PRÁCTICA N 3 SOLUBILIDAD (CURVA DE SOLUBILIDAD Y CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRÁCTICA N 3 SOLUBILIDAD (CURVA DE SOLUBILIDAD Y CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA)"

Transcripción

1 PRÁCTICA N 3 SOLUBILIDAD (CURVA DE SOLUBILIDAD Y CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA) I. OBJETIVO GENERAL Establecer de forma experimental, la dependencia de la solubilidad con la temperatura. Utilizar la variación de esta dependencia, para obtener sustancias puras por cristalización fraccionada. II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar la práctica el alumno será capaz de: 1. Definir solución y solubilidad. 2. Distinguir los tipos de soluciones según el estado físico y de acuerdo a la cantidad relativa de sus componentes. 3. Determinar el efecto de la temperatura en la solubilidad del nitrato de potasio (KNO 3 ) y cloruro de sodio (NaCl). 4. Construir una curva de solubilidad para cada compuesto (KNO 3 y NaCl). 5. Utilizar la técnica de cristalización fraccionada, para purificar una muestra de KNO 3 contaminada con NaCl. 6. Calcular el porcentaje de sustancia pura que se obtiene por cristalización fraccionada. MARCO TEÓRICO Una solución es una mezcla homogénea de composición variable pero limitada por la solubilidad. Se dice que es una mezcla porque tiene más de un componente (soluto y solvente) que no reaccionan entre sí. La homogeneidad se debe a la uniformidad en el sistema, es decir que presenta una sola fase, por ejemplo: un volumen de aire representa un sistema de una sola fase que contiene más de un componente (H 2, N 2,O 2, Ar, Xe, etc). 41

2 Tipos de soluciones. Según el estado físico: Soluciones Sólidas Gas en sólido Líquido en sólido Sólido en sólido Soluciones Gaseosas Gas en gas Sólido en gas Líquido en gas Soluciones Líquidas Gas en líquido Sólido en líquido Líquido en líquido Ejemplo H 2 gaseoso en paladio Empastes dentales (mercurio en plata) Bronce (zin/cobre) Ejemplo Aire Polvo en aire Vapor de agua en aire Ejemplo CO 2 en soluciones (Coca-Cola) Azúcar en agua Alcohol en agua Según la cantidad relativa de sus componentes: a) Diluída b) Concentrada No Saturada c) Saturada d) Sobresaturada a) Solución diluída es la que contiene una cantidad relativamente pequeña de soluto. b) Solución concentrada es la que contiene una cantidad relativamente grande de soluto, pero sin llegar a la saturación. De acuerdo a lo anteriormente expuesto puede deducirse que una solución no saturada contiene menor cantidad de soluto que la que es capaz de disolverse. c) Solución saturada contiene la máxima cantidad de soluto que se disuelve en un disolvente en particular, a una temperatura específica. d) Solución sobresaturada, es la que contiene más soluto que la contenida en una solución saturada del mismo soluto a la misma temperatura. Estas soluciones no son muy estables, una parte del soluto se separa de la disolución sobresaturada en forma de cristales, dando lugar, el proceso inverso de disolución (la cristalización). 42

3 Como diferencias estas soluciones: Si el soluto se disuelve todo o parte de él, la solución es no saturada. Si el soluto no se disuelve ni produce precipitación de lo que estaba disuelto, es una solución saturada. Si el soluto añadido produce la cristalización de una parte del soluto que estaba disuelto, es una solución sobresaturada. Solubilidad y factores que afectan la solubilidad. El término solubilidad, se define como la máxima cantidad de un soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a una temperatura especifica, se expresa ordinariamente como los gramos de soluto contenidos en 100 gramos de disolvente. No todas las sustancias son solubles en las demás sustancias. Algunos solutos son más difíciles de disolver que otros, esto dependerá de algunos factores como: 1. Las propiedades del soluto y del disolvente. Cuando una sustancia se disuelve en otra, las partículas del soluto se dispersan en el disolvente. Con frecuencia hemos escuchado la frase lo semejante disuelve a lo semejante, lo que es de gran ayuda para predecir la solubilidad de una sustancia en un determinado disolvente. Esta expresión significa que es probable que dos sustancias cuyas fuerzas intermoleculares son del mismo tipo y magnitud sean solubles entre sí. Por lo tanto, los compuestos iónicos (polares) casi siempre son solubles en disolventes polares (sal en agua), y los compuestos covalentes (no polares o débilmente polares) se disuelven en disolventes no polares (tetracloruro de carbono en benceno). 2. La temperatura. Según la definición de solubilidad se puede inferir que la temperatura afecta la solubilidad de la mayoría de las sustancias, este efecto debe determinarse en forma experimental. Por lo general, la solubilidad de los sólidos aumenta con el incremento de la temperatura. Sin embargo, hay algunas excepciones, como lo indica el siguiente cuadro: TABLA 14. Dependencia de la solubilidad con la temperatura. Compuesto Gramos de soluto en 100 gr de agua Nombre Fórmula a 0 C a 50 C a 100 C Hidróxido de potasio Nitrato de potasio Clorato de potasio Cloruro de sodio Cromato de calcio Hidróxido de calcio Sulfato de zinc KOH KNO 3 KClO 3 NaCl CaCrO 4 Ca(OH) 2 ZnSO 4 97,00 13,30 3,30 35,63 4,50 0,14 41,9 144,00 85,50 19,30 36,67 1,12 0,10 76,80 178,00 246,00 57,00 39,12 0, ,80 43

