América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Quinto de Primaria Ciencias Sociales Inglés

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Quinto de Primaria Ciencias Sociales Inglés"

Transcripción

1 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Ciencias Sociales Área: Inglés SC 2: SC 1: Ofrecer información sobre sí mismo y otros Temporalización: 15 horas clases. Tres semanas. 1

2 Recuerda se extiende desde de polo Norte hasta el polo Sur. Esto, junto a otros factores climáticos como el relieve y la distribución de tierras continentales, permite que se desarrollen casi todos los tipos de clima y biomas existentes en el planeta. Además, el continente americano está formado por dos grandes masas o subcontinentes: del Norte y del Sur. Estos dos grandes subcontinentes están unidos a su vez, por un brazo estrecho de tierra o istmo, y un conjunto de islas que reciben el nombre de Central y Las Antillas. En de norte predominan los climas templados y fríos, mientras que en el resto de los climas cálidos. Esta Unidad de Aprendizaje trata acerca del continente americano y tiene como finalidad que los estudiantes de 5to. Grado conozcan y valoren las principales características físicas, socioeconómicas y culturales del continente americano, diferencien sus regiones naturales, así como sus principales actividades económicas y su población. En la secuencia curricular 1 de Inglés son tres los temas que se trabajan: la identificación personal, las relaciones humanas y sociales y los países y nacionalidades de las personas. Inglés Inglés En esta secuencia curricular se instruye a las y los estudiantes con el vocabulario y las expresiones necesarias para interactuar e intercambiar información personal y propia de otros, tales como la nacionalidad, el domicilio y ocupación. Para lograr estos objetivos es necesario utilizar el verbo to be en modo indicativo, adjetivos posesivos y preposiciones de lugar. Acorde con la tecnología moderna, esta secuencia contiene algunos signos básicos para comunicarse efectivamente mediante las redes sociales. Para trabajar las relaciones humanas y sociales se utilizará la técnica pictográfica. La gramática se trabajará mediante el método tradicional de la traducción. 2

3 Situación de Aprendizaje María es una chica de 5to. Grado que juega voleibol en el equipo de su escuela. En la práctica de la tarde de ayer, su entrenadora comunicó a las integrantes del equipo, que pidieran permisos a sus padres para asistir a una competencia en Sao Paulo en Octubre. María llena de emoción comenzó a formularse ciertas preguntas. Qué tan lejos queda Sao Paulo? En qué país se encuentra? Está en el mismo continente que República Dominicana? Que tipo de ropa debemos llevar para nuestra estadía? Podré hablar español allá? Cómo es ese país y su gente? Para dar respuesta a las inquietudes de los estudiantes para obtener información precisa el o la docente ha planificado la siguiente Unidad de Aprendizaje. Sao Paulo, Brasil. Competencias fundamentales Competencia Científica y Tecnológica. Competencia Ética y Ciudadana. Competencia Comunicativa. Competencia Desarrollo Personal y Espiritual. 3

4 Competencias específicas Contenidos Indicadores de logro Materiales necesarios para las actividades Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ubica los continentes en distintas representaciones del mundo reconociendo, características geográficas relevantes de estos. Reconoce las relaciones existentes entre las características físicas, culturales, económicas y políticas de las regiones del continente americano. Analiza y extrae información de distintas fuentes para comprender cómo las actividades económicas impactan a las personas, comunidades y naciones. Conceptuales, sus características físicas, socioculturales y económicas.. División territorial del continente americano. Ubicación geográfica. Relieve. Climas y regiones naturales. Hidrografía. La población de. Características culturales. Las actividades económicas y su clasificación. La economía y su incidencia en la población. Procedimentales Localiza en un mapa los límites del continente americano. Distingue las regiones naturales del continente americano y las características principales de cada una ( física, cultural, económica y política) y los países que las conforman. Identifica los principales elementos del relieve y la hidrografía de los países del Caribe. Enumera algunas de las grandes ciudades de e identifica sus características más relevantes. Para el desarrollo de este proyecto el profesor debe preparar: Mapas. Folletos. Cartón duro. Masilla. Follaje. Pendones. Papel de construcción. Vestimentas. Láminas. Observación en mapa del continente americano y sus límites. Consulta en diversas fuentes sobre las características físicas del continente americano (relieve, hidrografía, climas). Ubicación en un mapa físico de de los principales elementos del relieve y la hidrografía de dicho continente. Identificación en mapas de las regiones del continente americano y los principales países que las componen. Lectura y discusión sobre las grandes ciudades de y sus características. Búsqueda y tratamiento de informaciones extraídas de distintas fuentes sobre las principales características físicas, culturales y sociales de la región del Caribe y su población. Distinción de las regiones por su actividad económica principal: agrícola, pecuaria, minera, de bosques, pesquera, industrial, turística, comercial. Enumera algunas de las características socio-culturales de los grupos humanos que habitan el Caribe, establece similitudes y diferencias entre dichas poblaciones. Explica las actividades económicas y las relaciona con las características geográficas de los continentes. Distingue las regiones económicas por el tipo de actividad principal que realizan. Clasifica las actividades económicas en primarias, secundarias y terciarias. Distinción y clasificación de las actividades económicas en primarias, secundarias y terciarias. 4

