Informe Balances Auditados Informe del Equipo de Análisis del Sistema Financiero

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Balances Auditados 2012. Informe del Equipo de Análisis del Sistema Financiero"

Transcripción

1 Informe Balances Auditados 2012 Informe del Equipo de Análisis del Sistema Financiero Mayo 2013

2 Principales características del Sistema Bancario durante 2012 El sistema bancario uruguayo cerró el 2012 con una notoria mejora en los resultados acumulados, alcanzando los USD 297 MM y obteniendo resultados adicionales respecto a 2011 por USD 80 MM. Si bien el BROU fue el banco con mayor resultado acumulado (USD 188 MM), se destacó la mejora de la banca privada, que pasó de presentar un resultado negativo de USD 21 MM en 2011 a resultados positivos de USD 108 MM para el pasado año. Este incremento de los resultados acumulados repercutió positivamente sobre la rentabilidad en términos de patrimonio (ROE) del sistema, que creció 3,1 p.p. durante 2012 para cerrar el año en 12,1%. Mientras la banca oficial cedió 4,7 p.p. en su ROE llegando a 15,3%, la privada registró un incremento de 10,4 p.p. y se ubicó en 8,9%, reduciendo considerablemente la brecha en términos de rentabilidad con el BROU. El volumen de negocios del sistema aumentó 13,5% (+USD MM) respecto al cierre de 2011, alcanzando los USD MM. Este comportamiento se generalizó para la mayoría de las instituciones, con un incremento superior de los créditos concedidos que de las obligaciones. En efecto, los créditos vigentes al SNF registraron en 2012 un crecimiento de USD MM (+17%) medidos en dólares. Entre los bancos de mejor evolución por este concepto destacan NBC (+24,6%: USD 223 MM), Itaú (+19,9%: USD 194 MM), BBVA (+18,2%: USD 214 MM) y Santander (+17%: USD 320 MM). La mayor proporción de estos créditos están destinados al sector Familias (27,8%), seguido por la Industria (20,4%), Comercio (13,5%) y el sector Agropecuario (13,3%), concentrando de esta manera el 75% de las colocaciones al SNF residente. De éstos, el BROU concentra el 37%, seguido por Santander (19,2%), BBVA (12,1%), Itaú (10,2%) y NBC (8,4%).» Rentabilidad: La banca privada reduce brecha respecto a BROU» Stocks: El volumen de negocios se incrementó en 13,5% con mayor impulso de los créditos, propiciando una mejora en las ganancia financieras El nivel de morosidad de la cartera de créditos vigentes al SNF privado residente alcanzó en el pasado año el 1,5%, presentando un leve incremento de 0,2 p.p. respecto a Sin considerar el sector Otros, el sector Familias se destacó por presentar el mayor nivel de morosidad (3,1%), seguido por la Industria (1,4%). Por su parte, las obligaciones del sistema bancario uruguayo con el SNF alcanzaron los USD MM (+11,9%). Este crecimiento fue impulsado por ambas bancas, aunque con mayor incidencia de banco estatal que creció 13,2% (+USD MM) frente al 10,8% (+ USD MM) de la 2

3 banca privada. Los depósitos de no residentes del sector no financiero (SNF) aumentaron su ritmo de crecimiento respecto a 2011, permitiendo de esta manera un incremento de su participación respecto a los depósitos totales. Santander, BBVA y BROU concentran el 54,5% de los depósitos de no residentes, tendencia que también se mantiene para los depósitos argentinos los cuales crecieron 12,7% (71% de los depósitos de no residentes). El presente artículo profundiza en el análisis de las características de los depósitos, así como el perfil de los créditos otorgados. Adicionalmente, se estudian otros aspectos como por ejemplo la estructura de riesgos de la cartera bancaria. Índice Depósitos de No Residentes Depósitos a plazo fijo 5 Distribución de créditos 6 Estructura de riesgos.9 Otros aspectos vinculados a Resultados.10 3

4 Depósitos de No Residentes Depósitos de argentinos aceleran crecimiento La totalidad de los depósitos del SNF no residente en la plaza bancaria local creció a un destacado ritmo de 14,9% durante 2012, superior a la expansión de 3,7% del año anterior. Esta dinámica permitió que la participación de los depósitos del SNF no residente respecto al total de depósitos del SNF aumentara 0,4 p.p. a 14,4%. Los depósitos del SNF provenientes de argentinos durante 2012 aumentaron 12,7% (+USD 292,5 MM), registrando una aceleración en su crecimiento respecto al 3,6% registrado en De esta manera éstos alcanzaron los USD MM, con una participación de 71% respecto al total de depósitos de no residentes y de 10,2% respecto al total de depósitos. La participación dentro de los no residentes cayó, debido a un mayor aumento en los depósitos provenientes de EE.UU. y otros países con participación menor.» Los depósitos de argentinos crecen a mayor ritmo, pero pierden participación respecto al total de depósitos con no residentes Por otra parte, los depósitos provenientes del SNF brasileño alcanzaron los USD 191,6 MM, con un crecimiento de 8,1% respecto al año anterior, mostrando una recuperación luego de la caída de 11,3% registrada durante En cuanto a otros orígenes de depósitos, se destaca el incremento de 34,9% provenientes del SNF de EE.UU., equivalente a USD 13,1 MM. A pesar de ello, es importante destacar que su participación apenas alcanza el 1,4%. Por otro lado, los depósitos del SNF español presentaron una caída de 20% en el último año, pasando de USD 41,4 MM a USD 33,1 MM. A nivel de distribución de los depósitos del SNF no residentes en las instituciones bancarias, Santander concentra la mayor proporción (28%), seguida por BBVA (15,2%) y el BROU (11,3%). De esta forma, estos tres bancos concentran el 54,5% del total de depósitos de no residentes, característica que se mantiene también para el caso de los depósitos argentinos. 4

5 Depósitos a plazo fijo Depósitos a plazo fijo mantienen tendencia decreciente Los depósitos a plazo fijo constituyeron al cierre del pasado año el 13,4% del total de depósitos con el SNF, confirmándose la tendencia a la baja en la participación, teniendo en cuenta que al cierre de 2011 constituían el 14,8% y para 2010 el 16,5%. Con respecto al BROU, la participación de este tipo de obligaciones fue de 20,7%, implicando una caída de 1,2 p.p. respecto a En cuanto a la banca privada, la participación fue del 8% (-1,7 p.p.). Con excepción de BNA y HSBC, donde la participación de estas obligaciones se incrementó en 13,2 p.p. y 2,5 p.p., el resto de las instituciones privadas presentaron variaciones negativas, destacándose Bandes (-8,1 p.p.) y Citibank (-5,7 p.p.).» Cae participación de depósitos a plazo fijo y BROU presenta el mayor nivel respecto a los depósitos totales Al desglosar por residencias se observa una mayor participación de las obligaciones a plazo fijo en el caso de los No Residentes (17,4%) que en el de los Residentes (12,6%), aunque la tendencia bajista mencionada previamente se confirma para ambos casos. Por el lado de los No Residentes, el BROU es el que cuenta con el mayor nivel de depósitos a plazo fijo respecto al total (52,6%), seguido de lejos por BBVA (24,7%) y BNA (23,9%). Para la banca privada en su conjunto esta alcanza el 13%. Por su parte, en el caso de los Residentes la participación en el BROU es del 19,4%, mientras que en la banca privada es de tan sólo del 6,4%, destacándose al interior de dicho sector BNA (21,4%) y Bandes (23,9%). 5

6 Distribución sectorial de créditos vigentes Evolución sectorial El stock de créditos vigentes al SNF residente presentó un incremento del 17,2% (USD MM) durante el 2012, ascendiendo a USD MM al cierre del año. La mayor proporción de estos créditos están destinados al sector Familias (27,8%), seguido por la Industria Manufacturera (20,4%), el Comercio (13,5%) y el sector Agropecuario (13,3%), siendo al igual que en 2011, los principales destino del crédito al SNF. En lo que refiere a la expansión de los créditos, el sector Construcción fue el de mayor crecimiento (+29,4% -USD 86 MM-), seguido por el sector Otros 1 (+20,8% -USD 225 MM-), Comercio (+20,2% -USD 267 MM-) y Agropecuario (19,1% -USD 250 MM-). Por su parte, los sectores Familias e Industria Manufacturera crecieron 17,4% (USD 485 MM) y 12,6% (USD 268 MM) respectivamente. 1. Familias El monto de créditos vigentes al sector Familias alcanzó en 2012 los USD MM, del cual el BROU concentra el 55% y la banca privada el restante 45%. Al analizar la evolución particular de este segmento por bancos, se observa un comportamiento bastante dispar, mientras que el BROU incrementó 10,9% los créditos a las Familias (+USD 177,8 MM), la banca privada logró una expansión superior de 26,6% (+USD 307,5 MM), incrementando de esta manera su participación en dicho sector en 3,2 p.p.. Dentro de los privados más relevantes, los bancos con mayor impulso en este segmento fueron Itaú con un crecimiento de 32,3% (+USD 62,6 MM), Santander con 25,0% (+USD 79 MM), NBC con 24,7% (+USD 52,5 MM) y BBVA con 18,3% (USD 46 MM), siendo éstas las cuatro instituciones dominantes, las cuales concentran el 78,2% del incremento de la banca privada. Por lo tanto, en el último año se observó una notoria mejora en el posicionamiento de la banca privada en el sector Familias, que sigue estando dominado por el BROU pero con una menor concentración. 2. Industria Por el lado de la Industria, el monto de colocaciones ascendió en 2012 a USD MM con un crecimiento de 12,6%. El BROU registró un crecimiento de 13,8% (+ USD 90,8 MM), mientras que los privados lo hicieron en 12,1% (+ USD 177,3 MM). En términos de participación, el Créditos Vigentes Sector Familias en MM USD» La banca privada gana terreno en el sector Familias, pero BROU se mantiene como líder. 1 Agrupa los sectores Hoteles y restaurantes, Transporte, almacenamiento y comunicaciones, Otros servicios y el resto de los sectores sin clasificar. 6