4 3. La presión. Las soluciones formadas sólo por líquidos y sólidos no se ven afectadas en forma apreciable por la presión. Sin embargo, las soluciones de gases en líquidos o gas en gas tienen una influencia directa de la presión. Curvas de solubilidad. La dependencia de la solubilidad con la temperatura puede expresarse gráficamente mediante curvas de solubilidad (Figura 15), donde en el eje de las ábsidas se marca la temperatura y en el eje de las ordenadas, la solubilidad. Es el mejor procedimiento para observar inmediatamente no sólo el valor de solubilidad sino su variación con la temperatura. Variación de la solubilidad del Nitrato de Plomo con la Temperatura Solubilidad g/100 g de agua A B N Temperatura C Fig. 15 Curva de solubilidad del nitrato de plomo en agua. En el gráfico superior el punto B indica que a 60 C una solución saturada de nitrato de plomo contiene 95 gramos de soluto en 100 gramos de agua. La línea ABN indica que al aumentar la temperatura se produce una solución no saturada (punto N) y que, en cambio, por cuidadoso enfriamiento, para evitar que se deposite parte del soluto, la solución originalmente saturada se convertirá en sobresaturada (punto A). El punto N indica que la solución está a 80 C, a esa temperatura podría contener 114 gramos de soluto en cada 100 gramos de agua, y sólo contiene 95 gramos, por lo tanto se trata de una solución no saturada. El punto A muestra que la solución, a 40 C, contiene 95 gramos, según el gráfico, a esa temperatura sólo debería tener 75 gramos, de lo que se deduce que se trata de una solución sobresaturada. Por medio de la curva de solubilidad se puede determinar gráficamente la solubilidad de las sustancias a diferentes temperaturas, realizar cálculos necesarios para llevar a cabo una cristalización fraccionada, empleada para la purificación de las sustancias sólidas. 44

5 Ejemplo: Se necesita recristalizar 1 Kg de CuSO 4. Calcular en qué cantidad de agua debe ser disuelto y cuál será el rendimiento de la sal recristalizada, si la disolución se verifica a 100 C enfriándola después hasta 15 C. La solubilidad a 100 C, en 100 g de agua es de 73,6 g; y a 15 C, es de 20,5 g. Si 73, 6 gramos de sal se disuelven en 100 gramos de agua, cuánto se necesita de agua para disolver 1 Kg de sal? 1000 g sal * 100 g de agua = 1359 g de agua 73,6 g sal Al enfriar la solución saturada desde 100 C a 15 C, la cantidad de sal que se cristaliza es igual a la diferencia de solubilidades a estas temperaturas, ya que a 15 C sólo quedará disuelto 20, 5 g de sal. 73,6 g 20, 5 g = 53,1 g Si al enfriar una solución preparada a partir de 73,6 g de sal se cristaliza 53,1 g de sal, Cuánto se cristalizará a partir de 1000 g de sal? 53,1 g de sal * 1000g de sal = 722 g de sal 73,6 g de sal El rendimiento teórico debe ser: % Rendimiento = sal cristalizada * 100% (3) cantidad inicial de la sal De manera, que el rendimiento de CuSO 4 recristalizado constituye 72,2%. Cristalización fraccionada. La cristalización fraccionada es la separación de una mezcla de sustancias en sus componentes puros con base a sus diferentes solubilidades. Como ya se había mencionado la mayor parte de las sustancias sólidas, especialmente las sales, aumentan su solubilidad con la temperatura. Este aumento puede ser: a) Rápido; Pb(NO 3 ) 2, KNO 3, K 2 Cr 2 O 7. b) Lento, KCl. c) Muy pequeño, NaCl. Sin embargo, existen compuestos, para los cuales su solubilidad disminuye con la temperatura. Esto ocurre con algunos compuestos como el hidróxido de calcio, el cromato de calcio, el acetato de calcio, el carbonato de litio, el acetato de estroncio y el sulfato de cerio. Estas marcadas diferencias de la solubilidad con respecto a la temperatura pueden utilizarse para llevar a cabo la cristalización fraccionada. La cristalización de las sustancias cuya solubilidad disminuye en función de la temperatura puede lograrse bajando la temperatura de la solución saturada (recristalización). Si la temperatura 45