5 Elaboración de tablas con las principales características económicas, demográficas, culturales y políticas de los países de. Indagación en diversas fuentes de la relación entre las actividades económicas principales de su entorno y el modo de vida de las personas que las realizan. Investigación y elaboración de representaciones visuales para dar a conocer las principales actividades económicas de su entorno y sus consecuencias para la comunidad y el medio ambiente. Actitudinales Valora la Geografía para el conocimiento del entorno caribeño y continental. Enumera las principales actividades económicas que se desarrollan en e identifica las zonas de mayor desarrollo económico (agrícola, ganadero, minero, industrial, turístico). Argumenta sobre la relación que existe entre el modo de vida de las personas, su medio geográfico y las actividades económicas que realizan. Valora y acepta la diversidad étnica y cultural presente en el continente americano. Desarrolla una actitud crítica ante las desigualdades económicas y sociales de los países del continente americano. 5

6 Competencias específicas Contenidos Indicadores de logro Materiales necesarios para las actividades Inglés Comprensión oral (CO): Comprende expresiones referentes a información básica propia y de los demás. Producción oral (PO): Produce expresiones relativas a información básica propia y de otras personas. Comprensión escrita (CE): Comprende palabras, frases y oraciones relativas a información básica, propia y de los demás. Producción escrita (PE): Escribe palabras, frases y oraciones para referirse a información básica sobre sí mismo y los demás. Inglés Conceptuales Identificación personal Relaciones humanas y sociales Países y nacionalidades Procedimentales Uso de estrategias para recordar vocabularios y expresiones que se utilizan al solicitar y ofrecer información personal básica. Elaboración de tarjetas de identidad conteniendo nombres, apellidos, profesión. Llenado de formularios con información personal básica propia y de otros. Interacción para pedir y ofrecer información personal básica propia y de otros. Interacción escrita a través de las TIC, solicitando y ofreciendo información personal básica propia y de otros. Comparación de las ocupaciones más comunes en la República Dominicana y en otros países. Actitudinales Respeto por las diferencias relativas a nombre, edad, ocupación y nacionalidad de otras personas. Inglés Responde, de forma pertinente, a preguntas muy sencillas sobre información personal básica, siempre que se articulen de manera muy pausada y clara, y se le repita si es necesario. (CO) (Sugerencia: Comprende cuando se le pregunta acerca de su identidad propia). Ofrece información sobre sí mismo y otros de forma comprensible, utilizando expresiones muy sencillas previamente ensayadas, aunque con muchas pausas y rectificando cuando sea necesario. (PO) (Sugerencia expresa de acuerdo a su nivel información sobre sí mismo y acerca de otros). Interactúa por escrito, solicitando y ofreciendo información básica propia y de otros, haciendo uso de las TIC. 6

7 Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje Aprendizaje por descubrimiento Aprendizaje colaborativo Exposición Portafolio Juego Esquema conceptual Recursos didácticos digitales Actividad 1. Presentación. Nuestra, nuestra casa. Ir al enlace: nuestra_america_nuestra_casa/oda5_01.html Actividad 2. Países del continente americano. Ir al enlace: del_continente_americano.htm 7

8 2 Secuencia didáctica Una hora de clase Actividad 1: Inicio Conocemos el continente americano Observación Aprendizaje por descubrimiento Presentar a los estudiantes la situación de aprendizaje planteada en la unidad para que redacten una carta pidiendo permisos a sus padres para asistir a una competencia deportiva en el extranjero. Corregir las cartas. El o la docente, les dirá: Hoy estaremos trabajando con los países que conforman nuestro continente, así como diferencias culturales y económicas que existen entre ellos. Si dispone de medios digitales, proyécteles la presentación Nuestra nuestra casa. En caso contrario puede imprimir y ampliar los mapas de los anexos: Anexo 1, Anexo 2 y Anexo 3, para explicar las regiones de en la pizarra. Facilitarles, a cada estudiante, dos mapas impresos del anexo 4 para que coloreen en uno, las regiones físicas y en el otro las regiones culturales. Luego, socializar el trabajo de los estudiantes. Mostrarles diversos mapas de y globos terráqueos para que observen el continente y describan su ubicación y sus límites. Sugerirles que comenten toda la información que les ofrecen los mapas sobre el continente americano. Posteriormente, pedirles que ubiquen en un mapa físico de los principales elementos del relieve y la hidrografía de. Orientaciones para las y los docentes: Si no tiene acceso a la tecnología, puede explicar el tema de las regiones naturales y culturales de a partir de los mapas del apartado Anexos. Se sugiere al docente actualizar sus conocimientos sobre el tema a tratar, motivar y estimular a los estudiantes en todo momento, utilizar mapas, globos terráqueos y Atlas para trabajar la ubicación del continente americano, explicarles cómo deben trabajar para lograr los aprendizajes esperados, organizar diferentes formas de trabajo para favorecer la interacción para el aprendizaje de sus estudiantes, orientarlos cuando lo necesiten para lograr un mejor rendimiento, tomar en cuenta las habilidades y competencias que poseen los estudiantes, responder las dudas que puedan surgir, evaluar el desempeño de los estudiantes y sus habilidades para trabajar en grupo, sus valores como personas y reforzar o ampliar lo que considere necesario durante el proceso de aprendizaje. 8

