informe de Monitoreo Enero - Marzo 2015 Elaborado por Dirección de Planificación y Desarrollo (Departamento de Planificación Institucional) PRESENTACIÓN

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

Escenario y contexto en la Región

Escenario y contexto en la Región Escenario y contexto en la Región DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Globalización Económica: - Apertura Comercial - Apertura Financiera - Mercado laboral (incompleto) Alta

Más detalles

Subsidio Habitacional Rural / Título I

Subsidio Habitacional Rural / Título I Subsidio Habitacional Rural / Título I "Para quienes tienen terreno en algún lugar aislado y desean construir vivienda" Destinatarios: Si usted es un habitante rural: campesino, pescador, pirquinero, agricultor,

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 00 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS MINISTERIO MINISTERIO DE BIENES NACIONALES PARTIDA SERVICIO SUBSECRETARIA DE BIENES NACIONALES CAPÍTULO 0 Ley orgánica o Decreto que la rige Ley

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS MINISTERIO MINISTERIO DE HACIENDA PARTIDA 08 SERVICIO DIRECCION DE PRESUPUESTOS CAPÍTULO 02 Ley orgánica o Decreto que la rige La Dirección de

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISTA EN CONTRATACIONES PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA ETAPA DE ESPECIALIZACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUB DIRECTORES 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2015 ABRIL 2015 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

Programa Extraordinario de Reactivación. D.S. N 116 de 2014 Subsidio Habitacional para Proyectos de Integración Social

Programa Extraordinario de Reactivación. D.S. N 116 de 2014 Subsidio Habitacional para Proyectos de Integración Social Programa Extraordinario de Reactivación D.S. N 116 de 2014 Subsidio Habitacional para Proyectos de Integración Social 1 En qué consiste? Programa extraordinario que convoca al sector privado al desarrollo

Más detalles

Cuenta Pública. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Construir Más y Mejor

Cuenta Pública. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Construir Más y Mejor Cuenta Pública Ministerio de Vivienda y Urbanismo Construir Más y Mejor 2015 Reconstrucción Post Desastres Naturales 9 Planes de Reconstrucción 12 regiones 283.562 unidades habitacionales 84% de soluciones

Más detalles

Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Inversiones Avances 2010 y Plan 2011

Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Inversiones Avances 2010 y Plan 2011 Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Inversiones Avances 2010 y Plan 2011 Felipe Saavedra C. Jefe División de Inversiones Ministerio de Planificación Santo Domingo, Abril 2011 Sistema Nacional de

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Planificación de Recursos Humanos en Salud

Planificación de Recursos Humanos en Salud Planificación de Recursos Humanos en Salud La planificación: Una necesidad humana Planificación: Un concepto Anticipación Reducir los riesgos Aumentar los beneficios Planificación: Un concepto Definición

Más detalles

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO I ANTECEDENTES: 1.1 Estrategia y Alineamiento del Desarrollo Regional Dimensión de Articulación Orientada a mejorar la integración territorial,

Más detalles

Ministerio de Vivienda y Urbanismo Región de Los Lagos. Cuenta Pública 2006

Ministerio de Vivienda y Urbanismo Región de Los Lagos. Cuenta Pública 2006 Ministerio de Vivienda y Urbanismo Región de Los Lagos Cuenta Pública 2006 Tenemos un mandato presidencial Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de los chilenos necesitamos políticas

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL ATENCION DE REQUERIMIENTOS DIARIOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA VIDA MEJOR I. ANTECEDENTES El Congreso de la República aprobó, mediante decreto Legislativo No

Más detalles

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL META EVALUACIÓN 2007-2012 DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012 Página 1 de 6 I. Consideraciones generales De acuerdo al numeral 24 de los Lineamientos, las evaluaciones

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

MESA DE TRABAJO DÉFICIT HABITACIONAL. Sociólogo JUAN CRISTÓBAL MORENO CROSSLEY

MESA DE TRABAJO DÉFICIT HABITACIONAL. Sociólogo JUAN CRISTÓBAL MORENO CROSSLEY MESA DE TRABAJO DÉFICIT HABITACIONAL Sociólogo JUAN CRISTÓBAL MORENO CROSSLEY 18 19 marzo 2009 ESTRUCTURA DE TRABAJO 1. Definición y características del déficit habitacional 2. Perspectiva histórica 3.

Más detalles

6 de Noviembre de

6 de Noviembre de I. UNIVERSO A ATENDER SIN Daño Leve Moderado Mayor No Reparable TOTAL a Intervenir Catastro 4/11/15 1.928 1.870 2.093 1.785 7.676 25,0% 24,3% 27,2% 23,4% 100% II. MODALIDADES DE ATENCION Las familias damnificadas

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS Argentina Gestión de la Inversión Pública Nacional Fuerte vinculo con otros sistemas de gestión pública y organismos Sistema Presupuestario Oficina Nacional de

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA LIMA, 2012 (Aprobado por RR N 619-2012-UPCH-CU) CONTENIDO

Más detalles

I. ANTECEDENTES OBJETIVOS

I. ANTECEDENTES OBJETIVOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL LLAMADO A EQUIPOS CONSULTORES PARA EL ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO, SECTORES PRODUCTIVOS, OFERTAS Y DEMANDAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CON ÉNFASIS EN DESARROLLO TERRITORIAL

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2016 Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Ministerio del Trabajo y Previsión Social

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2016 Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Ministerio del Trabajo y Previsión Social PROYECTO DE PRESUPUESTO 2016 Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Ministerio del Trabajo y Previsión Social Presentación Congreso Nacional 14 de Octubre, 2015 Misión Institucional Mejorar la empleabilidad

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP MUNICIPIOS 18 de MAYO LAS PIEDRAS DEPARTAMENTO DE CANELONES Las propuestas

Más detalles

7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 7 Propuesta de Organización 7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La actual organización de la entidad tiene varios años de vigencia, en la práctica ha quedado desactualizada, motivo por el cual dado

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. INTRODUCCIÓN El Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP y la Secretaría Tècnica de la Presidencia, han programado

Más detalles