UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE QUIMICA FACULTAD DE CIENCIAS INSTRUMENTAL ANALITICO PROCEDIMIENTOS PARA LA DISOLUCIÓN DE MUESTRAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE QUIMICA FACULTAD DE CIENCIAS INSTRUMENTAL ANALITICO PROCEDIMIENTOS PARA LA DISOLUCIÓN DE MUESTRAS"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE QUIMICA FACULTAD DE CIENCIAS INSTRUMENTAL ANALITICO PROCEDIMIENTOS PARA LA DISOLUCIÓN DE MUESTRAS Caracas 2006

2 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCION MUESTRAS DE ALIMENTOS 2.1 DISOLUCIÓN DE BERRO... 2 TRATAMIENTO POR DIGESTIÓN ÁCIDA... 2 TRATAMIENTO CON METABORATO DE LITIO DISOLUCIÓN DE ESPINACA TRATAMIENTO POR DIGESTIÓN ÁCIDA... 2 FUSIÓN CON METABORATO DE LITIO DISOLUCION DE HARINA DE TRIGO: DISOLUCIÓN DE LECHE EN POLVO MÉTODO DE CALCINADO MÉTODO ÁCIDO DISOLUCIÓN DE COMPLEJOS VITAMÍNICOS... 3 TRATAMIENTO POR DIGESTION BASICA... 3 TRATAMIENTO POR DIGESTION ACIDA MUESTRAS DE FERTILIZANTES DISOLUCIÓN DE FERTILIZANTES... 2 FERTILIZANTES ORGÁNICOS... 4 FERTILIZANTES INORGÁNICOS MUESTRAS METÁLICAS 5.1 DISOLUCION DE BRONCE DISOLUCIÓN DE ACERO DISOLUCION DE LATÓN DISOLUCIÓN DE LANA MUESTRAS DE SUELOS Y SEDIMENTOS DISOLUCIÓN DE MUESTRAS DE SUELO... 5 MÉTODO DE EXTRACCIÓN ÁCIDA... 5 MÉTODO DE FUSIÓN BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

3 1 INTRODUCCION Para facilitar al estudiante el análisis de muestras durante este laboratorio, se presentan a continuación los métodos más utilizados para su digestión, clasificados de acuerdo al tipo de muestra a estudiar. En el informe correspondiente a la práctica, el estudiante debe detallar las razones del empleo del método particular, así como presentar las observaciones experimentales al procedimiento empleado. 2 MUESTRAS DE ALIMENTOS 2.1 DISOLUCIÓN DE BERRO. TRATAMIENTO POR DIGESTIÓN ÁCIDA. En un beacker de 200 ml se coloca 1 g de berro pulverizado y se agrega la mínima cantidad de H 2 SO 4 concentrado para descomponer la materia orgánica, hasta que se forme una pasta homogénea de color negro mate, El agregado delácido debe acompañarse de agitación mecánica con una varilla de vidrio. Posteriormente se agrega peróxido de hidrógeno gota a gota, para aclarar la solución y finalmente se afora al mínimo volumen. TRATAMIENTO CON METABORATO DE LITIO. Pese metaborato de litio y berro en una relación 3:1. Homogenice la mezcla, colóquela en un crisol de grafito e introdúzcala en una mufla a C por 15 minutos. Saque el crisol con unas pinzas, agite de manera circular para formar la perla de bórax y viértala rápidamente en un beaker de 200 ml con 10 de ácido nítrico al 5 %. Calentar y agitar por 30 minutos, hasta disolución completa, agregando ácido nítrico si es necesario. Enrace al menor volumen. 2.2 DISOLUCIÓN DE ESPINACA. El tratamiento es muy similar al utilizado con el berro TRATAMIENTO POR DIGESTIÓN ÁCIDA. Pese aproximadamente 5 g de espinaca y agregue 20 ml de H 2 SO 4 fumante hasta que se forme una pasta homogénea de color negro mate. Añada gota a gota peróxido de hidrógeno al 30 % hasta obtener una solución transparente e incolora. Enrasar al menor volumen. FUSIÓN CON METABORATO DE LITIO. Se prepara una perla empleando metaborato de litio como fundente. La relación de muestra de espinaca y metaborato es 1:3. Pese 0,2 g de espinaca pulverizada y 0,6 g de metaborato litio en un crisol de grafito, homogenice la mezcla y colóquela en un crisol de grafito. Llévelo a una mufla a C por 20 minutos, hasta formar la perla. Retire la muestra y vierta la perla en un beaker de 15 ml conteniendo HNO 3 al 15 % y calentando moderadamente. Si no se disuelve añadir gota a gota HNO 3 concentrado. Enrasar al menor volumen. 2

