PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases"

Transcripción

1 PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases Reconocer los conjuntos numéricos y algunas de sus características. Reconocen la diferencia entre los distintos conjuntos numéricos(, 0,,, *, ). Clasifican cada número en su conjunto correspondiente. Reconocer Evaluación diagnóstica. Conjuntos numéricos. 1 y 2 Reconocer simbología conjuntista. Escribir conjuntos por comprensión y extensión. Reconocen la diferencia entre unión e intersección y la relación con la simbología,. Utilizan el diagrama de Venn para representar conjuntos. Expresan por extensión y comprensión conjuntos dados. Reconocer Aplicar Representar Conjuntos. 3 3 Reconocer y aplicar las propiedades de la desigualdad. Aplican las propiedades de las desigualdades para resolver problemas. Reconocer Aplicar Desigualdades. Propiedades de las desigualdades. 4 Realizar las demostraciones para comprobar las desigualdades. Demuestran desigualdades aplicando propiedades. Demostrar Demostraciones matemáticas. 5 Identificar tipos de intervalos. Unir e intersectar diferentes intervalos. Reconocen la diferencia entre intervalos: abierto, cerrado, semiabierto o no acotado, e infinito. Representan intervalos de forma gráfica y por comprensión. Grafican o expresan como intervalo uniones e intersecciones. Identificar Representar Graficar Intervalos. Unión e intersección de intervalos. 6 7 y 8

2 Plantear inecuaciones lineales con una incógnita. Representan la solución como intervalo, por comprensión y gráficamente. Plantean la inecuación correspondiente para resolver problemas. Representar Resolver Inecuaciones lineales con una incógnita. Planteamiento de inecuaciones lineales con una incógnita Estudiar la existencia y pertinencia de las soluciones en inecuaciones lineales con una incógnita. Analizan la pertinencia del conjunto solución de inecuaciones lineales con una incógnita. Analizar Existencia y pertinencia de soluciones Resolver sistemas de inecuaciones lineales con una incógnita. Plantear sistemas de inecuaciones lineales con una incógnita. Estudiar la existencia y pertinencia de las soluciones en sistemas de inecuaciones. Resuelven sistemas de inecuaciones lineales con una incógnita. Plantean las inecuaciones correspondientes del sistema para resolver problemas. Analizan la pertinencia del conjunto solución. Resolver Aplicar Analizar Sistemas de inecuaciones lineales con una incógnita. Planteamiento de sistemas de inecuaciones lineales con una incógnita. Existencia y pertinencia de soluciones. 12 y y 15 Resolver inecuaciones lineales con valor absoluto. Resuelven inecuaciones con valor absoluto. Resolver Inecuaciones con valor absoluto. 16 Resolver inecuaciones y sistemas de inecuaciones lineales con una y dos incógnitas. Resuelven inecuaciones con dos incógnitas. Resolver Inecuaciones lineales con dos incógnitas. 17 y 18

3 Clases Orientaciones metodológicas y sugerencias didácticas Páginas 1 - Utilice las imágenes del inicio de la unidad y las primeras preguntas de la evaluación diagnóstica de la página 11, para indagar sobre los conocimientos que tienen los estudiantes sobre resolución de ecuaciones de primer grado, despejar incógnitas y valorizar expresiones algebraicas. - Resuelvan la evaluación diagnóstica y realice una corrección en conjunto con sus estudiantes. 10 y Destaque las propiedades básicas de los conjuntos numéricos, de esta forma el estudiante debe diferenciar entre el conjunto de los números naturales ( ) y los cardinales ( 0 ), comprender la restricción del denominador en el conjunto de los números racionales ( ), y que entre dos números racionales siempre se puede encontrar otro racional. Destacar que los irracionales ( *) no se pueden representar como un número racional y que la unión entre los números racionales e irracionales forman el conjunto de los números reales. - Antes de comenzar a trabajar con el primer tema de la unidad, realice una breve sesión de preguntas y respuestas sobre antecesor y sucesor, pertenencia o no de un número a un determinado conjunto, relación entre los números decimales y las fracciones, etc. - Permita que los estudiantes lean el contenido y luego explique la sección En síntesis de la página 13, aclare las dudas que pudieran surgir. - Solicite a sus estudiantes que desarrollen los ejercicios propuestos en la sección Practica de la página 13, luego revise con ellos las respuestas y reflexionen sobre la pertenencia de cada número a un conjunto específico. - A modo de cierre se sugiere preguntar a los estudiantes respecto de los conjuntos numéricos estudiados, de modo que expliquen con sus propias palabras lo que entendieron de ellos. 12 y A partir de una lluvia de preguntas recupere las ideas que sus estudiantes tienen sobre cómo escribir un conjunto numérico. - Aclare la diferencia entre escribir un conjunto por extensión o por comprensión. - Explique a sus estudiantes los ejemplos expuestos en la página 14, enfatizando la relación entre la simbología (y) con intersección y (o) con unión de conjuntos. - Explique el ejemplo del diagrama de Venn de la página 15 para representar unión e intersección de conjuntos. - Solicite a sus estudiantes que resuelvan los ejercicios propuestos en la sección Practica en la página A modo de cierre se sugiere recordar con sus estudiantes los temas más relevantes trabajados, de manera que ellos puedan explicarlos con sus propias palabras. 14 a 15