6 disminuye lentamente, las sustancia cristaliza en forma de cristales grandes, si el enfriamiento es rápido, se forman cristales pequeños. Los cristales pequeños son más puros, mientras que el crecimiento de cristales grandes va acompañado de captura de cantidades pequeñas de la solución madre que contiene impurezas provenientes de otras sustancias. Para las sustancias cuya solubilidad aumenta con el descenso de la temperatura, la recristalización se lleva a cabo en orden inverso: la solución se satura con la sustancia dada a una temperatura lo más baja posible y después se calienta hasta ebullición. A veces hay que filtrar la solución saturada a 100 C para eliminar diferentes impurezas (polvo, lodo, etc). La sustancia recristalizada se separa de la solución madre por filtración al vacío (succión). Esto es necesario porque en la filtración ordinaria queda una gran parte de la solución madre sobre la superficie de los cristales (lo que contamina el producto) y hace falta secar por mucho tiempo los cristales. PARTE EXPERIMENTAL Solubilidad del KNO 3. Pesar en un vaso de 10 ml 1,0000 g de KNO 3 y por separado en papel, 4 porciones de 1g exactamente pesados. Agregar al vaso con KNO 3 4 ml de agua, agitar hasta disolver y tomar la temperatura a la que se disuelve. Cuando toda la sustancia este disuelta, añadir una nueva porción (1g) y colocar en la plancha de calentamiento, agitar hasta que se disuelva y tomar la temperatura. Repetir el procedimiento hasta agregar las cuatro porciones de KNO 3. Solubilidad del NaCl. Pesar en un vaso de 50 ml 6,0000 g de NaCl y por separado pesar en papel, 2 porciones de 0,5000 g y 2 porciones de 0,1000 g (exactamente pesados). Agregar al vaso con NaCl 20 ml de agua, agitar hasta disolver y tomar la temperatura a la que se disuelve. Cuando toda la sustancia este disuelta, añadir una nueva porción (0,500 g) y colocar en la plancha de calentamiento, agitar hasta que se disuelva y tomar la temperatura. Repetir el procedimiento hasta agregar las cuatro porciones de NaCl (0,5000; 0,5000; 0,1000 y 0,1000). Construya en una misma gráfica, las curvas para las dos sales. Purificación de KNO 3 contaminado con NaCl.(Figura 16) Pesar en un vaso de 10 ml, 5 g de muestra contaminada. Agregar 6 ml de agua en el vaso con la muestra. 46

7 Calentar a 80 C hasta completa dilución. Enfriar con baño de hielo (0 C). Pesar un papel de filtro. Filtrar al vacío para separar la solución de los cristales. Secar los cristales en estufa a 100 C. Pesar los cristales y calcular el porcentaje de KNO 3 en la muestra. Fig. 16 Dibujo esquemático para la purificación de KNO3 contaminado con NaCl. 47

8 DATOS EXPERIMENTALES TABLA 15. Solubilidad y Temperatura de disolución del KNO 3 y NaCl Compuesto Cantidad pesada (g) Solubilidad g de soluto/100g de solvente Temperatura de disolución ( C) KNO 3 1,0000 2,0000 3,0000 4,0000 5,0000 NaCl 6,0000 6,5000 7,0000 7,1000 7,2000 Volumen de agua para la solubilidad del KNO 3 Volumen de agua para la solubilidad del NaCl Masa de la muestra contaminada Masa del papel de filtro Masa de vidrio de reloj Masa de vidrio de reloj + papel de filtro + cristales secos RESULTADOS Masa de los cristales Porcentaje de KNO 3 en la muestra CUESTIONARIO 1. Por qué el sulfato de calcio se incluye en el grupo de las sustancias con solubilidad anómala? 2. Tres frascos contienen soluciones saturada, sobresaturada y no saturada de la misma sustancia. Cómo determinar qué solución hay en cada frasco? 3. A partir de los siguientes datos trazar la curva de solubilidad del Pb(NO 3 ) 2 y determinar su solubilidad a 37 C Temperatura C Solubilidad, g/100g de agua 44,5 52,2 60,8 78,6 88,0 97,6 4. La solubilidad de una sal es igual a 64,7 y 13,8 g/ 100g de agua a 80 C y 17 C, respectivamente. Qué cantidad de sal sólida y agua hace falta tomar para obtener 1Kg de la sal recristalizada? La solución se calienta a 80 C y se enfría hasta 17 C. 48

9 BIBLIOGRAFIA 1. CHANG, R y COLLEGE, W. Química. Séptima edición. McGraw-Hill, México, DAUB, W y SEESE, W. Química. Séptima edición. Prentice Hall, México, BRICEÑO, C y CÁCERES, L. Química. Primera edición. Editorial Educativa, Bogotá- Colombia, PRETRUCCI, HARWOOD, y HERRING, G. Química General. Octava edición. Prentice Hall, Madrid, MOORE, KOTZ, STANITSKI, JOESTEN y WOOD. El Mundo de la Química. Segunda edición, Addison Wesley Longman, México, MARTÍN, D. Química, Disoluciones. Segunda edición. Caracas,

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD Y LOS FACTORES QUE LA AFECTAN OBJETIVOS 1. Interpretar

Más detalles

PRACTICA N 2 SEPARACION DE MEZCLAS

PRACTICA N 2 SEPARACION DE MEZCLAS PRACTICA N 2 SEPARACION DE MEZCLAS I. OBJETIVO GENERAL Adquirir las destrezas necesaria en métodos de separación de mezclas. Específicamente los métodos de filtración, evaporación y sublimación. II. OBJETIVOS

Más detalles

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias.

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias. MINISTERIO DE EDUCACION Actividad 1: Agua en la vida II. Laboratorio: Solubilidad del agua 1. Tema: AGUA DISOLVENTE UNIVERSAL 2. Objetivo: Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN.

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN. CRISTALIZACIÓN. Un compuesto orgánico cristalino está constituido por un empaquetamiento tridimensional de moléculas unidas principalmente por fuerzas de Van der Waals, que originan atracciones intermoleculares

Más detalles

Unidad II Sistemas Dispersos Elaborado por: Q.F.B. Guadalupe Echeagaray Herrera

Unidad II Sistemas Dispersos Elaborado por: Q.F.B. Guadalupe Echeagaray Herrera Química II (Química General y Orgánica) Unidad II Sistemas Dispersos Elaborado por: Sistemas Dispersos istemas Dispersos: Están constituidos por dos o más sustancias puras, unidas físicamente, (mezcladas).

