PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)"

Transcripción

1 PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA) Antecedentes y causas del PESA en México: La FAO creó el PESA en 1994 como uno de sus principales programas, con el fin de incrementar la producción de alimentos para reducir las tasas de hambre y desnutrición. Al inicio, el programa se dedicó a ayudar a algunos países a promover y divulgar algunas tecnologías sencillas y económicas para mejorar la producción y los ingresos de las familias de agricultores pobres. Sin embargo, dado que una de cada siete personas no tiene los alimentos necesarios para llevar una vida sana y activa, fue necesario ampliar el programa para llegar no a miles de personas, sino a millones. Los antecedentes para la operación del PESA en México se remontan al año 2002 en el que el gobierno federal a través de la SAGARPA solicitó apoyo del fondo del Programa de Cooperación Técnica (TCP), para la Formulación de un proyecto UTF en el contexto del PESA. En dicha consultoría realizada por la FAO se cumplieron los dos siguientes objetivos: i) elaborar un documento de Proyecto en formato UTF, para la ejecución de un programa de combate a la pobreza y aumento de la seguridad alimentaria en microrregiones piloto y; ii) colaborar con el Gobierno en la definición de una Unidad de ejecución del PESA y de un Comité interinstitucional de supervisión del programa. La SAGARPA en su momento justificó en el marco del proyecto firmado que En el campo mexicano, dos terceras partes de las unidades productivas cuentan con menos de cinco hectáreas y, de éstas, más de un tercio dispone de superficies menores a dos hectáreas. Este acentuado minifundio, en el que sólo un 35 por ciento de las unidades de producción se vincula adecuadamente con el mercado, desarrolla sistemas de producción, a menudo en zonas de bajo potencial agrícola, con importantes procesos de deterioro de los 1 P á g i n a

2 recursos naturales debido a prácticas de cultivo tradicionales y con una baja eficiencia en el aprovechamiento del agua. Este amplio sector de productores pobres no ha sido beneficiado al nivel deseado por el crecimiento de la economía, por la apertura de nuevos mercados y canales de comercialización, ni ha accedido suficientemente a los procesos de intensificación agropecuaria, a la organización asociativa y a los mercados de trabajo rurales no agrícolas que podrían aumentar sus ingresos y calidad de vida. En este año se inicia como proyecto piloto las regiones de Tierra Caliente Michoacán (Carácuaro y Nocupétaro) y posteriormente se incrementa su cobertura través del Programa de Desarrollo Rural de la SAGARPA en seis estados (Michoacán, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Puebla y Yucatán), atendiendo en total 13 municipios y 48 comunidades. En esta fase piloto, se trabajó con equipos técnicos estatales contratados directamente por la FAO y bajo la coordinación de la Unidad Técnica Nacional (UTN-FAO) se desarrolló la metodología general del PESA en México. La FAO otorgó el soporte técnico para dicho diseño metodológico, sentando las bases para su configuración. Objetivo del programa: Contribuir al desarrollo de capacidades de las personas y familias que se encuentran en comunidades de alta marginación, para incrementar la producción agropecuaria, innovar los sistemas de producción, desarrollar los mercados locales, promover el uso de alimentos y la generación de empleos para lograr su seguridad alimentaria y el incremento en el ingreso. 2 P á g i n a

3 Objetivo específicos: Incrementar la producción y la productividad agropecuaria. Promover la autosuficiencia alimentaria microrregional y los mercados locales. Promover el consumo balanceado de alimentos para el mejoramiento nutricional de las familias. Realizar innovaciones y mejoras tecnológicas para la transformación a modelos productivos que generen ingresos y empleo. Generar organizaciones que dinamicen el desarrollo microrregional para la creación de fuentes de empleo y ahorro y crédito. Misión Fomentar el bienestar y el bien común de los individuos y sus comunidades rurales a través de tres acciones: El apoyo a las comunidades en el fortalecimiento de su autogestión, el desarrollo de sus capacidades, sus recursos naturales, culturales, humanos, materiales y de organización. La operación y consolidación de proyectos para dar una respuesta estructurada y contundente a las necesidades de las familias rurales de comunidades de alta marginación. La consolidación de instituciones y agentes locales que, en coordinación con los tres niveles de gobierno, promuevan un modelo de comunidades rurales con enfoque de desarrollo sustentable que logre un mayor nivel de seguridad alimentaria y de combate a la pobreza. 3 P á g i n a