4 4 - Comience con el concepto de desigualdades como una relación entre dos cantidades que representa una comparación. - Revisen los ejemplos de la página 16, recuerde la ley de tricotomía y la simbología. - Analicen las propiedades de las desigualdades (página 17) y el sentido de una desigualdad al multiplicar o dividir por un número entero distinto de cero. - Solicite a sus estudiantes que trabajen en la página 5 de su Taller de actividades. - Para finalizar se sugiere anotar distintas desigualdades en la pizarra y preguntar a los estudiantes qué ocurre si se aplica alguna de las propiedades trabajadas. 16 a Comience la clase recordando las propiedades de la desigualdad trabajadas en la clase anterior. - Destaque las propiedades que se cumplen para todo número real enunciadas en la página Recuerde que para realizar cualquier demostración se debe comenzar con una afirmación verdadera y luego aplicar las propiedades, según corresponda. - Solicite a sus estudiantes que desrrollen las demostraciones planteadas en la sección Practica de la página A modo de cierre, se sugiere que alguno de sus estudiantes le explique a sus compañeros cómo demostró las desigualdades planteadas en la página a Recuerde a los estudiantes los temas trabajados en la clase anterior, puede preguntar: qué es una desigualdad?, qué es una propiedad?, etc. - Utilice el intervalo de la página 20 para diferenciar entre intervalos abiertos y cerrados en forma gráfica y por comprensión. - Destaque el caso de un intervalo infinito que se encontrará abierto en uno de sus extremos donde se ubique, recuerde la simbología y su relación al definir los intervalos. - Explique a sus estudiantes los conceptos formalizados en la sección En síntesis de la página 21, aclarando posibles dudas. - Solicite a sus estudiantes que realicen las demostraciones planteadas en la sección Practica de la página Una vez finalizada la clase se sugiere formular preguntas sobre intervalos y que los estudiantes respondan con sus propias palabras lo que entienden por esto. 20 a 21

5 7 - Comience la clase realizando preguntas al azar a los estudiantes sobre los temas tratados anteriormente, por ejemplo, qué es un intervalo?, qué tipos de intervalo existen?, etc. - Con respecto a la intersección de intervalos mencione el caso de intervalos disjuntos o de intersección vacía, y para la unión de conjuntos recuerde que cada elemento, si se repite, se anota una sola vez. - Resuelva en conjunto con sus estudiantes los ejemplos planteados en las páginas 22 y 23, aclarando las dudas que pudieran surgir. - Explique el concepto tratado en la sección En síntesis de la página Solicite a sus estudiantes que resuelvan los ejercicios propuestos en la sección Practica de la página 23, luego resuelva con ellos algunos de estos ejercicios. - Para finalizar la clase solicite a sus estudiantes que expliquen con sus palabras qué entienden por unión e intersección de dos intervalos y que los ejemplifiquen en la pizarra. 22 a Realice preguntas al azar a sus estudiantes con el fin de que recuerden los temas trabajados anteriormente. - Señale que hoy trabajarán la evaluación de proceso, para ello resuelva con sus estudiantes los ejercicios resueltos en las páginas 24 y 25 del texto. - Luego de explicar los ejercicios resueltos, solicite que resuelvan la evaluación propuesta en las páginas 26 y Una vez finalizada la evaluación revísela en conjunto con ellos. 24 a Recuerde a sus estudiantes los temas trabajados. - Plantee interrogantes como: cuándo dos inecuaciones son equivalentes?, qué significa resolver una inecuación?, cómo se puede representar el conjunto solución de una inecuación? - Explique el concepto tratado en la sección En síntesis de la página Motive a sus estudiantes para que resuelvan los ejercicios propuestos en la sección Practica de la página 29, luego resuelva con ellos algunos de los ejercicios. - Revisen en conjunto las respuestas obtenidas, y luego reflexionen sobre las respuestas encontradas. 28 a 29

6 10 - Se sugiere recordar el uso de lenguaje algebraico para el planteamiento de inecuaciones y seguir los pasos para su desarrollo, es decir, definir la incógnita, plantear la inecuación, resolverla y responder la pregunta planteada. - Incentive la reflexión con respecto a esta pregunta: cómo se comprueba la solución de una inecuación? - Revise con sus estudiantes la sección En síntesis de la página 31 para que luego resuelvan los ejercicios propuestos en la sección Practica de la página a Al inicio de la clase incentive la reflexión preguntando: cómo se determina si la solución de una inecuación existe y es pertinente? Recuerde que los estudiantes deben tener claridad sobre el contexto del problema y las restricciones de este. - Luego lea en conjunto con los estudiantes la ejemplificación que se muestra, y aclare posibles dudas que surjan en la resolución. - Formalice con sus estudiantes explicando el concepto que se presenta en la sección En síntesis de la página A continuación, pida a sus estudiantes que resuelvan las actividades propuestas en la sección Practica de la página Finalmente, recuerde a sus estudiantes los conceptos trabajados en la clase, resolviendo junto con ellos algunos de los ejercicios propuestos. 32 a y 13 - Antes de comenzar la clase recuerde con sus estudiantes los temas tratados en la clase anterior. - Resuelva y explique en conjunto con los estudiantes el sistema de inecuaciones ejemplificado en la página 34 destacando cómo se expresa el conjunto solución, así como la representación gráfica del conjunto. - Permita que los estudiantes lean y comprendan los ejercicios propuestos en las páginas 35 y 36, para luego aclarar las dificultades que puedan surgir. - Formalice el concepto que se explica en la sección En síntesis de la página Una vez explicado pida a sus estudiantes que resuelvan las actividades propuestas en la sección Practica de la página A modo de cierre, recuerde los conceptos trabajados en la clase, resolviendo en conjunto con los estudiantes algunos de los ejercicios propuestos. 34 a Para comenzar, se sugiere recordar los temas trabajados anteriormente realizando preguntas sobre intervalos, inecuaciones y sistemas de inecuaciones lineales. - Explique a sus estudiantes los ejemplos propuestos en las páginas 38 y Solicíteles que resuelvan los ejercicios propuestos en la sección Practica de la página a 39

7 15 - Comience la clase recordando los temas tratados en la clase anterior. - Lea y revise junto con sus estudiantes los ejercicios resueltos en las páginas 40 y 41 a modo de ejemplo, aclare posibles dudas, luego enfatice la importancia de la existencia y pertinencia de soluciones, acorde a los ejemplos tratados. - Solicite a sus estudiantes que resuelvan los ejercicios propuestos en la sección Practica de la página a Previo a comenzar la clase recuerde con sus estudiantes los temas trabajados anterioromente. - Motive la reflexión sobre el procedimiento de resolución de inecuaciones de la forma x c, x c y su representación gráfica. (Conjunto solución como union de intervalos en el primer caso e intersección en el segundo). - Extienda el procedimiento a inecuaciones de la forma ax + b c, ax + b c, utilizando la propiedad de transitividad en ax b c como c ax b c c ax b c. - Formalice con sus estudiantes el concepto que se explica en la sección En síntesis de la página Proponga a sus estudiantes que resuelvan las actividades de la sección Practica de la página A modo de cierre realice preguntas al azar a sus estudiantes sobre el tema trabajado, luego resuelva en conjunto con ellos un ejercicio en la pizarra. 42 a Recuerde con sus estudiantes cómo graficar rectas en el plano cartesiano, realice preguntas con respecto a la pendiente y el coeficiente de posición y su relación con la gráfica. Analice el procedimiento para resolver inecuaciones lineales con dos incógnitas (página 44) y las diferencias que ocasionan en el conjunto solución la simbología > con con respecto a los puntos de la recta. - Una vez explicado pida a sus estudiantes que resuelvan las actividades propuestas en la sección Practica de la página Plantee la siguiente interrogante después de revisar el ejemplo de la página 45: Con respecto a los sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas, cómo es el conjunto solución? Cuál es la diferencia en el conjunto solución si la simbología de la inecuación es > en vez de? Represente gráficamente la solución de los sistemas dados en la página a 45

8 18 Analicen en conjunto los dos ejercicios de la PSU de las páginas 48 y 49 poniendo atención a los errores frecuentes que se cometan. - A modo de cierre sintetice los aspectos más importantes de la unidad, basándose en la sección En síntesis de las páginas 50 y a 51

PLANIFICACIÓN UNIDAD 2 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO

PLANIFICACIÓN UNIDAD 2 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO PLANIFICACIÓN UNIDAD 2 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO CMO Aprendizajes esperados Reconocer el concepto de función. Indicador Habilidad Contenido Clases Determinan en qué casos una relación es función

Más detalles

PLANIFICACIÓN UNIDAD 3 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

PLANIFICACIÓN UNIDAD 3 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases PLANIFICACIÓN UNIDAD 3 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases Comprender el concepto de vector y sus características. Ubican puntos y vectores

Más detalles

PLANIFICACIÓN UNIDAD 4 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

PLANIFICACIÓN UNIDAD 4 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases PLANIFICACIÓN UNIDAD 4 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases 7 Formular y verificar conjeturas respecto de los cuerpos generados a partir de rotaciones

Más detalles

Planificaciones Unidad 4. Mundo atómico

Planificaciones Unidad 4. Mundo atómico Planificaciones Unidad 4. Mundo atómico CMO Aprendizaje esperado Indicador Habilidad Contenido Clases Comprender, desde el punto de vista histórico y científico, la evolución de los modelos atómicos. Identifican

Más detalles

Clase 1 Bimestre: I Matemáticas 9

Clase 1 Bimestre: I Matemáticas 9 Clase 1 Bimestre: I Matemáticas 9 Tema: Los números reales Evidencias de aprendizaje: Identifica la relación de contenencia que hay entre los diferentes conjuntos numéricos. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación:

Más detalles

Planificaciones Unidad 2. Magnetismo

Planificaciones Unidad 2. Magnetismo Planificaciones Unidad 2. Magnetismo CMO Aprendizaje esperado Indicador Habilidad Contenido Clases Reconocer las nociones de magnetismo y campo magnético. Reconocen y explican los conceptos de magnetismo

Más detalles

Planificaciones Unidad 1. Ácido-base

Planificaciones Unidad 1. Ácido-base 2 y 6 Planificaciones Unidad 1. Ácido-base CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenidos Clases Conocer las características de los Definen conceptos de ácidos y bases. Identificar Características

Más detalles

PLANIFICACIÓN UNIDAD 5 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

PLANIFICACIÓN UNIDAD 5 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases PLANIFICACIÓN UNIDAD 5 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases 9 y aplicar los conceptos de función densidad y distribución de probabilidad para

Más detalles

Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1

Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1 Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1 Tema: Los conjuntos numéricos: naturales, enteros y racionales Evidencias de aprendizaje: Reconoce diferencias entre los conjuntos numéricos. ANTES (PREPARACIÓN)

Más detalles

open green road Guía Matemática INECUACIONES profesor: Nicolás Melgarejo .cl

open green road Guía Matemática INECUACIONES profesor: Nicolás Melgarejo .cl Guía Matemática INECUACIONES profesor: Nicolás Melgarejo.cl 1. Orden en R Consideremos un conjunto compuesto por símbolos no numéricos como el siguiente: A = {Œ, Ø,!, #, Æ, ø} No es posible ordenar el

Más detalles

Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear

Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear 11 Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenidos Clases Conocer el proceso de Describen los acontecimientos en la formación Conocer El origen del universo.

Más detalles

Las desigualdades absolutas son aquellas que se cumplen sea cual sea el valor real que se sustituye. Por ejemplo:

Las desigualdades absolutas son aquellas que se cumplen sea cual sea el valor real que se sustituye. Por ejemplo: MATEMÁTICAS BÁSICAS INECUACIONES INTERVALOS DE NÚMEROS REALES Una desigualdad es la epresión de dos cantidades tales que una es mayor que otra. Las desigualdades en general se clasifican en absolutas y

Más detalles

Clase 16 Bimestre: II Matemáticas 8

Clase 16 Bimestre: II Matemáticas 8 Clase 16 Bimestre: II Matemáticas 8 Tema: División entre monomios Evidencias de aprendizaje: Resuelve divisiones entre polinomios. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual

Más detalles

Identificación de inecuaciones lineales en los números reales

Identificación de inecuaciones lineales en los números reales Grado 11 Matemáticas - Unidad 1 Operando en el conjunto de los números reales Tema Identificación de inecuaciones lineales relacionados (Pre clase) Grado 8: º UoL_1: La recta numérica, un camino al estudio

Más detalles

Capítulo 4. Inecuaciones. M.Sc. Alcides Astorga M., Lic. Julio Rodríguez S. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática

Capítulo 4. Inecuaciones. M.Sc. Alcides Astorga M., Lic. Julio Rodríguez S. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática 1 Capítulo 4 Inecuaciones M.Sc. Alcides Astorga M., Lic. Julio Rodríguez S. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática Revista digital Matemática, educación e internet (www.cidse.itcr.ac.cr)

Más detalles

Clase 6 Tema: Solución de un sistema de ecuaciones por sustitución

Clase 6 Tema: Solución de un sistema de ecuaciones por sustitución Matemáticas 9 Bimestre: II Número de clase: 6 Clase 6 Tema: Solución de un sistema de ecuaciones por sustitución Actividad 0 Observe la manera en la que se solucionó el sistema de ecuaciones. 4 + = 8 +

Más detalles

Desigualdades o inecuaciones lineales en una variable. Prof. Caroline Rodriguez Departamento de Matemáticas UPR - Arecibo

Desigualdades o inecuaciones lineales en una variable. Prof. Caroline Rodriguez Departamento de Matemáticas UPR - Arecibo Desigualdades o inecuaciones lineales en una variable Prof. Caroline Rodriguez Departamento de Matemáticas UPR - Arecibo Desigualdades Una desigualdad o inecuación usa símbolos como ,, para representar

Más detalles

Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 11

Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 11 Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 11 Tema: Los números reales Evidencias de aprendizaje: 1. Identifica la contenencia que se presenta entre los conjuntos numéricos. 2. Identifica los números reales

Más detalles

Planificaciones Unidad 2. Redox

Planificaciones Unidad 2. Redox Planificaciones Unidad 2. Redox CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenidos Clases Conocer los conceptos de Describen los procesos de oxidación y Conocer Oxidación y reducción. oxidación

Más detalles

PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012

PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012 PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012 CURSO: 7 PROFESOR: Nibaldo Zapata Celis ASIGNATURA: Matemática Nº HORAS MES: 24 NOMBRE DE LA UNIDAD: El mar, sus maravillas y riquezas. MES: Mayo Mes del mar VALORES DEL MES:

Más detalles

Syllabus Módulo: Matemática 1 Carrera: Ingeniería Comercial

Syllabus Módulo: Matemática 1 Carrera: Ingeniería Comercial Descripción Formal: Nombre del módulo: Matemática 1 Nro créditos: Nivel: Requisitos: Responsables: Competencias: Contribución a la formación (relación con dominio y perfil profesional) 14 créditos ECTS

Más detalles

Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados

Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados TEMARIO PRUEBA DE NIVEL MATEMÁTICA FECHA PRUEBA: 5 DE OCTUBRE HORA: 8:15 hrs. Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados 3º Básico Geometría Medición Datos Ubican y orientan elementos en un mapa o cuadricula

Más detalles

INSTEC PENSAMIENTO NUMERICO VARIACIONAL GUIA 1 - GRADO 11

INSTEC PENSAMIENTO NUMERICO VARIACIONAL GUIA 1 - GRADO 11 1.. LOS NUMEROS REALES CONDUCTA DE ENTRADA La figura muestra una recta real -1 0 1 Teniendo en cuenta la Figura responde en minutos a. Cuantos números Reales hay entre -1 y 1. b. Cuantos números naturales

Más detalles

Clase 11 Bimestre: IV Matemáticas 8

Clase 11 Bimestre: IV Matemáticas 8 Clase 11 Bimestre: IV Matemáticas 8 Tema: Funciones Evidencias de aprendizaje: Reconoce y representa relaciones numéricas mediante expresiones algebraicas y encuentra el conjunto de variación de una variable

Más detalles

MATEMÁTICAS II: ÁGEBRA CONTENIDO PROGRAMÁTICO POR UNIDAD

MATEMÁTICAS II: ÁGEBRA CONTENIDO PROGRAMÁTICO POR UNIDAD MATEMÁTICAS II: ÁGEBRA CONTENIDO PROGRAMÁTICO POR UNIDAD Unidad I. Sistemas de ecuaciones lineales Plano cartesiano (repaso) Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Sistema de Ecuaciones lineales

Más detalles

MATEMÁTICAS 1º BACHILLERATO Curso EJERCICIOS RESUELTOS DE INECUACIONES

MATEMÁTICAS 1º BACHILLERATO Curso EJERCICIOS RESUELTOS DE INECUACIONES MATEMÁTICAS 1º BACHILLERATO Curso 9-1 EJERCICIOS RESUELTOS DE INECUACIONES EJERCICIOS RESUELTOS DE INECUACIONES A. Inecuaciones lineales con una incógnita x x1 x3 > 1 3 4 x x1 x3 4( x ) 3( x1) 6( x3) 1

Más detalles

1º Bachillerato Capítulo 2: Inecuaciones

1º Bachillerato Capítulo 2: Inecuaciones Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I 1º Bachillerato Capítulo 2: Inecuaciones 43 Índice 2. INECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO 2.3. RESOLUCIÓN DE INECUACIONES DE PRIMER GRADO Y SU INTERPRETACIÓN

Más detalles

MATEMÁTICA 1 JRC Hermana de la salud es la alegría PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN DE NÚMEROS REALES.

MATEMÁTICA 1 JRC Hermana de la salud es la alegría PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN DE NÚMEROS REALES. MATEMÁTICA JRC n r r n Donde: n es el índice, el símolo, el radicando o cantidad suradical y r la raíz. PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN DE NÚMEROS REALES. PROPIEDADES REPRESENTACIÓN EJEMPLO Potenciación enésima

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA NIVELACIÓN DE MATEMÁTICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA NIVELACIÓN DE MATEMÁTICAS NIVELACIÓN DE MATEMÁTICAS FACULTAD DE INGENIERÍA OBJETIVOS DEL PROGRAMA El Programa Matemáticas pretende reforzar los contenidos básicos de los programas de estudio de matemáticas establecidos para la

Más detalles

Colegio San Antonio Coordinación Primer Ciclo

Colegio San Antonio Coordinación Primer Ciclo ASIGNATURA PROFESOR CURSO MATEMÁTICA PATRICIA VARGAS PRINEA 7 BÁSICO Unidad 1: NÚMEROS MARZO RESPONSABILIDAD ABRIL VERACIDAD CRONOGRAMA ANUAL Unidad 2: ÁLGEBRA Y FUNCIONES MAYO LIBERTAD JUNIO ALEGRÍA JULIO

Más detalles

Matemáticas B 4º E.S.O.- Ecuaciones, Inecuaciones y Sistemas. 1

Matemáticas B 4º E.S.O.- Ecuaciones, Inecuaciones y Sistemas. 1 Matemáticas B 4º E.S.O.- Ecuaciones, Inecuaciones y Sistemas. 1 ECUACIONES INECUACIONES Y SISTEMAS ECUACIONES Una ecuación es una propuesta de igualdad en la que interviene alguna letra llamada incógnita.