Más detalles

UNIDAD 3: SOLUCIONES

UNIDAD 3: SOLUCIONES UNIDAD 3: SOLUCIONES 1 Las soluciones son mezclas homogéneas. Estas constan de dos o más componentes en una única fase, por ejemplo agua con sal de cocina, o azúcar en agua Para estudiar o trabajar con

Más detalles

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES 1.-/ Se disuelven 7 gramos de NaCl en 50 gramos de agua. Cuál es la concentración centesimal de la disolución? Sol: 12,28 % de NaCl 2.-/ En 20 ml de una disolución

Más detalles

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA APUNTES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA Completa el siguiente mapa conceptual MATERIA 1. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos Define: - Sustancia pura: - Elemento:

Más detalles

DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS

DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS SOLUCIONES Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Soluto solvente odisolvente. Las cantidades relativas de los componentes están determinadas por la concentración de una solución

Más detalles

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos.

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Un elemento es una sustancia pura porque todas las partículas que lo forman son iguales y tiene unas propiedades características. Ejemplo: el oxígeno,

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 1: DESTILACION DE DISOLUCIONES

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 1: DESTILACION DE DISOLUCIONES I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 1: DESTILACION DE DISOLUCIONES Competencia: El alumno será capaz de ejecutar una técnica de separación y purificación de soluciones

Más detalles

Podemos expresar la cantidad de soluto en un disolvente de forma cuantitativa de varias formas diferentes: masa de soluto masa de disolución 100

Podemos expresar la cantidad de soluto en un disolvente de forma cuantitativa de varias formas diferentes: masa de soluto masa de disolución 100 Una curva de solubilidad, es una representación gráfica de la cantidad máxima de soluto disuelta en una determinada cantidad de disolvente (eje y), y la temperatura (eje x). De estas gráficas podemos sacar

Más detalles

Proyecto Newton Sustancias puras y mezclas Unidad Didáctica 3º E.S.O. Objetivos

Proyecto Newton Sustancias puras y mezclas Unidad Didáctica 3º E.S.O. Objetivos Objetivos En esta unidad aprenderás a: Diferenciar entre sustancia pura y mezcla. Saber identificar una sustancia pura a partir de alguna de sus propiedades características. Distinguir entre elementos

Más detalles

QUIMICA GENERAL I. Grado en Química 1 er Curso ÚTILES A TRAER POR EL ALUMNO NORMAS DE TRABAJO

QUIMICA GENERAL I. Grado en Química 1 er Curso ÚTILES A TRAER POR EL ALUMNO NORMAS DE TRABAJO QUIMICA GENERAL I Grado en Química 1 er Curso ÚTILES A TRAER POR EL ALUMNO Bata Gafas de Seguridad Cuaderno de Laboratorio Calculadora NORMAS DE TRABAJO Antes de empezar Antes de empezar cada práctica,

Más detalles

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 De las siguientes mezclas, cuál no es heterogénea? a) azúcar y serrín. b) agua y aceite. c) agua y vino d) arena y grava. La c) es una mezcla homogénea.

Más detalles

Solubilidad. y se representa por.

Solubilidad. y se representa por. Solubilidad Solubilidad. La solubilidad mide la cantidad máxima de soluto capaz de disolverse en una cantidad definida de disolvente, a una temperatura determinada, y formar un sistema estable que se denomina

Más detalles

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24 Tema 7: Solubilidad. Producto de solubilidad. Efecto del ion común en la solubilidad. Limitaciones al producto de solubilidad: K ps. Criterios para la precipitación de la sal. Precipitación fraccionada.

Más detalles

atmosférico es mayor; más aún, si las posibilidades de reciclado natural de mismo se reducen al disminuir los bosques y la vegetación en general.

atmosférico es mayor; más aún, si las posibilidades de reciclado natural de mismo se reducen al disminuir los bosques y la vegetación en general. TODAS LAS PREGUNTAS SON DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. RESPONDA LAS PREGUNTAS 45 A 51 DE ACUERDO CON Ciclo del Carbono El ciclo del carbono es la sucesión de transformaciones que presenta el

Más detalles

EJERCICIOS DIAGRAMA DE FASES

EJERCICIOS DIAGRAMA DE FASES EJERCICIOS DIAGRAMA DE FASES 1. Con el diagrama de equilibrio Cu - Ni. Determinar para una aleación con el 40 % de Ni: a) Curva de enfriamiento, intervalo de solidificación, fases presentes en cada una

Más detalles

1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm

1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm Se responderá escribiendo un aspa en el recuadro correspondiente a la respuesta correcta o a la que con carácter más general suponga la contestación cierta más completa en la HOJA DE RESPUESTAS. Se facilitan

Más detalles

ACTIVIDADES 3º E.S.O. Tema 3.- Los sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas.

ACTIVIDADES 3º E.S.O. Tema 3.- Los sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas. ACTIVIDADES 3º E.S.O. Tema 3.- Los sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas. Pág. 52 3. Entramos en una cocina y encontramos esto: a) Agua mineral. b) Sal. c) Azúcar. d) Leche. e) Mantel. f) Zumo

Más detalles

3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre

3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre I.E.S. EL ESCORIAL 3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre Apellidos: Nombre: Curso: Fecha: 1. Expresa en notación científica las siguientes cantidades: Magnitud Medida Notación

Más detalles

Tema 6 Diagramas de fase.