4 Visión Ser el proyecto que transforme el pensamiento y la actitud de las comunidades rurales, convirtiéndolas en comunidades autónomas, sin perder los símbolos de identificación y pertenencia, tales como su: historia, raíces, cultura y el orgullo por su comunidad. A mediano plazo, la visión del PESA radica en fomentar: Comunidades proactivas, organizadas, con capacidad de gestión y guiadas a través de una correcta planificación para lograr mejoras en su calidad de vida. Comunidades con la preparación necesaria para producir alimentos de alta calidad, sanos, oportunos y disponibles todo el año. Comunidades con capacidad de proporcionar valor agregado a los productos de más alto consumo en busca de un mejor aprovechamiento y así, obtener mayores beneficios comercializando dichos productos, con un enfoque emprendedor. Metodología PESA El método, PESA es el conjunto de conocimientos, técnicas y procesos, que se utilizan en el diseño y operación de programas de desarrollo rural de la SAGARPA, para promover y contribuir al desarrollo integral de familias y grupos de las zonas marginadas del país. El Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), es uno de los proyectos transversales que se orienta específicamente a atender productores en localidades rurales de alta y muy alta marginación mediante los siguientes programas gubernamentales: Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e infraestructura. Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural. 4 P á g i n a

5 Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales, componente: Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua. Se fundamenta en una estrategia de intervención regional y comunitaria que consta de 3 etapas anuales: I) Promocional II) Producción de alimentos y III) Generación de Ingresos. Un componente nuevo de Microfinanzas acompaña las tres etapas. Etapa 1. Promocional. Proyectos tales como estufas ahorradoras de leña, silos para la conservación de maíz y sistemas de captación de agua (a nivel familiar). Incluye también el fortalecimiento de los conocimientos de los miembros de la familia en tema nutricionales, de higiene, conservación y preparación de los alimentos. Etapa 2. Producción de alimentos. Proyectos de traspatio (agrícola y/o pecuario), milpa, obras para captación de agua (a nivel comunitario). Etapa 3. Generación de ingresos. Proyectos como invernaderos, frutales, producción orgánica, turismo rural. Dependiendo la madurez y perfil de la ADR, se pueden incluir proyectos de ahorro. La etapas 2 y 3 en su operación podrán estar separadas en un momento dado, pero en realidad es un proceso, ya que inicia con el productor de autosuficiencia hasta lograr consolidarse como agricultor comercial. Este proceso es de carácter evolutivo, el cual comprende diferentes fases de desarrollo, da inicio su actividad en el posicionamiento y conquista de mercados locales. 5 P á g i n a

6 El pequeño campesino en un inicio tiene como objetivo la autosuficiencia alimentaria, evoluciona con la venta de excedentes, hasta lograr la organización de campesinosagricultores comerciales con alta tecnología y lograr ser un eslabón productivas. de las cadenas De manera paralela a la formulación de los proyectos, las ADR identifican y plantean actividades con relación al fortalecimiento de la gestión local, así mismo se identifican aspectos de Coordinación Interinstitucional necesaria para contar con los recursos y acciones suficientes para la ejecución de los proyectos y acciones. 6 P á g i n a

7 Actores PESA La operación del PESA se basa en lograr la participación efectiva de los tres actores principales: A) El Grupo Operativo PESA a nivel estatal; B) La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), C) Las comunidades rurales. La sinergia de los tres actores en positiva y logra consolidar e integrar programas a través del diseño de proyectos integrales. A) Grupo Operativo PESA Estatal (GOP) La función del GOP es institucionalizar el PESA en cada estado donde opera. Fomenta la articulación efectiva de las acciones de diversas instituciones y sus programas para el desarrollo de las microrregiones. En particular, para lograr: La generación de proyectos de interés interinstitucional con su conocimiento normativo para lograr la vinculación. La vinculación del PESA con los Consejos Municipales y Distritales de Desarrollo Rural y con organizaciones locales y regionales y con el consejo estatal. La integración de las ADR a los consejos municipales y distritales. El fondeo de los proyectos propuestos por las comunidades. 7 P á g i n a

