UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO SECCION DE POSTGRADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO SECCION DE POSTGRADO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO SECCION DE POSTGRADO CURSO: PROYECTOS EN HIDROCARBUROS (PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS CON APLICACIONES AL GAS NATURAL) ARCHIVO 03 Mag. Lucio Carrillo Barandiarán Enero 2006

2 EVALUACION

3 ANALISIS DE INVERSIONES ANALISIS DE INVERSIONES ALTERNATIVAS INDEPENDIENTES No se ve afectada por la selección de otra alternativa. Cada propuesta se evalúa por sus méritos y es aprobada si satisface los criterios de aceptación CLASIFICACION DE ALTERNATIVAS MUTUAMENTE EXCLUYENTES ALTERNATIVAS DEPENDIENTES La elección de una elimina la oportunidad de aceptar cualquiera de las demás. DEPENDIENTE DE CONTINGENCIAS Se obliga a una segunda dependencia, ya que la selección de la alternativa procede si y solo si otra ya fue seleccionada.

4 ANALISIS DE INVERSIONES ANALISIS DE INVERSIONES ALTERNATIVAS INDEPENDIENTES Perforación de Pozos, Reacondicionamientos, Reactivaciones, Inyección agua / gas Estación GNV / GNC Distribución de Gas, CLASIFICACION DE ALTERNATIVAS ALTERNATIVAS DEPENDIENTES MUTUAMENTE EXCLUYENTES Fract/Acidif, Perf. Pozos Vertic/Horiz/ Inyección agua / Gas BlownDown/Recycling, Instal. Gas Seco / GLP BM / BES / GL DEPENDIENTE DE CONTINGENCIAS Gasoductos, Oleoductos, Planta Hydrocracking / Masa crítica reservas Exportación / Recycling Distribución Gas / Masa crítica reservas Planta Generación Eléct / masa crítica reserv.

5 ANALISIS DE INVERSIONES ANALISIS DE INVERSIONES ALTERNATIVA 1: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 1: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 2: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 2: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 3: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 3: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 4: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 4: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT POSIBILIDADES POSIBILIDADES DE DE INVERSION INVERSION ALTERNATIVA 5: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 5: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 6: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 6: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT

6 ANALISIS DE INVERSIONES ANALISIS DE INVERSIONES ALTERNATIVA 1: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 1: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 2: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 2: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 3: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 3: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 4: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 4: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT POSIBILIDADES POSIBILIDADES DE DE INVERSION INVERSION ALTERNATIVA 5: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 5: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 6: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 6: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT TOMA TOMA DE DE DECISION: DECISION: Comprender Comprender la la composición composición de de la la alternativa alternativa y su su relación relación estructural estructural con con otras otras opciones opciones de de inversión inversión

7 ANALISIS DE INVERSIONES ANALISIS DE INVERSIONES ALTERNATIVA 1: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 1: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 2: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 2: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 3: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 3: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 4: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 4: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT FLUJO DE CAJA (TIEMPO) E INDICADORES POSIBILIDADES POSIBILIDADES DE DE INVERSION INVERSION ALTERNATIVA 5: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 5: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 6: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT ALTERNATIVA 6: VAN, TIR, VAE, PAY-OUT TOMA TOMA DE DE DECISION: DECISION: Comprender Comprender la la composición composición de de la la alternativa alternativa y su su relación relación estructural estructural con con otras otras opciones opciones de de inversión inversión

8 FLUJO DE CAJA FLUJO DE CAJA

9 FLUJO DE CAJA FLUJO DE CAJA Ventas de petróleo y/o gas y/o líquidos (y para DOWNSTREAM?) Operativos, Administración, Regalías En función de Normatividad En función de requerimiento PRY Ingresos Costos Impuestos Inversión (Porque no Depreciación?)

10 INDICADORES DE EVALUACION INDICADORES DE EVALUACION La La evaluación de de la la inversión se se efectúa comparando el el retorno o utilidad generada por por el el capital empleado en en un un proyecto, con con una una inversión alternativa. Esto requiere de de la la definición o uso uso de de un un índice o criterio de de rentabilidad o retorno para hacer tal tal comparación. No No existe un un INDICE simple que que describa completa y adecuadamente la la bondad financiera de de un un proyecto. Por Por lo lo tanto, en en este proceso de de comparación, se se definen y emplean diferentes indicadores. Cuando se se aplican de de manera consistente, estos indicadores permiten una una selección de de las las alternativas e inversiones.

11 INDICADORES DE EVALUACION INDICADORES DE EVALUACION Valor Actual Neto(VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR) Periodo de Recuperación (PRI) Máxima Exposición Retorno Sobre la la Inversión (ROI / ROCE) Tasa Interna de Retorno Marginal (TIRM) Valor Actual de Costos Costo Anual Uniforme Equivalente Relación Beneficio/Costo Punto de Equilibrio Apalancamiento Operativo

12 VALOR ACTUAL NETO (VAN) VALOR ACTUAL NETO (VAN) El El VAN se se define como el el método mediante el el cual se se compara el el valor actual de de todos los los flujos de de entrada de de efectivo con con el el valor actual de de todos los los flujos de de salida de de efectivo relacionados con con un un proyecto de de inversión. Flujos de de Entrada (+): Ingresos, Valor Residual. Flujos de de Salida ( - ): ): Inversión, Costos.