Más detalles

Clase 16 Bimestre: IV Matemáticas 8

Clase 16 Bimestre: IV Matemáticas 8 Clase 16 Bimestre: IV Matemáticas 8 Tema: Función lineal Evidencias de aprendizaje: 1. Reconoce la función lineal en sus diferentes expresiones. 2. Opera con formas simbólicas y las interpreta. ANTES (PREPARACIÓN)

Más detalles

Comprensión de la continuidad. e infinitud de la recta numérica

Comprensión de la continuidad. e infinitud de la recta numérica Grado 11 Matemáticas - Unidad 3 Conoce el cambio en un instante y describe la situación Tema Comprensión de la continuidad relacionados (Pre clase) Grado 9: UoL_3: Extrayendo información de nuestro entorno:

Más detalles

Inecuaciones Intervalo Intervalo Abierto Intervalo Cerrado

Inecuaciones Intervalo Intervalo Abierto Intervalo Cerrado Capítulo 7 Inecuaciones D entro del mundo de la resolución de problemas te encontrarás en ocaciones en que la incógnita que deseas encontrar no tiene tantas restricciones que la hacen ser única para satisfacer

Más detalles

Inecuaciones. Inecuaciones polinómicas de 1º grado, con una incógnita. Estas inecuaciones, se pueden llegar a escribir de la forma:

Inecuaciones. Inecuaciones polinómicas de 1º grado, con una incógnita. Estas inecuaciones, se pueden llegar a escribir de la forma: Inecuaciones Una inecuación es una desigualdad matemática que presenta al menos una variable en alguno de sus miembros, por eso también se le conoce como desigualdad algebraica. Los signos de desigualdad

Más detalles

Matemática A 2º Año I.S.C.A.B. J. Aguilar - F. Díaz - A. Fortes

Matemática A 2º Año I.S.C.A.B. J. Aguilar - F. Díaz - A. Fortes Matemática A º Año I.S.C.A.B. J. Aguilar - F. Díaz - A. Fortes REPARTIDO N 1 Ejercicio 1 Se llama número racional a todo número que puede representarse como el cociente de dos enteros con denominador distinto

Más detalles

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas 1 Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. 1.- Factorización de polinomios. M. C. D y m.c.m de polinomios. Un número a es raíz de un polinomio es 0.

Más detalles

Tiempo estimado: 18 a 19 horas pedagógicas. Secuencia de contenidos para la unidad

Tiempo estimado: 18 a 19 horas pedagógicas. Secuencia de contenidos para la unidad 0 Conjuntos Tiempo estimado: 18 a 19 horas pedagógicas. Secuencia de contenidos para la unidad 2º 4º 3º - Identificación de conjuntos. - Relación de pertenencia. - Determinación de conjuntos. - Formación

Más detalles

Metas para lograr en Primero Medio para el año 2015 en Matemáticas Profesor: Rodrigo Pérez Cruz Habilidades Matemáticas

Metas para lograr en Primero Medio para el año 2015 en Matemáticas Profesor: Rodrigo Pérez Cruz Habilidades Matemáticas Metas para lograr en Primero Medio para el año 2015 en Matemáticas Comprender que los números racionales constituyen un conjunto numérico en el que es posible resolver problemas que no tienen solución

Más detalles

Guía del docente. Guía para el docente Álgebra y funciones Sistemas de ecuaciones

Guía del docente. Guía para el docente Álgebra y funciones Sistemas de ecuaciones Guía del docente Descripción curricular: - Nivel: 2.º medio - Sector: Matemática - Unidad temática: - Palabras clave: variación vertical, variación horizontal, pendiente, eje X, eje Y, gráfico cartesiano,

Más detalles

La asignatura de Matemática estimula el desarrollo de diversas habilidades:

La asignatura de Matemática estimula el desarrollo de diversas habilidades: La asignatura de Matemática estimula el desarrollo de diversas habilidades: Intelectuales, como: El razonamiento lógico y flexible, la imaginación, la inteligencia espacial, el cálculo mental, la creatividad,

Más detalles

Pruebas de nivel Matemática. Primer Semestre 2016

Pruebas de nivel Matemática. Primer Semestre 2016 Pruebas de nivel Matemática Primer Semestre 2016 Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados 5º Básico Unidad Números Naturales. Unidad Números Naturales. Lectura y escritura de números naturales. Composición

Más detalles

PARTE 4 LÓGICA Y CONJUNTOS

PARTE 4 LÓGICA Y CONJUNTOS PARTE 4 LÓGICA Y CONJUNTOS Lógica: Estudio de las proposiciones simples, compuestas y sus combinaciones. Proposición: Enunciado o juicio del cual podemos afirmar que es falso o verdadero. Ejemplos: a)

Más detalles

Por qué expresar de manera algebraica?

Por qué expresar de manera algebraica? Álgebra 1 Sesión No. 2 Nombre: Fundamentos de álgebra. Parte II. Objetivo: al finalizar la sesión, el estudiante conocerá e identificará las expresiones racionales, las diferentes formas de representar

Más detalles

UNIDAD 6: SISTEMAS DE ECUACIONES

UNIDAD 6: SISTEMAS DE ECUACIONES UNIDAD 6: SISTEMAS DE ECUACIONES Continuamos con el estudio de la asignatura; ya hemos abordado cinco capítulos del programa de estudio: Los números reales, ecuaciones, desigualdades y algunas de las funciones

Más detalles

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO )

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO ) PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO 2015-2016) CRITERIOS E INDICADORES Se detallan a continuación los criterios de evaluación junto con sus indicadores de contenidos asociados. Criterio 1: Identificar

Más detalles

Clase 1 Bimestre: IV Matemáticas 8

Clase 1 Bimestre: IV Matemáticas 8 Clase 1 Bimestre: IV Matemáticas 8 Tema: Simplificación de fracciones algebraicas Evidencias de aprendizaje: 1. Aplica las operaciones algebraicas en la solución de situaciones en contexto. Reconoce el

Más detalles

Clase 21 Bimestre: IV Matemáticas 8

Clase 21 Bimestre: IV Matemáticas 8 Clase 2 Bimestre: IV Matemáticas 8 Tema: Función lineal. Formas de la ecuación de la recta Evidencias de aprendizaje: Reconoce la función lineal en sus diferentes expresiones. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación:

Más detalles

INTERVALOS, DESIGUALDADES Y VALOR ABSOLUTO

INTERVALOS, DESIGUALDADES Y VALOR ABSOLUTO INTERVALOS INTERVALOS, DESIGUALDADES Y VALOR ABSOLUTO Los Intervalos son una herramienta matemática que se utiliza para delimitar un conjunto determinado de números reales. Por ejemplo el intervalo [-5,3]

Más detalles

Criterios de evaluación Matemáticas - B de 4º de ESO

Criterios de evaluación Matemáticas - B de 4º de ESO UNIDAD Criterios de evaluación Matemáticas - B de 4º de ESO CRITERIOS GENERALES Unidad 1: Números reales - Dominar la expresión decimal de un número o una cantidad y calcular o acotar los errores absoluto

Más detalles

I Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

I Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: A) Nombre del Curso ÁLGEBRA I B) Datos básicos del curso Semestre Horas de teoría por semana Horas de práctica por semana Horas trabajo adicional estudiante Créditos I 3 2 3 8 C) Objetivos del curso Objetivos

Más detalles

Sistemas de ecuaciones/inecuaciones lineales(clases)

Sistemas de ecuaciones/inecuaciones lineales(clases) 1. Desafío inicial Modelar matemáticamente la siguiente situación: En una pastelería se fabrican dos clases de tortas. La primera necesita 2,4 Kg de harina y horas de elaboración. La segunda necesita 4

Más detalles

Fundamentos matemáticos. Tema 1 Números reales. Polinomios

Fundamentos matemáticos. Tema 1 Números reales. Polinomios Grado en Ingeniería agrícola y del medio rural Tema 1 Números reales. Polinomios José Barrios García Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna jbarrios@ull.es 2017 Licencia Creative

Más detalles

DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO ALGEBRAICO

DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO ALGEBRAICO DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO ALGEBRAICO I. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer los conocimientos disciplinares y desarrollar habilidades matemáticas necesarias para gestionar procesos de aprendizaje relacionados

Más detalles

INTERVALOS Y SEMIRRECTAS.

INTERVALOS Y SEMIRRECTAS. el blog de mate de aida CSI: Inecuaciones pág 1 INTERVALOS Y SEMIRRECTAS La ordenación de números permite definir algunos conjuntos de números que tienen una representación geométrica en la recta real

Más detalles

TEMARIO PRESENTACIÓN 7 MÓDULO I 17 EXPRESIONES ALGEBRAICAS 19

TEMARIO PRESENTACIÓN 7 MÓDULO I 17 EXPRESIONES ALGEBRAICAS 19 TEMARIO PRESENTACIÓN 7 MÓDULO I 17 EXPRESIONES ALGEBRAICAS 19 Introducción 19 Lenguaje común y lenguaje algebraico 22 Actividad 1 (Lenguaje común y lenguaje algebraico) 23 Actividad 2 (Lenguaje común y

Más detalles

Clase 11 Bimestre: I Matemáticas 9

Clase 11 Bimestre: I Matemáticas 9 Clase Bimestre: I Matemáticas 9 Tema: Radicación en los números reales Evidencias de aprendizaje:. Reconoce y aplica las propiedades de la potenciación y la radicación en la simplificación de expresiones

Más detalles

a) Objetivo de la clase: Utilizar números decimales para representar unidades completas y partes de la unidad.

a) Objetivo de la clase: Utilizar números decimales para representar unidades completas y partes de la unidad. MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Decimales, comparación de decimales, suma resta con decimales Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 1 Metas de Comprensión: Los decimales pueden usarse

Más detalles

5º Básico. Objetivos de Aprendizaje a Evaluar:

5º Básico. Objetivos de Aprendizaje a Evaluar: Royal American School. Objetivos de Aprendizajes, habilidades y contenidos incorporados en Prueba de Relevancia de Matemática de 5º Básico a 8º Básico I Semestre Año 2013. 5º Básico Objetivos de Aprendizaje

Más detalles

Indagación en diversas fuentes de información acerca de la existencia de los números irracionales. Análisis de situaciones

Indagación en diversas fuentes de información acerca de la existencia de los números irracionales. Análisis de situaciones NÚMEROS REALES OBJETIVOS CONTENIDOS 1.Analizar situaciones Existencia de que números irra- hacen evidente cionales. la existencia de números PROCEDIMIENTOS Indagación en diversas fuentes de información

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Supérate con el Saber Reporte primera eliminatoria

Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Supérate con el Saber Reporte primera eliminatoria Libertad y Ord en Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Supérate con el Saber Reporte primera eliminatoria REPORTE DE RESULTADOS PRUEBAS SUPÉRATE

Más detalles

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas. 2. Propósitos del curso Proporcionar las herramientas matemáticas básicas y homogeneizar los conocimientos correspondientes, para que el estudiante se inicie en el análisis, aplicación e interpretación

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE UNIDAD 8 Grado: Segundo Duración: 2 horas pedagógicas NÚMERO DE SESIÓN 8/12 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Reconociendo condiciones y desigualdades en las ventas de sombreros

Más detalles

CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV

CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV 1. Números reales. Aritmética y álgebra 1.1. Operar con fracciones de números

Más detalles

Clase 16 Bimestre: I Matemáticas 9

Clase 16 Bimestre: I Matemáticas 9 Clase 16 Bimestre: I Matemáticas 9 Tema: Racionalización de expresiones Evidencias de aprendizaje: Determina y usa procedimientos algebraicos relacionados con la racionalización para simplificar expresiones

Más detalles

FUNDAMENTOS NUMÉRICOS SEMANA 4

FUNDAMENTOS NUMÉRICOS SEMANA 4 FUNDAMENTOS NUMÉRICOS SEMANA 4 ÍNDICE INECUACIONES Y DESIGUALDADES... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 INTRODUCCIÓN... 3 INECUACIONES... 4 REGLAS DE LAS DESIGUALDADES... 4 INECUACIONES LINEALES... 5 INECUACIONES

Más detalles

FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE CONCEPTOS FUNDAMENTALES FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE Índice Presentación... 3 Conjunto de los números reales... 4 Los intervalos... 6 Las potencias... 7 Los polinomios... 8 La factorización de polinomios (I)... 9 La factorización

Más detalles

Temario Prueba de Conocimientos Disciplinarios 2012 Educación Matemática Enseñanza Media EJE NÚMEROS Y PROPORCIONALIDAD. 1.

Temario Prueba de Conocimientos Disciplinarios 2012 Educación Matemática Enseñanza Media EJE NÚMEROS Y PROPORCIONALIDAD. 1. Temario Prueba de Conocimientos Disciplinarios 2012 Educación Matemática Enseñanza Media EJE NÚMEROS Y PROPORCIONALIDAD 1. Números Definiciones de números racionales e irracionales. Distinción entre números

Más detalles

Cuadernillo Inecuaciones y sistemas de primer grado. Adición y sustracción. Multiplicación y división. Distributividad. a(b + c) = ab + ac

Cuadernillo Inecuaciones y sistemas de primer grado. Adición y sustracción. Multiplicación y división. Distributividad. a(b + c) = ab + ac PROGRAMA BASE Cuadernillo Inecuaciones y sistemas de primer grado Mapa conceptual MATEMÁTICA Adición y sustracción Se realiza entre términos semejantes. Qué es? ÁLGEBRA Operatoria 4y 3 z + 3y 3 z y 3 z

Más detalles

PREPARADOR DE CALCULO 11

PREPARADOR DE CALCULO 11 3 PREPARADOR DE CALCULO 3 ÁREA: Matemáticas ASIGNATURA: Cálculo INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 Horas TEMA: Conjuntos Definición: Intuitivamente, un conjunto es una colección o clase de objetos bien definidos.

Más detalles

Semana 2 Bimestre: I Número de clase: 6

Semana 2 Bimestre: I Número de clase: 6 Semana 2 Bimestre: I Número de clase: 6 Tema: Números irracionales. Representación gráfica y teorema de Pitágoras Evidencias de aprendizaje: Determina cuándo un elemento pertenece a un determinado conjunto

Más detalles

PREPARADURÍA INTRODUCTORIA (Semana 1)

PREPARADURÍA INTRODUCTORIA (Semana 1) Universidad Simón Bolívar Preparadurías de Matemáticas I (MA1111) Preparador: Ricardo J. Fernández Terán ( RicharOrange@hotmail.com ) PREPARADURÍA INTRODUCTORIA (Semana 1) Contenidos: Propiedades de los

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Balanceando expresiones y descubriendo incógnitas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Balanceando expresiones y descubriendo incógnitas PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Primero I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Balanceando expresiones y descubriendo incógnitas UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN 6/12 II. APRENDIZAJES

Más detalles

INECUACIONES LINEALES

INECUACIONES LINEALES INECUACIONES POLINÓMICAS EN UNA VARIABLE Las inecuaciones en general, son desigualdades entre epresiones algebraicas en las que intervienen una o más variables. Cuando las epresiones algebraicas de cada

Más detalles

Clase 26 Bimestre: I Matemáticas 9

Clase 26 Bimestre: I Matemáticas 9 Clase 26 Bimestre: I Matemáticas 9 Tema: Segmentos proporcionales Evidencias de aprendizaje: Reconoce las características de los segmentos proporcionales. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de

Más detalles

Números reales Conceptos básicos Conjuntos numéricos

Números reales Conceptos básicos Conjuntos numéricos Números reales Conceptos básicos Conjuntos numéricos En la presente sección se hace una revisión de los principales conjuntos númericos, que se necesitan en un primer curso de Matemática de nivel universitario.

Más detalles

SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES. Ecuación lineal con dos incógnitas Una ecuación de primer grado se denomina ecuación lineal.

SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES. Ecuación lineal con dos incógnitas Una ecuación de primer grado se denomina ecuación lineal. Liceo A 10 Manuel Barros Borgoño Departamento de Matemática SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES Ecuación lineal con dos incógnitas Una ecuación de primer grado se denomina ecuación lineal. Una ecuación lineal

Más detalles

Conectados con el pasado, proyectados hacia el futuro Plan Anual de Matemática II Año PAI VII Grado

Conectados con el pasado, proyectados hacia el futuro Plan Anual de Matemática II Año PAI VII Grado Actualizado en febrero del 2013 Conectados con el pasado, proyectados hacia el futuro Plan Anual de Matemática II Año PAI VII Grado CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HABILIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Más detalles

ECUACIONES. Resuelve, con sentido común, las siguientes ecuaciones... 3º ESO. PARA PRACTICAR : LIBRO [ PÁG. 102 / Nº 2, 3, 4 ] mn

ECUACIONES. Resuelve, con sentido común, las siguientes ecuaciones... 3º ESO. PARA PRACTICAR : LIBRO [ PÁG. 102 / Nº 2, 3, 4 ] mn ECUACIONES Comprender el lenguaje algebraico para resolver ecuaciones Resuelve, con sentido común, las siguientes ecuaciones... 3º ESO. PARA PRACTICAR : LIBRO [ PÁG. 102 / Nº 2, 3, 4 ] mn Estudiar en el

Más detalles

SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS RESOLUCIÓN GRÁFICA Y CLASIFICACIÓN

SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS RESOLUCIÓN GRÁFICA Y CLASIFICACIÓN SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS RESOLUCIÓN GRÁFICA Y CLASIFICACIÓN (Representación gráfica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas) La gráfica de una ecuación de

Más detalles

UNPAZ - APU - Algebra y Análisis I 1er cuatrimestre 2017

UNPAZ - APU - Algebra y Análisis I 1er cuatrimestre 2017 UNPAZ - APU - Algebra y Análisis I 1er cuatrimestre 017 Práctica 1- Números Reales Entre los conjuntos numéricos más conocidos con los que trabajaremos en esta práctica se encuentran los Naturales (N),

Más detalles

Inecuaciones lineales

Inecuaciones lineales Inecuaciones lineales 1. Desigualdades 1.1. Definición: Una desigualdad es una comparación entre "a" y "b" tal que: a > b a < b Se lee "a" mayor que "b", cuando la diferencia a - b es positiva Se lee "a"

Más detalles

3. Muestra en un diagrama de Venn-Euler estas mismas operaciones.

3. Muestra en un diagrama de Venn-Euler estas mismas operaciones. Unidad. I. Conjuntos Conceptos: Conjunto Conjunto por extensión y por comprensión Cardinalidad Conjunto universal Conjunto vacío Subconjunto Revisa como se efectúan cada una de las operaciones entre conjuntos,

Más detalles

Calendario Lenguaje Matemática Inglés Hist. Cs.Soc Cs.Nat (1º -8º Básico) 17 de Junio 23 de Junio 28 de Junio 30 de Junio 4 de Julio

Calendario Lenguaje Matemática Inglés Hist. Cs.Soc Cs.Nat (1º -8º Básico) 17 de Junio 23 de Junio 28 de Junio 30 de Junio 4 de Julio Curso: 7º Básico Nivel de Séptimos del Primer Semestre (coef. 2), de según fecha indicada para cada sector de Hist. Cs.Soc Cs.Nat (1º -8º Básico) 17 de Junio 23 de Junio 30 de Junio 4 de Julio Los Sectores

Más detalles

Objetivos de aprendizaje

Objetivos de aprendizaje ECUACIONES E INECUACIONES: EXPRESIONES ALGEBRAICAS QUE REPRESENTAN PROBLEMAS REALES Determinación del conjunto de soluciones en inecuaciones Figura 1. Jóvenes pensando En la animación se presentan dos

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ALGEBRA

DISEÑO CURRICULAR ALGEBRA DISEÑO CURRICULAR ALGEBRA FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación. Educación Integral CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE 147343 02 02 03 VII PRE-REQUISITO

Más detalles

PLAN DE AREA MATEMÁTICAS PERIODO LECTIVO 2016

PLAN DE AREA MATEMÁTICAS PERIODO LECTIVO 2016 PLAN DE AREA MATEMÁTICAS PERIODO LECTIVO 2016 NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Matemática ASIGNATURA: Aritmética y geometría GRADO: 6º y 7ª DOCENTE: Mauricio Andrés Agudelo Rodríguez PERÍODO: PRIMERO

Más detalles

CÁLCULO. Por convención, cuando hablamos de cálculo infinitesimal, nos referimos al cálculo diferencial y al integral.

CÁLCULO. Por convención, cuando hablamos de cálculo infinitesimal, nos referimos al cálculo diferencial y al integral. CÁLCULO En la antigüedad se utilizaba en ciertas operaciones económicas de comercio, un sistema contable basado en la utilización de piedrecillas. Es por eso que el término cálculo proviene del latín calculus,

Más detalles

a) Objetivo de la clase: Resolver ecuaciones lineales de una sola variable y ecuaciones que contienen paréntesis usando la propiedad distributiva.

a) Objetivo de la clase: Resolver ecuaciones lineales de una sola variable y ecuaciones que contienen paréntesis usando la propiedad distributiva. MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Ecuaciones Bimestre: IV Semana: 3 Número de clase: 11 Metas de Comprensión: Cómo se puede utilizar la manera como se opera con números en la operación con

Más detalles

Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Departamento de Matemáticas. Mapa curricular Pre-Algebra 7 mo grado

Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Departamento de Matemáticas. Mapa curricular Pre-Algebra 7 mo grado Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Departamento de Matemáticas Mapa curricular Pre-Algebra 7 mo grado Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Mapa curricular Pre-Algebra 7 mo grado periodo contenido Suma

Más detalles

SÍLABO MATEMÁTICA I I. DATOS INFORMATIVOS

SÍLABO MATEMÁTICA I I. DATOS INFORMATIVOS SÍLABO MATEMÁTICA I I. DATOS INFORMATIVOS II. 1.1. Código : 000003 1.. Ciclo : Primero 1.3. Créditos : 1.. Semestre Académico : 015 II 1.5. Duración : 17 Semanas /85 horas/ 1.6. Horas semanales : 5 1.6.1

Más detalles

TEMA 2: ÁLGEBRA 1. TEOREMA DEL RESTO Y APLICACIONES

TEMA 2: ÁLGEBRA 1. TEOREMA DEL RESTO Y APLICACIONES TEMA 2: ÁLGEBRA 1. TEOREMA DEL RESTO Y APLICACIONES Dado un polinomio P(x) y un número real a, el resto de la división de P(x) entre (x a) es P(a) (es decir, el resultado de sustituir el valor de x por

Más detalles

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í A) Nombre del Curso 3 ÁLGEBRA I B) Datos básicos del curso Semestre Horas de teoría por semana Horas de práctica por semana Horas trabajo adicional estudiante Créditos I 3 2 3 8 C) Objetivos del curso

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO Nombre de la materia: ÁLGEBRA A Clave Facultad:... 0041 Clave CACEI: CB Clave U.A.S.L.P.:... 00023 No. de créditos: 8 Nivel del Plan de Estudios:...

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA UNO DEL ESTADO TURNO MATUTINO GUIA Y EJERCICIOS DE MATEMATICAS PARA QUINTO SEMESTRE

ESCUELA PREPARATORIA UNO DEL ESTADO TURNO MATUTINO GUIA Y EJERCICIOS DE MATEMATICAS PARA QUINTO SEMESTRE ESCUELA PREPARATORIA UNO DEL ESTADO TURNO MATUTINO GUIA Y EJERCICIOS DE MATEMATICAS PARA QUINTO SEMESTRE NOMBRE DEL ALUMNO EJERCICIO 1 I) RELACIONES Y FUNCIONES Concepto: Una Relación es una correspondencia

Más detalles

DESIGUALDAD E INECUACIONES. Sean a, b, c y d números reales cualesquiera. Para ellos valen las siguientes propiedades:

DESIGUALDAD E INECUACIONES. Sean a, b, c y d números reales cualesquiera. Para ellos valen las siguientes propiedades: DESIGUALDAD E INECUACIONES PROPIEDADES DE LA RELACION MAYOR QUE. Sean a, b, c y d números reales cualesquiera. Para ellos valen las siguientes propiedades: ) Ley de tricotomía: Para dos números reales

Más detalles

I. EJE TEMÁTICO: NÚMEROS

I. EJE TEMÁTICO: NÚMEROS I. EJE TEMÁTICO: NÚMEROS Área Temática: Números Temario PSU 3 Medio Identificación de situaciones que muestran la necesidad de ampliar el conjunto de los números enteros al conjunto de los números racionales

Más detalles