8 Las alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas (ONG s) en los procesos de desarrollo de las comunidades involucradas. B) La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) Es una persona moral, sin fines de lucro, apartidista, laica y autónoma, integrada por mujeres y hombres principalmente profesionistas, con perfiles técnicos y sociales en el ámbito rural, con arraigo y conocimiento previo en la región donde operan, con capacidad de gestión y liderazgo y que esté enfocada al trabajo y desarrollo en zonas marginadas. La ADR está encargada de promover, identificar, gestionar, poner en marcha y dar seguimiento a los proyectos que se hayan planeado de manera conjunta en las comunidades. Los proyectos a ser promovidos estarán dirigidos, en el corto plazo, al mejoramiento del hogar y la disponibilidad de agua, la obtención de alimentos, la alimentación adecuada y al incremento de ingreso; y en el mediano plazo, proyectos dirigidos a establecer procesos de desarrollo microrregional. La ADR fortalecerá el desarrollo de capacidades en la población, formando promotores comunitarios y líderes técnicos, y fomentando la organización rural. C) Las comunidades rurales Las personas son el principal activo del PESA y deben ser consideradas como socios de la ADR, no como simples beneficiarios o actores pasivos. Las personas son las responsables de su propio desarrollo y la organización es un medio para satisfacer necesidades comunes y mejorar sus condiciones de vida. 8 P á g i n a

9 Indicadores de éxito del PESA en términos cualitativos y cuantitativos. Las estadísticas básicas que debe conocer son las siguientes: Año Agencias de Desarrollo Rural Evolución presupuestal y regional del PESA. Municipios Localidades Familias con Beneficiarios Proyectos Presupuesto proyectos PESA-PEF MDP ,018 55, ,805 10, ,679 87, ,500 98,865 1, , , , ,423 1, , , , ,153 1, * 270 1,000 8, , , ,000 2,550 Fuente: Unidad Técnica Nacional FAO-PESA. Las cifras a 2011, son los montos y metas programadas por la Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural de la Subsecretaría de Desarrollo Rural. Cobertura: Se amplió de 380 municipios y 2,018 localidades en 2007 a 692 municipios y 4,891 localidades en Beneficiarios: La atención creció de 55,761 familias en 2007 a 122,743 familias en Si se cuantifican en individuos -suponiendo 5 integrantes por familia- representa un incremento de 278,805 personas en 2007 a 613,715 en Agencias de Desarrollo Rural (ADR): Para atender las microrregiones, localidades y familias beneficiadas, la red de ADR se extendió de 66 en 2007 a 148 ADR en Presupuesto: Aumentó de 561 millones de pesos en 2007 a 1,340 MDP en El PESA se instrumenta con un enfoque de género, alentado la participación de los grupos prioritarios. De 2007 a 2010, el 46.4% de las familias atendidas fueron indígenas. El 51% de las personas beneficiadas han sido mujeres y el 49% restante, hombres. Por grupo de 9 P á g i n a

10 edad, destaca que el 32.5% son menores de 13 años, 29.6% son jóvenes entre 14 y 29 años; 31.1% son personas entre 30 y 59 años y 6.8% son personas mayores de 60 años. En el periodo , se apoyaron 274,805 proyectos con recursos de apoyo a la adquisición de activos productivos, sin considerar desarrollo de capacidades ni obras de conservación de suelo y agua. El total de proyectos implementados se distribuyeron en: 55.1% de disponibilidad de alimentos; 33.7% de hogar saludable y 11.2% de generación de ingresos. En el ciclo 2010, la puesta en marcha de los proyectos del PESA originó entre otros, los resultados siguientes: Se ahorraron 203,025 m3 de madera, al instalar estufas ahorradoras de leña en hogares rurales beneficiados. Mediante la instalación de sistemas de captación y almacenamiento de agua, se aumentó la capacidad de almacenamiento en los hogares en 463,632 m3 para uso doméstico y producción de alimentos en traspatio. Con la puesta en marcha de módulos de producción en traspatio, se produjeron 14,018.9 toneladas de hortalizas, 7,511 toneladas de huevo y 6,828 toneladas de carne. Con la instalación de silos metálicos con capacidad de 1 ton de maíz en grano, se conservaron 12,606 toneladas del grano, lo que permitió mejorar el manejo poscosecha y eliminar las pérdidas de almacenamiento en los hogares rurales. El PESA ha sido un instrumento útil para poner en la agenda de desarrollo, tanto del gobierno federal como de los gobiernos estatales, la temática de la seguridad alimentaria. 10 P á g i n a

11 El PESA ha logrado consolidar una oferta de servicios profesionales de asistencia técnica en zonas marginadas donde anteriormente estos servicios no llegaban. El PESA juega un rol importante para detonar y fortalecer las capacidades de identificación y solución de los problemas de las comunidades atendidas. El PESA promueve el empoderamiento de mujeres y hombres en localidades rurales, al reconocerlos como los actores principales del desarrollo de sus territorios con base en el uso adecuado de sus recursos locales. La participación coordinada de diferentes actores nacionales e internacionales en la implementación del PESA, garantiza la disminución de la pobreza. Retos PESA El desafío para este año es consolidar la coordinación institucional para apoyar el desarrollo autógeno de las zonas rurales de alta y muy alta marginación, a través del apoyo a proyectos productivos sostenibles y desarrollo de capacidades en la población para incrementar sus ingresos y nivel de vida. En este año 2011, tuvo incrementos significativos en cobertura respecto de 2010 en 100%, pasando de 8 a 16 entidades federativas (8,300 localidades de 1,000 municipios de: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas), en recursos en más de 90% pasando de 1340 a 2,550 mdp, correspondientes a los Programas de: Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (1,300 mdp), Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural (700 mdp), y Sustentabilidad de los Recursos Naturales (550 mdp). 11 P á g i n a

12 Con el apoyo de 270 ADR s, se beneficiarán más de 180 mil familias (28% más que el año anterior), en la inversión y equipamiento de 260 mil proyectos productivos y la realización de 240 obras de captación y almacenamiento de agua. PARA MAYORES INFORMES: Para conocer más información acerca del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria PESA, dirigirse a los sitios electrónicos del apartado Enlaces externos o al siguiente contacto. DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES Y ORGANIZACIÓN RURAL denisse.avila@sagarpa.gob.mx 12 P á g i n a

Guerrero sin Hambre. Diputado Federal Armando Ríos Piter

Guerrero sin Hambre. Diputado Federal Armando Ríos Piter Guerrero sin Hambre Estrategia para el Desarrollo Rural Sustentable basada en la Atención Prioritaria a Hogares Rurales en Pobreza Alimentaria en el Estado de Guerrero Diputado Federal Armando Ríos Piter

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Dirección de Planeación y Seguimiento. Programa Nacional de Lectura. INFORME 4to.

Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Dirección de Planeación y Seguimiento. Programa Nacional de Lectura. INFORME 4to. Dirección General de Materiales e Informática Educativa Programa Nacional de Lectura INFORME 4to. TRIMESTRE 0 Enero 03 INDICE Página Objetivos 3 Objetivo General 3 Objetivos Específicos 4 Avance Programático

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO EN LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA

LA IMPORTANCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO EN LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA LA IMPORTANCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO EN LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA MAYO 2013 Nueva Política de Vivienda El 11 de febrero del presente, se llevó a cabo la presentación de los elementos dela Nueva

Más detalles

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil 1 Desarrollo Rural: Proceso a través del cual hombres y mujeres del medio rural alcanzan un mejoramiento

Más detalles

ÍNDICE 1. AGRADECIMIENTO. 2. A NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS 3. QUIENES SOMOS. 4. ACTIVIDADES. 5. OBJETIVOS. 6. SERVICIOS. 7. MISIÓN. 8. VISIÓN.

ÍNDICE 1. AGRADECIMIENTO. 2. A NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS 3. QUIENES SOMOS. 4. ACTIVIDADES. 5. OBJETIVOS. 6. SERVICIOS. 7. MISIÓN. 8. VISIÓN. COE Global Compact ÍNDICE 1. AGRADECIMIENTO. 2. A NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS 3. QUIENES SOMOS. 4. ACTIVIDADES. 5. OBJETIVOS. 6. SERVICIOS. 7. MISIÓN. 8. VISIÓN. 9. LOGROS. 10. IMPACTO SOCIAL. I. Agradecimiento

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007 NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007 Premio a la Juventud Indígena El premio tiene como propósito, reconocer y estimular a jóvenes indígenas, hombres y mujeres que realicen o hayan realizado acciones,

Más detalles

UNIDAD ESPECIAL DE EJECUCION DEL PROYECTO POSTCOSECHA MAGA. AÑO 2,008 GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2,008

UNIDAD ESPECIAL DE EJECUCION DEL PROYECTO POSTCOSECHA MAGA. AÑO 2,008 GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2,008 UNIDAD ESPECIAL DE EJECUCION DEL PROYECTO POSTCOSECHA MAGA. AÑO 2,008 GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2,008 ANTECEDENTES El esfuerzo internacional de prestar mayor atención al manejo postcosecha de los productos

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. www.coneval.gob.mx

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. www.coneval.gob.mx Secretaría de Salud Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los programas de salud son consistentes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de igualdad

Más detalles

Programas de apoyo de la Secretaría de Economía. Enero del 2016

Programas de apoyo de la Secretaría de Economía. Enero del 2016 Programas de apoyo de la Secretaría de Economía Enero del 2016 INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR Fondo Nacional Emprendedor Objeto del Fondo Nacional Emprendedor El objeto del Fondo Nacional Emprendedor

Más detalles

Consideraciones. Algunos de los derechos con que cuentan las Organizaciones de la Sociedad Civil se encuentran:

Consideraciones. Algunos de los derechos con que cuentan las Organizaciones de la Sociedad Civil se encuentran: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LOS GOBIERNOS Y CONGRESOS LOCALES DE DIVERSAS ENTIDADES FEDERATIVAS A FORMULAR Y EXPEDIR LEYES LOCALES DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES DE LAS ORGANIZACIONES

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario

Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario Contribución de las Fundaciones Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario FORO SAGARPA FIRA El Sector Agroalimentario: Retos y Oportunidades del Mercado de Servicios Profesionales

Más detalles

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo Pedro Álvarez Icaza Coordinador General de corredores y Recursos Biológicos Octubre 2015 Qué es el Capital Natural? Los ecosistemas terrestres y marinos

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

PCS CONVOCATORIA PARA MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD (AL)

PCS CONVOCATORIA PARA MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD (AL) PCS CONVOCATORIA PARA MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD (AL) 2016 FUNDAMENTOS Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: El estado mexicano garantizará el derecho de las

Más detalles

Porqué Autoproducción de Vivienda Asistida? Fecha

Porqué Autoproducción de Vivienda Asistida? Fecha Porqué Autoproducción de Vivienda Asistida? Fecha 29 de Agosto de 2012 Contenido Rezago habitacional. Estrategia Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C., I.B.D. (SHF). A quién se dirige Microfinanciamiento

Más detalles

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen PROYECTO DE COMUNICACIÓN EN ZONAS RURALES MARGINADAS DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen Elaborado por el Instituto Mexicano de Educación para el Desarrollo Rural IMEDER A.C. 1 de Abril de

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

Conferencia de Prensa Miércoles 9 de enero de 2013

Conferencia de Prensa Miércoles 9 de enero de 2013 La caída en los niveles de la pobreza rural en Uruguay es todavía más acentuada que la que se registra en el promedio nacional y en Montevideo Los niveles de pobreza e indigencia de la población se redujeron

Más detalles

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo BANSEFI Dirección General Adjunta de Banca Institucional Dirección de Atención al Sector

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México Contribución para la elaboración de la estrategia de comunicación nacional Noviembre, 2012 QUÉ HICIMOS Y CON QUIÉNES? OBJETIVO GENERAL. Medir la

Más detalles

Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Salud

Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Salud Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Salud Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General de Desarrollo Regional Dirección General Adjunta de Planeación

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador Convenio República del Ecuador Reino de Bélgica ECU 07 023 11 Términos de Referencia Para el puesto de: Técnico Experto en Administración y Gestión de

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Reporte Juvenil Naciones Unidas 2005. United Nations Youth Report 2005 MEXICO

Reporte Juvenil Naciones Unidas 2005. United Nations Youth Report 2005 MEXICO Reporte Juvenil Naciones Unidas 2005 ESFERA 1: EDUCACIÓN United Nations Youth Report 2005 MEXICO Jorge Valencia epsilon_03@yahoo.com EDUCACIÓN PARA TODOS Qué pasos ha dado tu gobierno para promover la

Más detalles

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME AL CIERRE DEL EJERCICIO 2013 En cumplimiento

Más detalles

Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO

Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO Programa de sensibilización, capacitación y vinculación dirigido a los 427 municipios y comunas de la Provincia de Córdoba, con la finalidad poner a disposición de toda

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Notas primer Clase 1 : Qué es la Gestión Ambiental Local? Gestión. Qué implica? Ambiental Qué es lo ambiental en lo local? Local

Notas primer Clase 1 : Qué es la Gestión Ambiental Local? Gestión. Qué implica? Ambiental Qué es lo ambiental en lo local? Local Notas primer Clase 1 : Qué es la Gestión Ambiental Local? Concepto Gestión Qué implica? Ambiental Qué es lo ambiental en lo local? Local Qué comprende lo local? Significado Manejar o administrar (para

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA

FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA Mariano Ruíz Funes Macedo Subsecretaría de Agricultura Enero 2012 USO EFICIENTE DEL AGUA Tecnificación ió de Coordinación ió : riego CONAGUA/CFE Reconversión

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

El Enfoque. Uno de sus principios básicos es el involucramiento y participación de las comunidades receptoras y sociedad en su conjunto.