Tema 6 Diagramas de fase. Tema 6 Diagramas de fase. Los materiales en estado sólido pueden estar formados por varias fases. La combinación de estas fases define muchas de las propiedades que tendrá el material. Por esa razón, se

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 2: PREPARACION DE DISOLUCIONES

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 2: PREPARACION DE DISOLUCIONES I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 2: PREPARACION DE DISOLUCIONES Competencia: El alumno será capaz de aplicar los conceptos básicos de concentración y solubilidad

Más detalles

1) Agrupar las siguientes propiedades según sean extensivas o intensivas:

1) Agrupar las siguientes propiedades según sean extensivas o intensivas: Sistemas Materiales Guía de Ejercitación 1) Agrupar las siguientes propiedades según sean extensivas o intensivas: a) Volumen b) Densidad c) Olor d) Pto. de fusión e) Presión f) Sabor g) Pto. de ebullición

Más detalles

MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS

MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA MEZCLA HETEROGÉNEA: Es aquella en la que se aprecia, a simple vista, que está formada por diferentes sustancias. Ej: Granito, Búho, conglomerado.

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

6. Reacciones de precipitación

6. Reacciones de precipitación 6. Reacciones de precipitación Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación.

Más detalles

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico.

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. Ablandamiento de agua por intercambio iónica página 1 Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. (Fuentes varias) Algunos conceptos previos: sales, iones y solubilidad. Que

Más detalles

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes.

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes. PRINCIPIOS BASICOS Sistema homogéneo : ( DISOLUCIONES ) Sistema integrado por varias substancias no distinguibles a simple vista, pero que se pueden separar por procedimientos físicos. por Ejem. : cambios

Más detalles

TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN 1. Destilación 2. Extracción 3. Sublimación 4. Cristalización 5. Cromatografía 6. Fórmulas empíricas y moleculares 2 Tema 11 TEMA 11. Métodos físicos

Más detalles

DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE SALES CAPITULO V. 5.1. Solubilidad 5.2. Disolución de compuestos poco solubles. 5.3. Precipitación Fraccionada

DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE SALES CAPITULO V. 5.1. Solubilidad 5.2. Disolución de compuestos poco solubles. 5.3. Precipitación Fraccionada CAPITULO V DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE SALES 5.1. Solubilidad 5.2. Disolución de compuestos poco solubles. 5.3. Precipitación Fraccionada El fenómeno de precipitación, así como el de disolución de precipitados

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

http://www.rubenprofe.com.ar

http://www.rubenprofe.com.ar SOLUCIONES Objetivos: Mínimo: Definir las concentraciones Molar, normal, % m/m, % m/v y % v/v. Describir la forma de preparar soluciones de concentraciones definidas. Realizar cálculos con concentraciones

Más detalles

Soluto (g) Disolvente (g) Disolución (g) Concentración (% masa) Sal Agua Agua salada 10 100 110 9 09 5 20 25 20

Soluto (g) Disolvente (g) Disolución (g) Concentración (% masa) Sal Agua Agua salada 10 100 110 9 09 5 20 25 20 Soluciones de las actividades de la tercera unidad... 3º ESO 1.- Una vez vista la experiencia anterior de la fusión del chocolate, contesta a las siguientes cuestiones. Tiene el chocolate una temperatura

Más detalles

LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1

LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1 FICHA 1 DE REFUERZO 1. Une cada frase con la expresión correspondiente. Dispersa la luz (efecto Tyndall). Es una mezcla de estaño y cobre. La solubilidad aumenta con la temperatura. La solubilidad disminuye

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES INTRODUCCION:

Más detalles

3 Mezclas, disoluciones y sustancias puras

3 Mezclas, disoluciones y sustancias puras EJERCICIOS PROPUESTOS 3.1 Según la definición de sistemas materiales homogéneos y heterogéneos, cómo se debe considerar un sistema formado por hielo picado en agua? Un sistema material homogéneo es aquel

Más detalles

PR-SSI ACTIVIDAD 8: SE DISOLVERÁN TODOS LOS MATERIALES EN AGUA? GUÍA DEL MAESTRO(A)

PR-SSI ACTIVIDAD 8: SE DISOLVERÁN TODOS LOS MATERIALES EN AGUA? GUÍA DEL MAESTRO(A) Tiempo sugerido: 150 minutos Objetivos específicos: PR-SSI ACTIVIDAD 8: SE DISOLVERÁN TODOS LOS MATERIALES EN AGUA? GUÍA DEL MAESTRO(A) 1. Determinar la cantidad de soluto que se disuelve en un volumen

Más detalles

Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios

Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA I.E.S. Élaios Departamento de Física y Química EJERCICIO 1 Imagina que dispones de una paellera de hierro,

Más detalles

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

REACCIONES DE IONES METÁLICOS Actividad Experimental 4 REACCIONES DE IONES METÁLICOS Investigación previa -Investigar las medidas de seguridad para trabajar con amoniaco -Investigar las reglas de solubilidad de las sustancias químicas.