4 2.3 DISOLUCION DE HARINA DE TRIGO: Pesar por triplicado 2 g de harina de trigo. Agregar a cada réplica aproximadamente 20 ml de H 2 SO 4 concentrado, con el fin de calcinar la materia orgánica. Se formará una pasta negra. Agita y se caliente suavemente por 15 minutos hasta que se lleve a cabo la digestión ácida. Coloque jinetillos y vidrio reloj y añada gota a gota H 2 O 2 hasta que la solución se aclare, con el fin de pasar todo el carbón a CO 2. Finalmente se afora a 50 ml o al menor volumen posible. 2.4 DISOLUCIÓN DE LECHE EN POLVO. MÉTODO DE CALCINADO. Se pesa por triplicado 2 g de leche. Luego la leche se calcina en un crisol con tapa usando el mechero, por 30 minutos. La apariencia de la leche será negra. Posteriormente se coloca en la mufla por 30 minutos a una temperatura de 750 C. El producto se disuelve en 15 ml de HCLO 4 al 15%. Si no se disuelve, se añade gota a gota HCLO 4 concentrado. MÉTODO ÁCIDO Se pesa por triplicado 2 g de leche. A la leche se le agrega aproximadamente 30 ml de una mezcla ácido nítrico+ácido perclórico en la relación 1:1 con la finalidad de calcinar la materia orgánica. Se forma un sólido de color negro que poco a poco se descompone La digestión ácida recompleta en1 hora con calentamiento moderado, empleando un vidrio de reloj y jinetillas. Finalmente se afora a 100 ml o el menor volumen posible. 3 DISOLUCIÓN DE COMPLEJOS VITAMÍNICOS TRATAMIENTO POR DIGESTION BÁSICA Lleve a cabo la experiencia en ambiente de baja luminosidad. En un balón aforado de 100 ml suspenda el equivalente a 1g de vitamina en 5 ml de agua destilada, asegurando que el soluto quede completamente humedecido, luego disuelva en 5 ml de NaOH 10%. Tan pronto como se disuelva completamente el sólido agregue 100 ml de agua destilada y 2.5 ml de ácido acético glacial, agregue 3.5 ml de una solución de acetato de sodio y afore con agua destilada. TRATAMIENTO POR DIGESTION ÁCIDA Se pesa por triplicado 0,8 g de vitamina y se colocan en beacker de 200 Ml. Se agrega 20 ml de agua regia (mezcla 3:1 de ácido clorhídrico: y ácido nítrico) y se digesta en caliente alrededor de una hora. Se filtra la solución con papel de filtro y se enraza a un volumen de 50 ml. 3

5 4 DISOLUCIÓN DE FERTILIZANTES FERTILIZANTES ORGÁNICOS La muestra es primero calcinada a una temperatura que no excede los 450 ºC. La ceniza se trata con ácido clorhídrico y se calienta hasta sequedad. El residuo se trata consecutivamente con ácido clorhídrico caliente y luego se calienta casi a sequedad con un poco de ácido nítrico. El extracto se diluye para dar una solución ácida que es conveniente para la determinación subsiguiente de ciertos metales. Si se encuentran partículas de color negro en la solución, se puede tratar la misma con peróxido de hidrógeno, siempre y cuando la muestra no sea para el análisis de fósforo por fotocolorimetría. FERTILIZANTES INORGÁNICOS La muestra se trata directamente con ácido clorhídrico para dar un extracto soluble en ácido. El residuo se extrae consecutivamente con ácido caliente después de la evaporación a sequedad. Con los fertilizantes inorgánicos, se logra su disolución con una pequeña cantidad de agua y ácido. 5 MUESTRAS METÁLICAS 5.1 DISOLUCION DE BRONCE La muestra de bronce primero se limpia con ácido nítrico diluido para eliminar los óxidos presentes y se seca en la estufa, una vez seca se pesa por triplicado alrededor de 0.2 g de la muestra y se disuelve en ácido nítrico concentrado en caliente. Finalmente se enfría la solución y se lleva hasta un volumen aforado de 100 ml 5.2 DISOLUCIÓN DE ACERO: El acero se pica en pequeñas porciones, se limpia con HCl diluido y se seca en la estufa. Luego se pesa por triplicado 1 g de acero, se disuelve 20 ml aproximadamente de agua regia (3:1 HCl:HNO 3 ). Se coloca un vidrio reloj y jinetillos y se deja en la plancha de calentamiento hasta total disolución, agregando la mezcla ácida si es necesario. Una vez disuelto se enraza a 100 ml. 5.3 DISOLUCION DE LATÓN. El latón se debe picar en pequeñas porciones, se limpia con HCl diluido y se seca en la estufa. Se debe pesar por triplicado 1 g de latón, colocar en un beacker, agregar aproximadamente 20 ml de agua regía (mezcla de HCl:HNO 3 ) y dejar digestar colocando un vidrio de reloj y jinetillos. Finalmente enrasar a 100 ml. 5.4 DISOLUCIÓN DE LANA DE ACERO La lana se debe picar en pequeñas trozos y luego se limpia con HNO 3 diluido y se seca en la estufa. Luego se pesa por triplicado 1 g de lana. Se disuelve en agua regia 3:1 HCl:HNO 3 (aproximadamente 20 ml), añadiendo lentamente y colocando jinetillos y un 4

6 vidrio de reloj. Una vez disuelto se enraza a 100 ml. Si observa residuos diluya la solución (hasta 60 ml) y filtre con doble papel de filtro. Finalmente enraze. 6 DISOLUCIÓN DE MUESTRAS DE SUELO MÉTODO DE EXTRACCIÓN ÁCIDA Preparar agua régia (relación de volúmenes 3:1 de ácido clorhídrico y ácido nítrico concentrados). Pesar con exactitud la muestra a disolver, colocarla en un Beacker que contenga una pequeña cantidad de la mezcla ácida y agitar suavemente con mucho cuidado. Calentar por una hora. Si se observan restos de sílice, deséchelos por filtración y lleve cuantitativamente a 100 ml. MÉTODO DE FUSIÓN Pesar con exactitud cierta cantidad de muestra y metaborato de litio (Li 2 B 4 O 7 ) de manera que la relación de masas sea 1:3 respectivamente. Dividir el metaborato en dos porciones, colocar en un crisol de grafito una primera porción, sobre ésta colocar la muestra, y por último, la otra porción de la sal, de manera que queden tres capas como un sándwich. Calentar a unos 800 C o más hasta que se forme una mezcla sólida en forma de perla, retirar el crisol del calor y, al rojo vivo, colocar la perla en un Beacker que contenga ácido nítrico diluido para disolverla. Si es necesario, se filtra la solución, y finalmente se lleva cuantitativamente a 100 ml. 7 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. Vogel Arthur Química Analítica Cuantitativa: Teoria y Practica 2da edición, Vol. II, Cap. IV, Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Skoog, D. A.; West, D. M.; Holler, F. J. Crouch Química Analítica 7ma edición, Cap. 27, McGraw-Hill, Mexico,

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos

Más detalles

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. ASUNTO Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos

Más detalles

N 27 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA,

N 27 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, N 27 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, De conformidad con lo que dispone el artículo 1 de la ley N 1698 de 26 de noviembre de 1953, y oída la recomendación del Comité de Normas y Asistencia

Más detalles

CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982)

CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982) CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A.1. Determinación del ph (Domínguez et al, 1982) Pesar 10 gramos de suelo y colocarlos en un vaso de precipitados. Agregar 25 ml de agua destilada y agitar

Más detalles

3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES.

3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES. 3. ESTANDARZACÓN DE DSOLUCONES ALO- RANTES. 3.1 NTRODUCCÓN Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su concentración no será exactamente conocida, y por lo tanto, habrá

Más detalles

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Curso de Capacitación 8 Junio 2015 a).- Ensaye: Extracción 8.302.36 (LNV 11) : Método para determinar

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000

DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000 DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 289, la misma que se ha adaptado al nivel de implementación y a las

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 5. MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 01. Pinturas para Señalamiento 003. Contenido de Pigmento en

Más detalles

A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR A-1. Esta especificación es completa en si. C DEFINICIONES D - REQUISITOS GENERALES E REQUISITOS ESPECIALES

A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR A-1. Esta especificación es completa en si. C DEFINICIONES D - REQUISITOS GENERALES E REQUISITOS ESPECIALES METODOS DE ENSAYO PARA LA DETERMINACION DE LOS PORCENTAJES DE HUMEDAD Y MATERIAS VOLATILES, MATERIAS GRASAS, APRESTO, LANA, ALGODÓN, FIBRAS SINTETICAS Y CENIZAS EN ESTOPA DEPARTAMENTO NORMALIZACION Y METODOS

Más detalles

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES INTRODUCCION:

Más detalles

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA PRÁCTICA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA INTRODUCCIÓN El contenido salino de las aguas potables es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio y, por esta razón,

Más detalles

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito

Más detalles

PRACTICA N 2 SEPARACION DE MEZCLAS

PRACTICA N 2 SEPARACION DE MEZCLAS PRACTICA N 2 SEPARACION DE MEZCLAS I. OBJETIVO GENERAL Adquirir las destrezas necesaria en métodos de separación de mezclas. Específicamente los métodos de filtración, evaporación y sublimación. II. OBJETIVOS

Más detalles

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de síntesis de un fármaco: la síntesis del ácido acetilsalicílico. El extracto de

Más detalles

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.

Más detalles

PELLETS DE AFRECHILLO (NORMA 15)

PELLETS DE AFRECHILLO (NORMA 15) PELLETS DE AFRECHILLO (NORMA 15) 1. Se entiende por pellets de afrechillo de trigo, a los efectos de la presente reglamentación, a los comprimidos cuyo contenido responda a las cualidades normales de los

Más detalles

Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas.

Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1a. Material de Laboratorio. En esta práctica de laboratorio se aprenderá a identificar, manejar y limpiar el material básico de laboratorio,

Más detalles

PRACTICA N 8 Cuantificación de nitrógeno total y determinación del contenido de proteína cruda Introducción:

PRACTICA N 8 Cuantificación de nitrógeno total y determinación del contenido de proteína cruda Introducción: 1 PRACTICA N 8 Cuantificación de nitrógeno total y determinación del contenido de proteína cruda I. Introducción: El nitrógeno es el elemento químico que permite diferenciar las proteínas de otros compuestos,

Más detalles

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas -

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Titulaciones complejométricas: Los ácidos aminopolicarboxílicos son excelentes agentes acomplejantes. El EDTA (ácido etilendiaminotetracético) el más

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA MÉTODOS OFICIALES ANÁLISIS DE AGUA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen

Más detalles

Neutralización por Destilación ÍNDICE

Neutralización por Destilación ÍNDICE ÍNDICE Página Carátula 1 Índice 3 Introducción 4 Objetivos 5 Principios Teóricos 6 Neutralización 6 Producción de Amoniaco 7 Detalles Experimentales 8 Materiales y Reactivos 8 Procedimiento 9 Conclusiones

Más detalles

MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL DE LABORATORIO MATERIAL DE LABORATORIO Experimentación en Química Para una correcta realización del trabajo de prácticas es necesario familiarizarse con los nombres, manejo, aplicaciones, precisión del material de laboratorio,

Más detalles

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA APUNTES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA Completa el siguiente mapa conceptual MATERIA 1. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos Define: - Sustancia pura: - Elemento:

Más detalles

- 35 - Camote, Ipomea batata, variedad de pulpa morada.

- 35 - Camote, Ipomea batata, variedad de pulpa morada. - 35 - MATERIALES Y MÉTODOS En el presente capítulo se describen los procesos a seguir para cumplir los objetivos enunciados en el inicio del proyecto, se detalla el proceso de laboratorio que se realizó

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE Competencia: El alumno será capaz de aplicar un análisis volumétrico (titulación ácidobase) en la cuantificación

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

CAPÍTULO 4 GRAVIMETRÍA

CAPÍTULO 4 GRAVIMETRÍA CAPÍTULO 4 GRAVIMETRÍA CONTENIDO: - Clasificación de los métodos gravimétricos - Propiedades de los precipitados - Condiciones de la precipitación - Condiciones del filtrado - Instrumentos necesarios para

Más detalles

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb. Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO Recursos ana.fjb.es Introducción Todos los seres vivos están constituidos por los mismos tipos de nutrientes: agua, sales

Más detalles

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de 39 4. Materiales y Métodos 4.1 Equipos Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla y en el Laboratorio de

Más detalles

SESIÓN 7 PRODUCTOS CONCENTRADOS

SESIÓN 7 PRODUCTOS CONCENTRADOS 1. CONCEPTOS BÁSICOS Aditivos alimentarios: son sustancias químicas que se agregan a los alimentos para mejorar su conservación, propiedades organolépticas y aspecto. Leche concentrada: Producto líquido

Más detalles

DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS

DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS SOLUCIONES Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Soluto solvente odisolvente. Las cantidades relativas de los componentes están determinadas por la concentración de una solución

Más detalles

PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES

PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES 1. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA MEDIANTE ANÁLISIS VOLUMÉTRICO CON EDTA Introducción La dureza del agua viene dada por la cantidad de sales cálcicas

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 2: TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS Objetivos:

TRABAJO PRÁCTICO N 2: TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS Objetivos: TRABAJO PRÁCTICO N 2: TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS Objetivos: -Conocer las metodologías actuales de control y eliminación de microorganismos. -Obtener dominio de los métodos

Más detalles

REACCIONES DE CARBOHIDRATOS

REACCIONES DE CARBOHIDRATOS I. OBJETIVOS II. MATERIAL PRACTICA XIV REACCIONES DE CARBIDRATOS a) Efectuar pruebas químicas que permitan identificar y caracterizar diferentes azúcares. b) Obtener las osazonas de diferentes azúcares.

Más detalles

k 11 N. de publicación: ES 2 056 975 k 51 Int. Cl. 5 : C02F 1/66

k 11 N. de publicación: ES 2 056 975 k 51 Int. Cl. 5 : C02F 1/66 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA k 11 N. de publicación: ES 2 06 97 k 1 Int. Cl. : C02F 1/66 A23L 1/4 12 k TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 86 knúmero de solicitud europea: 892771.6 86

Más detalles

ESTUDIOS DE LOS ESPECTROS DE ABSORCION IDENTIFICACION Y DETERMINACION CUANTITATIVA DE SUSTANCIAS, EN PPM

ESTUDIOS DE LOS ESPECTROS DE ABSORCION IDENTIFICACION Y DETERMINACION CUANTITATIVA DE SUSTANCIAS, EN PPM 1. INTRODUCCION Por medio del estudio de los espectros de absorción de una sustancia así como la realización de una curva de Absorbancia en función de la concentración, se puede determinar cuantitativamente

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL 1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR RIBOFLAVINA EN ALIMENTOS. Método Fluorométrico-HPLC

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR RIBOFLAVINA EN ALIMENTOS. Método Fluorométrico-HPLC PRT-711.02-046 Página 1 de 8 1. OBJETIVO Determinar la concentración de riboflavina por cromatografía liquida de alta resolución en alimentos. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias.

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias. MINISTERIO DE EDUCACION Actividad 1: Agua en la vida II. Laboratorio: Solubilidad del agua 1. Tema: AGUA DISOLVENTE UNIVERSAL 2. Objetivo: Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras

Más detalles

PRÁCTICA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO

PRÁCTICA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO PRÁTIA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENT TEÓRI La aspirina es el fármaco que mayor empleo ha recibido en la sociedad moderna, siendo el más empleado para la automedicación, en competencia con compuestos

Más detalles

Práctica 3 CONFORMADO DE UN MATERIAL EN POLVO POR PRESIÓN. DENSIDAD Y POROSIDAD

Práctica 3 CONFORMADO DE UN MATERIAL EN POLVO POR PRESIÓN. DENSIDAD Y POROSIDAD Práctica 3 CONFORMADO DE UN MATERIAL EN POLVO POR PRESIÓN. DENSIDAD Y POROSIDAD 1. Objetivos docentes Familiarizarse con las materias primas y utilización del instrumental necesario para la fabricación

Más detalles

PRÁCTICA 7. PREPARACION DEL TIOSULFATO DE SODIO (Na 2 S 2 O 3 )

PRÁCTICA 7. PREPARACION DEL TIOSULFATO DE SODIO (Na 2 S 2 O 3 ) 40 PRÁCTICA 7 PREPARACION DEL TIOSULFATO DE SODIO (Na 2 S 2 O 3 ) PROPÓSITO GENERAL Familiarizar al estudiante con la química de los elementos del grupo 16, específicamente a través de la síntesis y estudio

Más detalles

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno)

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno) 5 SOLUCIÓN NUTRITIVA INTRODUCCIÓN Para un desarrollo adecuado las plantas necesitan de 16 elementos esenciales, de los cuales 9 se requieren en cantidades mayores a 40 ppm conocidos como macronutrientes

Más detalles

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base EXPERIMENTO 3 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE Objetivo general Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base Objetivos específicos 1.- Determinar el punto de equivalencia de una

Más detalles

PRÁCTICA N 3 SOLUBILIDAD (CURVA DE SOLUBILIDAD Y CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA)

PRÁCTICA N 3 SOLUBILIDAD (CURVA DE SOLUBILIDAD Y CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA) PRÁCTICA N 3 SOLUBILIDAD (CURVA DE SOLUBILIDAD Y CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA) I. OBJETIVO GENERAL Establecer de forma experimental, la dependencia de la solubilidad con la temperatura. Utilizar la variación

Más detalles

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos PRÁCTICA Nº 5 REACCINES DE PLIMERIZACIÓN bjetivos - Realizar un ejemplo práctico de reacción de polimerización por condensación: Preparación de un poliéster. Preparación de una poliamida. - Resaltar la

Más detalles

La Filtración de Agua y Agua Potable Para Las Edades 10-15

La Filtración de Agua y Agua Potable Para Las Edades 10-15 La Filtración de Agua y Agua Potable Para Las Edades 10-15 Basado en The Water Sourcebooks de La Agencia Estadounidense de Protección Ambiental (EPA) OBJETIVOS El estudiante hará lo siguiente: 1. Definir

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD Y LOS FACTORES QUE LA AFECTAN OBJETIVOS 1. Interpretar

Más detalles

Industria de la Construcción Concreto Hidráulico Determinación del Contenido de Cemento en Concreto Endurecido

Industria de la Construcción Concreto Hidráulico Determinación del Contenido de Cemento en Concreto Endurecido el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Abril 2013 Concreto Hidráulico Determinación del Contenido de Cemento en Concreto Endurecido Problemas, causas

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO Reconocer las características físicas y formas de emplear el material de laboratorio, con el cual se desarrollan diferentes actividades experimentales que permiten alcanzar

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

Práctica N 7 Instrumentación para Procesos Térmicos y Analíticos

Práctica N 7 Instrumentación para Procesos Térmicos y Analíticos Práctica N 7 Instrumentación para Procesos Térmicos y Analíticos 1.- Objetivos: Adquirir destreza en el manejo de equipos para procesos térmicos (mufla, estufa al aire). Elaborar una curva de secado mediante

Más detalles

Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE

Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Nivel: Bachillerato de Ciencias Objetivo: Descripción: Adquirir el concepto de valoración como un procedimiento de amplio uso en el laboratorio para

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-364-1983. ALIMENTOS. MARGARINA. VITAMINA A. MÉTODO DE PRUEBA. FOODS. MARGARINES. A VITAMIN. METHOD OF TEST. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de esta Norma

Más detalles

DESTILACIÓN. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO DEL VINO

DESTILACIÓN. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO DEL VINO 1. INTRODUCCION La destilación es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL

GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN MODELO PRODUCTIVO DE BEBIDAS FERMENTADAS DE MIEL COMO ESTRATEGIA PARA GENERAR VALOR EN EL ÁMBITO CARACTERÍSTICO DE

Más detalles

PRÁCTICA 5 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE

PRÁCTICA 5 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE PRÁCTICA 5 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE OBJETIVO Determinar concentraciones desconocidas de ácidos y bases. I. FUNDAMENTO TEÓRICO Las cantidades de reaccionantes y productos de una reacción, son investigados

Más detalles

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio

Más detalles

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE OBJETIVO Determinar el pk a de un indicador ácido-base por espectroscopia visible. Descripción del Experimento Primero deben verificar la λ max de la forma con mayor absorbencia

Más detalles

Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN

Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 1.1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y TECNICAS DE MEDICIÓN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Formación continuada/procedimiento Para mejor comprensión de la estructura de un procedimiento de trabajo, ver página 77 del número 1 de la revista (enero 2004) También disponible en la página web: www

Más detalles

gsoluto %p/p = 100 gdedisolución

gsoluto %p/p = 100 gdedisolución I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 3: CONCENTRACION DE DISOLUCIONES Competencia: El alumno será capaz de resolver problemas con disoluciones en unidades físicas

Más detalles

REACTIVOS Y SOLUCIONES

REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS Y SOLUCIONES 1. Especificaciones de reactivos Se realizará la consulta al GE sobre la calidad de los reactivos a utilizar (ACS, HPLC, etc.) hay que definir. Almidón- El almidón separado de los

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %.

1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %. Problemas 1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %. (septiembre 95) 2. Cuál es la concentración molar de una disolución de ácido

Más detalles

4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE.

4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE. 4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE. 4.5.1. ÁCIDOS, BASES Y SALES. Algunas sustancias tienen propiedades comunes y se pueden clasificar como del mismo tipo. El zumo de limón, el vinagre o la aspirina tienen un

Más detalles

COD. GL-PL-09 APROBADO:

COD. GL-PL-09 APROBADO: COD. 2 1 0 Cambio de logo institucional Cambio de logo institucional Documento inicial Celina Obregón Apoyo a Procesos Celina Obregón Apoyo a Procesos Martha García Ing. Química Loida Zamora Loida Zamora

Más detalles

Extracción sólido-líquido

Extracción sólido-líquido Extracción sólido-líquido Objetivos de la práctica! Determinar la concentración de saturación del soluto en el disolvente en un sistema ternario arena-azúcar-agua, estableciendo la zona operativa del diagrama

Más detalles

Medición de ph y dureza

Medición de ph y dureza Medición de ph y dureza 363 Medición de ph y dureza Isabel Romero Terán Medición de ph Campo de aplicación Este procedimiento complementario es útil para todos los ensayos de toxicidad que requieran medir

Más detalles

QUIMICA GENERAL I. Grado en Química 1 er Curso ÚTILES A TRAER POR EL ALUMNO NORMAS DE TRABAJO

QUIMICA GENERAL I. Grado en Química 1 er Curso ÚTILES A TRAER POR EL ALUMNO NORMAS DE TRABAJO QUIMICA GENERAL I Grado en Química 1 er Curso ÚTILES A TRAER POR EL ALUMNO Bata Gafas de Seguridad Cuaderno de Laboratorio Calculadora NORMAS DE TRABAJO Antes de empezar Antes de empezar cada práctica,

Más detalles

4.2. Limpieza del material de laboratorio.

4.2. Limpieza del material de laboratorio. Química 4 Tema 4. Material de laboratorio 4.1. Material de uso frecuente en el laboratorio. 4.2. Limpieza del material de laboratorio. Clasificación: i) según su función ii) según el material de que está

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE FUNDAMENTOS Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a

Más detalles

OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5)

OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5) OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5) Objetivos - Estudio descriptivo del carbonato de sodio y de sus usos industriales - Realización de la síntesis de carbonato de sodio y su comparación con el método

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MURCIA GRADO EN QUIMICA 2º CURSO QUÍMICA ANALÍTICA. PRÁCTICAS SEGUNDO CUATRIMESTRE DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA

UNIVERSIDAD DE MURCIA GRADO EN QUIMICA 2º CURSO QUÍMICA ANALÍTICA. PRÁCTICAS SEGUNDO CUATRIMESTRE DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA UNIVERSIDAD DE MURCIA GRADO EN QUIMICA 2º CURSO QUÍMICA ANALÍTICA. PRÁCTICAS SEGUNDO CUATRIMESTRE DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA PRÁCTICA Nº 1 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ÁCIDO ASCÓRBICO EN UN PREPARADO

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LOS LIPIDOS PROGRAMA DE FISIOTERAPIA Y DEPORTE GUIA PRÁCTICA N 8

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LOS LIPIDOS PROGRAMA DE FISIOTERAPIA Y DEPORTE GUIA PRÁCTICA N 8 Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LOS LIPIDOS PROGRAMA DE Versión 3 Código: IV.4, 1.19.03.13 Proceso: Investigación IV Octubre de 2013 Página 2 de 10 1. OBJETIVOS Reconocer algunas

Más detalles

GRUPO INTERINSTITUCIONAL PARA UNIFORMAR MÉTODOS ANALÍTICOS DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN FERTILIZANTES

GRUPO INTERINSTITUCIONAL PARA UNIFORMAR MÉTODOS ANALÍTICOS DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN FERTILIZANTES GRUPO INTERINSTITUCIONAL PARA UNIFORMAR MÉTODOS ANALÍTICOS DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN FERTILIZANTES Alcance y aplicación Se describe el método para determinar nitrógeno total en fertilizantes

Más detalles

Cómo preparar tazas de alimento para lactantes en casa

Cómo preparar tazas de alimento para lactantes en casa Cómo preparar tazas de alimento para lactantes en casa El presente documento ha sido publicado por el Departamento de Inocuidad de los Alimentos, Zoonosis y Enfermedades de Transmisión Alimentaria, de

Más detalles

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Objetivo Estudio de transiciones de fase líquido vapor y sólido líquido. Medición de los calores latentes de evaporación y de fusión

Más detalles

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 1. OBJETO 1.1 El límite plástic o de un suelo es el contenido más bajo de agua, determinado por este procedimiento, en el cual el suelo

Más detalles

DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR Y OTROS MÉTODOS DE AISLAMIENTO

DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR Y OTROS MÉTODOS DE AISLAMIENTO I. OBJETIVOS II. MATERIAL DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR Y OTROS MÉTODOS DE AISLAMIENTO a) Aislar el aceite esencial de un producto natural utilizando las siguientes técnicas de laboratorio: -Destilación

Más detalles

Qué es un espectrofotómetro?

Qué es un espectrofotómetro? Qué es un espectrofotómetro? Un espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis químico que sirve para medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma magnitud

Más detalles

Actividades 3. EJERCICIO RESUELTO. Despeja incógnitas en una ecuación

Actividades 3. EJERCICIO RESUELTO. Despeja incógnitas en una ecuación 17. La masa de una disolución es igual a la suma de: a) El volumen de disolvente y de soluto. b) La masa del disolvente y la del soluto. c) La masa de la disolución y la del soluto. 1. EJERCICIO RESUELTO

Más detalles

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. OBJETIVOS 1.- Familiarizarse con el material de laboratorio. 2.- Aprender a preparar disoluciones de una concentración determinada. 3.- Manejar las distintas formas

Más detalles

PRACTICA 6 DETERMINACIÓN DE HIERRO (II) EN VITAMINAS COMERCIALES POR ÓXIDO-REDUCCIÓN

PRACTICA 6 DETERMINACIÓN DE HIERRO (II) EN VITAMINAS COMERCIALES POR ÓXIDO-REDUCCIÓN PRACTICA 6 DETERMINACIÓN DE HIERRO (II) EN VITAMINAS COMERCIALES POR ÓXIDO-REDUCCIÓN INTRODUCCIÓN Dentro del grupo de los minerales, el hierro es un elemento imprescindible para el organismo humano. Sin

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados

Más detalles

TAREAS BÁSICAS DE LABORATORIO

TAREAS BÁSICAS DE LABORATORIO PRÁCTICA 2 TAREAS BÁSICAS DE LABORATORIO OBJETIVOS 1. Construir y utilizar los sistemas de calentamiento y filtración. 2. Comprender la utilidad que tiene los sistemas de filtración y calentamiento en

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACIÓN DE SODIO, POTASIO y CALCIO EN ALIMENTOS. Método Espectrofotometría de Absorción Atómica de llama. Método AOAC 985.

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACIÓN DE SODIO, POTASIO y CALCIO EN ALIMENTOS. Método Espectrofotometría de Absorción Atómica de llama. Método AOAC 985. Página 1 de 8 1. OBJETIVO Determinar la concentración de sodio, potasio y calcio en muestras de alimentos con bajo contenido de grasa. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a alimentos

Más detalles

GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO

GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO OBJETIVOS Identificar y reconocer las características y la utilidad de los materiales que se utilizan con mayor frecuencia en el laboratorio.

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº10

Informe del trabajo práctico nº10 Informe del trabajo práctico nº10 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Ejemplificar una reacción de

Más detalles

Estas propiedades toman el nombre de CONSTANTES FISICAS porque son prácticamente invariables características de la sustancia.

Estas propiedades toman el nombre de CONSTANTES FISICAS porque son prácticamente invariables características de la sustancia. DETERMINACION DE LAS CONSTANTES FISICAS I. OBJETIVOS - Determinar el punto de ebullición y el punto de fusión con la finalidad de identificar a un compuesto orgánico. II. MARCO TEORICO: CONSTANTES FISICAS:

Más detalles

ANÁLISIS DEL ORO Y PLATA EN UNA MUESTRA DE MINERAL

ANÁLISIS DEL ORO Y PLATA EN UNA MUESTRA DE MINERAL ANÁLISIS DEL ORO Y PLATA EN UNA MUESTRA DE MINERAL MÉTODO FIRE ASAAY TAMBIEN LLAMADO ENSAYO CON FUEGO LABORATORIO QUIMICO El ensayo con fuego se usa para determinar el oro en todos los tipos de muestras,

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

E4B.S2007. a) HCl + H 2 O Cl + H 3 O + ácido1 base2 base1 ácido2. b) NH 3 + H 2 O NH 4 + + OH base1 ácido2 ácido1 base2

E4B.S2007. a) HCl + H 2 O Cl + H 3 O + ácido1 base2 base1 ácido2. b) NH 3 + H 2 O NH 4 + + OH base1 ácido2 ácido1 base2 TEMA 6. ACIDOS Y BASES E1B.S009 Para las especies CN, HF y CO 3, en disolución acuosa: a) Escriba, según corresponda, la fórmula del ácido o de la base conjugados. b) Justifique, mediante la reacción correspondiente,

Más detalles