El Enfoque. Uno de sus principios básicos es el involucramiento y participación de las comunidades receptoras y sociedad en su conjunto. El Enfoque Uno de sus principios básicos es el involucramiento y participación de las comunidades receptoras y sociedad en su conjunto. Qué es un Pueblo Mágico? Concepto Un Pueblo Mágico es el reflejo

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas PROYECTO DE LEY Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas Artículo 1º.- La República Oriental del Uruguay adhiere al Año Internacional de las Cooperativas proclamado por la Organización de la Naciones

Más detalles

El FIDA de un vistazo

El FIDA de un vistazo El FIDA de un vistazo El propósito del FIDA La meta del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) es dar a los hombres y mujeres pobres de las zonas rurales la oportunidad de mejorar su seguridad

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES 2 millones 628 mil personas colaboran en alguna organización no lucrativa, de las cuales 52.5%

Más detalles

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores. FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVO EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Con la revisión y fortalecimiento del marco normativo se mejoraron los procesos y se consolidó la alineación de los objetivos y metas

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible El Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible (SGMP) es el plan integral para el Condado y una actualización del Plan de Manejo de Crecimiento

Más detalles

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA Madrid, 29 de junio de 2009 Informe Seminario Género y Agua Madrid, 29 de Junio de 2009. 1. Introducción La SEGIB con el apoyo de la Conferencia de Directores Generales

Más detalles

Equidad y cohesión social

Equidad y cohesión social 7 Equidad y cohesión social Fortalecer la cohesión social de los tamaulipecos abriendo nuevas alternativas de progreso económico y social para las comunidades marginadas y los grupos vulnerables; consolidando

Más detalles

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local Dra. Genoveva Quintero de Cárdenas Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas El problema que se aborda La economía local

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO Objetivo del Taller Brindar orientación en el proceso de elaboración del PDP Quinquenal y el PDP Anualizado. Qué

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES

MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES MP Minis erio de Trabajo y Prom To ción del Empleo INDICE PRESENTACIÓN...4 ACERCA DEL ARTICULADOR...6 LINEAMIENTOS GENERALES DEL MANUAL DEL ARTICULADOR...7

Más detalles

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA 1 FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO PROPUESTA DE UN CONTROL INTERNO BASADO EN RIESGOS FINANCIEROS Y OPERACIONALES APLICABLE A INSTITUCIONES

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES GENERALES COLCIENCIAS y el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en virtud del Convenio de Cooperación

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS Y REFORMAS REGULATORIAS EN BOLIVIA 4 DE NOVIEMBRE DE 2013

POLÍTICAS PÚBLICAS Y REFORMAS REGULATORIAS EN BOLIVIA 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 POLÍTICAS PÚBLICAS Y REFORMAS REGULATORIAS EN BOLIVIA 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 1 AGENDA INTRODUCCIÓN DATOS FINANCIEROS NORMATIVA DE INCENTIVO A LA INCLUSION FINANCIERA 2 Políticas Públicas Políticas Públicas

Más detalles

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Seguridad Alimentaria y Nutricional Seguridad Alimentaria y Nutricional Qué es la Transversalización de la Política de la Seguridad Alimentaria - Nutricional La Transversalización, es una Estrategia de Integración, que procura que la misma

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MARCO DE LA PNDRI COINCIDENCIAS OBJETIVOS-ACCIONES POLSAN PNDRI:

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MARCO DE LA PNDRI COINCIDENCIAS OBJETIVOS-ACCIONES POLSAN PNDRI: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MARCO DE LA PNDRI COINCIDENCIAS OBJETIVOS-ACCIONES POLSAN PNDRI: Análisis de progreso en la implementación de la Política SAN de Guatemala. Jose Luis Vivero. Abril

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA Articulo 1º.- Créase el Programa Nacional de Educación Agropecuaria con el fin de articular y mejorar la calidad de la educación impartida en los niveles Medio

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES COMISIÓN DE GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENCIA

INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES COMISIÓN DE GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENCIA INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES COMISIÓN DE GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENCIA FORMATO DE PLANES DE ACCIÓN LOCALES DE GOBIERNO ABIERTO 2015 1.

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 COMUNICADO DE PRENSA No. 005 México, D.F., a 23 de julio de 2015 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 Entre 2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza subió de 45.5 a 46.2

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC Descripción del concurso... 2 Convocatoria... 2 Objetivos... 2 Objetivo general... 2 Objetivos específicos... 2 Participantes... 3 Condiciones de Participación...

Más detalles

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 En Santiago de Chile, durante la Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, en el marco

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Plan Operativo 2011-2012 Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011

Plan Operativo 2011-2012 Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011 Manejo adecuado de desechos electrónicos en América del Norte Años de operación: 2011-2012 Presupuesto previsto: $C400,000 $C165,000 (2011) $C235,000 Prioridad y objetivo estratégicos: Sustentabilidad

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Lic. José del Castillo Saviñón

Lic. José del Castillo Saviñón Lic. José del Castillo Saviñón Presentación del Plan Nacional de Desarrollo de Industria Minera e Hidrocarburos de la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana, Inc. Agradezco las palabras de

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Qué es un sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia? Un sistema de protección integral es un diseño organizacional y operativo concebido

Más detalles

NOTA CONCEPTO DE LA PROPUESTA. Comunidades educativas movilizadas para la reducción de la desnutrición infantil en el Municipio de Sopachuy.

NOTA CONCEPTO DE LA PROPUESTA. Comunidades educativas movilizadas para la reducción de la desnutrición infantil en el Municipio de Sopachuy. NOTA CONCEPTO DE LA PROPUESTA 1. Título: Comunidades educativas movilizadas para la reducción de la desnutrición infantil en el Municipio de Sopachuy. 2. Antecedentes La Fundación Participación y Sostenibilidad

Más detalles

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador Introducción y contexto En Ecuador se promueve agro-ecología, solidaridad y empoderamiento Maquita Cushunchic, MCCH, organización

Más detalles

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO 1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Fundación Trabajo para un Hermano de Concepción (TPH) nació en 1988 para colaborar en el desarrollo

Más detalles

1. Introducción al evaluación de proyectos

1. Introducción al evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Comercio Justo México, A.C.

Comercio Justo México, A.C. NORMA DE COMERCIO JUSTO MÉXICO Criterios para Organizaciones de Pequeños Productores 2007 Comercio Justo México, A.C. 1 ÍNDICE Prologo...3 Introducción...3 1. Alcance..3 2. Referencias Normativas...3 3.

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS 1 Rodríguez-Salinas, M.; 2 Domínguez-Mares, M.; 1 Robles-Martínez, F. 1 1 Sección de

Más detalles

Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País. Programa de Turismo Sustentable en México

Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País. Programa de Turismo Sustentable en México Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País Programa de Turismo Sustentable en México ANTECEDENTES El Programa Sectorial de Turismo 2007-2012, específicamente

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI

ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI OBJETIVO GENERAL Generar las condiciones necesarias para el fortalecimiento e incremento de la competitividad en sectores prioritarios con un consecuente impacto en el desarrollo

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM MAYO DE 2013 1 FUENTE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM La Organización, creada en diciembre de

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras Contexto del PEI 3 Modalidades Cobertura Modelo de Atención Integral del PEI Capacitación Estándares de Certificación El Programa se enmarca

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7

Más detalles

33. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

33. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 33. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 33.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Elaborado por la Dirección General de Planificación MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Políticas Publica, Sectorial y Programas Estratégicos MARCO POLITICO E INSTITUCIONAL Misión MAG Regir la política

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE:

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE: TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE: AYUDANTE BÁSICO DE PANADERíA Y ATENCIÓN AL CLIENTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ E INTELECTUAL MUNICIPIO SANTA LUCIA DEPARTAMENTO

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

JÓVENES POR UN MÉXICO PRODUCTIVO 2016

JÓVENES POR UN MÉXICO PRODUCTIVO 2016 CONVOCATORIA JÓVENES POR UN MÉXICO PRODUCTIVO 2016 La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), por conducto de la Dirección General de Opciones Productivas (DGOP) y el Instituto Mexicano de la Juventud

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles