INFORME DE SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY"

Transcripción

1 UNIDAD NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL DE TRÁNSITO INFORME DE SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY PRIMER SEMESTRE 2013 En el tránsito si no cambiás vos, no cambia nada

2

3 Resumen En los primeros 6 meses del 2013 resultaron lesionadas por siniestros de tránsito ocurridos en todo el país más de uruguayos, lo que implica un promedio de 83 lesionados por día. De ese total de lesionados, 290 resultaron fallecidos, lo que representa el 1.9%. Es decir que en promedio en este semestre cada 15 horas falleció un uruguayo como consecuencia de un siniestro de tránsito. Del total de fallecidos, un 55% fue en un siniestro ocurrido en ciudades y caminos departamentales y el restante 45% en Rutas nacionales. El resultado global a nivel de todo el país muestra que prácticamente se mantiene incambiado el total de fallecidos registrados respecto al primer semestre del año anterior (290 en 2013 y 288 en 2012), por lo que al final de este primer semestre no se está cumpliendo con la meta de reducción del 10% que se estableció para todo el Si bien mayo fue el mes de mayor cantidad de siniestros, el mes de abril fue el de mayor mortalidad, con un total de 58 fallecidos. Al analizar el modo de transporte que utilizaba la persona que resultó fallecida, más de la mitad de los fallecidos circulaban en una motocicleta (un 51.7%). Cuando este análisis se hace exclusivamente en ciudades y caminos departamentales, los motociclistas alcanzan al 66.7% de los fallecidos, mientras que los peatones son casi un 15%. Es decir que motociclistas y peatones sumados llegan al 81% de los fallecidos en las ciudades del país. Se reiteran patrones de edades de los fallecidos ya vistos en informes anteriores, con picos en los jóvenes entre 15 y 24 años y en los mayores de 70 años. El 45% de los fallecidos tenía entre 15 y 39 años. En 6 meses se realizaron más de controles de alcohol a conductores y peatones involucrados en siniestros de tránsito en todo el país. En un 5.2% de esos controles se detectó presencia de alcohol mayor al límite general permitido actualmente. Mientras que en los días hábiles el porcentaje de controles con resultado mayor al límite se mantiene relativamente estable en el entorno del 3%, los días sábados aumenta hasta casi un 8% y los domingos supera el 13%. Esto muestra una clara correlación entre el patrón de consumo de alcohol durante los fines de semana y la participación en siniestros de tránsito. En el caso de motociclistas, el uso de casco en todo el país se mantiene en el entorno del 75%, aunque con diferencias significativas en función del departamento que se considere, desde un mínimo del 8% en Soriano hasta un máximo del 97% en Rivera. Nota técnica: 1) Los datos que se presentan en este informe corresponden al período comprendido entre el 1ero de enero al 30 de junio de ) Estos datos son preliminares y están sujetos a modificaciones.

4 1.- LOS SINIESTROS Según Gravedad En el primer semestre de 2013 se registraron en todo el país casi siniestros de tránsito en los cuales al menos una de las personas involucradas resultó lesionada, lo que implica un promedio de 65 siniestros por día. Tabla 1 SINIESTROS DE TRÁNSITO EN URUGUAY Según Gravedad Jurisdicción Gravedad Leve Grave Fatal Total Departamental Ruta Nacional Total De ese total de siniestros, un 84% fueron leves, un 14% se calificaron como graves y el restante 2% fueron fatales. Estas proporciones según la gravedad de los siniestros en todo el país se mantienen relativamente estables en comparación con los datos de años anteriores. Si se discrimina según la jurisdicción, es notorio que en el caso de las Rutas Nacionales aumenta la severidad de los siniestros, registrándose un 78% de siniestros leves, casi un 18% graves y un 4.8% fatales. Este fenómeno se relaciona directamente con las velocidades habituales de circulación en las rutas, lo que determina ese aumento de la severidad de las consecuencias.

5 Por Mes y según Jurisdicción En promedio se registraron en este primer semestre 1950 siniestros por mes, de los cuales unos 1550 ocurrieron en ciudades y caminos departamentales y 400 en Rutas nacionales. Gráfico 1 SINIESTROS DE TRÁNSITO EN URUGUAY Según Mes y por Jurisdicción Departamental Ruta Nacional Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio En este período el máximo mensual total se registró en mayo, aunque la diferencia con marzo es de escasa entidad (solamente 72 siniestros). Al analizar por separado las jurisdicciones, también se observa que mayo fue el mes de mayor cantidad de siniestros en cada una, con casi 1700 en ciudades y 431 en rutas nacionales.

6 Según día de la semana y gravedad del siniestro Al considerar los siniestros según los días de la semana y por gravedad, se observa que durante los días viernes son donde se registran la mayor cantidad de siniestros leves, mientras que los casos de graves y fatales se concentran en los sábados y domingos. Gráfico 2 SINIESTROS DE TRÁNSITO EN URUGUAY Según Día y gravedad 16% LEVES 18% GRAVES 14% 16% 14% 12% 10% 13,5% 13,8% 13,5% 14,8% 15,8% 15,4% 13,3% 12% 10% 11,8% 12,9% 13,5% 12,9% 16,6% 15,2% 17,0% 8% Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 8% Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 22% FATALES 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 21,2% 16,1% 15,0% 12,1% 12,5% 13,2% 9,9% Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Este comportamiento en el que se constata un aumento de la gravedad de los siniestros que ocurren durante los fines de semana respecto a los demás días hábiles, particularmente en los días domingos, es similar al ocurrido en períodos anteriores, mostrando que se trata de un cierto patrón que se mantiene en estos últimos años.

7 2.- LAS PERSONAS LESIONADOS En el primer semestre del año resultaron lesionadas como consecuencia de los siniestros de tránsito en todo el país personas, lo que implica un promedio diario de 83 personas incluyendo heridos de cualquier entidad y fallecidos. Tabla 2 LESIONADOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO URUGUAY Primer semestre 2013 Según resultado Heridos % Fallecidos % Total Promedio diario Lesionados en siniestros de tránsito ,1% 290 1,9% Los datos del total de lesionados en este año son levemente superiores al semestre del 2012, aunque en el caso de los fallecidos prácticamente no existe diferencia. FALLECIDOS De estos lesionados, 290 personas resultaron fallecidas, lo que representa un 1.9% del total. Es decir que puede afirmarse que en promedio durante el primer semestre cada 15 horas murió una persona en el país como consecuencia de un siniestro de tránsito. Según Mes y Jurisdicción En el mes de abril fue donde se registraron más fallecidos en este semestre, con un total de 58 personas. Si se distingue según la jurisdicción donde ocurrió el siniestro, en el caso de los fallecidos el 45% se registró en Rutas nacionales, lo que implica que se mantiene lo visto en años anteriores en cuanto a que la mayoría de los fallecidos se registran en siniestros que ocurrieron en ciudades y caminos departamentales.

8 Gráfico 3 FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Según Mes y Jurisdicción Departamental Ruta Nacional Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Departamental Ruta Nacional 54,8% 45,2%

9 Según Departamento En lo que tiene que ver con la distribución territorial, el 57.6% de los fallecidos en siniestros de tránsito en el país se producen en la región metropolitana conformada por los departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado y San José. Este resultado es levemente superior al de períodos anteriores, lo que evidencia un aumento de la concentración de los fallecidos en esta zona del país. Tabla 3 FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Según Departamento y Jurisdicción Departamento Departamental Jurisdicción Nacional TOTAL ARTIGAS CANELONES CERRO LARGO COLONIA DURAZNO FLORES FLORIDA LAVALLEJA MALDONADO MONTEVIDEO PAYSANDÚ RÍO NEGRO RIVERA ROCHA SALTO SAN JOSÉ SORIANO TACUAREMBÓ TREINTA Y TRES TOTAL

10 0 a 4 5 a 9 10 a a a a a a a a a a a a y más Sin dato Según Sexo y Edades En lo que respecta al sexo de las personas que fallecieron casi 8 de cada 10 eran hombres, proporción que se mantiene prácticamente incambiada respecto a los datos de años anteriores. En cuanto a las edades, en términos absolutos la mayor cantidad de fallecidos en este período corresponde al rango de entre 20 y 24 años, con casi el 12% del total. Gráfico 4 FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Según Edades 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 2,1% 1,0% 1,4% 10,0% 11,8% 9,0% 8,0% 5,9% 8,3% 8,0% 4,8% 8,7% 3,8% 3,8% 9,3% 4,2% 0,0% Tal como ocurrió con informes anteriores, se observa también un pico en las edades mayores a los 70 años, aunque en esta oportunidad es de menor cuantía. Si se agrupan rangos de edades, se mantiene que casi la mitad de los fallecidos tenían entre 15 y 39 años (en conjunto son casi el 45% de los fallecidos). Según modo de transporte Del total de fallecidos en el país, algo más de la mitad circulaba en una moto, manteniéndose la incidencia de estos usuarios en la mortalidad en el tránsito.

11 Gráfico 5 FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Según modo de transporte que utilizaban Todo el país MOTO 51,7% AUTO PEATÓN CAMIONETA 13,5% 11,0% 18,3% BICICLETA CABALLO CAMIÓN 1,0% 0,4% 4,1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Pero cuando se realiza este análisis distinguiendo la jurisdicción donde ocurrió el siniestro, en este primer semestre 2 de cada 3 fallecidos en las ciudades y caminos departamentales era motociclista (un 66.7%), proporción que es mayor a datos de períodos anteriores. Gráfico 6 FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Según modo de transporte que utilizaban En ciudades MOTO 66,7% PEATÓN 14,5% AUTO 7,5% CAMIONETA 7,5% BICICLETA 3,8% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

12 En el caso de las Rutas nacionales, aunque se mantienen los motociclistas como el grupo de usuarios con mayor incidencia, su participación se reduce sustancialmente respecto a las ciudades mientras que aumenta la incidencia de los ocupantes de autos y camionetas. Gráfico 7 FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Según modo de transporte que utilizaban En Rutas Nacionales MOTO AUTO 31,3% 33,6% CAMIONETA PEATÓN 12,2% 15,2% BICICLETA CABALLO CAMIÓN 0,8% 2,3% 4,6% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

13 Según momento del fallecimiento En lo que respecta a cuándo se produjo el fallecimiento de las personas en relación al momento de ocurrencia del siniestro, en concordancia con los criterios de estadísticas internacionales se realiza un seguimiento de los lesionados incluyéndose como fallecidos a todos aquellos que mueren hasta 30 días después de ocurrido el siniestro. Del total de personas fallecidas en este semestre, el 64% murió en el sitio del siniestro y un 27% dentro de las siguientes 24 horas. El 8% restante fallecieron luego de las 24 horas de ocurrido el siniestro y dentro de los 30 días siguientes. Gráfico 8 FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Según momento del fallecimiento 5% 4% En el sitio 27% Hasta 24 hs. después 64% Entre 1 y 7 días Entre 7 y 30 días

14 Según rol del fallecido Si se analiza según el rol que los fallecidos venían desempeñando en el tránsito al momento de ocurrido el siniestro, se observa que 2 de cada 3 eran conductores de algún tipo de vehículo, mientras que un 19% eran pasajeros de un vehículo y un 14% eran peatones. Gráfico 9 FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Según rol Todo el País PEATÓN 14% PASAJERO 19% CONDUCTOR 67% Se constatan diferencias cuando se discrimina según la jurisdicción, siendo que en las Rutas nacionales aumenta la participación de los pasajeros y se reduce la de peatones.

15 3.- EVOLUCIÓN A los efectos de evaluar la evolución de los fallecidos en siniestros de tránsito, se consideran los datos de fallecidos en todo el país en los primeros semestres de los últimos tres años, diferenciando según la jurisdicción de ocurrencia del siniestro. El resultado global a nivel de todo el país muestra que prácticamente se mantiene incambiado el total de fallecidos registrados respecto al primer semestre del año anterior, por lo que al cierre de este primer semestre no se está cumpliendo con la meta de reducción del 10% que se estableció para este Gráfico 10 FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Primer Semestre Período Departamental Ruta Nacional Los datos revelan que en este semestre se logró una reducción de los fallecidos en ciudades y caminos departamentales respecto a los dos años anteriores, siendo la menor cifra de los 3 últimos años. Por su parte, en el caso de las Rutas Nacionales se constató un crecimiento respecto al primer semestre del 2012, aunque la cantidad de fallecidos se mantiene aún por debajo de los datos registrados en el 2011.

16 01-ene 16-ene 31-ene 15-feb 02-mar 17-mar 01-abr 16-abr 01-may 16-may 31-may 15-jun 30-jun En los gráficos siguientes se muestra la evolución diaria de la cantidad acumulada de fallecidos para todo el país y separado luego en las dos jurisdicciones consideradas. Gráfico 11 FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Todo el País Comparativo del acumulado diario respecto al Considerando todo el país, la evolución muestra un comportamiento claramente por debajo de la curva del año anterior hasta inicios del mes de mayo, a partir de donde se produce un cambio de tendencia y la curva de este año pasa a estar por encima del año anterior, llegando al cierre del semestre a una cantidad acumulada casi igual. Cuando se distingue según la jurisdicción, se puede apreciar que en el caso de los fallecidos en ciudades y caminos departamentales, la curva de este semestre siempre está por debajo de la del año anterior, llegando al cierre del semestre con un total de 20 fallecidos menos, lo que implica una reducción del 13%.

17 01-ene 16-ene 31-ene 15-feb 02-mar 17-mar 01-abr 16-abr 01-may 16-may 31-may 15-jun 30-jun Gráfico 12 FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Ciudades y caminos Departamentales Comparativo del acumulado diario respecto al En el caso de las Rutas nacionales, la evolución de la curva de este semestre muestra un comportamiento claramente diferenciado, donde en los primeros 4 meses del año se mantenía por debajo de la curva del año pasado mientras que a partir de mayo se constata un quiebre ascendente llegando al cierre del semestre con un incremento de 22 fallecidos respecto al mismo período del 2012, lo que representa un aumento del 17%. Al analizar los datos del segundo trimestre, que es donde se constató ese quiebre de tendencia en las Rutas nacionales, surge que el aumento de los fallecidos respecto al mismo período del año pasado se registró básicamente en peatones atropellados y en ocupantes de camionetas y motos.

18 01-ene 16-ene 31-ene 15-feb 02-mar 17-mar 01-abr 16-abr 01-may 16-may 31-may 15-jun 30-jun Gráfico 13 FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Rutas Nacionales Comparativo del acumulado diario respecto al Se constató además una característica clara en cuanto al día de ocurrencia del siniestro, donde se revela una muy alta incidencia de los días domingos, ya que más del 40% de los fallecidos en la Rutas en los dos últimos meses (mayo y junio) resultaron de siniestros ocurridos un día domingo.

19 4.- FACTORES DE RIESGO Alcohol en conductores Los datos que se presentan corresponden a las espirometrías realizadas a los conductores que participaron en siniestros de tránsito en los que se registró al menos una persona lesionada. Se trata de todos aquellos conductores a los que se les pudo realizar el examen en el lugar del siniestro, ya que en ciertos casos por la gravedad de las lesiones o por la urgencia del traslado hacia un centro de asistencia médica no resulta posible que el funcionario policial actuante realice el procedimiento. De un total de más de controles realizados a conductores que participaron en siniestros en todo el país en estos seis primeros meses del año, en el 94.1% de los casos se registró como resultado cero, es decir sin presencia de alcohol en sangre. Eso implica que algo en unos 1300 de los conductores que participaron en siniestros en los seis meses del 2013 se detectó presencia de alcohol en sangre. De ellos, un 0.7% tenía presencia de alcohol aunque menor al límite general de 0.3 gramos/litro que fija le Ley vigente, mientras que el restante 5.2% presentó valores superiores a dicho límite. Gráfico 14 RESULTADOS DE ESPIROMETRÍAS A CONDUCTORES PARTICIPANTES EN SINIESTROS Todo el país 0,7% 5,2% Cero Entre 0 y 0.3 g/l 94,1% Mayor a 0,3 g/l

20 Estos resultados son levemente superiores a los del año 2012, en el que el porcentaje de conductores que participaron en siniestros y se les detectó con presencia de alcohol fue de un 4.3%. Otra característica relevante de este factor de riesgo está vinculada al día de la semana. Los datos del 2013 muestran que existe un muy claro patrón de presencia de alcohol en conductores y participación en siniestros de tránsito durante los fines de semana. Es así que, mientras en los días hábiles los conductores con alcohol se ubican en el entorno al 3% del total, los días sábado crece hasta un 7.7% y los domingos sube hasta un máximo del 13.6%. Es decir que el porcentaje de conductores que participaron en siniestros y se les detectó presencia de alcohol es más de 4 veces superior en un domingo respecto a un día hábil de la semana. Gráfico 15 RESULTADOS DE ESPIROMETRÍAS A CONDUCTORES PARTICIPANTES EN SINIESTROS Según día de la semana 16% 14% 13,6% 12% 10% 8% 7,7% 6% 4% 3,4% 3,0% 3,1% 2,7% 3,6% 2% 0% Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Este patrón de aumento de presencia de alcohol los fines de semana y particularmente en los domingos es muy similar a lo que se constató en el 2012.

21 Uso de cascos en motociclistas Los datos que se presentan corresponden al registro que realiza la Policía del uso de casco en todos los motociclistas que participaron en siniestros de tránsito en los que se registró al menos una persona lesionada en todo el país. Del total de personas que viajaban en motocicleta y que participaron en un siniestro, el 76% llevaba colocado un casco protector. La diferenciación por departamento se puede ver en el gráfico siguiente. Gráfico 16 USO DE CASCOS EN MOTOCICLISTAS PARTICIPANTES EN SINIESTROS Según Departamento RIVERA ARTIGAS SALTO RIO NEGRO LAVALLEJA FLORIDA MALDONADO FLORES MONTEVIDEO TREINTA Y TRES ROCHA SAN JOSÉ TACUAREMBÓ PAYSANDÚ DURAZNO CANELONES COLONIA CERRO LARGO SORIANO 97% 96% 92% 92% 91% 90% 88% 86% 86% 82% 80% 72% 70% 69% 61% 55% 55% 22% 8% 76% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Estos datos refieren al universo de motociclistas, independiente del resultado o grado de lesión que sufrieron como consecuencia del siniestro.

22 Pero resulta relevante el dato que relaciona el no uso del casco con la gravedad de las lesiones, tal como se presentó en el Informe anual del Los datos de este semestre son muy similares a los registrados para todo el año pasado. Mientras que el porcentaje de motociclistas que no llevaban casco en el momento del siniestro y que resultaron con heridas leves fue de un 21%, cuando se analizan los fallecidos este valor más que se duplica, siendo que prácticamente la mitad de los motociclistas fallecidos no llevaban casco protector. Gráfico 17 NO USO DE CASCOS EN MOTOCICLISTAS Y GRAVEDAD DEL RESULTADO 50% 40% 30% 20% 10% 21% 31% 47% 0% Herido leve Herido grave Fallecido Se confirma así la relación de proporcionalidad directa entre la gravedad del resultado y el NO uso del casco, demostrando la efectividad que el uso de este elemento de seguridad pasiva logra en la reducción de la gravedad de las lesiones para los motociclistas.

23

24 UNIDAD NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Seguinos en

SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY PRIMER TRIMESTRE 2013

SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY PRIMER TRIMESTRE 2013 SINATRÁN Sistema de Información Nacional de Tránsito SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY PRIMER TRIMESTRE 2013 En el tránsito si no cambiás vos, no cambia nada Resumen En el primer trimestre del 2013 se registraron

Más detalles

EVIDENCIA E IMPLICANCIAS DEL BINOMIO ALCOHOL CONDUCCIÓN EN EL URUGUAY

EVIDENCIA E IMPLICANCIAS DEL BINOMIO ALCOHOL CONDUCCIÓN EN EL URUGUAY Unidad Nacional de Seguridad Vial UNASEV EVIDENCIA E IMPLICANCIAS DEL BINOMIO ALCOHOL CONDUCCIÓN EN EL URUGUAY Junio 2015 Resumen Comparando los datos de los últimos 3 años, de un promedio anual de unos

Más detalles

Unidad Nacional de Seguridad Vial Presidencia de la República

Unidad Nacional de Seguridad Vial Presidencia de la República Unidad Nacional de Seguridad Vial Presidencia de la República Siniestralidad Vial en Uruguay Informe anual 2014 AUTORIDADES NACIONALES Dr. Tabaré Vázquez PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Dr. Miguel Ángel Toma

Más detalles

Siniestralidad Vial. Informe Semestral Período: Enero Junio Unidad Nacional de Seguridad Vial

Siniestralidad Vial. Informe Semestral Período: Enero Junio Unidad Nacional de Seguridad Vial Unidad Nacional de Seguridad Vial Sistema de Información Nacional de Tránsito :: SINATRÁN :: Informe Semestral Período: Enero Junio 2018 Siniestralidad Vial CONTENIDO CONTENIDO... 2 ÍNDICE DE TABLAS E

Más detalles

Informe de Siniestralidad. Vial en Uruguay

Informe de Siniestralidad. Vial en Uruguay Informe de Siniestralidad Vial en Uruguay Primer Semestre de 2012 SINATRÁN Sistema de Información Nacional de Tránsito Fuente primaria de datos: Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) Ministerio

Más detalles

SINIESTROS VIALES CON VÍCTIMAS FATALES

SINIESTROS VIALES CON VÍCTIMAS FATALES SINIESTROS VIALES CON VÍCTIMAS FATALES AÑO 2014 Datos Consolidados Agencia Provincial de Seguridad Vial Ministerio de Seguridad Provincia de Santa Fe Dirección Provincial del Observatorio Vial Rosario:

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

BENEFICIARIOS DE SEGURO POR DESEMPLEO: BREVE ANALISIS DE SU EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA. Soc. Silvia Santos

BENEFICIARIOS DE SEGURO POR DESEMPLEO: BREVE ANALISIS DE SU EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA. Soc. Silvia Santos BENEFICIARIOS DE SEGURO POR DESEMPLEO: BREVE ANALISIS DE SU EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA Soc. Silvia Santos BENEFICIARIOS DE SEGURO POR DESEMPLEO: BREVE ANALISIS DE SU EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA De acuerdo al informe

Más detalles

Las autovías y autopistas se situaron en 2003

Las autovías y autopistas se situaron en 2003 118 El tráfico en la red de Carreteras de Navarra continúa incrementándose, sobre todo en lo que afecta a las autovías y autopistas, que, en el año 23, registraron una intensidad media diaria de 15.434

Más detalles

ACCIDENTES DE TRABAJO TRÁFICO EN CANTABRIA AÑO 2011

ACCIDENTES DE TRABAJO TRÁFICO EN CANTABRIA AÑO 2011 ACCIDENTES DE TRABAJO TRÁFICO EN CANTABRIA AÑO 211 INSTITUTO CÁNTABRO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Servicio de Promoción y Planificación Preventiva 1 PRESENTACIÓN Desde el Instituto Cántabro de Seguridad

Más detalles

Certificaciones Médicas

Certificaciones Médicas ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL DIRECCIÓN SECTORIAL DE RECURSOS HUMANOS DEPARTAMENTO DE ANALISIS ORGANIZACIONAL Informe: Certificaciones Médicas Período: 1º de julio

Más detalles

Situación actual de la Siniestralidad Vial en Uruguay. Dos años de gestión

Situación actual de la Siniestralidad Vial en Uruguay. Dos años de gestión Situación actual de la Siniestralidad Vial en Uruguay Dos años de gestión IX Encuentro Iberoamericano de Responsables de Tránsito y Seguridad Vial 3 al 5 de mayo de 2010 Montevideo - Uruguay Definiciones

Más detalles

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013 Mayo de 2014 Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina Diciembre 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según las canastas del Índice Barrial

Más detalles

2. Contexto 2.1 Tipología del carnet de moto 2.2 Las ventas de motocicletas en España

2. Contexto 2.1 Tipología del carnet de moto 2.2 Las ventas de motocicletas en España Accidentalidad y Tribus Moteras (2009-2013) Octubre 2014 Índice 1. Por qué este estudio? 1.1 Razones de este estudio 1.2 Metodología 2. Contexto 2.1 Tipología del carnet de moto 2.2 Las ventas de motocicletas

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Seguro de Desempleo Análisis por Departamento

Departamento de Estudios Económicos. Seguro de Desempleo Análisis por Departamento Departamento de Estudios Económicos Seguro de Desempleo Análisis por Departamento 1. En materia de disponibilidad de información estadística a nivel de los diferentes departamentos del país, se encuentran

Más detalles

SINIESTROS DE TRÁNSITO DE OCUPANTES DE BICICLETAS Y CONSECUENCIAS

SINIESTROS DE TRÁNSITO DE OCUPANTES DE BICICLETAS Y CONSECUENCIAS SINIESTROS DE TRÁNSITO DE OCUPANTES DE BICICLETAS Y CONSECUENCIAS 214 Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito 1 Índice RESUMEN DE CIFRAS DE SINIESTROS DE TRÁNSITO DE OCUPANTES DE BICICLETAS (214) 3

Más detalles

Día mundial del VIH/SIDA. 1º de diciembre

Día mundial del VIH/SIDA. 1º de diciembre Día mundial del VIH/SIDA 1º de diciembre 2015 Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Uruguay Los datos del presente informe se obtienen de las notificaciones recibidas en el Departamento de Vigilancia

Más detalles

Nota de prensa. El número de muertos por accidente de tráfico en 2013 registra un mínimo histórico. Balance de Seguridad Vial 2013

Nota de prensa. El número de muertos por accidente de tráfico en 2013 registra un mínimo histórico. Balance de Seguridad Vial 2013 MINISTERIO DEL INTERIOR OFICINA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES Nota de prensa Balance de Seguridad Vial 2013 El número de muertos por accidente de tráfico en 2013 registra un mínimo histórico

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN EN SANGRE DE ALCOHOL EN CONDUCTORES

REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN EN SANGRE DE ALCOHOL EN CONDUCTORES COMISIÓN ESPECIAL DE ADICCIONES REPARTIDO Nº 288 SETIEMBRE DE 2015 CARPETA Nº 467 DE 2015 REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN EN SANGRE DE ALCOHOL EN CONDUCTORES Modificación del artículo 45 de la Ley Nº 18.191,

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre - Los ocupados en el comercio registraron una caída de 1,8% anual, siendo esta vez tanto hombres como mujeres los afectados. - Preocupa la desaceleración

Más detalles

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO 2011 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO 2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Realización: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) Diciembre 2011 2 A. INTRODUCCIÓN... 5

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS ÍNDICE: 1. Evolución de los créditos concedidos 2. Evolución de los depósitos captados 3. Evolución de la tasa de depósitos entre créditos 4.

Más detalles

Este documento contiene la Semana 8 1

Este documento contiene la Semana 8 1 Este documento contiene la Semana 8 1 INDICE INVESTIGACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 7. Análisis Estadístico de Accidentes...3 7.1. Índices Estadísticos...3 7.2. Tasa o Índice de Frecuencia...4 7.3.

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS EN SETIEMBRE

PROYECTOS PRESENTADOS EN SETIEMBRE PROYECTOS PRESENTADOS EN SETIEMBRE En el mes de setiembre del presente año se presentaron 54 proyectos de inversión ante la Comisión de Aplicación de la Ley 16.906 (COMAP) con el objetivo de ampararse

Más detalles

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012 Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012 Desde el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) se tratan mensualmente los datos publicados

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Diciembre de 2013 Autor: María Celeste Gómez. Investigadora Asociada al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS ÍNDICE: 1. Evolución de los créditos concedidos 2. Evolución de los depósitos captados 3. Evolución de la tasa de depósitos entre créditos 4.

Más detalles

PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN URUGUAY: ALGUNAS CIFRAS DEL CENSO 2011. Lic. T.A. Ines Nuñez

PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN URUGUAY: ALGUNAS CIFRAS DEL CENSO 2011. Lic. T.A. Ines Nuñez PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN URUGUAY: ALGUNAS CIFRAS DEL CENSO 2011. Lic. T.A. Ines Nuñez PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN URUGUAY: ALGUNAS CIFRAS DEL CENSO 2011 Lic. T.A. Ines Núñez Asesoría en Políticas

Más detalles

Constitución de Sociedades enero 2015

Constitución de Sociedades enero 2015 Constitución de Sociedades enero 2015 Durante el mes de enero, se constituyeron entre el régimen general (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES) 8.143 empresas en el país. De estas

Más detalles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Marzo 2010 I. INTRODUCCION En el mes de Octubre de 2008 el Ministerio de Justicia mediante resolución exenta

Más detalles

Informe Mercado de Trabajo Punta del Este

Informe Mercado de Trabajo Punta del Este 2013 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Informe Mercado de Trabajo Punta del Este DEPARTAMENTO DE MALDONADO Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo Unidad de Evaluación

Más detalles

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta FINANCIAL SERVICES Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta kpmg.com.ar Evolución reciente de la morosidad 2 Los desafíos que propone el contexto económico actual

Más detalles

Precios y gasto de drogas ilícitas en Chile. María Paz Donoso, Economista.

Precios y gasto de drogas ilícitas en Chile. María Paz Donoso, Economista. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio no de Drogas Nº 8 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Precios y gasto de drogas ilícitas en María Paz Donoso, Economista. RESUMEN El objetivo del

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 1 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 1 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 1 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO DIRECCIÓN DE TRÁFICO Diciembre 1 2013 ACCIDENTALIDAD DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO El

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

7.1 Mercados de Deuda Pública

7.1 Mercados de Deuda Pública Informe Económico Mercados Monetarios y Financieros 7.1 Mercados de Deuda Pública En el ICAE efectuamos un seguimiento del mercado de deuda español, estimando curvas diarias cupón cero mediante el método

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Junio de 2015 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La Recaudación nacional del mes de mayo del 2015 totalizó $ 138.139 millones,

Más detalles

CONASET - Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Cifras de accidentabilidad de Camiones en Chile 2010-2014

CONASET - Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Cifras de accidentabilidad de Camiones en Chile 2010-2014 Cifras de accidentabilidad de Camiones en Chile 21-214 EVOLUCIÓN DE ACCIDENTES Evolución del Parque Vehicular 5.. 4.5. 4.. 3.5. 3.. 2.5. 2.. 1.5. 1.. 5. 2. 18. 16. 14. 12. 1. 8. 6. 4. 2. Crecimiento Camiones:

Más detalles

il 20 AbAbril 201 Junio 2015 1

il 20 AbAbril 201 Junio 2015 1 Junio 2015 1 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 3 TOTAL FINANCIAMIENTO EN EL MERCADO DE CAPITALES... 4 Análisis Junio 2015... 4 Evolución Mensual... 5 Evolución Acumulada... 6 FIDEICOMISOS FINANCIEROS... 7

Más detalles

laseguridadvialenendesa JORNADA DE SEGURIDAD VIAL 27 DE ENERO DE 2010

laseguridadvialenendesa JORNADA DE SEGURIDAD VIAL 27 DE ENERO DE 2010 JORNADA DE SEGURIDAD VIAL 27 DE ENERO DE 2010 Una experiencia que se inicia a finales de 2004 y que tiene como uno de los objetivos principales la reducción de la Accidentalidad. Plan Estratégico PRAEVENIO

Más detalles

Relevamiento de cultivos de verano ZAFRA 2012-2013 con imágenes satelitales

Relevamiento de cultivos de verano ZAFRA 2012-2013 con imágenes satelitales Relevamiento de cultivos de verano ZAFRA 2012-2013 con imágenes satelitales Rossina Aunchayna Martin Dell Acqua Cecilia Petraglia Sebastián Varela. El objetivo del trabajo fue identificar la presencia

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION

MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION DIRECCION NACIONAL DE POLITICA CRIMINAL Departamento de Investigaciones ESTUDIO DE VICTIMIZACIÓN CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 2001 Septiembre

Más detalles

INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE

INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE Síntesis ACERCA DE: INDICADORES 1. Total General 8.1 % del total

Más detalles

Informe Balances Auditados 2012. Informe del Equipo de Análisis del Sistema Financiero

Informe Balances Auditados 2012. Informe del Equipo de Análisis del Sistema Financiero Informe Balances Auditados 2012 Informe del Equipo de Análisis del Sistema Financiero Mayo 2013 Principales características del Sistema Bancario durante 2012 El sistema bancario uruguayo cerró el 2012

Más detalles

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH)

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) El FGCH fue creado a través del capítulo II de la Ley Nº 18.795 del 17 de agosto del año 2011 y comenzó a estar operativo para la población en abril de

Más detalles

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013 INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA Sector público no financiero Septiembre de 2013 Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO En este informe especial

Más detalles

Constitución de Sociedades enero 2016

Constitución de Sociedades enero 2016 Constitución de Sociedades enero 2016 Durante el mes de enero de 2016, se constituyeron entre el régimen general (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES) 8.476 empresas en el país.

Más detalles

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015 CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015 1.- IDEAS GENERALES Durante el curso, casi medio millón de alumnos utilizan a diario un autobús escolar.

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014 Allechar Serrano López Documento de Trabajo DT-09-2014 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD A partir del 1 de octubre de 2015 las empresas comercializadoras de referencia deben facturar con los con los datos procedentes de la curva de carga horaria, siempre que

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Junio 2014 Por Mauricio Caggia Investigador Asociado del CIPPES Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según los datos del Índice Barrial de Precios (IBP) Síntesis

Más detalles

Certificado de Defunción Electrónico Versión 1.0

Certificado de Defunción Electrónico Versión 1.0 Revisión: 14-10-09 - WL Aprobación: Página 1 de 32 Este documento es de uso exclusivo de Sofis Solutions y queda prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio sin previa autorización escrita

Más detalles

Industria de la Construcción 2012

Industria de la Construcción 2012 Industria de la Construcción 2012 La Industria de la Construcción actualmente en Uruguay se encuentra en un período de auge, especialmente en Montevideo y Maldonado, aunque también en otros departamentos

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo Diciembre 2010 1 Contenido Presentación... 5 1. Manifestaciones intensivas

Más detalles

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Los albaranes o notas de entrega, pese a su frecuente uso práctico, suelen ser documentos bastante desconocidos por parte de la mayoría de

Más detalles

Telefonía móvil e Internet móvil en Costa Rica

Telefonía móvil e Internet móvil en Costa Rica Número 2 Boletín No.2. Rectoría de Telecomunicaciones MINAET ACCESO, USO Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Telefonía e Internet en Costa Rica Contenido Introducción Telefonía Móvil Acceso

Más detalles

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte

Más detalles

Nota de prensa de Castilla y León

Nota de prensa de Castilla y León GOBIERNO DE ESPAÑA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN CASTILLA Y LEÓN Nota de prensa de Castilla y León La Dirección General de Tráfico pone en marcha una campaña especial de vigilancia y control de motocicletas

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

ACCIDENTES DE TRÁNSITO DE OCUPANTES DE MOTOCICLETAS Y CONSECUENCIAS PERÍODO 2002 2010

ACCIDENTES DE TRÁNSITO DE OCUPANTES DE MOTOCICLETAS Y CONSECUENCIAS PERÍODO 2002 2010 ACCIDENTES DE TRÁNSITO DE OCUPANTES DE MOTOCICLETAS Y CONSECUENCIAS PERÍODO 2002 2010 Comisión iió Nacional lde Seguridad d de Tránsito Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Febrero 2012 Í N D

Más detalles

Accidentes de tránsito: subió la mortalidad por el uso de motos

Accidentes de tránsito: subió la mortalidad por el uso de motos 8 de Mayo de 2015 La OPS/OMS difundió un informe sobre la situación de la seguridad vial en las Américas Accidentes de tránsito: subió la mortalidad por el uso de motos Aumentan desde 1998. Si bien muchos

Más detalles

Las principales cifras de la. Siniestralidad Vial

Las principales cifras de la. Siniestralidad Vial Las principales cifras de la Siniestralidad Vial España 2009 Edita: Dirección General de Tráfico Observatorio Nacional de Seguridad Vial C/ Josefa Valcárcel, 44. 28027 Madrid NIPO: 128-10-020-0 Depósito

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

ENCUESTA A TRABAJADORES DEL SUBTE Análisis de características sociodemográficas

ENCUESTA A TRABAJADORES DEL SUBTE Análisis de características sociodemográficas ENCUESTA A TRABAJADORES DEL SUBTE Análisis de características sociodemográficas Carina Ricciardelli y Rodolfo Elbert La Encuesta Obrera tiene por objetivo estudiar las visiones de los trabajadores en la

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA COMPETITIVIDAD DEL GAS NATURAL EN URUGUAY MONTEVIDEO, 8 DE ABRIL DE 2011

ESTUDIO SOBRE LA COMPETITIVIDAD DEL GAS NATURAL EN URUGUAY MONTEVIDEO, 8 DE ABRIL DE 2011 ESTUDIO SOBRE LA COMPETITIVIDAD DEL GAS NATURAL EN URUGUAY MONTEVIDEO, 8 DE ABRIL DE 2011 CONTENIDO 1 Introducción... 2 2 Aspectos metodológicos... 2 3 Resultados... 6 3.1 Categoría Residencial... 6 3.2

Más detalles

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia 1 Introducción La Fundación Mutua Madrileña ha pedido al Servicio de Estudios de la aseguradora un estudio sobre las tendencias

Más detalles

La Red de Carreteras de Navarra registró durante el año 2002 una intensidad

La Red de Carreteras de Navarra registró durante el año 2002 una intensidad MEMORIA 22 Tráfico y seguridad vial Red viaria 15 Crece un 6% la intensidad de tráfico en autovías y autopistas La Red de Carreteras de Navarra registró durante el año 22 una intensidad media diaria de

Más detalles

ANEXO 2: CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS INGRESADAS POR ACCIDENTE DE TRÁFICO SEGÚN CCAA DE ATENCIÓN.

ANEXO 2: CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS INGRESADAS POR ACCIDENTE DE TRÁFICO SEGÚN CCAA DE ATENCIÓN. ANEXO 2: CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS INGRESADAS POR ACCIDENTE DE TRÁFICO SEGÚN CCAA DE ATENCIÓN. Exhaustividad de la información según CCAA La tabla A1 muestra la calidad de la información aportada

Más detalles

Menor de 40 años, soltero, hijo único, con ingresos inferiores a 28.000 euros es el perfil medio de la víctima de tráfico

Menor de 40 años, soltero, hijo único, con ingresos inferiores a 28.000 euros es el perfil medio de la víctima de tráfico Las víctimas de tráfico en Cataluña Menor de 40 años, soltero, hijo único, con ingresos inferiores a 28.000 euros es el perfil medio de la víctima de tráfico Reside en el área metropolitana Barcelona y

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Morosidad bancaria de personas naturales se mantiene acotada y estable

Morosidad bancaria de personas naturales se mantiene acotada y estable N 1 de julio de 1 Morosidad bancaria de personas naturales se mantiene acotada y estable La estabilidad refleja una apropiada gestión de riesgo de crédito, así como la relativa resiliencia que ha mostrado

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Documentos de referencia: Tabla de prevalencia de tabaco. INCLASNS Tabla de consumo de riesgo INCLASNS Informe breve consumo de tabaco (I) ESA 28 Informe breve

Más detalles

Constitución de Sociedades octubre 2014

Constitución de Sociedades octubre 2014 Constitución de Sociedades octubre 2014 Durante el mes de octubre, se constituyeron entre el régimen general (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES) 9.308 empresas en el país. De

Más detalles

MAYO AMIS. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C.

MAYO AMIS. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C. MAYO AMIS Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C. CONTENIDO EDITORIAL 2 Vida Autos 3 4 Accidentes y Enfermedades 5 Daños 6 Intermediando 7 EDITORIAL RESULTADOS GENERALES Un inicio complejo

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID) ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO () 1. Introducción La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (en adelante ) es una

Más detalles

RESULTADOS INTERNACIONALES, PRUEBA PISA, 2009

RESULTADOS INTERNACIONALES, PRUEBA PISA, 2009 RESULTADOS INTERNACIONALES, PRUEBA PISA, 2009 El diario español EL PAÍS, publicó, el pasado 7 de diciembre 2010, la ubicación relativa de los 65 países adscritos a la prueba PISA, que se incluye aquí.

Más detalles

Informe de. accidentes laborales

Informe de. accidentes laborales Informe de accidentes laborales de tráfico 2014 Título: Informe de accidentes laborales de tráfico 2014 Fecha de elaboración: Septiembre 2015 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Un mercado de trabajo sombrío

Un mercado de trabajo sombrío Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado

Más detalles

- Se han producido 84 accidentes mortales en carretera. Esta cifra iguala la menor contabilizada en este periodo desde que existen estadísticas.

- Se han producido 84 accidentes mortales en carretera. Esta cifra iguala la menor contabilizada en este periodo desde que existen estadísticas. Evolución en los últimos diez años Accidentes mortales en carretera Víctimas mortales(24h) en carretera Número respecto año anterior % respecto año anterior Número respecto año anterior % respecto año

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

CONASET - Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

CONASET - Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones 1 Institucionalidad CONASET 1993: - Creación de CONASET por Decreto Supremo. 2014: - Incorporación del Ministerio del Trabajo al Comité de Ministros. - Constitución de las CORESET presididas por los SEREMITT.

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 7 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 7 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 7 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO DIRECCIÓN DE TRÁFICO Abril 12015 ACCIDENTALIDAD DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO 1. PARQUE

Más detalles

MONITOR EDUCATIVO EDUCACIÓN PRIMARIA

MONITOR EDUCATIVO EDUCACIÓN PRIMARIA Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central Gerencia General de Planeamiento y Gestión Educativa Gerencia de Investigación y Evaluación MONITOR EDUCATIVO EDUCACIÓN PRIMARIA (Escuelas

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

Meta 4 Reforma del modelo de Recursos Humanos 27/06/2014. Meta 4 Reforma del modelo de Recursos Humanos Julio 2014 Junio 2018

Meta 4 Reforma del modelo de Recursos Humanos 27/06/2014. Meta 4 Reforma del modelo de Recursos Humanos Julio 2014 Junio 2018 Meta 4 Reforma del modelo de Recursos Humanos Julio 2014 Junio 2018 1) Introducción A partir del año 2010 comienzan a diseñarse desde el Ministerio de Salud Pública una serie de reformas en materia de

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD NOTA METODOLOGICA: INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD Las estadísticas de mortalidad son elementos de gran importancia tanto para la configuración de las bases necesarias para la toma de

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE ENVASES DIRIGIDO A LAS EMPRESAS ADHERENTES E INSTITUCIONES DEL CONVENIO TU ENVASE SIRVE

PLAN DE GESTIÓN DE ENVASES DIRIGIDO A LAS EMPRESAS ADHERENTES E INSTITUCIONES DEL CONVENIO TU ENVASE SIRVE PLAN DE GESTIÓN DE ENVASES DIRIGIDO A LAS EMPRESAS ADHERENTES E INSTITUCIONES DEL CONVENIO TU ENVASE SIRVE Elaborado por Laura Méndez Página 1 INDICE Introducción Grupo de clasificadores Zonas y recorridos

Más detalles