7 BROU y la banca privada se han mantenido estables en los últimos tres años, en torno al 31% y 69% respectivamente. Créditos Vigentes Sector Industria en MM de USD USDUSD Del crecimiento de los privados se destaca Santander que concentró el 44% del incremento (con una variación de 14,4% respecto a diciembre de 2011), seguido por BBVA con un 23,6% (crecimiento de 17%) y NBC 21,5% (expansión de 34,8%). Por lo tanto, estos tres bancos concentraron el 89% del incremento en los créditos de la banca privada al sector. A nivel de participación, Santander se mantuvo como líder dentro de los privados con una concentración de 38% de los créditos vigentes otorgados a la Industria, seguido por BBVA con 17,5% y HSBC con 11,5%, concentrando entre los tres bancos el 67% del crédito otorgado a la Industria por privados. 3. Comercio Los créditos vigentes al sector Comercio crecieron 20,2% alcanzando al cierre del pasado año los USD MM. De éstos, la banca privada concentra el 96% con un incremento de 21,5% mientras que el BROU presentó una caída de 4,4%. Créditos Vigentes Sector Comercio en MM USD Santander concentró el 26,2% de la expansión de los créditos al Comercio por parte de los privados, seguido por el BBVA con el 16,5% y NBC 15,8%. Por otra parte, en lo que respecta al market share dentro de la banca privada, Santander concentra el 26,8%, seguido por BBVA con 20,6% e Itaú con 15,8%. De esta manera, éstos concentran el 63,3% de los créditos a dicho sector, 1,7 p.p. menos que la participación que tenían al cierre de Agropecuario Las colocaciones al sector Agropecuario registraron en 2012 un crecimiento de USD 249,6 MM (+19,1%) alcanzando los USD MM. Créditos Vigentes Sector Agropecuario en MM USD Al analizar por instituciones se observa un aumento del BROU de 19,4% (+ USD 107,6 MM) mientras que los privados lo hicieron en 18,9% (+ USD 142,1 MM). Este incremento similar en términos relativos permitió que la participación se mantuviera estable respecto a 2011, en torno al 57,5% y 42,5% para la banca privada y el BROU respectivamente. En lo que refiere al crecimiento de los privados, se destaca Itaú que concentró el 36% del incremento (con una variación de 30,3% respecto al año anterior), BBVA que explicó el 20% (con un crecimiento de 20,3%) y NBC el 16% (evolución de 25,5%). A pesar de ello, Santander continúa siendo el líder en términos de participación de mercado dentro de los privados, concentrando el 29,3%, seguido por Itaú con el 24,5% y BBVA con el 18,4%. Estas tres 7

8 instituciones concentran el 72,2% de los créditos vigentes otorgados al Agro a diciembre de A modo de síntesis, los cuatro sectores más relevantes (Familias, Industria, Comercio y Agropecuario) fueron el destino del 75% de los créditos vigentes al SNF residente a diciembre de De éstos, el BROU concentra el 37%, seguido por Santander (19,2%), BBVA (12,1%), Itaú (10,2%) y NBC (8,4%). De esta manera estos cinco bancos concentran el 87% del crédito a los sectores mencionados, no habiéndose generado ningún cambio en su market share respecto al cierre de Los bancos con mayor crecimiento en el conglomerado de estos cuatro sectores fueron NBC, con un incremento de 27% e Itaú con un 22%. Esto les permitió aumentar la participación en este mercado en 0,7 p.p. y 0,5 p.p. respectivamente. Los bancos Santander y BBVA son los líderes en los cuatro sectores, seguidos por Itaú en los sectores Comercio y Agropecuario, HSBC en el caso de la Industria y NBC en Familias. 8

9 Estructura de riesgos La participación de la cartera (créditos vigentes más contingencias) con capacidad de pago al menos adecuada (categorías 1A, 1C y 2A ) tuvo una leve disminución en el pasado año, pasando del 82,3% en 2011 al 80,7% en 2012, como consecuencia de un incremento mayor de las restantes categorías de riesgos. De esta manera, la participación de la cartera con capacidad de pago con problemas (categorías 2B, 3, 4 y 5 ) presentó un leve aumento respecto a 2011, destacándose el aumento de 37% de la cartera con potenciales problemas de pago (categoría 2B ) y de 22% de la cartera con capacidad de pago comprometida (categoría 3 ), concentrando ambos el 16,8% de la cartera total. Si bien la categoría 5, que refiere a cartera irrecuperable es la de menor peso relativo, presentó el mayor crecimiento en 2012 de 54%.» Cartera con capacidad de pago con problemas gana posición respecto a aquélla con capacidad de pago al menos adecuada En lo que refiere a la concentración de los riesgos crediticios asumidos con el SNF, los 100 mayores riesgos concentran el 48% del total de la cartera vigente y el 17% de la cartera vencida, mientras que al cierre de 2011 lo hacían en un 51% y en un 24% respectivamente. Esta tendencia, que se ratifica también para los 10 y 50 mayores riesgos en el sistema en su conjunto como también para la banca privada y el BROU, estaría señalando una mayor diversificación en términos de riesgos crediticios. Calidad de la cartera El nivel de morosidad de la cartera de créditos vigentes al SNF privado residente alcanzó en el pasado año el 1,5%, registrando un leve incremento de 0,2 p.p. respecto a Sin considerar el sector Otros, el sector Familias fue el que presentó el mayor nivel de morosidad (3,1%), seguido por la Industria Manufacturera (1,4%) y Otros servicios (0,6%). En tanto, los menores niveles de morosidad fueron presentados por el sector Construcción (0,3%) y Servicios Financieros (0,1%). A nivel de variaciones, se destacan por un lado, la caída en la morosidad del sector Construcción en 1,0 p.p. y de 0,2 p.p. en la Industria y por otro, el aumento en 0,6 p.p. en el sector Familias. 9

10 Otros aspectos vinculados a Resultados Ganancias por Servicios: Tarjetas de crédito Las ganancias por tarjetas de crédito durante 2012 alcanzaron los USD 98,8 MM, con un crecimiento respecto a 2011 de 15%. De este crecimiento la banca privada concentró el 93,9%, con un incremento de 18%. Respecto al crecimiento de los bancos privados, se destaca Itaú que concentró el 33% de las ganancias adicionales por tarjetas de crédito (+18,9%), seguido por Santander con 23,3% (+19%) y NBC con 19,8% (+8%). De esta manera, estos tres bancos concentraron el 76,1% del crecimiento de los privados. A nivel de la participación en las ganancias por tarjetas de crédito, NBC se mantiene en el primer lugar con el 33,6% (2,3 p.p. menos que en 2011), luego le siguen Itaú con 25,4% (+ 0,8 p.p.), Santander con 18,2% (+ 0,6 p.p.) y BROU 10,2% (- 0,6 p.p.). Por lo tanto, estos cuatro bancos concentraron el 87,3% de las ganancias por tarjetas de crédito durante 2012, 1,5 p.p. menos que en

11 CPA Ferrere Inteligencia aplicada a su negocio WTC Montevideo, Torre B Av. Dr. Luis A. de Herrera Montevideo, Uruguay

Evolución Sistema Bancario 2012

Evolución Sistema Bancario 2012 Evolución Sistema Bancario 2012 Resumen Ejecutivo El sistema bancario uruguayo cerró el 2012 con una notoria mejora en los resultados acumulados, tras obtener resultados adicionales por USD 80 MM más que

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

INFORME ECONÓMICO MARZO 2015

INFORME ECONÓMICO MARZO 2015 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos Información a Marzo 2014 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Financiero Bancario de Nicaragua

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Marzo 2015 (variación mensual - %) ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre - Los ocupados en el comercio registraron una caída de 1,8% anual, siendo esta vez tanto hombres como mujeres los afectados. - Preocupa la desaceleración

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Informe de la Gestión de Riesgos Nº 001-2012-UR/CREDINKA RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS RIESGO Junio 2012 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgos 1 CONTENIDO I. GESTIÓN DEL RATIO DE CAPITAL GLOBAL

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME

COMPORTAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME 2012 COMPORTAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Grupo de Estudios Económicos y Financieros Bogotá Mayo de 2012 TABLA DE CONTENIDO 1. RESULTADOS DEL AÑO 2011...

Más detalles

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios Departamento de Estudios Económicos Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios 1. En la actualidad la situación a nivel regional presenta grandes desafíos, ya que los principales

Más detalles

16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2013

16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2013 14 Situación económica en el 2013 16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano Situación económica en el 2013 Entorno económico En el 2013, la economía peruana tuvo un buen desempeño, considerando

Más detalles

il 20 AbAbril 201 Junio 2015 1

il 20 AbAbril 201 Junio 2015 1 Junio 2015 1 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 3 TOTAL FINANCIAMIENTO EN EL MERCADO DE CAPITALES... 4 Análisis Junio 2015... 4 Evolución Mensual... 5 Evolución Acumulada... 6 FIDEICOMISOS FINANCIEROS... 7

Más detalles

Informe Financiero del Banco del Estado al 31 de marzo de 2015

Informe Financiero del Banco del Estado al 31 de marzo de 2015 Informe Financiero del Banco del Estado al 31 de marzo de 2015 Desempeño financiero Los resultados relevantes de la gestión financiera del Banco del Estado en el primer trimestre del 2015, son los siguientes:

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables Grupo de Estudios Económicos y Financieros Bogotá D.C. Mayo de 2015 (Foto: Cortesía www.foto-gratis.es) INTRODUCCIÓN En este

Más detalles

4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES

4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES 4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES 4 Distribución de saldos por grupos de agentes 4.1 Distribución de saldos vivos Al igual que en 28, durante 29 los saldos vivos de bonos y obligaciones y

Más detalles

Informe Sectorial Honduras: Sector Bancario

Informe Sectorial Honduras: Sector Bancario Informe Sectorial Honduras: Sector Bancario Empresa perteneciente al sector financiero de Honduras Tegucigalpa, Honduras Andrea Contreras (504) 2239-2434 lcontreras@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario

Más detalles

Morosidad bancaria de personas naturales se mantiene acotada y estable

Morosidad bancaria de personas naturales se mantiene acotada y estable N 1 de julio de 1 Morosidad bancaria de personas naturales se mantiene acotada y estable La estabilidad refleja una apropiada gestión de riesgo de crédito, así como la relativa resiliencia que ha mostrado

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

TOTAL 31-12-2014 AGENTES VINCULADOS

TOTAL 31-12-2014 AGENTES VINCULADOS Conclusiones extraídas de la Documentación Estadístico Contable y del Negocio correspondiente al ejercicio, remitida por los corredores, personas físicas, sociedades de correduría de seguros y agentes

Más detalles

Centros Comerciales del Perú S.A.

Centros Comerciales del Perú S.A. Centros Comerciales del Perú S.A. Informe con estados financieros al 30 de junio de 2010 Fecha de Comité: 06 de Octubre de 2010 Karen Galarza (511) 442.7769 kgalarza@ratingspcr.com Aspecto o Instrumento

Más detalles

Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo*

Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo* Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo* Septiembre de 2015 Ventas En julio de 2015 las ventas minoristas crecieron 4,5% real anual, según reportó el Dane. Al excluir

Más detalles

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013 INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA Sector público no financiero Septiembre de 2013 Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO En este informe especial

Más detalles

Centro Bancario Internacional de Panamá MARZO 2015

Centro Bancario Internacional de Panamá MARZO 2015 Informe de resultados del Sistema Financiero de Panamá al primer trimestre de 2015, elaborado con los Estados Financieros No Consolidados que reporta cada entidad a la Superintendencia de Bancos. Este

Más detalles

Panorama económico de la Argentina

Panorama económico de la Argentina Panorama económico de la Argentina Tipo de cambio. Reservas Internacionales y Depósitos bancarios. Actividad económica e industrial. Recaudación tributaria y resultados de las finanzas públicas. Deuda

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Junio de 2015 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La Recaudación nacional del mes de mayo del 2015 totalizó $ 138.139 millones,

Más detalles

BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB

BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB INFORME SOBRE LA BALANZA DE PAGOS A 2014 El déficit de cuenta corriente por 26 mil 545 millones de dólares es plenamente financiable 1. Introducción

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Comportamiento de las Principales Variables de los Establecimientos de Crédito Septiembre de 2005 1

Comportamiento de las Principales Variables de los Establecimientos de Crédito Septiembre de 2005 1 Activos Pasivos Patrimonio Resultados del Ejercicio Solvencia Comportamiento de las Principales Variables de los Septiembre de 2005 1 Bogotá D. C., 26 de octubre de 2005 LO MÁS DESTACADO Al cierre de septiembre

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos

Departamento de Estudios Económicos Departamento de Estudios Económicos Resumen Encuesta de Actividad Comercio y Servicios Primer Trimestre 2015 1. Según los datos obtenidos en el marco de la realización de la Encuesta de Actividad del Sector

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012 Bogotá, D. C., 11 de octubre de 212 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 25 Resultados año 211pr Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental 211 preliminar (pr), base 25. 2. Análisis sectorial. 3. Producto

Más detalles

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Amado Antonio Guerrero. Lina Marcela Larrota. Anyella Patricia Fuentes Romero 1 UIS De un noveno lugar que ocupaba

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CLAVE DE COTIZACIÓN: BSANT BANCO SANTANDER (MEXICO), S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B.

Más detalles

MERCADO DE SEGUROS APUNTES SOBRE URUGUAY Y LA REGIÓN

MERCADO DE SEGUROS APUNTES SOBRE URUGUAY Y LA REGIÓN MERCADO DE SEGUROS APUNTES SOBRE URUGUAY Y LA REGIÓN COMISIÓN TÉCNICA ASESORA Montevideo, septiembre de 2013 La situación del mercado de seguros en Uruguay Junio 2013 En el primer semestre del 2013, el

Más detalles

Gráfico 1. Empresas constituidas, reformadas y liquidadas en Cartagena y la jurisdicción de la Cámara de Comercio. I Semestre de 2005 2006.

Gráfico 1. Empresas constituidas, reformadas y liquidadas en Cartagena y la jurisdicción de la Cámara de Comercio. I Semestre de 2005 2006. 1. La Inversión Neta de Capitales en y la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de en el primer semestre de 2006. Movimiento de sociedades. Durante el primer semestre de 2006, la estructura empresarial

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.6 Ecuador: Evolución del crédito y s de interés HECHOS RELEVANTES El (BCE), emprendió hace varios meses un proyecto en estrecha

Más detalles

Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana 2010-2011

Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana 2010-2011 Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana 2010-2011 Inteligencia de Mercados y Expansión de la IED Invest in the DR TABLA DE CONTENIDO Págs. I. PANORAMA INTERNACIONAL

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Octubre 2015 Contenido I. Desempeño del Centro Bancario Internacional... 3 A. Balance... 3 B. Estado de Resultados... 3 C. Liquidez... 4

Más detalles

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó

Más detalles

Productos Derivados Financieros

Productos Derivados Financieros Productos Derivados Financieros Junio 2014 Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias Gerencia de Análisis del Sistema INDICE PREFACIO---------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12 Enero 2014 ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7 Activos Activos y contingentes Inversiones Fondos disponibles en el exterior Patrimonio Algunos indicadores Págs.

Más detalles

Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos A.G.

Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos A.G. Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos A.G. Resumen de la Industria - Informe Octubre 2001 Patrimonios Administrados, Número de Partícipes y Rentabilidad de Fondos Mutuos en Chile a Octubre de

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros

Dirección de Estudios Financieros Dirección de Estudios Financieros Informe de tasas de interés del Sistema Bancario A diciembre de 2013 I. Desempeño reciente de tasas de interés en Panamá a) Algunas definiciones y normativas Se define

Más detalles

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE II SEMESTRE 2015

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE II SEMESTRE 2015 INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE II SEMESTRE 2015 Usando datos proporcionamos por Transbank, el Departamento de Estudios de la CNC, elaboró

Más detalles

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta FINANCIAL SERVICES Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta kpmg.com.ar Evolución reciente de la morosidad 2 Los desafíos que propone el contexto económico actual

Más detalles

[RESULTADOS DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO] FinanzasDigital [RESULTADOS SISTEMA] [JUNIO 2015]

[RESULTADOS DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO] FinanzasDigital [RESULTADOS SISTEMA] [JUNIO 2015] 2015 [RESULTADOS SISTEMA] [JUNIO 2015] Julio, 15 FinanzasDigital [RESULTADOS DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO] Informe del Sistema Financiero Venezolano al cierre del primer semestre de 2015, realizado

Más detalles

Indicadores básicos de tarjetas de crédito. Datos a febrero de 2012

Indicadores básicos de tarjetas de crédito. Datos a febrero de 2012 Indicadores básicos de tarjetas de crédito Datos a febrero de 12 1 Este reporte se publica en cumplimiento del artículo 4 Bis 2 de la Ley para la Transparencia y el Ordenamiento de los Servicios Financieros.

Más detalles

Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013

Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013 Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013 Con la información pública de las empresas, desarrollamos el análisis de los indicadores financieros vistos en su evolución

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH)

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) El FGCH fue creado a través del capítulo II de la Ley Nº 18.795 del 17 de agosto del año 2011 y comenzó a estar operativo para la población en abril de

Más detalles

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión Del 01 de Abril al 30 de Junio del 2010 Comentario Verania Rodríguez, Analista El crecimiento de la actividad económica

Más detalles

SANTANDER MÉXICO MANTIENE CRECIMIENTO EN NEGOCIOS ESTRATÉGICOS Y CONCLUYE EXITOSA COLOCACIÓN ACCIONARIA EN TERCER TRIMESTRE DE 2012

SANTANDER MÉXICO MANTIENE CRECIMIENTO EN NEGOCIOS ESTRATÉGICOS Y CONCLUYE EXITOSA COLOCACIÓN ACCIONARIA EN TERCER TRIMESTRE DE 2012 Nota de Prensa Resultados Financieros Tercer Trimestre de 2012 SANTANDER MÉXICO MANTIENE CRECIMIENTO EN NEGOCIOS ESTRATÉGICOS Y CONCLUYE EXITOSA COLOCACIÓN ACCIONARIA EN TERCER TRIMESTRE DE 2012 Santander

Más detalles

INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO Producto Interno Bruto INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO El Producto Interno Bruto Real, calculado con la nueva metodología base 1991, aumentó 11.3% durante el trimestre

Más detalles

En febrero, ahora el número de créditos supera la tasa del 15%

En febrero, ahora el número de créditos supera la tasa del 15% 19..1 INMOBILIARIO En febrero, ahora el número de créditos supera la tasa del 1% Fernando Balbuena / Samuel Vázquez Introducción Al primer bimestre de 1, el número de créditos hipotecarios aumentó 1.%

Más detalles

Indicadores Básicos de Créditos de Nómina. Datos a junio de 2013

Indicadores Básicos de Créditos de Nómina. Datos a junio de 2013 Indicadores Básicos de Créditos de Nómina Datos a junio de 13 Este reporte se publica en cumplimiento del artículo 4 Bis 2 de la Ley para la Transparencia y el Ordenamiento de los Servicios Financieros.

Más detalles

3. ANÁLISIS DE VENTAS Y ACTIVIDAD COMERCIAL

3. ANÁLISIS DE VENTAS Y ACTIVIDAD COMERCIAL 3. ANÁLISIS DE VENTAS Y ACTIVIDAD COMERCIAL TOTAL INDRA La contratación total de la compañía durante el primer semestre se ha incrementado un 11% frente al mismo periodo del ejercicio anterior hasta 1.939

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR Informe de Gestión Intermedio Consolidado del período de seis meses terminado el 30 de junio de 2014 Evolución de la cifra de negocio

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA COMPETITIVIDAD DEL GAS NATURAL EN URUGUAY MONTEVIDEO, 8 DE ABRIL DE 2011

ESTUDIO SOBRE LA COMPETITIVIDAD DEL GAS NATURAL EN URUGUAY MONTEVIDEO, 8 DE ABRIL DE 2011 ESTUDIO SOBRE LA COMPETITIVIDAD DEL GAS NATURAL EN URUGUAY MONTEVIDEO, 8 DE ABRIL DE 2011 CONTENIDO 1 Introducción... 2 2 Aspectos metodológicos... 2 3 Resultados... 6 3.1 Categoría Residencial... 6 3.2

Más detalles

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007 Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Cuarto Trimestre 2007 Jueves, 14 de febrero de

Más detalles

Indicadores del Sistema Financiero en México

Indicadores del Sistema Financiero en México Indicadores del Sistema Financiero en México iescefp / 1 / 13 1 de mayo de 13 El pasado ocho de mayo, el Ejecutivo Federal y el Consejo Rector del Pacto por México presentaron ante la H. Cámara de Diputados

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE 2014. (Valores en miles de dólares)

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE 2014. (Valores en miles de dólares) ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Valores en miles de dólares) 1. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 1.1. Estados de Situación Financiera Consolidados Los

Más detalles

Los precios del trigo duro se disparan por las malas cosechas y la fuerte demanda en la campaña 2014/15

Los precios del trigo duro se disparan por las malas cosechas y la fuerte demanda en la campaña 2014/15 Los precios del trigo duro se disparan por las malas cosechas y la fuerte demanda en la campaña 2014/15 Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola Una reducción del 14% en la producción de trigo

Más detalles

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PRESENTACION: Esta propuesta que hoy presentamos, pretende canalizar todos los recursos y esfuerzos para lograr los ajustes económicos

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

LOS FONDOS QUE MÁS VENDE CADA ENTIDAD

LOS FONDOS QUE MÁS VENDE CADA ENTIDAD LOS FONDOS QUE MÁS VENDE CADA ENTIDAD Dime de qué banco eres y te diré qué tipo de fondo de inversión te van a intentar vender Los números no engañan. Los fondos de inversión están registrando en 2014

Más detalles

INFORME DE GESTION Y RENDICION DE CUENTAS

INFORME DE GESTION Y RENDICION DE CUENTAS INFORME DE GESTION Y RENDICION DE CUENTAS Desempeño del Portafolio 2014 Durante el 2014 la cartera mostró un crecimiento en el valor de la unidad, acorde con su estrategia, generando una rentabilidad neta

Más detalles

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Departamento de Estudios Económicos Nº97, Año 4 Viernes 07 de Marzo de 2014 EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA En un entorno macroeconómico favorable como el que actualmente experimenta

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO Y PROBLEMÁTICA ACCESO AL CRÉDITO DE LAS PYMES (Diciembre 2015)

EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO Y PROBLEMÁTICA ACCESO AL CRÉDITO DE LAS PYMES (Diciembre 2015) EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO Y PROBLEMÁTICA ACCESO AL CRÉDITO DE LAS PYMES (Diciembre 2015) Según los últimos datos del Banco de España, la evolución de préstamos y créditos nuevos a las empresas muestra una

Más detalles

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P.

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Corto Plazo.

Más detalles

España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda

España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda 3 nov 2 ACTIVIDAD INMOBILIARIA España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda Félix Lores e Ignacio San Martín La contención de las ventas de viviendas en agosto no impidió cerrar

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A NOVIEMBRE DE 2013 5 II. ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO 13 III. MERCADOS 22

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A NOVIEMBRE DE 2013 5 II. ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO 13 III. MERCADOS 22 CONTENIDO RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A NOVIEMBRE DE 2013 5 Activos 8 Inversiones 9 Resultados consolidados y rentabilidad 11 II. ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO 13 Cartera 13 Depósitos 19 Valor en

Más detalles

Morosidad Cartera de Consumo e Hipotecaria

Morosidad Cartera de Consumo e Hipotecaria Morosidad Cartera de Consumo e Hipotecaria División de Estudios Septiembre 2012 Resumen: El informe analiza la evolución de la morosidad a más de 90 días de la cartera de consumo de los bancos y casas

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo MONITOR DEL MERCADO DE CRÉDITO AL CONSUMO El mercado de créditos al consumo para familias de los sectores económicos medio y mediobajo ingresó en el primer trimestre de 2012 en una fase de desaceleración

Más detalles

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR Informe de Gestión Intermedio Consolidado del período de seis meses terminado el 30 de junio de 2015 Evolución de la cifra de negocio

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

La problemática financiera

La problemática financiera ANALISIS FINANCIERO Departamento de economía del CEDIN La problemática financiera El objetivo del presente trabajo fue analizar la problemática financiera de las empresas de Las Parejas correspondiente

Más detalles

Inversiones de las Compañías de Seguros de Vida en Chile

Inversiones de las Compañías de Seguros de Vida en Chile Inversiones de las Compañías de Seguros de Vida en Chile Informe Trimestral Estados Financieros a Septiembre 211 La opinión de ICR Chile Clasificadora de Riesgo, no constituye en ningún caso una recomendación

Más detalles

Informe Sectorial Honduras: Sector Bancario

Informe Sectorial Honduras: Sector Bancario Informe Sectorial Honduras: Sector Bancario Información a Diciembre de 2012 Ricardo Efraín Sanabria (504) 9534-0006 rsanabria@ratingspcr.com Francisco Santa Cruz Pacheco (503) 2266-9471 fsantacruz@ratingspcr.com

Más detalles

Panorama de la Industria Bancaria al primer trimestre del año 2014

Panorama de la Industria Bancaria al primer trimestre del año 2014 Panorama Bancario Primer Trimestre Año 2014 Comentarios a febrero de 2010 Panorama de la Industria Bancaria al primer trimestre del año 2014 1. Resumen. Al 31 de marzo de 2014 las Colocaciones (incluidas

Más detalles

RESULTADOS GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2010

RESULTADOS GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2010 La utilidad neta de la Compañía en el segundo trimestre de 2010 cerró en $434,897 millones, superior en un 106.1% a la del mismo trimestre de 2009 ; los ingresos operacionales alcanzaron la suma de $479,515

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Enero 2016. Presidente: Lic. Marcos AYERRA Directora: Dra. Patricia BOEDO Directora: Dra. Rocío BALESTRA. Versión 1.0

Enero 2016. Presidente: Lic. Marcos AYERRA Directora: Dra. Patricia BOEDO Directora: Dra. Rocío BALESTRA. Versión 1.0 Enero 2016 Presidente: Lic. Marcos AYERRA Directora: Dra. Patricia BOEDO Directora: Dra. Rocío BALESTRA Versión 1.0 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 3 FINANCIAMIENTO TOTAL EN EL MERCADO DE CAPITALES... 4

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56%

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56% Junio 2015 Principales Cuentas El total de activos registró una contracción de 0,54%, frente al mes de mayo. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una disminución de 0,68%, durante

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P.

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Largo Plazo.

Más detalles

Claves del banco malo o SAREB

Claves del banco malo o SAREB Análisis Claves del banco malo o SAREB Por Álvaro Alonso. Asociado de Irea E l pasado 15 de noviembre se aprobó finalmente el Real Decreto 1559/2012 que recoge el conjunto de medidas que regularán y determinarán

Más detalles

Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano.

Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano. FORO DE SERVICIOS FINANCIEROS Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano. sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar 2 Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano.

Más detalles