Documento final de presentación de conclusiones para Río+20 elaborado por las Organizaciones con sede en Roma

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Documento final de presentación de conclusiones para Río+20 elaborado por las Organizaciones con sede en Roma"

Transcripción

1 Documento final de presentación de conclusiones para Río+20 elaborado por las Organizaciones con sede en Roma 1. Las vías actuales del desarrollo han determinado que millones de personas vivan en situación de pobreza extrema, que 925 millones padezcan hambre, y que muchas más estén malnutridas y expuestas a la inseguridad alimentaria. 2. La insostenibilidad de los modelos de desarrollo provoca de la degradación del medio ambiente natural y representa una amenaza para los ecosistemas y la biodiversidad, de los cuales dependen los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria y nutricional. 3. A nivel mundial, los riesgos son cada vez mayores: la irregularidad de las pautas climáticas, las catástrofes naturales, la volatilidad de los precios y los riesgos comerciales incrementan la incertidumbre relacionada con el logro de la seguridad alimentaria y nutricional. 4. La insostenibilidad del sistema agrícola* y alimentario ha contribuido a estos fracasos sociales y medioambientales, pero la agricultura ofrece también numerosas soluciones para realizar un desarrollo sostenible y una economía verde. No puede haber economía verde sin una agricultura sostenible. 5. Para lograr la seguridad alimentaria mundial, mejorar la vida de las personas y dar mayor sostenibilidad a la gestión del medio ambiente es urgente llevar a cabo un cambio radical en nuestro actual sistema agrícola y alimentario. 6. La participación y la potenciación de la capacidad de acción de cientos de millones de hogares de pequeños agricultores y de agricultores sin tierras muchos de ellos mujeres son elementos críticos de esta reforma. 7. La realización de la sostenibilidad exige llevar a cabo una reforma general del sistema agrícola y alimentario, desde la producción hasta el consumo. 8. Los sistemas de protección y las redes de seguridad son indispensables para sostener la recuperación de los medios de subsistencia, brindar protección a las personas más vulnerables y situar a estas en la vía hacia un desarrollo sostenible. 9. Para respaldar el desarrollo sostenible y la reforma amplia del sistema agrícola y alimentario es necesario promulgar políticas mundiales, nacionales y locales mejores y más coherentes. 10. Las Organizaciones con sede en Roma** trabajarán al unísono para hacer avanzar los objetivos y los resultados de Río+20, apoyando los esfuerzos de los países para construir unos sistemas agrícolas y alimentarios más sostenibles. *Agrícolas = cultivos, ganadería, actividades forestales y pesca. ** La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Bioversity International. 1

2 1 Las vías actuales del desarrollo han determinado que millones de personas vivan en situación de pobreza extrema, que 925 millones padezcan hambre, y que muchas más estén malnutridas y expuestas a la inseguridad alimentaria. Si bien durante los últimos diez años el mundo ha conocido progresos rápidos en la reducción de la pobreza, millones de hombres, mujeres y niños viven aún en situación de pobreza extrema en todo el planeta. Al mismo tiempo, no ha disminuido el número absoluto de personas que pasan hambre en el mundo, pese a que recientemente se ha ganado terreno y la cifra de personas hambrientas se ha situado por debajo de los mil millones. Muchas más sufren hambre oculta por carencia de micronutrientes. El primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas hambrientas en el mundo no será logrado. En ausencia de cambios fundamentales en nuestro modelo de desarrollo, el número de individuos pobres, hambrientos y marginados no se reducirá, y potencialmente miles de millones no conseguirán desarrollar su plena capacidad productiva e intelectual y no estarán en condiciones de contribuir al desarrollo económico ni de realizar inversiones en la ordenación sostenible de los recursos naturales. 2 La insostenibilidad de los modelos de desarrollo provoca de la degradación del medio ambiente natural y representa una amenaza para los ecosistemas y la biodiversidad, de los cuales dependen los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria y nutricional. Los ecosistemas, la biodiversidad y los bienes y servicios conexos son, en todo el mundo, objeto de presiones siempre mayores que derivan de la adopción de modelos insostenibles de desarrollo económico. Entre 1900 y 2000 se ha perdido el 75 por ciento de la diversidad de los cultivos, y hoy en día el 22 por ciento de todas las especies vegetales corren peligro de extinción, mientras que el 32 por ciento de las pesquerías marinas está sobreexplotado, agotado o en vías de recuperación. Durante los últimos 45 años, una superficie de alrededor de millones de hectáreas casi el 11 por ciento de la superficie vegetativa de la Tierra ha sufrido los efectos de la degradación producida por las actividades humanas. Las tasas de deforestación se mantienen altas; y durante la década pasada se han perdido más de 50 millones de hectáreas de tierras forestales. A causa de la degradación grave de las tierras, los países en desarrollo están debiendo hacer frente a pérdidas de superficies arables que alcanzan 5 a 12 millones de hectáreas anuales. Si las temperaturas medias siguieran aumentando sin control, sus valores serán en 2100 posiblemente 4 o C más altos respecto a los niveles preindustriales; las consecuencias de este incremento térmico serán catastróficas. Las prácticas agrícolas insostenibles han contribuido considerablemente a la degradación medioambiental. La agricultura consume alrededor del 70 por ciento de los recursos de agua dulce disponibles, y es también una de las principales fuentes de los gases de efecto invernadero. Si no se llevan a cabo cambios radicales en las prácticas agrícolas y en la ordenación de los recursos naturales, no será posible garantizar la seguridad alimentaria y nutricional para todas las personas. 2

3 3 A nivel mundial, los riesgos son cada vez mayores: la irregularidad de las pautas climáticas, las catástrofes naturales, la volatilidad de los precios y los riesgos comerciales incrementan la incertidumbre relacionada con el logro de la seguridad alimentaria y nutricional. La incertidumbre y el riesgo alcanzan niveles siempre mayores y suponen un desafío para los esfuerzos encaminados a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional mundial. Los sistemas agrícolas y alimentarios están expuestos, con creciente frecuencia, a pautas y condiciones climáticas impredecibles y extremas, al deterioro de los ecosistemas, a la intensificación de la competencia por unos recursos naturales escasos y al alza y volatilidad de los precios de los alimentos y la energía. Son las comunidades pobres y marginadas en los países en desarrollo tanto urbanas como rurales las que normalmente están más expuestas a estos riesgos y las que menos capacidades tienen para afrontarlos. Estos riesgos y las conmociones económicas que les son inherentes condenan a muchos hogares y comunidades vulnerables a una situación de inseguridad alimentaria, a pérdidas reiteradas de activos y a un empobrecimiento progresivo. Esto puede también conducir a los pequeños agricultores vulnerables a verse atrapados en conductas reacias al riesgo y a optar por sistemas de producción y por patrones de subsistencia insostenibles, de bajo rendimiento. Ante los efectos del impacto del cambio climático, que extrema la inseguridad, es urgente multiplicar y dar prioridad a la adopción de medidas orientadas a crear condiciones de resiliencia, intensificar los esfuerzos y acrecentar las inversiones destinadas a ampliar las capacidades nacionales y locales que permitan manejar los riesgos y hacer frente al nuevo desafío que supone el cambio climático. 4 La insostenibilidad del sistema agrícola y alimentario ha contribuido a estos fracasos sociales y medioambientales, pero la agricultura ofrece también numerosas soluciones para realizar un desarrollo sostenible y una economía verde. No puede haber economía verde sin una agricultura sostenible. Por una parte, la insostenibilidad de las prácticas agrícolas que se llevan a cabo en las explotaciones grandes y pequeñas ha conducido en todo el mundo a la deforestación, a la degradación de los suelos, al uso excesivo del agua y al agotamiento de las poblaciones de peces. Las prácticas agrícolas insostenibles se han traducido en pérdidas de biodiversidad, en contaminación de los cursos de agua y en emisiones de gases de efecto invernadero. Además, un gran número de pequeños agricultores en países en desarrollo vive en situación de pobreza absoluta y padece hambre. Pero por otra parte, la agricultura proporciona medios de subsistencia al 40 por ciento de la población mundial, y en muchos países puede representar uno de los principales motores del crecimiento económico general. De hecho, se pueden citar ejemplos sacados en diversos lugares del mundo que ilustran que gracias a la agricultura y al uso sostenible de los recursos naturales las personas han conseguido salir de la pobreza. De la agricultura derivan servicios ambientales como la conservación de los suelos y el agua, el mantenimiento de la biodiversidad y la absorción de carbono. Todos estos factores jugarán un papel importante en la transición a una economía verde. 3

4 5 Para lograr la seguridad alimentaria mundial, mejorar la vida de las personas y dar mayor sostenibilidad a la gestión del medio ambiente es urgente llevar a cabo un cambio radical en nuestro actual sistema agrícola y alimentario. Para el año 2050, el sistema agrícola y alimentario deberá hacer frente al desafío de constituir la fuente de los alimentos de una población cuyo número estimado llegará a los millones de personas, una cantidad que supera en más de millones la cifra de población actual. En un mundo en el que los recursos serán siempre más escasos, y en el que habrá pocas nuevas tierras cultivables disponibles, la agricultura deberá ser más productiva, utilizar los recursos de manera más sostenible y proporcionar una gama de variados servicios medioambientales. Las técnicas agrícolas sostenibles que aprovechan plenamente los procesos agroecológicos, que hacen uso de tecnologías modernas y del conocimiento tradicional y que son rentables tanto para los agricultores grandes como para los pequeños representan en buena parte la respuesta a este reto. El sistema agrícola y alimentario deberá también contribuir a que las comunidades y los ecosistemas tengan una mayor capacidad de recuperación ante el aumento de los riesgos incluido el riesgo que deriva del cambio climático ; y a que todas las personas gocen de un acceso seguro a alimentos nutritivos. La realización de los cambios que es necesario llevar a cabo supondrá multiplicar las iniciativas exitosas, introducir reformas políticas importantes en todo el sistema agrícola y alimentario, invertir sumas considerables en la investigación, la tecnología y las capacidades humanas, y asimismo expandir las oportunidades comerciales y crear marcos de apoyo que incentiven a productores de alimentos y a consumidores. 6 La participación y la potenciación de la capacidad de acción de cientos de millones de hogares de pequeños agricultores y de agricultores sin tierras muchos de ellos mujeres son elementos críticos de esta reforma. Los 500 millones de familias de pequeños agricultores que existen en el mundo representan el principal soporte de muchas economías rurales. Estos agricultores son los custodios de gran parte de los recursos naturales del planeta, incluida la biodiversidad. Ellos cultivan hasta el 80 por ciento de las tierras agrícolas en África y Asia. Las razones para apoyarlos son poderosas: el crecimiento económico que proviene del sector agrícola es al menos dos veces más eficaz para reducir la pobreza que el crecimiento que se origina en otros sectores, y los pequeños agricultores tienen potencial para hacer una aportación notable a la mejora del suministro de alimentos y al crecimiento verde en las zonas rurales. Todos ellos, y en particular las mujeres, quienes a menudo cuentan entre las personas más marginadas, necesitan disponer de derechos reforzados sobre los recursos naturales, de los cuales depende su subsistencia. También precisan de conocimientos y calificaciones técnicas que les permitan realizar innovaciones, sacar provecho de las nuevas oportunidades económicas y gestionar los riesgos. La educación, la capacitación y el desarrollo de pericias son los elementos críticos de este programa. A este respecto, las organizaciones de carácter asociativo juegan un papel clave como entidades que pueden negociar los intereses de sus miembros con el sector privado o el gobierno, y transmitir con más fuerza la voz de los miembros a la hora de la formulación de las políticas que los afectan. 4

5 7 La realización de la sostenibilidad exige llevar a cabo una reforma general del sistema agrícola y alimentario, desde la producción hasta el consumo. Se advierten grandes carencias en el aprovechamiento eficaz de los alimentos. Las pérdidas de alimentos después de la cosecha y el despilfarro de alimentos a lo largo de la cadena trófica equivalen a al menos un tercio de la cantidad de todos los alimentos que se producen en el mundo. Si se redujesen las pérdidas y despilfarros en cada una de las etapas, desde la producción, almacenamiento, transporte y elaboración hasta la venta minorista al consumidor, menores serían la necesidad de incrementar la producción de alimentos y la presión relacionada con el uso de los recursos naturales y la energía. Se plantean también siempre más interrogantes acerca de la sostenibilidad de las dietas modernas. Las poblaciones de los países desarrollados y, cada vez más, las clases medias en los países en desarrollo consumen grandes cantidades de productos animales cuya producción necesita de más tierras y aguas que la de los productos vegetales; por consiguiente, los recursos naturales son sometidos a presiones mayores. La adopción de unas dietas más sostenibles es esencial para la transición al desarrollo sostenible y a la economía verde. 8 Los sistemas de protección y las redes de seguridad son indispensables para sostener la recuperación de los medios de subsistencia, brindar protección a las personas más vulnerables y situar a estas en la vía hacia un desarrollo sostenible. Los marcos y políticas de protección social son un aspecto fundamental de las sociedades sostenibles, ya que pueden favorecer la transición integral a una economía verde. Las redes de seguridad social protegen la vida, los medios de subsistencia y el capital humano durante las crisis y ayudan a las personas más vulnerables a recuperase tras las conmociones. Son dispositivos primordiales que impiden el deterioro de la seguridad alimentaria y nutricional de los individuos más vulnerables, y pueden contribuir a mitigar el riesgo de que más personas caigan en trampa de la pobreza. Si han sido correctamente diseñadas, las políticas de protección social pueden facilitar la integración de las comunidades marginales en el desarrollo general. Gracias a las redes de protección laboral se consigue habilitar a los estratos más pobres, se incrementa su potencial productivo y se mejoran los activos de la comunidad por ejemplo, mediante la gestión sostenible de los recursos naturales y la restauración del ecosistema a nivel de la comunidad y el paisaje. La vinculación de las redes de seguridad alimentaria con los mercados agrícolas locales constituye uno de los elementos de un enfoque global relacionado con los sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles. En un mundo que se ha vuelto más riesgoso para los pobres, las redes de protección y seguridad social adquieren aún mayor importancia, y deben ser consideradas factores críticos del logro de la seguridad alimentaria universal y clave del desarrollo sostenible. 5

6 9 Para respaldar el desarrollo sostenible y la reforma amplia del sistema agrícola y alimentario es necesario promulgar políticas mundiales, nacionales y locales mejores y más coherentes. El sistema agrícola y alimentario es la estructura necesaria del desarrollo sostenible. Mediante los nuevos modelos agrícolas y alimentarios es posible alcanzar los múltiples objetivos relacionados con la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza, la ordenación ambiental sostenible y el desarrollo económico, entendidos como sinergias y no como mecanismos de compensación de ventajas y desventajas. Las cuestiones en juego son complejas y comprenden por ejemplo el comercio justo, la energía, la salud, la igualdad de género o las vinculaciones entre el medio rural y el urbano problemas estos que a menudo están más allá del ámbito específico de las políticas del sector agrícola y alimentario. Es preciso pues adoptar un enfoque interdisciplinario, multiterritorial y transinstitucional exhaustivo, y elegir nuevas formas de trabajo y colaboración con gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estos enfoques son universales y urgentes, y deben ser promovidos mediante un fuerte liderazgo nacional y contar con el apoyo de instituciones internacionales y acuerdos mundiales. 10 Las Organizaciones con sede en Roma trabajarán al unísono para hacer avanzar los objetivos y los resultados de Río+20, apoyando los esfuerzos de los países para construir unos sistemas agrícolas y alimentarios más sostenibles. Río+20 debe resultar en un cambio de mentalidades que nos ponga en la senda de un desarrollo sostenible, en el cual el lugar central será ocupado por un sistema agrícola y alimentario reformado. Como parte del proceso de transición a una economía verde y de la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de los respectivos países, las Organizaciones con sede en Roma se dirigirán a nuevos asociados con el fin de apoyar con ellos los esfuerzos de los países para hacer avanzar los objetivos y resultados de Río+20 y construir unos sistemas agrícolas y alimentarios más sostenibles. Las Organizaciones utilizarán sus conocimientos y experiencias para fomentar y financiar las innovaciones en todos los sectores del sistema agrícola y alimentario y potenciar las iniciativas locales. Asimismo, las Organizaciones financiarán acciones y políticas destinadas a reforzar los medios de subsistencia y la resiliencia de los sistemas alimentarios y las sociedades; y realizarán inversiones en beneficio de las comunidades rurales, del desarrollo de sus conocimientos y capacidades y de los ecosistemas y recursos naturales de los cuales depende la vida de aquéllas. Las Organizaciones asistirán además a las poblaciones rurales en participar activamente en la creación, elaboración y promoción de un modelo de desarrollo sostenible que refleje sus necesidades y aspiraciones. 6

Sin embargo, la sequía no tiene porque cobrar vidas. A diferencia de los terremotos y otros desastres naturales, la sequía es predecible, y

Sin embargo, la sequía no tiene porque cobrar vidas. A diferencia de los terremotos y otros desastres naturales, la sequía es predecible, y Buenos días El tema del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación de este 2013 es la sequía y la escasez de agua. El agua dulce es quizás el elemento más valioso que tenemos hoy en día y desgraciadamente

Más detalles

Cambio climático, energía y alimentos

Cambio climático, energía y alimentos Cambio climático, Cambio climático, energía y alimentos Conferencia sobre los nuevos retos Roma 3 5 de junio de 2008 energía y alimentos Conferencia sobre los nuevos retos Roma, Italia 3-5 de junio de

Más detalles

Diálogo Latinoamericano sobre el Financiamiento de Electricidad Baja en Carbono

Diálogo Latinoamericano sobre el Financiamiento de Electricidad Baja en Carbono Diálogo Latinoamericano sobre el Financiamiento de Electricidad Baja en Carbono Celia Nork Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Naciones Unidas, Nueva York Financiamiento de Electricidad Sostenible

Más detalles

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana Nota de prensa CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana CIPCA / 18 de junio de 2015. El jueves 18 de junio en el Foro Expoforest realizado en Santa Cruz, el Centro de

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú. Jorge O. Elgegren, FAO Foro Nacional por el Agua. Autoridad Nacional del Agua, ANA, Lima, 22 de marzo 2012. ANTECEDENTES

Más detalles

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos? Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos? PÉRDIDAS causadas esencialmente por: un funcionamiento ineficiente de las cadenas de suministro, pudiéndose evitar muchas de ellas. las catástrofes

Más detalles

LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Historia y Proyecciones

LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Historia y Proyecciones LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Historia y Proyecciones Ciudad de Panamá, 26 de julio de 2014 Hacia una Red de Movimientos Sociales por La Soberanía Alimentaria de los Pueblos Manigueuigdinapi

Más detalles

LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos y Empresas Sostenibles, Puebla, 12 de octubre

Más detalles

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA EL SISTEMA DE INFORMACION Y SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISONES

Más detalles

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL LOS SEGUROS AGRARIOS Y LA GARANTÍA DE RENTAS.

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL LOS SEGUROS AGRARIOS Y LA GARANTÍA DE RENTAS. CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL LOS SEGUROS AGRARIOS Y LA GARANTÍA DE RENTAS. La Conferencia Internacional sobre Los Seguros Agrarios y la Garantía de Rentas, desarrollada en Madrid durante

Más detalles

Comisión Mundial de Derecho Ambiental (CMDA)

Comisión Mundial de Derecho Ambiental (CMDA) Documento del Congreso WCC-2016-4.3/1-Anexo 5 1 de junio de 2016 Comisión Mundial de Derecho Ambiental (CMDA) Proyecto de mandato 2017-2020 1. Misión La misión de la Comisión Mundial de Derecho Ambiental

Más detalles

La construcción de otra economía requiere de todo nuestro potencial

La construcción de otra economía requiere de todo nuestro potencial La construcción de otra economía requiere de todo nuestro potencial Kemly Camacho Cooperativa Sulá Batsú Cumbre Cooperativa de Las Américas Panamá, 2012 Reflexión desde la práctica concreta Construcción

Más detalles

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN PRESIDENCIA MEXICANA DEL G-20

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN PRESIDENCIA MEXICANA DEL G-20 DOCUMENTO DE DISCUSIÓN PRESIDENCIA MEXICANA DEL G-20 Enero 2012 Índice 1. Introducción... 1 2. Prioridades para la Presidencia de México del G-20... 2 3. Calendario de Seminarios y Eventos... 5 I. Canal

Más detalles

Cálculo y verificación de la huella de carbono en productos agroalimentarios

Cálculo y verificación de la huella de carbono en productos agroalimentarios 28 de desembre de 2010 Cálculo y verificación de la huella de carbono en productos agroalimentarios Teresa Soley por Det Norske Veritas (DNV) Los consumidores finales son cada vez más conscientes del impacto

Más detalles

Tema 5. La actividad económica

Tema 5. La actividad económica 1. Actividad económica: definición y agentes económicos Actividad económica es el proceso mediante el cual se obtienen e intercambian los bienes y servicios que cubren las necesidades de las personas.

Más detalles

Crecimiento. Gerardo Esquivel

Crecimiento. Gerardo Esquivel Crecimiento Económico, Economía Verde y Pobreza Gerardo Esquivel El Colegio de México Reporte de Economía Verde para México INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO con el apoyo de: Visión Tradicional

Más detalles

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Coordinado por la Secretaría Internacional en colaboración con el grupo de trabajo de la OMA sobre Ganadería 1 RESUMEN EJECUTIVO La producción ganadera enfrenta

Más detalles

Promover la agricultura familiar para hacer frente a los principales retos contemporáneos

Promover la agricultura familiar para hacer frente a los principales retos contemporáneos Promover la agricultura familiar para hacer frente a los principales retos contemporáneos MINISTÈRE DES AFFAIRES ÉTRANGÈRES MINISTÈRE DE L AGRICULTURE DE L AGROALIMENTAIRE ET DE LA FORÊT El sector agrícola

Más detalles

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE CIEMADeS Noviembre 3-5, 2006 Ambientales, C.S.P. 1 Organización de la Presentación Desarrollo sostenible en Puerto Rico El turismo Aportación

Más detalles

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA Nuestros países han suscrito instrumentos nacionales, regionales e internacionales, en materia de medio ambiente y

Más detalles

Comunicado conjunto FAO/FIDA/ PMA

Comunicado conjunto FAO/FIDA/ PMA Comunicado conjunto FAO/FIDA/ PMA 30 de junio de 2016 REDUCIR EL IMPACTO DE EL NIÑO EN EL CORREDOR SECO CENTROAMERICANO: REFORZAR LA RESILIENCIA E INVERTIR EN AGRICULTURA SOSTENIBLE Reunión de la ONU insta

Más detalles

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO NOVIEMBRE, 2014 Alberto Barandiarán Asesor Ministerio del Ambiente Coordinador Agenda Ciudades Sostenibles y Cambio Climático CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

Más detalles

Cómo producir proteína animal de una manera eficiente y sostenible. Antoon van den Berg CEO, Hendrix Genetics

Cómo producir proteína animal de una manera eficiente y sostenible. Antoon van den Berg CEO, Hendrix Genetics Cómo producir proteína animal de una manera eficiente y sostenible Antoon van den Berg CEO, Hendrix Genetics Hendrix Genetics Global Multi-especies Genética animal Líder Comprometida El mejor socio Operaciones

Más detalles

Reflexiones IICA sobre Seguridad Alimentaria. Biólogo, Ph.D. Especialista Tecnología e Innovación IICA

Reflexiones IICA sobre Seguridad Alimentaria. Biólogo, Ph.D. Especialista Tecnología e Innovación IICA Reflexiones IICA sobre Seguridad Alimentaria Pedro J. Rocha Salavarrieta Biólogo, Ph.D. Especialista Tecnología e Innovación IICA Bogotá, 4 de febrero de 2010 Seguridad Alimentaria Existe seguridad alimentaria

Más detalles

Cámara Nacional de Productores de Leche. 26 de enero, 2016 Sede Central IICA

Cámara Nacional de Productores de Leche. 26 de enero, 2016 Sede Central IICA I Jornada de Investigación en Ganadería de Leche Cámara Nacional de Productores de Leche Dr. Víctor M. Villalobos Director General IICA 26 de enero, 2016 Sede Central IICA SALUDOS: Sr. José Antonio Madriz,

Más detalles

Cumbre Mundial de Alcaldes C40 2016

Cumbre Mundial de Alcaldes C40 2016 Cumbre Mundial de Alcaldes C40 2016 Ciudad de México 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 Cumbre Mundial de Alcaldes C40 Reuniendo alcaldes globales para resaltar el papel crucial de las megaciudades

Más detalles

Cambio Climático y el Sector Turismo

Cambio Climático y el Sector Turismo Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades en áreas urbanas pobres Cambio Climático y el Sector

Más detalles

MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA

MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA Estado Plurinacional de Bolivia MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA Bolivia, agosto de 2012 BOSQUES Y SISTEMAS DE VIDA EN BOLIVIA

Más detalles

www.rringenieria.com

www.rringenieria.com FUENTES DE INVERSIÓN PARA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL Mario Antonio Ruiz Vargas MSc. Dos miradas Beneficios Tributarios Hacia una producción más limpia. Protección de Ecosistemas Estratégicos. Más Bosques.

Más detalles

inseguridad alimentaria en el mundo

inseguridad alimentaria en el mundo 2012 El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición Mensajes principales En El estado

Más detalles

RECICLAJE TEXTIL: MEDIO AMBIENTE Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO

RECICLAJE TEXTIL: MEDIO AMBIENTE Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO RECICLAJE TEXTIL: MEDIO AMBIENTE Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO 1. Presentación Humana Fundación Pueblo para Pueblo es una organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) que desde 1987 lleva a cabo

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 4 Impactos del cambio climático en la agricultura DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

El derecho humano al agua y al saneamiento. Josefina Maestu

El derecho humano al agua y al saneamiento. Josefina Maestu El derecho humano al agua y al saneamiento Josefina Maestu Hemos visto Los retos actuales en el acceso al agua y al saneamiento, y las perdidas que conlleva. Explica que esto se debe a que no tienen suficiente

Más detalles

Programa Regional de Ciudadanía Ambiental

Programa Regional de Ciudadanía Ambiental Programa Regional de Ciudadanía Ambiental ! El tema medio ambiental ha despertado gran interés en el ámbito ciudadano! La participación ciudadana se ha convertido hoy, en una acción relevante! El Medio

Más detalles

Gobierno y Sociedad Civil

Gobierno y Sociedad Civil Gobierno y Sociedad Civil Contemplamos como pilar fundamental de nuestra actuación en materia de Cooperación el trabajar en el Desarrollo Comunitario y en la Vertebración Social como ejes necesarios a

Más detalles

DIVERSIDAD BIOLOGICA

DIVERSIDAD BIOLOGICA DIVERSIDAD BIOLOGICA Qué es la biodiversidad? La biodiversidad, es la variedad de formas de vida existentes en la tierra. Hace referencia a tres conceptos: -Diversidad de especies -Diversidad Genética

Más detalles

Prioridades Cibeles - Parar la pérdida de biodiversidad en Europa -

Prioridades Cibeles - Parar la pérdida de biodiversidad en Europa - Prioridades Cibeles - Parar la pérdida de biodiversidad en Europa - Conferencia de la Presidencia Española de la Unión Europea Meta y visión post 2010 en materia de Biodiversidad. El papel de las Áreas

Más detalles

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán Extensión forestal, economía y generación de capacidades en la población rural. Aportes al manejo sostenible del bosque nativo en la Región del Bío Bío B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas R. Vallejos Centro

Más detalles

ECO- DESARROLLO RESPUESTA DE LA POBLACIÓN AL CUIDADO DEL AMBIENTE

ECO- DESARROLLO RESPUESTA DE LA POBLACIÓN AL CUIDADO DEL AMBIENTE TRABAJO SOCIAL EN GESTION AMBIENTAL DESARROLLO SOSTENIBLE ECO- DESARROLLO RESPUESTA DE LA POBLACIÓN AL CUIDADO DEL AMBIENTE DRA. ADRIANA NURICUMBO RODRIGUEZ ABRIL DE 2015. ECO- DESARROLLO RESPUESTA

Más detalles

BASES Y FILOSOFÍA DEL I PREMIO DATO DE ORO A LA EMPRESA SOLIDARIA DE LA RIOJA

BASES Y FILOSOFÍA DEL I PREMIO DATO DE ORO A LA EMPRESA SOLIDARIA DE LA RIOJA BASES Y FILOSOFÍA DEL I PREMIO DATO DE ORO A LA EMPRESA SOLIDARIA DE LA RIOJA FILOSOFÍA La sociedad riojana está cada día más sensibilizada con los problemas sociales. Muestra de ello es el gran número

Más detalles

Aunque nos queda camino por recorrer para alcanzar los objetivos marcados, las bases están puestas, lograrlo depende de toda la organización: cada

Aunque nos queda camino por recorrer para alcanzar los objetivos marcados, las bases están puestas, lograrlo depende de toda la organización: cada 2010 Aunque nos queda camino por recorrer para alcanzar los objetivos marcados, las bases están puestas, lograrlo depende de toda la organización: cada departamento, cada persona... Forjando el camino

Más detalles

BOLETÍN Nº 150-29 de julio de 2011

BOLETÍN Nº 150-29 de julio de 2011 1 de 5 29/07/2011 9:40 BOLETÍN Nº 150-29 de julio de 2011 DECRETO FORAL 109/2011, de 26 de julio, por el que se determina la estructura básica del Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y

Más detalles

2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS

2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS 2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS 2.1.- COMPROMISO 1: FORMAS DE GOBIERNO 2.1.1.- DEBILIDADES - Es necesaria una mayor consolidación y dinamización del Foro 21 de Pamplona. - Existencia de un riesgo

Más detalles

4 por 1 000. Los suelos como base de la seguridad alimentaria y el clima

4 por 1 000. Los suelos como base de la seguridad alimentaria y el clima LA INICIATIVA 4 por 1 000 Los suelos como base de la seguridad alimentaria y el clima Apoyándose en una sólida documentación científica y acciones concretas en el campo, la iniciativa "4 por 1000" quiere

Más detalles

El fomento de. desarrollo sostenible. competencias para el. para el Desarrollo. Sostenible. Educación. y Formación y Profesional.

El fomento de. desarrollo sostenible. competencias para el. para el Desarrollo. Sostenible. Educación. y Formación y Profesional. Sostenible para el Desarrollo Educación y Formación y Profesional Técnica Enseñanza El fomento de competencias para el desarrollo sostenible ORGANIC No puede haber desarrollo sostenible sin educación «Los

Más detalles

LIBRO BLANCO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

LIBRO BLANCO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA LIBRO BLANCO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Introducción La política alimentaria de la Unión Europea ha de basarse en normas rigurosas de seguridad alimentaria que sirvan para proteger y fomentar la salud de

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo Áreas Geotérmicas de León n y Chinandega Volcán Cosigüina Volcán Casita-San Cristóbal

Más detalles

Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Habiéndose

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE: PUEDE SER LA SALIDA DE VENEZUELA? Arnoldo José Gabaldon DESARROLLO SUSTENTABLE

DESARROLLO SUSTENTABLE: PUEDE SER LA SALIDA DE VENEZUELA? Arnoldo José Gabaldon DESARROLLO SUSTENTABLE DESARROLLO SUSTENTABLE: PUEDE SER LA SALIDA DE VENEZUELA? Arnoldo José Gabaldon A MANERA DE INTRODUCCIÓN Desarrollo Sustentable. Origen del concepto: confluencia de dos líneas de pensamiento. Un desarrollo

Más detalles

MEMORIA. Taller de Sensibilización en I-SAN para Actores y Líderes Locales del Municipio de San Simón, Morazán.

MEMORIA. Taller de Sensibilización en I-SAN para Actores y Líderes Locales del Municipio de San Simón, Morazán. Programa Protegiendo a la Infancia: Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional MEMORIA Taller de Sensibilización en I-SAN para Actores y Líderes Locales del Municipio de San Simón,

Más detalles

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General 1 LA RESPONSABILIDAD DE LA AGRICULTURA ES ALIMENTAR LAS FUTURAS GENERACIONES. Si la población

Más detalles

PAC 2014-2020 Agroambientales, climáticas y agricultura ecológica

PAC 2014-2020 Agroambientales, climáticas y agricultura ecológica PAC 2014-2020 Agroambientales, climáticas y agricultura ecológica UNA BREVE MIRADA AL PASADO OBJETIVOS DE LA PAC POLÍTICA PRODUCTIVISTA. ALIMENTOS ASEGURADOS. NO ES EL MOMENTO DEL MEDIOAMBIENTE CONSECUENCIAS

Más detalles

Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México

Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México Derecho humano al agua y saneamiento: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Resolución 64/292 de la Asamblea General

Más detalles

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012)

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012) Marco Lógico MFS (Vigente en mayo 2012) Intervención Indicadores Fuente de verificación Supuestos Objetivo general Mayor contribución de los recursos forestales al desarrollo sostenible de la Región Andina.

Más detalles

1. Importancia de la lucha contra el cambio climático

1. Importancia de la lucha contra el cambio climático Preguntas para la consulta ciudadana - World Wide Views sobre Clima y Energía 2015 A menos que se especifique lo contrario, deberá elegir una sola respuesta para cada pregunta 1. Importancia de la lucha

Más detalles

Estudio de Caso 1: Vulnerabilidad AgroAmigo Brasil

Estudio de Caso 1: Vulnerabilidad AgroAmigo Brasil Estudio de Caso 1: Vulnerabilidad AgroAmigo Brasil Explication del caso: El programa de MF rural mas grande en Brasil: Desde 2005, mas de 2,5 millones de creditos (en 2013) en el noreste de Brasil (9 estados)

Más detalles

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Convención Internacional de Protección Fitosanitaria genérico 03 2012 ESP PHoy hay más viajes y comercio internacional que nunca. Con el desplazamiento de personas y productos por el mundo, se trasladan

Más detalles

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo Centro de Cooperación para el mediterráneo Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo Hacia el uso racional de los espacios protegidos Murcia, España, 26-30 Marzo 2003 Taller A: Vínculos entre las

Más detalles

Nicaragua Pro r gre r so h aci c a i la l s Met e a t s A i A c i h c i.i

Nicaragua Pro r gre r so h aci c a i la l s Met e a t s A i A c i h c i.i Nicaragua Progreso hacia las Metas Aichi. Progreso para alcanzar las Metas de Aichi - Criterios/indicadores usados para monitorearlo El Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) 01-016 es el marco estratégico

Más detalles

No caigamos en sus redes Impactos sociales y medioambientales de la sobrepesca

No caigamos en sus redes Impactos sociales y medioambientales de la sobrepesca CÓMO PODEMOS MEJORAR? Propuestas de Greenpeace para la reforma de la PPC Eliminar la sobrecapacidad ajustando la flota pesquera a unos objetivos sostenibles. Este material ha sido producido gracias a las

Más detalles

4.3 Biodiversidad. Eje 4. Sustentabilidad ambiental

4.3 Biodiversidad. Eje 4. Sustentabilidad ambiental ESTRATEGIA 3.4 Desarrollar e implementar programas integrales para el análisis, prevención y control de incendios forestales. Los incendios afectan gravemente los ecosistemas forestales en distintas regiones

Más detalles

19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa

19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa Ministerio de Economia Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa 19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa 19.1 Misión Formular, coordinar, ejecutar, monitorear y

Más detalles

EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA

EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA Avances, Retos y Desafíos para la Gestión Integrada del Agua EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA Dr. Marco González Secretario Ejecutivo

Más detalles

FORO CAMPESINO 2012 Programa

FORO CAMPESINO 2012 Programa FORO CAMPESINO 2012 Programa Sábado, 18 de febrero de 2012 (Sede del FIDA) Sesión especial del Foro Campesino sobre Los jóvenes y la agricultura 9:00-9:30 Alocuciones de apertura: FIDA y MIJARC 9:30-10:30

Más detalles

META 1 : Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día META 2 : Lograr empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, incluyendo

Más detalles

Lecciones de Rio + 20 en materia de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales

Lecciones de Rio + 20 en materia de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales Lecciones de Rio + 20 en materia de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales Dr. Edward M. Peters Recagno Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Objetivos Rio + 20 Los objetivos

Más detalles

TEORÍAS DE POBLACIÓN. Malthus, Boserup y el Club de Roma

TEORÍAS DE POBLACIÓN. Malthus, Boserup y el Club de Roma TEORÍAS DE POBLACIÓN Malthus, Boserup y el Club de Roma La Población Se puede definir como el número de personas en un determinado espacio geográfico. Su crecimiento, su movilidad y su evolución es materia

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS Ciclo VI Ciclo VII, Comprende y analiza los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento

Más detalles

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Estrategia Nacional del Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Estrategia Nacional del Medio Ambiente 21 de Marzo de 2013 Política Nacional del Medio Ambiente 2012: Una Política de Estado 5 Junio 2012: Lanzamiento oficial 5

Más detalles

TOPPS-PROWADIS FITOSANITARIOS EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE. Carlos Palomar Director General AEPLA

TOPPS-PROWADIS FITOSANITARIOS EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE. Carlos Palomar Director General AEPLA TOPPS-PROWADIS FITOSANITARIOS EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Carlos Palomar Director General AEPLA Qué es AEPLA Asociación de 22 compañías 70-80 % mercado nacional Investigación y desarrollo y productoras

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Avanzar hacia el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo, que ha propuesto como uno

Más detalles

La futura PAC, después de 2020

La futura PAC, después de 2020 La futura PAC, después de 2020 La agricultura ocupa y debe seguir ocupando un lugar fundamental en la Unión Europea como una política fuerte, común y con una COMÚN La futura PAC (#FutureofCAP) debe ser:

Más detalles

El derecho a no padecer hambre

El derecho a no padecer hambre El derecho a no padecer hambre Seguridad Alimentaria suplemento Parlante 5 Los representantes de todos los países del mundo, reunidos en la Cumbre Mundial de la Alimentación, por invitación de la Organización

Más detalles

DECLARACIÓN FINAL DEL IV FORO IBEROAMERICANO DE GOBIERNOS LOCALES LISBOA, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2009 DECLARACION DE LISBOA

DECLARACIÓN FINAL DEL IV FORO IBEROAMERICANO DE GOBIERNOS LOCALES LISBOA, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2009 DECLARACION DE LISBOA DECLARACIÓN FINAL DEL IV FORO IBEROAMERICANO DE GOBIERNOS LOCALES LISBOA, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2009 DECLARACION DE LISBOA Declaración Final del IV Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales - Página 1.

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Apoyo Técnico para facilitar la implementación del trabajo conjunto entre Conservación Internacional

Más detalles

LA ESTRATEGIA DE LA FAO PARA LOS BOSQUES Y EL SECTOR FORESTAL

LA ESTRATEGIA DE LA FAO PARA LOS BOSQUES Y EL SECTOR FORESTAL LA ESTRATEGIA DE LA FAO PARA LOS BOSQUES Y EL SECTOR FORESTAL Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Roma, 2010 LA ESTRATEGIA DE LA FAO PARA LOS BOSQUES Y LA ACTIVIDAD

Más detalles

Resumen ejecutivo K1504214 221215

Resumen ejecutivo K1504214 221215 Resumen ejecutivo Desde hace tiempo está reconocido que un medio ambiente no contaminado, saludable y funcional es fundamental para el disfrute de los derechos humanos, como el derecho a la vida, a la

Más detalles

PLAN DE ACCION 2014 PARA ALCALDE MUNICIPAL PRESENTADO POR UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICAN AGROPECUARIA UMATA

PLAN DE ACCION 2014 PARA ALCALDE MUNICIPAL PRESENTADO POR UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICAN AGROPECUARIA UMATA PLAN DE ACCION 2014 PARA ALCALDE MUNICIPAL PRESENTADO POR UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICAN AGROPECUARIA 29 DE ENERO de 2014 MISION Trabajar continuamente en los proyectos productivos del Municipio.

Más detalles

WP Board 1063/10. 7 julio 2010 Original: inglés. Proyectos/Fondo Común

WP Board 1063/10. 7 julio 2010 Original: inglés. Proyectos/Fondo Común WP Board 1063/10 7 julio 2010 Original: inglés Proyectos/Fondo Común C Junta Ejecutiva/ Consejo Internacional del Café 21 24 septiembre 2010 Londres, Inglaterra Aplicación de modelo de control de plagas

Más detalles

Marco institucional para el desarrollo sostenible

Marco institucional para el desarrollo sostenible Marco institucional para el desarrollo sostenible Marco Institucional para el Desarrollo Sostenible (IFSD) Conjunto de cuerpos formales e informales, organizaciones, redes y arreglos para el desarrollo

Más detalles

AGRICULTURA FAMILIAR

AGRICULTURA FAMILIAR AGRICULTURA FAMILIAR El presente documento tiene como objetivo dar cuenta del trabajo que viene realizando el Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre (IALCSH) en la temática

Más detalles

RED DEL PACTO MUNDIAL ECUADOR. Contribución Empresarial al Desarrollo Sostenible

RED DEL PACTO MUNDIAL ECUADOR. Contribución Empresarial al Desarrollo Sostenible RED DEL PACTO MUNDIAL ECUADOR Contribución Empresarial al Desarrollo Sostenible Objetivos de desarrollo del Milenio - ODM Objetivos de desarrollo del Milenio - ODM La cantidad de personas que viven en

Más detalles

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA Soledad Aguilar Seminario sobre Financiamiento para el Cambio Climático GFLAC, FARN, FLACSO Mayo de 2014 www.flacso.org.ar/cambioclimatico POLÍTICAS

Más detalles

Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Metas e Indicadores en Energía en Programas de Estadísticas de Países de América Latina

Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Metas e Indicadores en Energía en Programas de Estadísticas de Países de América Latina Centro Regional para América Latina y el Caribe PNUD Panamá, Febrero 2015 Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Metas e Indicadores en Energía en Programas de Estadísticas de Países de América

Más detalles

AD HOC EXPERT GROUP MEETING ON TRADE IN SUSTAINABLE FISHERIES- UNCTAD

AD HOC EXPERT GROUP MEETING ON TRADE IN SUSTAINABLE FISHERIES- UNCTAD AD HOC EXPERT GROUP MEETING ON TRADE IN SUSTAINABLE FISHERIES- UNCTAD Geneva, 29 de septiembre al 1 de octubre de 2015 Cómo puede contribuir el comercio sostenible y la certificación a la conservación

Más detalles

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA Antecedentes generales (1) Chile tiene una alta dependencia de fuentes de energía importadas: un 75% de la

Más detalles

EVIC ESTRATEGIA VIVA DE INNOVACIÓN Y COOPERACIÓN

EVIC ESTRATEGIA VIVA DE INNOVACIÓN Y COOPERACIÓN EKONOMIAREN GARAPEN ETA LEHIAKORTASUN SAILA Berrikuntza eta Elikagaien Industriako Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD Dirección de Innovación e Industrias Alimentarias EVIC

Más detalles

Conferencia sobre Pueblos Indígenas y Cambio Climático Copenhague, 21 22 de febrero de 2008

Conferencia sobre Pueblos Indígenas y Cambio Climático Copenhague, 21 22 de febrero de 2008 E/C.19/2008/CRP. 3 10 de marzo 2008 Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas Séptima sesión Nueva York, 21 de abril al 2 de mayo de 2008 Conferencia sobre Pueblos Indígenas y Cambio Climático Copenhague,

Más detalles

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social AGENDA DÉCADA DE LAS CIUDADES Programa Ciudades con Futuro Gestión ambiental

Más detalles

Transición de la economía informal a la economía formal

Transición de la economía informal a la economía formal Transición de la economía informal a la economía formal La Globalización, el Desarrollo Sostenible y el Programa de los Trabajadores Arun Kumar/ACTRAV-OIT Bangkok ÍNDICE 1. La economía informal: de qué

Más detalles

Convención Marco sobre el Cambio Climático

Convención Marco sobre el Cambio Climático NACIONES UNIDAS Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. LIMITADA FCCC/SBSTA/2007/L.23/Add.1/Rev.1 12 de diciembre de 2007 ESPAÑOL Original: INGLÉS ÓRGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO

Más detalles

Honduras invita al BID a respaldar el Plan Maestro de Manejo de Bosque, Suelo y Agua

Honduras invita al BID a respaldar el Plan Maestro de Manejo de Bosque, Suelo y Agua Nota de Prensa Honduras invita al BID a respaldar el Plan Maestro de Manejo de Bosque, Suelo y Agua - El presidente del BID felicita al mandatario hondureño por la importancia que le da al cambio climático

Más detalles

EL ACUERDO DE DURBAN

EL ACUERDO DE DURBAN Resultados del CMP EL ACUERDO DE DURBAN Nuestro compromiso mundial para con la población humana y las áreas protegidas de la Tierra Nosotros, los 3.000 participantes en el V Congreso Mundial de Parques

Más detalles

Dar a la población rural pobre la oportunidad de salir de la pobreza. Resumen: Marco Estratégico del FIDA

Dar a la población rural pobre la oportunidad de salir de la pobreza. Resumen: Marco Estratégico del FIDA Dar a la población rural pobre la oportunidad de salir de la pobreza Resumen: Marco Estratégico del FIDA 2011-2015 1 El cuarto Marco Estratégico del FIDA abarca el recursos naturales y los problemas que

Más detalles

el futuro de nuestro planeta

el futuro de nuestro planeta 64 3 hitos Tres hechos ocurridos este año encarrilarán al mundo hacia una nueva plataforma de desarrollo sustentable. marcan el futuro de nuestro planeta 65 66 ANA VIDAL DE LAMAS ABOGADA AMBIENTALISTA

Más detalles

Junta General Ordinaria de Accionistas 15 de abril de 2010

Junta General Ordinaria de Accionistas 15 de abril de 2010 Junta General Ordinaria de Accionistas 15 de abril de 2010 Discurso del Vicepresidente D. Antonio García Ferrer Muchas gracias Presidente. Señoras y Señores Accionistas: Desde hace varios años, el Grupo

Más detalles

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile -Enero de 2015- I.- ANTECEDENTES SOBRE

Más detalles

Jornada de Sensibilización Funcionaros de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Dirección Nacional de Cambio Climático

Jornada de Sensibilización Funcionaros de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Dirección Nacional de Cambio Climático LA CIENCIA DEL CAMBIO CLIMATICO Jornada de Sensibilización Funcionaros de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Dirección Nacional de Cambio Climático CONTENIDO DE LA PRESENTACION I. Evidencias

Más detalles

BOLETÍN REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

BOLETÍN REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Prosperar en la Cervecería De Barranquilla y en la Maltería Tropical BOLETÍN REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Enero 2015 La Estrategia de Sostenibilidad de, Prosperar, defiende cinco ejes de carácter

Más detalles

Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural

Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural México, D.F., 5 de noviembre de 2013 40 Aniversario Crecimiento Económico

Más detalles