Más detalles

REACTIVOS Y SOLUCIONES

REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS Y SOLUCIONES 1. Especificaciones de reactivos Se realizará la consulta al GE sobre la calidad de los reactivos a utilizar (ACS, HPLC, etc.) hay que definir. Almidón- El almidón separado de los

Más detalles

OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5)

OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5) OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5) Objetivos - Estudio descriptivo del carbonato de sodio y de sus usos industriales - Realización de la síntesis de carbonato de sodio y su comparación con el método

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº7

Informe del trabajo práctico nº7 Informe del trabajo práctico nº7 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Mostrar las propiedades que presentan

Más detalles

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de 39 4. Materiales y Métodos 4.1 Equipos Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla y en el Laboratorio de

Más detalles

Módulo IV Científico-tecnológico Bloque 8 Unidad 12 Clasificación de la materia: sustancias puras y mezcla

Módulo IV Científico-tecnológico Bloque 8 Unidad 12 Clasificación de la materia: sustancias puras y mezcla Módulo IV Científico-tecnológico Bloque 8 Unidad 12 Clasificación de la materia: sustancias puras y mezcla En la naturaleza, la materia se presenta en forma de sustancias puras y mezclas que a simple vista

Más detalles

AGUA Y SOLUCIONES Elaborado por: Lic. Raúl Hernández M.

AGUA Y SOLUCIONES Elaborado por: Lic. Raúl Hernández M. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE NIVEL MEDIO EFPEM AGUA Y SOLUCIONES Elaborado por:

Más detalles

TRABAJ O PRÁCTICO: PRECIPITACIÓN Y FILTRACIÓN

TRABAJ O PRÁCTICO: PRECIPITACIÓN Y FILTRACIÓN TRABAJ O PRÁCTICO: PRECIPITACIÓN Y FILTRACIÓN PREGUNTA DE ENFOQUE: Es posible conocer la cantidad de cloruro de plata que se forma al mezclar una disolución acuosa de cloruro de sodio con una de nitrato

Más detalles

Extracción sólido-líquido

Extracción sólido-líquido Extracción sólido-líquido Objetivos de la práctica! Determinar la concentración de saturación del soluto en el disolvente en un sistema ternario arena-azúcar-agua, estableciendo la zona operativa del diagrama

Más detalles

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos

Más detalles

La electrólisis CONTENIDOS. Electrolitos. Iones. Carga eléctrica negativa. www.codelcoeduca.cl

La electrólisis CONTENIDOS. Electrolitos. Iones. Carga eléctrica negativa. www.codelcoeduca.cl La electrólisis Las moléculas de ciertos compuestos químicos, cuando se encuentran en disolución acuosa, presentan la capacidad de separarse en sus estructuras moleculares más simples y/o en sus átomos

Más detalles

II. SISTEMAS DISPERSOS

II. SISTEMAS DISPERSOS II. SISTEMAS DISPERSOS Objetivo: Comparará los diferentes tipos de dispersiones identificando sus propiedades principales, cuantificando la concentración de una disolución, y con una actitud crítica valorará

Más detalles

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA ESADOS DE AGREGACIÓN DE LA MAERIA. Propiedades generales de la materia La materia es todo aquello que tiene masa y volumen. La masa se define como la cantidad de materia de un cuerpo. Se mide en kg. El

Más detalles

Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar.

Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. CONTENIDOS: Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. 1. Tamización 2. Filtración 3. Separación magnética 4. Decantación 5. Cristalización

Más detalles

CONCURSO DIDÁCTICO: VAMOS A OBTENER UN CRISTAL IÓNICO DE GRAN TAMAÑO

CONCURSO DIDÁCTICO: VAMOS A OBTENER UN CRISTAL IÓNICO DE GRAN TAMAÑO CONCURSO DIDÁCTICO: VAMOS A OBTENER UN CRISTAL IÓNICO DE GRAN TAMAÑO AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA CRISTALIZACIÓN DE COMPUESTOS IÓNICOS ETAPA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIO Resumen En el presente

Más detalles

3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES.

3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES. 3. ESTANDARZACÓN DE DSOLUCONES ALO- RANTES. 3.1 NTRODUCCÓN Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su concentración no será exactamente conocida, y por lo tanto, habrá

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO Nombre echa de entrega ÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación. El aire, es materia? Por qué? Las propiedades fundamentales de la materia son la masa (cantidad de materia, expresada en kg en el

Más detalles

PURIFICACION DE LOS SÓLIDOS POR CRISTALIZACION

PURIFICACION DE LOS SÓLIDOS POR CRISTALIZACION PURIFICACION DE LOS SÓLIDOS POR CRISTALIZACION I. OBJETIVOS Poder lograr la purificación de la muestra experimentales. utilizada reconociendo procedimientos Obtener cristales de acetanilida. II. FUNDAMENTO

Más detalles

Actividades 3. EJERCICIO RESUELTO. Despeja incógnitas en una ecuación

Actividades 3. EJERCICIO RESUELTO. Despeja incógnitas en una ecuación 17. La masa de una disolución es igual a la suma de: a) El volumen de disolvente y de soluto. b) La masa del disolvente y la del soluto. c) La masa de la disolución y la del soluto. 1. EJERCICIO RESUELTO

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 8: EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H. E. LeMay, Jr., B. Bursten; Ed. Prentice-Hall, Hispanoamérica,

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL TRABAJO PRACTICO - PUNTO DE FUSION OBJETIVO: Determinar el punto de fusión (o solidificación)

Más detalles

SOLUBILIDAD 1. Solubilidad. 2. Producto de solubilidad. 3. Efecto del ion común.

SOLUBILIDAD 1. Solubilidad. 2. Producto de solubilidad. 3. Efecto del ion común. SOLUBILIDAD 1. Solubilidad. 2. Producto de solubilidad. 3. Efecto del ion común. Química 2º bachillerato Solubilidad 1 0. CONOCIMIENTOS PREVIOS Los conocimientos previos que son necesarios dominar y ampliar

Más detalles

Destilación. Producto 1 más volátil que Producto 2 (P 0 1 > P0 2 ) Figura 1

Destilación. Producto 1 más volátil que Producto 2 (P 0 1 > P0 2 ) Figura 1 Destilación La destilación es una técnica que nos permite separar mezclas, comúnmente líquidas, de sustancias que tienen distintos puntos de ebullición. Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos

Más detalles

JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA.

JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Se añaden 10 mg de carbonato de estroncio sólido, SrCO 3 (s), a 2 L de agua pura. Calcule la cantidad de SrCO 3 (s) que queda sin disolver.

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

I. ESTEQUIOMETRÍA. Estas relaciones pueden ser:

I. ESTEQUIOMETRÍA. Estas relaciones pueden ser: I. ESTEQUIOMETRÍA Objetivo: Reconocerá la trascendencia de la determinación de las cantidades de reactivos y productos involucrados en una reacción química valorando la importancia que tiene este tipo

Más detalles

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de síntesis de un fármaco: la síntesis del ácido acetilsalicílico. El extracto de

Más detalles

M+(g) + X-(g) (MX(s) + Energía LA DISOLUCIÓN DE LÍQUIDOS EN LOS LÍQUIDOS (LA MISCIBILIDAD)

M+(g) + X-(g) (MX(s) + Energía LA DISOLUCIÓN DE LÍQUIDOS EN LOS LÍQUIDOS (LA MISCIBILIDAD) Soluciones: Una solución está definida como una mezcla homogénea de substancias. Una solución consiste en un solvente y uno o más solutos, cuyas proporciones varían de una solución a otra. Por el contraste,

Más detalles

CUBITOS SALADOS. - Vamos a ver, tenemos agua salada, y enfriamos. Cómo varía la temperatura con el tiempo de enfriamiento?

CUBITOS SALADOS. - Vamos a ver, tenemos agua salada, y enfriamos. Cómo varía la temperatura con el tiempo de enfriamiento? CUBITOS SALADOS Claudi Mans Departamento de Ingeniería Química Universidad de Barcelona cmans@ub.edu Presentación Si existe el helado de berenjena -yo lo he comido, y no era malo-, por qué no los cubitos

Más detalles

ESTADO LÍQUIDO 26/05/2011. Características. Dependen de la naturaleza y fuerza de las partículas que los constituyen

ESTADO LÍQUIDO 26/05/2011. Características. Dependen de la naturaleza y fuerza de las partículas que los constituyen ESTADO LÍQUIDO Dependen de la naturaleza y fuerza de las partículas que los constituyen Características Tienen densidades mayores que los gases Volumen definido sin forma propia Son poco compresibles Fluyen

Más detalles

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Actividad Experimental 1 MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Investigación previa 1. Investiga los siguientes aspectos de una balanza granataria y de una balanza digital: a. Características

Más detalles

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. OBJETIVOS 1.- Familiarizarse con el material de laboratorio. 2.- Aprender a preparar disoluciones de una concentración determinada. 3.- Manejar las distintas formas

Más detalles

Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES

Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES 2.1. Calcula la presión que ejerce 1 mol de Cl 2 (g), de CO 2 (g) y de CO (g) cuando se encuentra ocupando un volumen

Más detalles

SOLUBILIDAD DE LAS PROTEINAS: EFECTO DE LA FUERZA IONICA

SOLUBILIDAD DE LAS PROTEINAS: EFECTO DE LA FUERZA IONICA SOLUBILIDAD DE LAS PROTEINAS: EFECTO DE LA FUERZA IONICA La solubilidad de una proteína está influenciada por los siguientes factores: (a) su composición en aminoácidos (una proteína rica en aminoácidos

Más detalles

PROCESOS FÍSICOS Y PROCESOS QUÍMICOS EN LA SEPARACIÓN DE SISTEMAS MATERIALES

PROCESOS FÍSICOS Y PROCESOS QUÍMICOS EN LA SEPARACIÓN DE SISTEMAS MATERIALES PROCESOS FÍSICOS Y PROCESOS QUÍMICOS EN LA SEPARACIÓN DE SISTEMAS MATERIALES AUTORÍA MARÍA FRANCISCA OJEDA EGEA TEMÁTICA CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS MATERIALES, SEPARACIÓN DE MEZCLAS, SEPARACIÓN DE COMPUESTOS,

Más detalles

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral.

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS POTABLES Ingeniería de Tratamiento y Acondicionamiento de Aguas 2.0 INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE AGUA Un análisis químico del agua nos indica que sustancias se encuentran

Más detalles

PRACTICA N 4 REACCIONES QUÍMICAS

PRACTICA N 4 REACCIONES QUÍMICAS PRACTICA N 4 REACCIONES QUÍMICAS I. OBJETIVO GENERAL Adquirir las destrezas necesaria en la realización de reacciones químicas sencillas. II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar la práctica el estudiante

Más detalles

LA MATERIA Materia sustancias. Propiedades Propiedades generales. Propiedades características. Densidad

LA MATERIA Materia sustancias. Propiedades Propiedades generales. Propiedades características. Densidad LA MATERIA La materia son todos los sólidos, líquidos, gases que nos rodean (los árboles, los perros, el agua, una mesa de madera, aire, las personas, una silla de hierro, el refresco de una botella, las

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,

Más detalles

UD 5. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. MÉTODOS DE SEPARACIÓN.