13 VALOR ACTUAL NETO (VAN) VALOR ACTUAL NETO (VAN) VAN = VA INGRESOS INGRESOS - VA EGRESOS EGRESOS En base a esta ecuación el el VAN puede presentar los siguientes resultados: VAN = 0 significa VA INGRESOS INGRESOS = VA EGRESOS EGRESOS VAN < 0 significa VA INGRESOS INGRESOS < VA EGRESOS EGRESOS VAN > 0 significa VA INGRESOS INGRESOS > VA EGRESOS EGRESOS Usted podría sugerir tomar en cuenta para la toma de decisión, la ejecución de un proyecto, con VAN = 0?? Porque?

14 VALOR ACTUAL NETO (VAN) VALOR ACTUAL NETO (VAN) VAN = n n t + t= 0 t= 0 1+ I B C ( ) t 1+ r ( r) t t El VAN utiliza como tasa de descuento el costo de oportunidad de los recursos. La tasa utilizada, es conocida en Economía como la rentabilidad exigida al proyecto (required yield), tasa de descuento pertinente o tasa de descuento (discount rate). En ingeniería se le conoce como tasa mínima de rendimiento ó mínima tasa de rendimiento atractiva (minimal attractive rate of return). CRITERIO DE DECISION: VAN > 0, SE ACEPTA EL PROYECTO, VAN = 0, INDIFERENTE ENTRE HACER O NO EL PROYECTO, VAN < 0, SE RECHAZA EL PROYECTO.

15 VALOR ACTUAL NETO (VAN) VALOR ACTUAL NETO (VAN) Cuando se se tienen varias inversiones INDEPENDIENTES, el el criterio de de decisión es es realizar aquellas cuyo VAN es es mayor que que cero (VAN > 0) 0) y rechazar aquellas que que tienen VAN menor a cero (No (No hay hay restricción de de capital). Cuando se se tienen dos dos o mas proyectos con con VAN positivo, pero solo puede hacerse uno de de ellos, se se trata de de inversiones mutuamente EXCLUYENTES, en en cuyo caso se se recomienda hacer el el que que tenga el el VAN mas alto. Se Se asume que que no no hay hay restricciones de de capital para invertir.

16 VALOR ACTUAL NETO (VAN) VALOR ACTUAL NETO (VAN) Suponga que que usted es es un un inversionista potencial y le le presentan la la información de de inversión, el el flujo de de caja neto de de dos dos proyectos y su su VAN: tea=9% Valores monetarios expresados en miles VR= años VAN = S/187,51 Esta alternativa sería seleccionada PROYECTO B tea=9% VR= años VAN = S/166,48

17 VALOR ACTUAL NETO (VAN) VALOR ACTUAL NETO (VAN) Principales Características del del VAN: (1)Es la la cantidad máxima que que podría pagar un un inversionista por por la la oportunidad de de realizar la la inversión sin sin perjudicar su su posición financiera. (2)Representa la la variación en en la la riqueza o bienestar del del dueño del del proyecto. Cuando el el VAN es es positivo, representa la la utilidad del del proyecto en en el el momento de de la la inversión. Esta Utilidad no no es es reconocida para efectos contables. (3)Es el el monto que que el el promotor podría pagar en en exceso por por el el proyecto (margen de de error en en los los cálculos de de las las inversiones) y recuperar su su inversión a la la tasa deseada. (4)Cuando el el VAN calculado a la la tasa de de crédito, es es negativo, representa el el monto del del proyecto que que no no puede ser ser financiado con con crédito.

18 VALOR ACTUAL NETO (VAN) VALOR ACTUAL NETO (VAN) Principales Características del del VAN: (5) (5) Reconoce el el valor del del dinero en en el el tiempo. (6) (6) Depende de de los los flujos de de entrada y salida de de efectivo (flujos de de caja) del del proyecto y de de la la tasa que que se se utilice para efectuar la la actualización. (7) (7) Al Al homogeneizarse el el valor de de las las unidades monetarias en en una una fecha determinada, es es posible sumar los los VAN de de varios proyectos o compararlos.

19 VALOR ACTUAL NETO (VAN) VALOR ACTUAL NETO (VAN) En relación a la la tasa a utilizarse para la la actualización de los flujos se postula que se debe aplicar el el costo de oportunidad o costo de capital (COK). Se define el el costo de oportunidad como el el rendimiento que se obtendría en la la segunda mejor alternativa de inversión con que se cuente, debiendo considerarse para tal efecto, alternativas estrictamente comparables en cuanto al al grado de riesgo, en razón de la la correlación que existe entre tasa de rendimiento esperada o exigible y riesgo.

20 VALOR ACTUAL NETO (VAN) VALOR ACTUAL NETO (VAN)

21 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) VAN = n I + ( ) t 1+ TIR ( 1+ TIR) t= 0 t= 0 n B t C t t = 0 Se define como aquella tasa de descuento que hace al VAN igual a CERO. Cuando los flujos del proyecto cambian de signo una sola vez, es decir hay uno o varios flujos de efectivo negativos seguidos de flujos de efectivo positivo, existe una UNICA TIR. Cuando existen varios cambio de signo en los flujos netos del proyecto, aparece el fenómeno de TIR múltiples. CRITERIO DE DECISION: TIR > r, SE ACEPTA EL PROYECTO, TIR = r, INDIFERENTE ENTRE HACER O NO EL PROYECTO, TIR < r, SE RECHAZA EL PROYECTO.

22 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Cuando se están evaluando dos o mas inversiones INDEPENDIENTES, y sus flujos se comportan de manera normal, es decir con un solo cambio designo, es conveniente aceptar aquellas inversiones con TIR > r. Si las inversiones que se están evaluando son MUTUAMENTE EXCLUYENTES, la utilización de la TIR puede producir resultados contradictorios a los obtenidos con el criterio del VAN. Debido a que la TIR es un porcentaje, su cálculo no toma en cuenta el tamaño de las inversiones, lo que puede llevar a concluir que un proyecto es mas rentable que otro aunque su VAN sea menor. El criterio de la TIR hace parecer que el proyecto B es mejor, sin embargo, para una tasa de descuento del 15%, el proyecto A es mejor (Criterio VAN). Es recomendable utilizar a la TIR como complemento del VAN.

23 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Desde un punto de vista matemático, la la Tasa Interna de Retorno ( TIR ) es aquella tasa de interés que hace igual a cero el el Valor Actual Neto de un flujo de efectivo. Esta definición permitirá plantear la la fórmula para su cálculo. C = INV+ 1+ TIR 1 + C + C ( ) 2 1 TIR ( 1 TIR) La TIR se calcula en el el Excel usando la la función financiera IRR (Internal Rate of ofreturn)...

24 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) En esa fórmula puede haber varias respuestas cuando se presentan flujos negativos intercalados entre flujos positivos. La TIR representa la la tasa mas alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero, si si todos los fondos para el el financiamiento de la la inversión se tomaran prestados y el el préstamo se pagara con el el flujo de efectivo en la la oportunidad que este se va registrando.

25 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Criterio de Decisión: La decisión se adoptará al al relacionar la la TIR con la la COK (costo de oportunidad) exigida al al proyecto, así tenemos: TIR < COK se rechaza el el proyecto TIR = COK es indiferente TIR > COK se acepta el el proyecto En el el siguiente gráfico se verá la la relación entre VAN y TIR, en el el caso de una inversión simple.

26 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Obsérvese que a la la izquierda de la la TIR los VAN son positivos,por eso COK < TIR aceptar proyecto VAN TENDENCIA DEL VAN Y LA TIR TIR QUE HACE EL VAN = 0 COK

27 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) La TIR y el el VAN darán el el mismo resultado en la la selección de alternativas entre inversiones simples, es decir siempre que el el VAN sea una función uniformemente decreciente del tipo de descuento (costo de oportunidad), como el el caso que se presentó en el el gráfico precedente. La calificación de una inversión en simple o compleja depende de los signos de los flujos. Habrá como máximo tantas TIR como cambios de signo haya en el el flujo.

28 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Inversión simple: no no hay hay cambios de de signo en en el el flujo después de de la la inversión inicial. Año Año Signo Signo del del Flujo Flujo Año Año Signo Signo del del Flujo Flujo Inversión compleja: hay hay cambios de de signo en en el el flujo Año Año Signo Signo del del Flujo Flujo Año Año Signo Signo del del Flujo Flujo

29 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) TIR Múltiples La TIR múltiple se presenta cuando en el el flujo de tesorería existe cambios en el el signo de flujo adicionales al al que se registra al al inicio del horizonte temporal por la la inversión, en otras palabras cuando se tiene inversiones complejas. Cuando se tiene este caso, es preferible no usar la la TIR sino el el VAN, a pesar que existen adaptaciones del criterio de la la TIR para superar esta situación

30 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Para ilustrar este caso en una forma simple, se puede presentar el el siguiente flujo de tesorería: AÑOS A S/ S/ S/ VAN TIR al 10% 25% y 400% S/

31 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Las TIR se obtienen matemáticamente así: Las TIR se obtienen matemáticamente así: 0 0 si = = (1 + X 4 entonces TIR 2 X 2 obteniéndo : (1 ) TIR + = se : TIR X X X + ) X TIR 2 25 = + = + ( 1 + TIR ) = 1, %, (1 = TIR X = TIR = 5 ) 400 % 25000

32 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) VAN TIR=25% TIR=400% 1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim. Este Oeste Norte

33 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) INTERPRETACIONES DE LA TIR (1)Es la rentabilidad media por período (generalmente anual) expresada en porcentaje, que se obtendría por la inversión. (2)Es la tasa de crecimiento promedio por período de una inversión. (3)Es máxima tasa de interés que se puede pagar a un banco por un crédito que presta para realizar el proyecto.

34 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

35 PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI) PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI) El El PRI PRI o 'Payback' de de un un proyecto, es es el el punto en en el el tiempo, donde el el ingreso neto acumulado (cumulative net net revenues ingresos después de de deducir los los costos de de producción e impuestos) es es igual a la la inversión total (capital expenditure - CAPEX). En En otras palabras, es es el el punto en en el el tiempo, después de de iniciado el el proyecto, cuando el el flujo de de caja neto acumulado (cumulative net net cash flow) es es CERO. El El período payback es es esencialmente el el tiempo requerido para conseguir el el recupero de de la la inversión. Esto proporciona una una indicación del del RIESGO del del proyecto y es es una una medida de de que que la la compañía lo lo desea minimizar. Si Si se se toma un un largo tiempo para alcanzar el el payback, se se dice que que el el proyecto puede ser ser riesgoso y el el inversionista esta mas expuesto que que en en un un proyecto con con un un payback mas corto. Un Un período payback corto, significa que que el el proyecto está generando un un temprano excedente de de cash, permitiendo una una mayor inversión o reducción de de la la deuda

36 PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI) PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI) Payback : t= n Net Revenue = t= n t= 0 t= 0 Investment

37 PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI) PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI) Payback : t = n t= 0 Net Cash Flow = 0

38 PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI) PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI) Los Los resultados pueden ser ser graficados y el el payback determinado gráficamente como el el punto al al cual el el flujo de de caja neto acumulado cruza el el eje eje del del tiempo.

39 PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI) PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI) % Re cupero t B n t t = = n ( r ) t = 0 I t C t t Se define como el momento en el cual el VP del flujo acumulado es igual a CERO. CRITERIO DE DECISION: Aceptar el proyecto con el menor PRI. La decisión pareciera reflejar que que el objetivo es valuar el capital invertido en el menor tiempo posible, en lugar de obtener ganancias netas sobre la inversión. No debe utilizarse para comparar alternativas MUTUAMENTE excluyentes.

40 PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI) PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI) Es el el plazo de tiempo que se requiere para que los ingresos netos de una inversión recuperen el el costo de dicha inversión. Proporciona información tanto del riesgo como de la la liquidez de un proyecto. Se puede calcular en base a flujos nominales o si si se quiere mejorar el el nivel del análisis se usarán flujos descontados.

41 PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI) PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI) Un periodo de recuperación prolongado significa: a) a) que los montos de la la inversión quedarán comprometidos durante un período prolongado y por ende, la la liquidez del mismo es relativamente baja. b) b) que los flujos de efectivo del proyecto deberán ser pronosticados hacia un futuro distante, lo lo cual hará al al proyecto más riesgoso

42 PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI) PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI) Criterio de Decisión: Se seleccionará aquel proyecto que tenga el el menor Periodo de Recuperación del Capital (PRC). La crítica para este método es que sólo considera los flujos de tesorería hasta el el momento de la la recuperación del capital invertido, lo lo que podría llevar a decisiones erróneas.

43 PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI) PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (PRI)

44 MAXIMA EXPOSICION MAXIMA EXPOSICION El El indicador de de exposición ('exposure ) se se refiere al al cash acumulado que que egresa de de la la compañía y que que ésta expondrá durante la la vida del del proyecto. La La máxima exposición del del cash es es el el mayor valor negativo calculado como cash flow neto acumulado (cumulative net net cash flow) tal tal como se se muestra en en el el gráfico siguiente. Este punto, es es aquel donde los los gastos de de capital acumulados (cumulative capital expenditure) han han alcanzado su su mayor valor antes de de que que se se inicie la la producción del del proyecto (y (y los los ingresos). Este es es un un indicador de de riesgo y la la compañía debería tratar de de disminuir. La La información correspondiente al al tiempo (timing) y valor de de la la máxima exposición es es requerida por por los los directivos que que manejan las las finanzas y los los que que toman las las decisiones en en la la compañía.

45 MAXIMA EXPOSICION MAXIMA EXPOSICION Max Exposición : Net Cash Flow tiempo t < Net Cash Flow Cualquier t

46 MAXIMA EXPOSICION MAXIMA EXPOSICION La La máxima exposición se se calcula con con la la misma data que que para el el payback, con con un un gráfico de de cash flow acumulado vs vs tiempo. Es Es el el punto mínimo del del gráfico con con el el mayor valor absoluto.

47 RETORNO SOBRE LA INVERSION RETORNO SOBRE LA INVERSION El El retorno sobre la la inversión (return on oninvestment - ROI), ratio utilidad/inversión (profit to toinvestment ratio - PIR) o retorno sobre capital empleado (return on on capital employed - ROCE), es es un un indicador adimensional determinado para un un proyecto y definido como un un ratio de de utilidad neta a la la inversión total. Existen variaciones en en los los cálculos de de los los componentes de de la la utilidad y la la inversión, tanto para los los contadores como para los los economistas. En En el el caso de de los los contadores, el el cálculo es es impactado por por la la inclusión de de items 'non-cash' tales como la la depreciación. El El ratio indica la la unidad de de utilidad generada por por cada unidad de de inversión. Las Las compañías buscan maximizar este indicador, sobre la la vida del del proyecto.

48 RETORNO SOBRE LA INVERSION RETORNO SOBRE LA INVERSION ROI = Utilidad Inversión El El indicador es es calculado al al determinar la la utilidad sobre la la vida del del proyecto (ingresos menos costos), dividido entre la la inversión total.

49 RETORNO SOBRE LA INVERSION RETORNO SOBRE LA INVERSION

50 RETORNO SOBRE LA INVERSION RETORNO SOBRE LA INVERSION En En términos contables, se se utiliza una una variación del del indicador denominado ROCE (return on oncapital employed), el el cual es es generado sobre una una base anual. Se Se determina la la utilidad del del proyecto (ingresos menos costos) dividido por por el el capital promedio empleado (gastos de de capital menos depreciación) para el el proyecto, en en un un año año determinado ROCE = Utilidad Anual Capital Pr omedio Empleado

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones

Más detalles

Finanzas Corporativas. Presupuesto de Capital

Finanzas Corporativas. Presupuesto de Capital Finanzas Corporativas Presupuesto de Capital DECISIONES FINANCIERAS INVERSIÓN: Seguridad Rentabilidad Liquidez Presupuesto de capital FINANCIACIÓN: Menor Costo Oportunidad : CICLO DE CAJA Riesgo Estructura

Más detalles

La Evaluación como Proceso Comparación de Costos y Beneficios. Pedro Misle Benítez / Gustavo Briceño Torres

La Evaluación como Proceso Comparación de Costos y Beneficios. Pedro Misle Benítez / Gustavo Briceño Torres La Evaluación como Proceso Comparación de Costos y Beneficios Pedro Misle Benítez / Gustavo Briceño Torres ACTUALIZACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS Establecido el Flujo de Fondos para el horizonte del Proyecto,

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS 1. Concepto de inversión. Según Pierre Masse la inversión es el acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción inmediata y cierta a la

Más detalles

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA 56 4.1.- Criterios de Evaluación Financiera La Evaluación de un Proyecto debe tener como base el análisis con el que se mide la rentabilidad económica, en el que principalmente

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben:

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben: 4.1 INTRODUCCIÓN Actualmente, la competencia es intensa y global y es muy claro que no podemos seguir administrando las empresas como lo hemos venido haciendo en las últimas décadas, limitándonos solo

Más detalles

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO Resumen El presente estudio tiene como principal objetivo demostrar, que la TIR no es una herramienta, que por sí sola, pueda determinar la conveniencia de realizar o

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

Taller Plan de Empresa en Línea. Sesión 8

Taller Plan de Empresa en Línea. Sesión 8 Taller Plan de Empresa en Línea Sesión 8 LA CAJA ES LA CLAVE EN EL JUEGO DE LOS NEGOCIOS USUARIOS Inversionistas Bancos Fisco Proveedores y trabajadores DEMANDAN Dividendos Intereses Impuestos Pagos RECURSO

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

Capitulo VIII La Evaluación del Proyecto

Capitulo VIII La Evaluación del Proyecto 8. Capitulo VIII La Evaluación del Proyecto Para evaluar el proyecto procedemos a aplicar los criterios de evaluación que nos permiten conocer la bondad del mismo, o descartarlo. Estos criterios o indicadores

Más detalles

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R.

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R. INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R. Introducción Al decidir realizar una inversión en la empresa se debe contar con la mayor cantidad de información para poder hacerlo minimizando los riesgos.

Más detalles

Tema 8: Selección de Inversiones

Tema 8: Selección de Inversiones Tema 8: Selección de Inversiones Hipótesis de partida En el desarrollo del presente tema deberemos de aceptar las siguientes hipótesis de partida: 1ª) Nos movemos en un ambiente de certeza, por lo que

Más detalles

PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. Principios y aplicaciones del Análisis Costo-Beneficio

PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. Principios y aplicaciones del Análisis Costo-Beneficio PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Principios y aplicaciones del Análisis Costo-Beneficio Eduardo Morín Maya PIAPPEM 19 y 20 de febrero de 2009

Más detalles

VA (i%) = R E RC(i%)

VA (i%) = R E RC(i%) 2.2 El método del valor anual El valor anual (VA) de un proyecto es la serie equivalente anual de cantidades en dólares para un periodo establecido de estudio, que es equivalente a los flujos de entrada

Más detalles

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO 120 6.1. Objetivos del Estudio Financiero Los objetivos del estudio financiero pretenden: Determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para

Más detalles

Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión.

Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión. Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión. 3.1 Definición de un proyecto de inversión. Un proyecto de inversión es la cantidad de recursos materiales, humanos y tecnológicos que se requiere para

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS Sección: 01 Profesores: Cristián Bargsted Andrés Kettlun Conceptos básicos Contenido Valor Presente Neto(VPN) Tasa interna de Retorno(TIR) Período de Recuperación de

Más detalles

La Villa Universitaria, febrero, 2014

La Villa Universitaria, febrero, 2014 Universidad de los Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel Dpto. de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Área de Finanzas Finanzas II Prof. Angel Alexander Higuerey Gómez Email: finanzas.a2013@gmail.com

Más detalles

Clase 9 -Carga anual equivalente (CAE) TIR Comparación entre alternativas

Clase 9 -Carga anual equivalente (CAE) TIR Comparación entre alternativas Clase 9 -Carga anual equivalente (CAE) TIR Comparación entre alternativas Carolina Rojas G. Universidad Diego Portales Facultad de Ingeniería Industrial Caraga anual equivalente (CAE) Comparación de alternativas

Más detalles

Dirección Financiera

Dirección Financiera Dirección Financiera DIRECCIÓN FINANCIERA 1 Sesión No. 9 Nombre de la sesión: Decisión de inversión y financiamiento Objetivo: Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar la importancia

Más detalles

Unidad 8. Análisis y evaluación de inversiones

Unidad 8. Análisis y evaluación de inversiones Unidad 8. Análisis y evaluación de inversiones 0. ÍNDICE. 1. CONCEPTO DE INVERSIÓN. 2. TIPOS DE INVERSIÓN. 2.1. Atendiendo a su período de vinculación con la empresa. 2.2. Según su materialización. 2.3.

Más detalles

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES Una inversión es una operación financiera definida por una serie de desembolsos que se estima que van a generar una corriente futura de ingresos. Existen

Más detalles

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? 1 RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? La respuesta es sencilla. El rendimiento requerido siempre depende del riesgo

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS (Informática)

INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS (Informática) INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS (Informática) SEGUNDO SEMESTRE 2011 Apunte N 2 Objetivos de la unidad Al finalizar la Unidad Nº2, debe ser capaz de: Entender el concepto de costo de oportunidad del dinero,

Más detalles

EVALUACIÓN DE COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAUE) ECONOMIA PARA INGENIEROS DENNICE OBREGÓN RENTERIA CÓDIGO: 52.446.160

EVALUACIÓN DE COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAUE) ECONOMIA PARA INGENIEROS DENNICE OBREGÓN RENTERIA CÓDIGO: 52.446.160 EVALUACIÓN DE COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAUE) ECONOMIA PARA INGENIEROS DENNICE OBREGÓN RENTERIA CÓDIGO: 52.446.160 CLAUDIA IVONNE RESTREPO LOAIZA CÓDIGO:52.499.721 JOSÉ ELIBET VERGARA CÓDIGO:79.615.808

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Trabajo Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones Tema: Evaluación de Proyectos de Inversión Carpeta N 79 1 El Rol de la Evaluación de Proyectos Impedir la realización de malos proyectos. Evitar

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Sesión #9: Estudio financiero (6) Valor Presente, Valor Presente Neto e Índice de rentabilidad con respecto al costo de oportunidad Contextualización Con los estados

Más detalles

GUÍA CONTROL1 IN56A. Suponga además que el día de hoy, 20 de agosto de 2007, los precios de los instrumentos 1, 2 y 3 son los siguientes:

GUÍA CONTROL1 IN56A. Suponga además que el día de hoy, 20 de agosto de 2007, los precios de los instrumentos 1, 2 y 3 son los siguientes: GUÍA CONTROL1 IN56A Semestre : Primavera 2008 Profesores: José Miguel Cruz Andrés Ketlun Auxiliares : Andrés Barrera. León Valdés. Pregunta 1. Suponga que Ud dispone de los siguientes flujos de caja que

Más detalles

3. Métodos para la evaluación de proyectos

3. Métodos para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Matemáticas financieras y criterios de evaluación

Matemáticas financieras y criterios de evaluación Matemáticas financieras y criterios de evaluación 01/06/03 1 Momentos y períodos Conceptos generales Momento Momento Momento Momento Momento Momento 0 1 2 3 4 5 Período 1 Período 2 Período 3 Período 4

Más detalles

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Economía a de la Empresa (Financiación) n) Tema 3: La Elección n de Inversiones Licenciatura Conjunta en Derecho y Administración n y Dirección n de Empresas Tercer Curso Prof. Dr. Jorge Otero Rodríguez

Más detalles

Capítulo 3 Análisis financiero

Capítulo 3 Análisis financiero Capítulo 3 Análisis financiero En cuanto a una tercera aportación a las finanzas y tema que nos ocupa en la presente tesina es el análisis financiero. El análisis financiero consiste en la realización

Más detalles

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO Tema 1.4 Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. Introducción En la empresa como en la vida personal, constantemente se deben tomar decisiones,

Más detalles

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos

Más detalles

Período de recuperación del capital (Payback) Período de recuperación del capital (Payback)

Período de recuperación del capital (Payback) Período de recuperación del capital (Payback) Período de recuperación del capital (Payback) Período de recuperación del capital (Payback) Algunas empresas requieren que la inversión se recupere en un período determinado Payback se obtiene contando

Más detalles

ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO Ejemplos de análisis sector privado

ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO Ejemplos de análisis sector privado ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO Ejemplos de análisis sector privado Juan A. Castañer Martínez jcastaner@estudios-tecnicos.com Febrero 28, 2014 Orden de la Presentación I. Marco de referencia II. Pasos - resumen

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero.

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. PERFIL FINANCIERO FINANZAS Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. Qué busca en un proyecto productivo? MEDIDA MONETARIA (DINERO) DEL VALOR CREADO POR LA EMPRESA EN

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

CAPITULO V. La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la. comercialización de mango fresco al mercado español.

CAPITULO V. La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la. comercialización de mango fresco al mercado español. CAPITULO V 5. ESTUDIO ECONOMICO La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la comercialización de mango fresco al mercado español. La modalidad de trabajo será mediante la

Más detalles

Simulación de Finanzas

Simulación de Finanzas Simulación de Finanzas Licenciatura en Administración Rosa Maria Contreras Murillo, PTC DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN CENTRO UNIVERSTARIO UAEM TEXCOCO T: [Teléfono principal] DD: [Teléfono directo]

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Y OBRAS. PRÁCTICAS EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA Área de Proyectos de Ingeniería Área de Proyectos de Ingeniería Dpto. de Ingeniería Civil Universidad

Más detalles

Presupuesto de Capital Concepto y presupuestación de capital Prof. Lic. Arnoldo Araya L., MBA Marzo 2007

Presupuesto de Capital Concepto y presupuestación de capital Prof. Lic. Arnoldo Araya L., MBA Marzo 2007 UNIVERSIDAD LATINA Curso:Finanzas II Presupuesto de Capital Concepto y presupuestación de capital Prof. Lic. Arnoldo Araya L., MBA Marzo 2007 Estudios de los Proyectos El proyecto surge como respuesta

Más detalles

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Los estados financieros son los documentos emitidos por una entidad, en los cuales se consigna información financiera cuantificable en unidades monetarias respecto

Más detalles

Fundamentos Teóricos para la Valuación de Bonos y Acciones

Fundamentos Teóricos para la Valuación de Bonos y Acciones Fundamentos Teóricos para la Valuación de Bonos y Acciones Unidad 2.1 Fundamentos para la valuación de Bonos (Tasas, Spot, Forward, ETTI, Curvas Rendimiento, Duración y Duración Modificada) Licenciatura

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

Inversión C D= -400 F1= 200 F2= 600

Inversión C D= -400 F1= 200 F2= 600 EJEMPLO PAYBACK VAN TIR Para realizar este ejercicio me baso en los datos que se dan para el mismo en la página 358 nº 1 pero incluyo el tercer flujo de caja en el segundo para tener un ejemplo que me

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

Universidad de San José. Escuela de Administración de Empresas Profesor: Lic. Miguel Zamora Araya. M.B.A.

Universidad de San José. Escuela de Administración de Empresas Profesor: Lic. Miguel Zamora Araya. M.B.A. INVERSIONES ESTRATÉGICAS. Inversión de capital: inversión en activos productivos (activos, tecnología, maquinaria, reemplazo), o proyectos cuyo beneficio se obtendrá a mediano o largo plazo, hacia futuro.

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANALISIS FINANCIERO

CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANALISIS FINANCIERO CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANALISIS FINANCIERO Introducción Sin lugar a duda, que una de las funciones de mayor relevancia de todo ejecutivo de una empresa, es tomar decisiones y planificar actividades

Más detalles

c) Inversiones Complementarias: a) Inversiones en el sector privado: b) Inversiones en el sector público: Costo Anual Equivalente: Equivalencia:

c) Inversiones Complementarias: a) Inversiones en el sector privado: b) Inversiones en el sector público: Costo Anual Equivalente: Equivalencia: CONCEPTOS BASICOS MATEMATICA FINANCIERA Compilación: Doris Amalia Alba Sánchez, 2014 A continuación se presenta una recopilación de los conceptos fundamentales que se deben manejar para desarrollar y comprender

Más detalles

Valor Económico Agregado EVA, (Economic Value Added)

Valor Económico Agregado EVA, (Economic Value Added) Valor Económico Agregado EVA, (Economic Value Added) Resumen El presente apartado muestra la determinación del EVA como herramienta económico-financiera para la determinación del Ingreso residual, mismo

Más detalles

Problemas tema 2: Consumo, inversión y mercados de capitales

Problemas tema 2: Consumo, inversión y mercados de capitales Problemas tema 2: Consumo, inversión y mercados de capitales PROBLEMA 1 C 1 5 3 75 3 P* 1 1 6 2 6 4 C 0 Suponiendo que un individuo dispone de 2.600.000 en metálico en el momento presente y la recta del

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

3. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

3. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO 3.1 Valor temporal del dinero 3. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO El dinero cambia de valor a través del tiempo, sobre todo por el fenómeno inflacionario. Toda operación monetaria, a través del tiempo, va

Más detalles

El proceso de planificación sigue una secuencia lógica que comprende:

El proceso de planificación sigue una secuencia lógica que comprende: PRESUPUESTACIÓN Las empresas fijan objetivos, en función de éstos seleccionan estrategias y determinan planes de acción para alcanzar los objetivos establecidos. Los presupuestos son la expresión en términos

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del problema Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo que conocemos como riesgo, pero qué es en realidad el riesgo?,

Más detalles

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

I. RENTABILIDAD FINANCIERA I. RENTABILIDAD FINANCIERA En un sentido general, la rentabilidad es la medida del rendimiento que, en un determinado período de tiempo (el ejercicio), producen las magnitudes utilizadas en el mismo, o

Más detalles

TEMA 15º.- RENTABILIDAD FINANCIERA DE LAS INVERSIONES.

TEMA 15º.- RENTABILIDAD FINANCIERA DE LAS INVERSIONES. GESTIÓN FINNCIER. TEM 15º.- RENTBILIDD FINNCIER DE LS INVERSIONES. 1.- Rentabilidad financiera de las inversiones. Criterios de selección estáticos. RENTBILIDD FINNCIER DE LS INVERSIONES. Concepto de flujo

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las:

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las: Norma Internacional de Contabilidad nº 29 (NIC 29) Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta Norma Internacional de Contabilidad reordenada sustituye a la aprobada originalmente por

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

TEMA 10.LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA.

TEMA 10.LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA. 1. LAS DECISIONES DE INVERSIÓN. El concepto inversión se puede ver desde 2 puntos de vista: 1. En sentido económico: (también se llaman inversiones reales o productivas). Consiste en adquirir bienes de

Más detalles

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma

Más detalles

SELECCIÓN DE INVERSIONES: Métodos para la toma de decisiones. J. Fabregat ESADE Business School

SELECCIÓN DE INVERSIONES: Métodos para la toma de decisiones. J. Fabregat ESADE Business School SELECCIÓN DE INVERSIONES: Métodos para la toma de decisiones J. Fabregat ESADE Business School 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS Conceptos Básicos Métodos de Selección de Inversiones: Payback Valor Actual Neto (VAN)

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

CAPITULO V EVALUACION ECONOMICA. En el siguiente capitulo se presentan los calculados necesarios para realizar

CAPITULO V EVALUACION ECONOMICA. En el siguiente capitulo se presentan los calculados necesarios para realizar CAPITULO V EVALUACION ECONOMICA INTRODUCCION En el siguiente capitulo se presentan los calculados necesarios para realizar una evaluación financiera a partir de la Tasa Mínima Aceptable de Retorno, el

Más detalles

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión Pontificia Universidad Católica Semestre II 2012 Contenido Demanda de Inversión 1 Demanda de Inversión 2 3 Introducción Demanda de Inversión En este capítulo

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

Evaluación Financiera de Proyectos

Evaluación Financiera de Proyectos Evaluación Financiera de Proyectos Qué contiene esta presentación? 1. Cómo preparar un flujo de caja de un proyecto Inversión Ingresos Gastos Flujo de Caja Depreciación e Impuestos 2. Cómo evaluar un flujo

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Mitos de las medidas de rentabilidad

Mitos de las medidas de rentabilidad Mitos de las medidas de rentabilidad Dr. Guillermo López Dumrauf UCEMA dumrauf@fibertel.com.ar Mito N 1: aumentar las ganancias siempre es bueno La firma Unlever se financia totalmente con capital propio

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Titulación: INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Alumno (nombre y apellidos): JOSÉ MARÍA AMAT DE SWERT Título PFC: ESTUDIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA MRP DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Ejemplo del modelo de generaciones solapadas

Ejemplo del modelo de generaciones solapadas Ejemplo del modelo de generaciones solapadas Descripción de la economía 1. Cada unidad del bien sólo puede existir en un período de tiempo. 2. Todas las generaciones 1 son idénticas. Cada generación está

Más detalles

E.O.E. 9. Fondo de maniobra: Activo pasivo A. fijo A.C. P. fijo

E.O.E. 9. Fondo de maniobra: Activo pasivo A. fijo A.C. P. fijo E.O.E. 9 LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU ANÁLISIS: Los E. F. Son documentos tipo donde se recogen una serie de datos contables de la empresa, Balance de Situación, Cuenta de Perdidas y Ganancias y Memoria.

Más detalles

Dirección Financiera II

Dirección Financiera II Dirección Financiera II Javier Gómez Biscarri Albert Banal-Estanol Miércoles, 8 de Marzo de 01, 9:00 am Duración máxima del examen: horas TEORÍA (1 punto por cada respuesta correcta; -0. puntos por respuestas

Más detalles

PLANIFICACION FINANCIERA - PRIMERA PARTE

PLANIFICACION FINANCIERA - PRIMERA PARTE Materia: Administración Financiera Profesor: Cdor. José Luis Bellido Email: bellidomendoza@hotmail.com PLANIFICACION FINANCIERA - PRIMERA PARTE Los beneficios de realizar la planificación financiera son

Más detalles

EVALUACIÓN N DE PROYECTOS. Eco. Juan Carlos Gilardi PROMPEX Marzo 2007

EVALUACIÓN N DE PROYECTOS. Eco. Juan Carlos Gilardi PROMPEX Marzo 2007 EVALUACIÓN N DE PROYECTOS Eco. Juan Carlos Gilardi PROMPEX Marzo 2007 DEFINICION Evaluar un proyecto implica identificar y cuantificar creativamente costos y beneficios de una idea o alternativa con el

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

Teoría de las Finanzas La tasa de interés. Diagramas de Flujo. Qué es un diagrama de flujo? (1/3) Qué es un diagrama de flujo?

Teoría de las Finanzas La tasa de interés. Diagramas de Flujo. Qué es un diagrama de flujo? (1/3) Qué es un diagrama de flujo? Teoría de las inanzas La tasa de interés Diagramas de lujo Alejandro Mosiño Universidad de Guanajuato v.2014 Qué es un diagrama de flujo? (1/3) Qué es un diagrama de flujo? (2/3) Deseamos visualizar de

Más detalles

Razón del circulante.

Razón del circulante. Razones financieras Las razones de liquidez, actividad y deuda miden principalmente el riesgo. Las razones de rentabilidad miden los rendimientos. Las razones de mercado abarcan riesgo y rendimiento. Razones

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ 1. El objetivo financiero de toda empresa es maximizar las utilidades. Explique las razones por las cuales está o no de acuerdo con esta afirmación. El OBF entendido como la maximización de las utilidades

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Rhvf.

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Rhvf. Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Desalentados por los resultados obtenidos, los gerentes y los inversionistas están asomándose al corazón de lo que hace valioso a un negocio

Más detalles

Ingeniería Económica Finanzas y Negocios Internacionales Parcial III

Ingeniería Económica Finanzas y Negocios Internacionales Parcial III Nombre Código Profesor: Noviembre 7 de 2009 Escriba el nombre de sus compañeros Al frente Atrás Izquierda Derecha Se puede consultar notas, libros, ejercicios realizados, etc. No se puede prestar o intercambiar

Más detalles

Proyectos de Inversión. mediante VAN y TIR

Proyectos de Inversión. mediante VAN y TIR Proyectos de Inversión Evaluación n económica. mediante VAN y TIR Ing. Agr. M.Sc. Eduardo E. Ponssa CPN Gabriel Rodríguez FCV AREA ECONOMIA Y ADM. RURAL Dpto. PRODUCCION ANIMAL PROYECTO de INVERSION Cuanto

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 Y PLANEACIÓN ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 1. OBJETIVO Y ALCANCE La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas en su labor gremial presenta al sector salud y en especial a sus afiliados, la segunda

Más detalles

Funcionamiento de las herramientas de simulación. Planificador de Pensión y como Duplicar Ahorros

Funcionamiento de las herramientas de simulación. Planificador de Pensión y como Duplicar Ahorros Funcionamiento de las herramientas de simulación Planificador de Pensión y como Duplicar Ahorros Se puede simular el monto de pensión al momento de jubilar, suponiendo diferentes escenarios, como son:

Más detalles