9 Dos horas de clase Inglés Actividad 2 Aprendizaje colaborativo Portafolio Exposición Conocemos y valoramos las características de los países americanos Durante la clase, el o la docente organizará a los estudiantes en grupos, luego, a cada grupo asignará uno de los países de para que elaboren una ficha o una cartulina con información sobre el país asignado y que la compartan en el aula. Cada grupo, luego de la investigación deberá presentar un informe del país correspondiente. En el informe deberá aparecer los biomas de cada continente, sus características físicas, culturales y económicas. Cada grupo debe incluir dentro de su ficha, un mapa del país correspondiente, con sus regiones climáticas y, su capital y otras ciudades importantes. Pedirles que investiguen en la Internet y diversos libros o enciclopedias de geografía acerca de las características físicas (ubicación geográfica, relieve, clima, regiones naturales, hidrografía), socioculturales y económicas de (población, características culturales, actividades económicas y su clasificación, la economía y su incidencia en la población. Posteriormente, sugerirles que escriban una síntesis en sus cuadernos y que socialicen la información con sus compañeros y compañeras de clases. Sugerirle que distingan las regiones del continente americano según su principal actividad económica, clasificar dichas actividades en primarias, secundarias y terciarias. Dar ejemplos concretos de regiones o países de y sus principales actividades económicas. Orientaciones para las y los docentes: Si dispone de medios digitales proyectar los recursos de la actividad 2 de esta Unidad de Aprendizaje. Conectar esta Unidad de Aprendizaje con la secuencia curricular 1 de Inglés. Para ello, sugerir a sus estudiantes que peguen en sus cuadernos un mapa político de y que elaboren un listado de los países que forman parte de este continente. Después, sugerirles que escojan dos de esos países y que investiguen la información básica relacionada con ese país: nombre del país, ubicación, idioma, ciudad capital, gobierno, economía, moneda, cultura y otros. Corregir y evaluar el trabajo realizado por los estudiantes. Evaluar su capacidad de interacción para pedir y ofrecer información personal básica propia y de otros. El o la docente debe entregarles a cada grupo una copia del mapa del Anexo 3 para que realicen la actividad 2. 9

10 Dos horas de clase Actividad 3: Cierre Juego de simulación Juego Esquema conceptual Presentar a los estudiantes la situación de aprendizaje de la Unidad como, ejemplo. Luego, plantear un juego en clase donde el destino de viaje se cambie a diferentes capitales de los países de. Esto es, para que los estudiantes contesten las preguntas planteadas en la situación, utilizando las fichas que elaboraron. Después asignarles a cada estudiante dos países de para que investiguen en la internet los datos más importantes sobre ellos, que elaboren fichas de información sobre los mismos y que comenten la información en el aula. Motivar a los estudiantes que realicen un mapa conceptual de las regiones de y sus países para evaluar los conocimientos adquiridos en esta secuencia didáctica. Orientaciones para las y los docentes: Se sugiere evaluar la participación individual y grupal, las destrezas de los estudiantes mostradas durante la exposición oral, su capacidad para pedir y ofrecer información, sus habilidades para orientarse espacialmente, revisar sus tareas y escribir mensajes que favorezcan su autoestima, hacer preguntas para comprobar el aprendizaje de los estudiantes y evaluarlos para comprobar su desarrollo, fomentar un clima propicio antes de las evaluaciones y conversar con cada estudiante sobre los resultados de sus evaluaciones, sus aciertos y sus dificultades. Algunas de las preguntas que se pueden plantear para evaluar el aprendizaje de los estudiantes son las siguientes: Les gustó el tema que trabajaron en esta unidad de aprendizaje? Por qué? Qué aprendieron durante el desarrollo de esta unidad de aprendizaje? Cómo aprendieron los contenidos de esta unidad de aprendizaje? Qué dificultades tuvieron durante el desarrollo de esta unidad de aprendizaje? Cómo las superaron? Para qué les servirá lo aprendido? 10

11 3. Si observas, trata de Si observas Trata Que tienen dificultad para elaborar la ficha del país asignado. De facilitarles modelos de plantillas prediseñadas para este propósito. Que los estudiantes tienen dificultad para identificar países y ciudades de. De sugerirles que formulen preguntas que respondan a los conocimientos esenciales sobre el continente americano. Responder a las inquietudes de los estudiantes y aclarar las dudas que puedan surgir. Socializar. 11

12 4 Anexos ANEXO 1 Regiones físicas de 12

13 ANEXO 2 Regiones culturales 13

14 ANEXO 3 Climas de 14

15 ANEXO 4 Mapa de con división política y nombres 15

Aprendemos sobre enfermedades tropicales y su prevención

Aprendemos sobre enfermedades tropicales y su prevención Aprendemos sobre enfermedades tropicales y su prevención 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Ciencias de la Naturaleza Área: Ciencias Sociales SC 5: Enfermedades tropicales SC 4: Las migraciones

Más detalles

Aprendamos a organizar nuestras actividades dentro del calendario

Aprendamos a organizar nuestras actividades dentro del calendario Aprendamos a organizar nuestras actividades dentro del calendario 1. Esquema de Planificación de Unidad de Aprendizaje Área: Lengua Española SC 5: Qué día es hoy? Área: Ciencias Sociales SC 9: Me oriento

Más detalles

Preparamos la presentación de nuestros boletines

Preparamos la presentación de nuestros boletines SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 36 Preparamos la presentación de nuestros boletines Para qué usamos el lenguaje cuando presentamos nuestros boletines? La comunicación oral es una forma poderosa de interactuar

Más detalles

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 31 Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares Para qué usamos el lenguaje cuando dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares?

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. TEMPORALIZACIÓN- 6/7 sesiones de 55 minutos cada una. INTRODUCCIÓN

SECUENCIA DIDÁCTICA. TEMPORALIZACIÓN- 6/7 sesiones de 55 minutos cada una. INTRODUCCIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA TÍTULO- LA MODA (IN AND OUT OF FASHION) RECURSOS- Pizarra, reproductor de CD, fotocopias, ordenadores, fotos y flashcards. Los materiales deben ser atractivos, auténticos y relacionados

Más detalles

Leemos el texto El problema de la basura

Leemos el texto El problema de la basura cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 19 Leemos el texto El problema de la basura Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto? En la vida diaria, interactuamos con una variedad de textos, los

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente UNIDAD DIDÁCTICA 4 Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente QUINTO GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 4 Promovemos el conocimiento y la revalorización de las regiones de nuestro país I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

Qué nos diferencia a los niños y a las niñas?

Qué nos diferencia a los niños y a las niñas? Qué nos diferencia a los niños y a las niñas? Es de interés de los niños y niñas de 8 y 9 años la exploración, observación y el reconocimiento del propio cuerpo y el cuerpo de otras personas. Este proceso

Más detalles

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. ESTRUCTURA Y GUÍA DE DESARROLLO 1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PRACTICUM DENTRO DEL MASTER

Más detalles

Divisores en repartos humanitarios

Divisores en repartos humanitarios 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática SC. 4: Múltiplos y Divisores Área: Ciencias Sociales SC. : África Temporalización: 4 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda Se llaman múltiplos

Más detalles

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición Bitácora de integración y edición Nombre: Vilma Teresita Castro Ávila Teléfono: Ciudad y Estado: Durango, Dgo. Usuario: DS099679 Escuela donde labora: Centro de Maestros Fco. Zarco Fecha de nacimiento:

Más detalles

TERCER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

TERCER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA TERCER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE 3º ESO Tema 1. Las grandes unidades de relieve del Mundo Localizar los principales

Más detalles

Guía didáctica del Curso Psicología Política

Guía didáctica del Curso Psicología Política Guía didáctica del Curso Psicología Política Carrera: Licenciatura En Ciencias Políticas 1- Introducción La Psicología Política se dedica al análisis de los fenómenos políticos en función de principios

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa NIVEL 1ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres

Más detalles

CURSO SCI LENGUA DE SIGNOS INICIACIÓN (A1)

CURSO SCI LENGUA DE SIGNOS INICIACIÓN (A1) CURSO SCI LENGUA DE SIGNOS INICIACIÓN (A1) INTRODUCCIÓN El presente programa se corresponde al nivel A1 del MCER del curso SCI Lengua de Signos cuyos contenidos se darán en dos cuatrimestres de 60 horas

Más detalles

FICHAS PARA DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO DE HABILIDADES SIMCE TIC / Audiovisual de contextualización histórica

FICHAS PARA DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO DE HABILIDADES SIMCE TIC / Audiovisual de contextualización histórica FICHAS PARA DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO DE HABILIDADES SIMCE TIC / Audiovisual de contextualización histórica PRESENTACIÓN Este material está diseñado para ofrecer al equipo docente un conjunto de actividades

Más detalles

Somos parte de un grupo

Somos parte de un grupo SEXTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04 Somos parte de un grupo Para qué somos parte de un grupo? Pertenecer a un grupo nos permite socializar con los demás, aprender a convivir con las diferencias de cada

Más detalles

Carrera: Ingeniería Ambiental SATCA * 2-2 - 4

Carrera: Ingeniería Ambiental SATCA * 2-2 - 4 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Gestión Ambiental II Carrera: Ingeniería Ambiental Clave de la asignatura: AMC-1014 SATCA * 2-2 - 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos Interdisciplinar Título: Elaboración de un diario de huerto Área: Interdisciplinar Nivel: 6.º de Educación Primaria Autora: María Candelaria Martín Lorenzo 1. Introducción La tarea propuesta, «Elaboración

Más detalles

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva. Ficha 4 Es indudable la importancia y los beneficios que tienen en la actualidad el uso de las tecnologías de la información y la conectividad en el desarrollo de nuestra sociedad. Las llamadas TIC o tecnologías

Más detalles

Básico. Eje: Geografía Unidad: La diversidad del espacio geográfico chileno Clase: Paisajes de Chile REGIÓN NATURAL

Básico. Eje: Geografía Unidad: La diversidad del espacio geográfico chileno Clase: Paisajes de Chile REGIÓN NATURAL Objetivos de Clase Identificar los conocimientos previos de los estudiantes respecto a las Zonas Naturales de Chile. Identificar el objetivo de unidad, los aprendizajes esperados, la metodología de trabajo

Más detalles

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET Módulos. Módulo 1. Navegación por Internet. Unidad 1. Navegación en la Red. Unidad 2. El correo electrónico. Módulo 2. Internet en el ámbito científico-técnico. Unidad

Más detalles

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO GUÍA DEL DOCENTE V C A M T I R L N Z R L E I C A P L Q Y Z A Q O A F X U P U T T L E R Q S R T F D O S B E S P T E X T O S I I G K I T N E I U K O H J P C C U T D J T I H E A J U M E I H N D F P O F U

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS Catálogo de Cursos Cursos con franquicia SENCE CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS No existe, en las actuales instituciones académicas, programas

Más detalles

CEIP FRAY LUIS DE LEÓN BELMONTE (CUENCA)

CEIP FRAY LUIS DE LEÓN BELMONTE (CUENCA) A) PERFIL DEL EQUIPO DOCENTE IMPLICADO EN EL PROGRAMA LINGÜÍSTICO, NIVEL DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y DISCIPLINAS QUE VAN A IMPARTIR. El equipo docente implicado en el desarrollo del proyecto de inmersión

Más detalles

Colegio Internacional SEK Chile. Cómo apoyar a sus hijos cuando estudian

Colegio Internacional SEK Chile. Cómo apoyar a sus hijos cuando estudian Cómo apoyar a sus hijos cuando estudian El arte de Leer En el seno de la familia es donde debe comenzar a desarrollarse el gusto por la lectura. El hábito de leer está íntimamente relacionado con el rendimiento

Más detalles

Biomas en el mundo. Recursos naturales y catástrofes climáticas. Exploración en lo profundo del océano

Biomas en el mundo. Recursos naturales y catástrofes climáticas. Exploración en lo profundo del océano Biomas en el mundo. Recursos naturales y catástrofes climáticas. Exploración en lo profundo del océano Autora María Evangelina Chávez Área disciplinar: Geografía Temática: Integración Geografía y Ciencias

Más detalles

primero de Primaria Matemática Ciencias de la naturaleza SC 25: Organización de datos: recolectar, clasificar y contar datos

primero de Primaria Matemática Ciencias de la naturaleza SC 25: Organización de datos: recolectar, clasificar y contar datos 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias de la Naturaleza SC 25: Organización de datos: recolectar, clasificar y contar datos SC 2: Características de los animales Temporalización:

Más detalles

E-LEARNING: UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE

E-LEARNING: UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE E-LEARNING: UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE Norma S. Cotic Capacitadora docente en Informática Educativa Buenos Aires (Argentina) ncotic@sinectis.com.ar Las nuevas Tecnologías de la Información

Más detalles

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil con una propuesta estética y audiovisual diferente a la mayoría de los programas infantiles:

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

Los objetivos generales que se corresponde con el módulo profesional son:

Los objetivos generales que se corresponde con el módulo profesional son: GUÍA DIDÁCTICA CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51. 23002 JAÉN MÓDULO FORMATIVO GESTION ADMINISTRATIVA 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Titulo: Técnico Gestión Administrativa Familia

Más detalles

Curso: 2º básico. Duración: 4 minutos OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Experimentar

Curso: 2º básico. Duración: 4 minutos OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Experimentar Estados del agua Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 2º básico Duración: 4 minutos DESCRIPCIÓN: Serie de animación que, con un divertido personaje y entretenidas situaciones, nos invita a conocer distintos

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº 170/09

DECRETO SUPREMO Nº 170/09 DECRETO SUPREMO Nº 170/09 Orientaciones Técnicas para PIE Unidad de Educación Especial División de Educación General Ministerio de Educación 2012 DECRETO SUPREMO Nº 170/09 ORIENTACIONES PIE Normativas

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Segunda Lengua: Inglés para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Más detalles

PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA (OTOÑO 2011) ANEXO IV

PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA (OTOÑO 2011) ANEXO IV PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA (OTOÑO 2011) ANEXO IV PROYECTO DE PARTICIPACIÓN 1. Descripción de las actividades preparatorias que se realizarán en nuestro centro para lograr un mejor aprovechamiento

Más detalles

Colores complementarios, tonalidades de grises

Colores complementarios, tonalidades de grises Colores complementarios, tonalidades de grises 1. Identificación Área: Educación Artística (Artes visuales) SC: 2. Colores complementarios y tonalidades de grises. Resumen: En esta propuesta didáctica

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL CICLO SUPERIOR DE TÉCNICOS EN INTEGRACIÓN SOCIAL. Autora de la presentación: Mª Elena Torres Jaramillo Profesora del Módulo de pautas básicas y sistemas alternativos y aumentativos

Más detalles

INGLÉS 1º ESPA CRITERIOS EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLADAS EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS POR UNIDADES

INGLÉS 1º ESPA CRITERIOS EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLADAS EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS POR UNIDADES INGLÉS 1º ESPA CURSO 2012-2013 CRITERIOS EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLADAS EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y POR UNIDADES CRITERIOS EVALUACIÓN PRIMER BLOQUE LENGUA EXTRANJERA 1. Comprender

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática Manejo básico de base de datos Unas de las capacidades de Excel es la de trabajar con listas o tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, etc. Excel puede trabajar con tablas de información

Más detalles

ÁREA: CIENCIAS NATURALES BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA

ÁREA: CIENCIAS NATURALES BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA ÁREA: CIENCIAS NATURALES BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Exploración y observación sistemática de objetos del entorno escolar y familiar del alumno. Exploración y observación sistemática

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES El Practicum de Lengua Extranjera constituye el núcleo fundamental de la preparación

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J LAS VISITAS A EMPRESAS COMO ELEMENTO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA ECONOMÍA DE LA EMPRESA.

Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J LAS VISITAS A EMPRESAS COMO ELEMENTO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA ECONOMÍA DE LA EMPRESA. LAS VISITAS A EMPRESAS COMO ELEMENTO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA ECONOMÍA DE LA EMPRESA. Podría suponer un buen comienzo citar las palabras que F. Xavier Hernández Cardona introduce en su libro de Didáctica

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIVERSIDAD DE SONORA UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro Dirección de Innovación Educativa Programa de Formación Docente Nombre de la Unidad de Competencia (materia, curso, asignatura): Habilidades para el manejo

Más detalles

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 07 Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo Por qué usamos el lenguaje al leer un texto que explica y da instrucciones? Usamos el lenguaje

Más detalles

Contextualización. Universidad Católica de la Santísima Concepción, en la carrera de Educación de Párvulos

Contextualización. Universidad Católica de la Santísima Concepción, en la carrera de Educación de Párvulos Uso de Portafolio para promover aprendizajes de calidad. Una experiencia de evaluación en Educación Superior María Eugenia Soto Muñoz Educador de Párvulos Magíster en Educación Superior Departamento de

Más detalles

3. CÓMO SE PROGRAMA UNA CLASE DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

3. CÓMO SE PROGRAMA UNA CLASE DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA profe online 1. ASPECTOS CLAVE DE METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE ELE 1.1 Fundamentos metodológicos en la enseñanza de ELE 1.2 Métodos y Enfoques (enfoque por tarea y enfoque de acción) 1.3 Competencia

Más detalles

Qué hacen las máquinas en el procesamiento del azúcar? Qué mecanismos son esenciales para el funcionamiento de esas máquinas?

Qué hacen las máquinas en el procesamiento del azúcar? Qué mecanismos son esenciales para el funcionamiento de esas máquinas? PLAN DE EXCURSIÓN Entre la caña y un grano de azúcar Ana Lourdes Acuña Área de robótica y Aprendizaje por diseño. Febrero 2004 En el contexto de las salas de exploración de robótica; del Programa de Nacional

Más detalles

Participamos en una campaña para difundir nuestros derechos y responsabilidades presentando cartillas informativas e historietas

Participamos en una campaña para difundir nuestros derechos y responsabilidades presentando cartillas informativas e historietas sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 32 Participamos en una campaña para difundir nuestros derechos y responsabilidades presentando cartillas informativas e historietas Los niños y las niñas aprenden a defender

Más detalles

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS Módulo 1. La formación on line. Unidad 1. La formación a través de la red. Unidad 2. La tutoría virtual. Unidad 3. Las plataformas de formación. Módulo 2.

Más detalles

ALUMNA: Eldena Nieto Armela. TUTORA: Rosaura Navajas Seco

ALUMNA: Eldena Nieto Armela. TUTORA: Rosaura Navajas Seco ALUMNA: Eldena Nieto Armela TUTORA: Rosaura Navajas Seco 0 ÍNDICE.. 1. Análisis de Contexto..... 2 2. Justificación...2 3. Objetivos didácticos..........2 4. Contenidos..... 3 5. Competencias. 5 6. Actividades........

Más detalles

Leemos invitaciones MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Leemos invitaciones MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR SEGUNDO GRADO UNIDAD 2 Leemos invitaciones SESIÓN 21 Propósito de la sesión Utilizar el lenguaje para conocer cómo son las invitaciones y para qué se usan. Antes de la sesión Busca diversos tipos de invitación

Más detalles

EVALUACIÓN FORMATIVA EN LÍNEA Enseñanza Media 2014. ANEP CODICEN DSPE División de Investigación, Evaluación y Estadística

EVALUACIÓN FORMATIVA EN LÍNEA Enseñanza Media 2014. ANEP CODICEN DSPE División de Investigación, Evaluación y Estadística EVALUACIÓN FORMATIVA EN LÍNEA Enseñanza Media 2014 ANEP CODICEN DSPE División de Investigación, Evaluación y Estadística En este mes de mayo de 2014 se concretará un ciclo de evaluaciones que abarca desde

Más detalles

EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA 1 ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CONCEPTO FILOSOFÍA

EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA 1 ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CONCEPTO FILOSOFÍA EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA 1 ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CONCEPTO FILOSOFÍA Dicha actividad está pensada para evaluar los temas abordados en la aproximación al concepto, función, origen y características de la

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase! TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12 Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase! Para qué usamos el lenguaje oral y escrito? Los hablantes, lectores

Más detalles

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Guía de aprendizaje Como lo hicimos en los dos módulos anteriores, te ofrecemos la siguiente

Más detalles

Elaboración de guías didácticas

Elaboración de guías didácticas Elaboración de guías didácticas Sirve al docente para organizar e impartir la programación de la acción formativa 1 Nos encomiendan una acción docente de nuestra especialidad Es imprescindible cuestionarnos

Más detalles

RESULTADOS INTERNACIONALES, PRUEBA PISA, 2009

RESULTADOS INTERNACIONALES, PRUEBA PISA, 2009 RESULTADOS INTERNACIONALES, PRUEBA PISA, 2009 El diario español EL PAÍS, publicó, el pasado 7 de diciembre 2010, la ubicación relativa de los 65 países adscritos a la prueba PISA, que se incluye aquí.

Más detalles

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA Marco general de las prácticas: El Plan de Estudios contempla cursar 81 ECTS obligatorios de prácticas tuteladas, la equivalencia del crédito de prácticas se establece

Más detalles

Proyecto BIOPARC. Vanessa de la Torre L. Carlos Girona

Proyecto BIOPARC. Vanessa de la Torre L. Carlos Girona Proyecto BIOPARC Vanessa de la Torre L. Carlos Girona ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 OBJETIVOS...3 CONTENIDOS...3 METODOLOGÍA...3 RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS...4 TEMPORALIZACIÓN...4 EVALUACIÓN...4 COMPETENCIAS

Más detalles

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST En el presente documento podrá encontrar un ejemplo de cómo estructurar y diseñar un de capacitación, recuerde que usted deberá ajustar

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Lectura, Expresión Oral y Escrita Guía para la elaboración

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Quinto de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 48

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Quinto de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 48 PROGRAMACIÓN DOCENTE. Quinto de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 48 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área. Quinto curso E.P.

Más detalles

Leemos afiches sobre los derechos del niño

Leemos afiches sobre los derechos del niño PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 25 Leemos afiches sobre los derechos del niño Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos afiches? Para que el niño y la niña use el lenguaje escrito de acuerdo a

Más detalles

LECCION COOPERTIVA POR COMPETENCIAS

LECCION COOPERTIVA POR COMPETENCIAS LECCION COOPERTIVA POR COMPETENCIAS I. IDENTIFICACION DE LA LECCION Institución: Colegio Albert Einstein Nivel educativo: Primaria 5 Grado Disciplinas: Español, Ciencias Naturales Materia: Español Unidad:

Más detalles

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 GUÍA DOCENTE Innovación Docente e Iniciación a la Nombre

Más detalles

Escuela Nº 22 DE 2º. Año 2005. Trabajo colaborativo creado por Lorena Gilda Casella Maestra de 7mo. Grado. Turno Mañana

Escuela Nº 22 DE 2º. Año 2005. Trabajo colaborativo creado por Lorena Gilda Casella Maestra de 7mo. Grado. Turno Mañana Escuela Nº 22 DE 2º Año 2005 Trabajo colaborativo creado por Lorena Gilda Casella Maestra de 7mo. Grado. Turno Mañana ÍNDICE Marco general.pág. 3 Objetivos.Pág. 4 Contenidos....Pág. 5 Secuencia didáctica

Más detalles

Elegimos un nombre para nuestro grupo

Elegimos un nombre para nuestro grupo PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 06 Elegimos un nombre para nuestro grupo Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos nombres? En la vida cotidiana del aula, el trabajo grupo y cooperativo forman

Más detalles

Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales

Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales Etapa/Curso Área Destrezas Tiempo de realización Contenidos Competencias básicas 3º ciclo de Primaria 1º ciclo de Secundaria Educación

Más detalles

CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN A2: INGLÉS. Por qué estudiar inglés?

CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN A2: INGLÉS. Por qué estudiar inglés? CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN A2: INGLÉS Por qué estudiar inglés? Es imprescindible para trabajar Acceso a más información Es el idioma universal Te abrirá a nuevas culturas Viajarás

Más detalles

Unidad 5. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

Unidad 5. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación Primaria Ciencias Sociales 3 Programación Unidad 5 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte)

Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte) PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 19 Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte) Para qué usamos el lenguaje escrito al escribir un texto instructivo? En la vida

Más detalles

Planificamos para organizarnos y aprender mejor

Planificamos para organizarnos y aprender mejor CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 02 Planificamos para organizarnos y aprender mejor Para qué organizar el aula? Para que los niños accedan a un espacio ordenado y acogedor que los ayude a la construcción

Más detalles

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo: ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES Ontario Resumen La propuesta curricular de Canadá presenta la Literatura integrada con el curso de Inglés, articulándola a través de sus cuatro componentes: Comunicación

Más detalles

Leemos un folleto sobre las áreas naturales protegidas

Leemos un folleto sobre las áreas naturales protegidas TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 18 Leemos un folleto sobre las áreas naturales protegidas Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto informativo? En la vida diaria estamos en contacto

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

A.OBJETIVOS...1 B.CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.4 C.ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS...5

A.OBJETIVOS...1 B.CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.4 C.ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS...5 PRIMER CURSO ESO A.OBJETIVOS...1 B.CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.4 C.ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS...5 D.METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS...8 E. PROCEDIMIENTOS

Más detalles

Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de derechos

Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de derechos CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 05 Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de derechos Para qué usamos el lenguaje al leer textos informativos? En la vida cotidiana, interactuamos con diversos tipos

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados) 1. Entender instrucciones y normas orales y escritas; extraer ideas principales y datos relevantes tanto de los medios de comunicación

Más detalles

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Documento de trabajo para la comunidad escolar EL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN ENSEÑANZA BÁSICA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE SU ESTABLECIMIENTO Documento de trabajo para la comunidad escolar NOTA IMPORTANTE

Más detalles

1. Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen personal

1. Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen personal PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO IMAGEN PERSONAL PELUQUERÍA SECTOR DE LA IMAGEN PERSONAL EN ANDALUCÍA (32 horas) 1º OBJETIVOS

Más detalles

ENFOQUE: (10 puntos)... 18 IMPLANTACIÓN: (10 puntos)... 18 DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos)... 18 RESULTADOS: (15 puntos)...

ENFOQUE: (10 puntos)... 18 IMPLANTACIÓN: (10 puntos)... 18 DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos)... 18 RESULTADOS: (15 puntos)... Bases 2014 Anexo 1 ÍNDICE CAPÍTULO 1: OBJETIVOS (160 puntos)... 5 LIDERAZGO... 5 LIDERAZGO ENFOCADO A OBJETIVOS: (30 puntos)... 5 ENFOQUE EN LOS OBJETIVOS DEL LIDERAZGO: (60 puntos)... 5 IMPLANTACIÓN:

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 13 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 13 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 13 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Mis amigos animales es un programa que invita a niños y niñas a conocer más acerca de los animales,

Más detalles

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Introducción El aprendizaje cooperativo es para los hermanos Johnson el empleo didáctico de grupos reducidos en

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Edad:... 2. Género: a. Masculino b. Femenino 3. Estudios que cursas: FORMACIÓN

Más detalles

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Herramientas de Gestión Empresarial

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Herramientas de Gestión Empresarial Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA Herramientas de Gestión Empresarial Curso 2014/2015 1. PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA Las competencias genéricas que

Más detalles

Diseño de materiales multimedia

Diseño de materiales multimedia Diseño de materiales multimedia Tutorial de diseño para creadores de contenido de cursos virtuales en el Instituto de Educación a Distancia La Escuela en su Casa Objetivo de este tutorial Utilizando los

Más detalles