UD 5. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. MÉTODOS DE SEPARACIÓN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. MÉTODOS DE SEPARACIÓN IES. Flavio Irnitano Pág. 1 / 9 Clasificación de los sistemas materiales. En muchas ocasiones has oído expresiones como pura leche de vaca o el aire puro

Más detalles

EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMA 1.- Una disolución saturada de tetraoxofosfato (V) de plata, contiene, 10 5 moles por litro de ion fosfato. Calcula el producto de solubilidad

Más detalles

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO QUÉ ES LA MATERIA? Materia es todo aquello que tiene volumen (ocupa un espacio) y que tiene una determinada masa (por tanto, pesa). QUÉ

Más detalles

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias La definición de química hace una división entre la época antigua y la moderna; en la primera los procesos químicos eran realizados por artesanos

Más detalles

Examen de problemas. PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g)

Examen de problemas. PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g) PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g) a) A partir de qué temperatura es espontánea o dejará de serlo? Suponga que r Hº y r Sº no dependen de la temperatura. b) Calcule el valor

Más detalles

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN TEMA 12 REACCIONES DE PRECIPITACIÓN Las reacciones de disolución/precipitación en las que un sólido pasa a la disolución o viceversa afectan profundamente la ecología de ríos, lagos y océanos ya que controlan

Más detalles

Ficha de refuerzo de competencias 1

Ficha de refuerzo de competencias 1 . Los sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas En esta ficha trabajarás... La clasificación de la materia. Los tipos de mezclas: homogéneas y heterogéneas. Recuerda que... Fichas de atención a la

Más detalles

gsoluto %p/p = 100 gdedisolución

gsoluto %p/p = 100 gdedisolución I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 3: CONCENTRACION DE DISOLUCIONES Competencia: El alumno será capaz de resolver problemas con disoluciones en unidades físicas

Más detalles

UNIDAD III. ESTADO LIQUIDO.

UNIDAD III. ESTADO LIQUIDO. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO Jesús María Semprúm PROGRAMA DE INGENIERÌA DE ALIMENTOS UNIDAD CURRICULAR: QUIMICA GENERAL UNIDAD III. ESTADO LIQUIDO. Prof. David

Más detalles

Trabajo Práctico N o 1

Trabajo Práctico N o 1 1 Trabajo Práctico N o 1 Soluciones y diluciones OBJETIVOS - Conocer todas las formas de indicar la concentración química de una solución. - Ser capaz de calcular la concentración de una solución a partir

Más detalles

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno)

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno) 5 SOLUCIÓN NUTRITIVA INTRODUCCIÓN Para un desarrollo adecuado las plantas necesitan de 16 elementos esenciales, de los cuales 9 se requieren en cantidades mayores a 40 ppm conocidos como macronutrientes

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA -Valdepeñas de Jaén-

FÍSICA Y QUÍMICA -Valdepeñas de Jaén- Formulación: 0.- Formule o nombre los compuestos siguientes: a) Cromato de litio b) Carbonato de amonio c) 2,3-dimetilbutano d) Na 2 O 2 e) H 3 PO 4 f) CH 2 =CHCH 2 CH 2 CH 2 CHO Res. a) Li 2 CrO 4 ; b)

Más detalles

Tema 1: Sustancias puras, mezclas y disoluciones

Tema 1: Sustancias puras, mezclas y disoluciones Tema 1: Sustancias puras, mezclas y disoluciones 1.- Tipos de materia Recordemos que materia es todo aquello que tiene masa y volumen. Toda la materia está formada por elementos químicos (recuerda la tabla

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN TALLERES Y LABORATORIOS PROGRAMA INDIVIDUAL DE PRÁCTICAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN TALLERES Y LABORATORIOS PROGRAMA INDIVIDUAL DE PRÁCTICAS 1 de 5 CICLO ESCOLAR: 2013-2014P NOMBRE DEL DOCENTE: Filiberto Ortiz Chi CARRERA(S): IIAL SEMESTRE: 4 GRUPO(S): A ASIGNATURA: Flujo de fluidos PARCIAL: Primero NOMBRE DE LABORATORIO O DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

UNIDAD 4: LAS DISOLUCIONES

UNIDAD 4: LAS DISOLUCIONES UNIDAD 4: LAS DISOLUCIONES Lee atentamente: 1. EL AGUA QUE BEBEMOS ES UNA MEZCLA DE VARIAS SUSTANCIAS El agua que se puede beber recibe el nombre de agua potable. El agua que bebemos contiene, además de

Más detalles

DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 2º ESO Ciencias de la naturaleza

DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 2º ESO Ciencias de la naturaleza DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA 2º ESO Ciencias de la naturaleza Todo lo que vemos es materia CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA La materia se presenta en la naturaleza en forma de sustancias puras y mezclas,

Más detalles

Introducción a la Química. Sistemas Materiales y Conceptos Fundamentales. Seminario de Problemas N 1

Introducción a la Química. Sistemas Materiales y Conceptos Fundamentales. Seminario de Problemas N 1 Sistemas Materiales Introducción a la Química Seminario de Problemas N 1 1. Dibuja un esquema con los tres estados de la materia (sólido, líquido y gas) indicando el nombre de los cambios de estado. 2.

Más detalles

Cómo llevar a cabo una reacción química desde el punto de vista experimental

Cómo llevar a cabo una reacción química desde el punto de vista experimental Cómo llevar a cabo una reacción química desde el punto de vista experimental Para obtener un compuesto se pueden utilizar varias técnicas, que incluyen el aislamiento y la purificación del mismo. Pero

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles