PRODUCTO 2. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRODUCTO 2. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS"

Transcripción

1 PRODUCTO 2. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Página 1 de 14

2 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO GENERAL METODOLOGIA DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA PGN PRIMERA FASE: APOYO DE LA DIRECCIÓN Y CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO Apoyo y compromiso de la alta dirección Elección de la organización que apoye el proceso de implementación Conformación equipo interdisciplinario SEGUNDA FASE: SOLUCIÓN TECNOLÓGICA Análisis y estudio de las opciones de desarrollo propio Elección de solución tecnológica Formalización e institucionalización del sistema de gestión de costos TERCERA FASE: ENTRADA EN PRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Cronograma de implementación Establecimiento de puntos de control Ejecución del programa de sensibilización y capacitación Implementación del sistema de gestión de costos Seguimiento a la implementación del sistema de gestión de costos SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Página 2 de 14

3 1. OBJETIVO GENERAL Para que la Procuraduría General de la Nación lleve a buen término el proceso de poner en funcionamiento el Sistema de Gestión de Costos, se presenta la siguiente metodología que le permite implementar el Sistema desde el principio y hasta la etapa de control y retroalimentación. Es muy reciente el interés de los Estados modernos de controlar y conocer sus costos. Generalmente, ese interés está vinculado con el actual proceso de reforma administrativa del Estado, que pone en el orden del día la necesidad de adecuar la gestión pública moderna a los criterios de eficiencia, eficacia y obtención de resultados. 1 Hoy, la administración de las organizaciones utiliza la información de los Sistemas de Gestión de Costos para tomar decisiones. Conocer cual es el costo de las actividades, que tan eficaz y eficientemente son realizadas las actividades y quienes son usuarios o beneficiarios de las actuaciones que se realizan, obtener información que permita administrar lo que se hace en lugar de simplemente que se gasta. El Sistema de Gestión de Costos propuesto para la Procuraduría General de la Nación, es el catalizador para el mejoramiento y administración de procesos, medición del desempeño y optimización de la relación cliente - producto - servicio. 1 Metodología para la obtención de costos gubernamentales. En Consultado Junio 01 de 2007 SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Página 3 de 14

4 2. METODOLOGIA DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA PGN Con la presente metodología se busca dar a la entidad una serie de pasos y presupuestos básicos a tener en cuenta para la implementación del Sistema de Gestión de Costos. Para ello se han considerado los siguientes aspectos: 2.1 PRIMERA FASE: APOYO DE LA DIRECCIÓN Y CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO Los primeros pasos en el proceso de implementación son fundamentales para el éxito del proyecto. Estos pasos son: Apoyo y compromiso de la alta dirección. Los mejores resultados siempre se obtienen cuando es la dirección de la organización la que muestra y difunde su interés en los proyectos. Sin duda el Sistema de Gestión de Costos se constituye en una herramienta de tipo gerencial que permitirá a los directivos poder orientar su organización con sentido social y económico. Tal como lo citan Joaquín Cuervo y Jair Osorio en el libro Costeo basado en actividades ABC-, el Sistema de Gestión de Costos, no es un sistema de contabilidad, es un sistema que provee información para la toma de decisiones, para medición y evaluación de gestión. Con esta filosofía se trabajó la metodología propuesta para la PGN. Por lo anterior, todos los niveles de la Procuraduría deberán tomar parte en la implementación. SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Página 4 de 14

5 La Dirección de la entidad es la máxima responsable del Proyecto. Se requiere un firme convencimiento por su parte sobre la importancia y la necesidad de que la entidad cuente con un Sistema de Gestión de Costos. El máximo responsable de la organización y su equipo directivo asumirán un papel activo en el proceso, durante todas las etapas del mismo. Sus funciones principales serían: Liderar el programa de implementación del Sistema de Gestión de Costos. Mantener un compromiso activo. Promover la participación de todos los funcionarios implicados. Hacer seguimiento al proyecto. Designar a los miembros del equipo de proyecto que por parte de la entidad se encargará de llevar a cabo la implementación del Sistema de Gestión de Costos Elección de la organización que apoye el proceso de implementación. Dado lo especifico del tema y el conocimiento especializado que se requiere, y por lo visto y analizado durante el proceso de formulación de la metodología, es importante que, durante el proceso de implementación, la entidad cuente con el acompañamiento de una firma que conozca el tema y si no fue participante durante el proceso de formulación de la metodología, se debe contemplar que ésta se tomará un tiempo suficiente para conocer la entidad, sus procesos, productos, estructura, lea y procese la metodología propuesta para el Sistema de Gestión de Costos de la Procuraduría General de la Nación. Para la elección de la firma acompañante se deberán considerar al menos los siguientes parámetros: Experiencia en el sector y en el tema. Costo. Conocimientos y experiencia del personal en implementaciones del producto. Metodología de implementación. SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Página 5 de 14

6 Metodología de formación. Experiencia con el producto. Proximidad geográfica. Presencia global. Compromiso en la implantación. Conocimientos y experiencia en integración de sistemas. Disposición del personal. Estabilidad financiera de la firma Conformación equipo interdisciplinario. Surtidos los pasos anteriores, la entidad debe seleccionar un equipo de personas de la organización provenientes de diferentes áreas, en las que se incluyan entre otras: administrativa, planeación, sistemas, financiera, misionales, control interno. Dado lo específico y especial del tema, se deberá contar con una organización externa que apoye el proceso, quien a la vez deberá conformar un equipo que se integre con los funcionarios elegidos por la entidad. Cada integrante deberá tener un rol y responsabilidades específicas dentro del equipo interdisciplinario. El número de integrantes dependerá del despliegue de usuarios que la Organización quiera hacer; es decir si desea abarcar la mayoría de ubicaciones regionales y funcionales, será mayor el número; lo recomendable es iniciar con un despliegue moderado, incluyendo las áreas mencionadas y las principales regionales por tamaño y posteriormente cuando ya se tenga afianzado el sistema, su funcionamiento y uso, ampliar la cobertura a otras dependencias. Una vez integrado el equipo, se deberá elegir un líder del proyecto, esta persona será quien coordine el proyecto, guiando al equipo en la implementación de la metodología propuesta para la entidad. Dada la dimensión del proyecto, se requiere que tenga una dedicación personal total e intensa durante el desarrollo del proyecto. Como líder del equipo sus funciones serán: Formar a los miembros del equipo de proyecto en la metodología. SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Página 6 de 14

7 Colaborar con la dirección en la planificación del proceso global de implementación. Solicitar a la entidad los recursos necesarios y asegurar la disponibilidad de los medios logísticos necesarios, la eficacia de las reuniones y cualquier otra actividad de grupo. Todo lo anterior dentro del presupuesto y el plan de trabajo previamente establecidos. Coordinar la ejecución de tareas y revisar el ritmo de ejecución. Aportar orientación y guía al equipo, actuando como un consultor interno. Velar por el seguimiento riguroso de la metodología. Informar a la dirección sobre la evolución del proyecto. Asegurar la permanente actualización de los indicadores del proyecto. Velar por el mantenimiento y mejora de la situación alcanzada tras la implantación. Transferir la experiencia a otras áreas, guiando el proceso de extensión de la metodología y canalizando el conocimiento sobre el Sistema de Gestión de Costos en la entidad. Ser un experto conocedor de la metodología, formarse continuamente y aprovechar todas las oportunidades de aprendizaje que se presentan. Y, ser un buen dinamizador de equipos. El resto de personas que conforman el equipo de trabajo, tendrían funciones como: Conocer los conceptos y metodología del Sistema de Gestión de Costos. Programar y coordinar la ejecución de cada fase del proyecto. Ayudar al líder en la formación del resto del personal del área de trabajo. Reunir información y analizar en equipo la situación actual. Proponer ideas de mejora y decidir en grupo las soluciones a implantar. Establecer los planes de acción y ejecutar las acciones acordadas en cada fase del proceso de implantación. Efectuar el seguimiento y analizar los indicadores del cumplimiento de objetivos del proyecto. SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Página 7 de 14

8 Proponer acciones correctoras ante las desviaciones o evoluciones negativas del proyecto. 2.2 SEGUNDA FASE: SOLUCIÓN TECNOLÓGICA En este momento de la implementación la organización deberá analizar con seriedad las soluciones que ofrece el mercado, la contratación de diseño y desarrollo del software y su capacidad interna de desarrollo de software Análisis y estudio de las opciones de desarrollo propio. Puesto que la entidad ya realizó la primera etapa en donde se identificó la estructura, se conocieron los procesos, las actividades, los productos y en donde se estableció una metodología de costeo que responde a lo anterior, estableciendo los módulos y parametrización de los datos de entrada, así como la información de salida a través de informes e indicadores; se hace necesario que la entidad elija entre tres caminos: Desarrollar el aplicativo con sus propios recursos y la división de gestión tecnológica. Contratar el desarrollo con la misma empresa que apoye el proceso de implementación. Adaptar un software del mercado a la entidad, teniendo en cuenta sus características especiales. Es preciso que la entidad evalúe su capacidad de creación de software y basada en el demo que se creó para las pruebas piloto, pueda dimensionar el trabajo y decidir si el desarrollo lo realiza con o sin el apoyo en la oficina de sistemas o lo contrata con la firma acompañante del proceso. En el mercado nacional no existen muchos desarrollos de costos bajo metodología ABC para entidades de servicios, en el plano internacional si se ha trabajado el tema y existen desarrollos que deberán ser analizados por la entidad con el fin de SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Página 8 de 14

9 identificar su adaptabilidad a la organización y flexibilidad frente al constante cambio que vive la Procuraduría Elección de solución tecnológica. Si se opta por la tercera alternativa, para la elección del software se deberán tener en cuenta los siguientes parámetros: Cantidad de requerimientos de la entidad que son resueltos por el sistema estándar antes de modificaciones. Flexibilidad del aplicativo para adaptarse a los requerimientos de la entidad. Costo de la solución. Experiencia y casos de éxito en el sector público o en empresas de servicios. Solidez financiera del vendedor. Tecnologías empleadas. Estabilidad en las tecnologías empleadas. Cantidad y perfil de clientes. Robustez tecnológica de la solución. Inversión en investigación y desarrollo. Capacidad de customización. Cantidad de módulos adaptables a las necesidades. Facilidad de uso. Metodología de implantación. Independencia de sistema operativo y de motor de base de datos. Usabilidad. Escalabilidad. Flexibilidad para la gestión de nuevos servicios establecidos por la entidad o para permitir registrar los cambios que se presenten en el tiempo. Si la decisión se toma por la ruta del desarrollo propio, es preciso que la entidad tenga presente que durante la etapa de formulación de la metodología, se desarrolló un demo de software para procesar la información de las dependencias elegidas SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Página 9 de 14

10 como pilotos: Almacén, Regional Norte de Santander y Procuraduría Delegada Disciplinaria para la Defensa de los Derechos Humanos. Éste, aunque es una herramienta sencilla, le permite dimensionar la construcción de una herramienta completa que de cobertura a toda la entidad Formalización e institucionalización del sistema de gestión de costos. El Sistema de Gestión de Costos requiere que todos los funcionarios se familiaricen con el mismo y generen la información necesaria para alimentar las bases de datos. Buscando el compromiso de todos los funcionarios de la entidad, se hace necesario oficializar e institucionalizar el Sistema de Gestión de Costos mediante Acto Administrativo emitido por el Procurador General y la Secretaría General; esto buscando adicionalmente que se presupuesten los recursos para el mismo. Es preciso tener en cuenta que esta actividad implica la creación de una nueva función y asignación a una dependencia que se encargará de calcular y administrar los costos. Usualmente es la división de planeación la que se vincula con el Sistema de Gestión de Costos. 2.3 TERCERA FASE: ENTRADA EN PRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Para la entrada en producción de la aplicación de costos, se deberá hacer una reunión con el fin de establecer la dedicación y actividad de cada consultor. Para el desarrollo de esta etapa se considerarán las siguientes etapas: Cronograma de implementación. Las actividades propuestas en esta metodología deberán ser llevadas a un cronograma que considere: responsable de cada actividad, fecha de inicio y finalización, recursos necesarios y resultado esperado al finalizar una etapa. Para que el sistema funcione, se requiere la formalización de los manuales de procesos y funciones, así como la destinación de espacio físico, equipos, software y hardware. SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Página 10 de 14

11 Se deben considerar las actividades y los recursos a corto, mediano y largo plazo. En el Anexo A se presenta una propuesta de cronograma que deberá ajustarse tan pronto inicie el proyecto, de acuerdo a las circunstancias del momento. Es importante considerar el factor tiempo, el cual es uno de los más importantes y escasos recursos, toda vez que si se opta por contratar una organización que no haya participado en la formulación de la metodología, requerirá de más tiempo, ya que deberá iniciar conociendo la entidad y estudiando la metodología propuesta Establecimiento de puntos de control. Con el fin de medir el grado de avance en el logro del objetivo de implementación del Sistema de Gestión de Costos, es necesario el establecimiento de puntos de control y de entrega de productos que midan tiempos, resultados y desarrollo de actividades Ejecución del programa de sensibilización y capacitación. En esta etapa, la entidad hará uso de las herramientas desarrolladas en el programa de sensibilización y capacitación incluidas en los productos entregados en el desarrollo del contrato. Para ello, se deben tener en cuenta las fases de: Sensibilización, Comunicación y Capacitación. Para cada una de las fases, e han desarrollado estrategias, materiales, medios y metodología que se deberán utilizar en la forma y momentos previstos. Es preciso tener en cuenta los diferentes grupos a capacitar de acuerdo a los perfiles frente al Sistema de Gestión de Costos. Formación para usuarios funcionales: Está destinado a los que serán los usuarios operativos del Sistema de Gestión de Costos dentro de la organización. Este equipo de personas será conformado por profesionales con buenos SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Página 11 de 14

12 conocimientos en las áreas sobre las que desarrollan su labor específica. El curso tiene como finalidad dotarles de los conocimientos necesarios para garantizar la eficiente utilización de la solución y está estructurado en distintas unidades didácticas que cubren todos y cada uno de los módulos. La información se impartirá por horas, sin limitaciones en el número de asistentes. Formación para usuarios analistas de información: Está orientado a consultores, directores de áreas funcionales, responsables de tecnologías de información con amplio conocimiento en los procesos y servicios de la entidad. Esta formación tiene como fin dotarles de un conocimiento detallado en los componentes del sistema. Así, podrán leer, interpretar y analizar la información obtenida, de forma que se garantice el uso óptimo de esta solución de gestión en su empresa. Serán necesarios conocimientos generales en software, así como amplios conocimientos de las diferentes áreas de actividad de la Procuraduría. Esta formación se impartirá por horas y de forma personalizada. Formación de conectividad, redes y servicios: Ha sido diseñado para los administradores e integradores de sistemas, responsables del funcionamiento del Sistema de Gestión de Costos sobre su plataforma tecnológica. Su contenido se centra en la forma en la que el sistema interactúa con la plataforma tecnológica sobre la que se apoya y sobre cómo debe ser configurada ésta. Para obtener un máximo aprovechamiento de este curso, será necesario disponer de conocimientos y experiencia en arquitectura Cliente/Servidor, diferentes sistemas operativos, gestores de bases de datos relacionales, networking, routers y conectividad. Esta formación se impartirá por horas y de forma totalmente personalizada. Adicional a lo anterior y con el fin de dar asistencia permanente a los usuarios, la entidad debe disponer de una línea de apoyo y asistencia para atender las necesidades y dificultades que tengan las personas con el sistema. Por lo anterior se recomienda disponer de lo siguiente: SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Página 12 de 14

13 Servicios de Asistencia Remota y Asistencia Vía Comunicaciones: el servicio tiene como objetivo asegurar la más alta disponibilidad del Sistema de Gestión de Costos. Consiste básicamente en la resolución de todas las dudas y preguntas de los usuarios a través de teléfono o correo electrónico o cualquier otro medio de comunicación que tenga la organización. Con las nuevas tecnologías, se debe contemplar la posibilidad de intervención directa de los especialistas de soporte remoto en el sistema informático del propio usuario. Con el fin de garantizar la seguridad de sus datos será la propia entidad quien se encargue de abrir las comunicaciones con el servicio de Asistencia Remota. De esta forma se garantiza que los accesos a los datos de su gestión únicamente provengan de personas conocidas y autorizadas Implementación del sistema de gestión de costos. En esta etapa, el sistema deberá estar dotado de todos los recursos para iniciar el proceso. Se deberán alimentar los datos para las tablas básicas, se parametrizarán todos los aspectos básicos del sistema. Se presentarán las solicitudes de generación de interfase de los demás aplicativos que maneja la institución, tales como: Nómina Hominis, Inventarios - As de Ases, Contabilidad SIIF, SIAF, Información Misional SIM. Dentro de la metodología propuesta, se dejan especificados los campos a tomar de cada aplicativo Seguimiento a la implementación del sistema de gestión de costos. Una vez se tengan listas las interfases que alimentarán el Sistema de Gestión de Costos y alimentada la información básica, el sistema estará listo para entrar en funcionamiento. Para desarrollar esta labor, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: La generación, revisión, validación y distribución de informes para los diferentes usuarios del sistema. SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Página 13 de 14

14 Evaluación del desempeño: midiendo el esfuerzo de cada funcionario, dependencia o actividad en el logro de las metas. En un principio los informes serán base para el establecimiento de objetivos realistas. Definición de metas: A través del presupuesto, se pueden establecer parámetros de medición, que serán las metas en términos de utilización de recursos y logro de objetivos, realización de actividades. Estas deben ser realizadas periódicamente. Construcción de bases de datos estadísticas: con el fin de poder tener datos de análisis adecuados para definir inductores, evaluar cumplimientos informar a los usuarios. Revisión del modelo: Dado que las organizaciones, los procesos, las actividades cambian; el sistema deberá evaluarse y actualizarse periódicamente. SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Página 14 de 14

15 ANEXO A. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Anexo A - 1

16 ACTIVIDADES FASE 1: APOYO DE LA DIRECCION Y CONFORMACION EQUIPOS DE TRABAJO TIEMPO ESTIMADO 2 MESES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACION RESPONSABLE QUINCENA APOYO Y COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCION 15 DIAS Directivos de la PGN 1.2 ELECCION DE LA ORGANIZACIÓN QUE APOYE EL PROCESO DE IMPLEMENTACION UN MES 1.3 CONFORMACION DE EQUIPO INTERDISCIPLINARIO 15 DIAS Directivos de la PGN Directivos de la PGN y Consultores FASE 2: SOLUCION TECNOLÓGICA 5 MESES 2.1 ANALIZAR Y ESTUDIAR LAS OPCIONES DE DESARROLLO DE SOFTWARE QUE TIENE LA ENTIDAD 2.2 ELECCION DE LA SOLUCION TECNOLÓGICA UN MES 15 DIAS Equipo interdisciplinario Equipo interdisciplinario y Directivos de la PGN 2.3 DESARROLLO E IMPLANTACION DE LA SOLUCIÓN TECNOLOGICA 3 MESES Equipo interdisciplinario 2.4 FORMALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL SISTEMA DE GESTION DE COSTOS FASE 3: ENTRADA EN PRODUCCION DEL SISTEMA DE GESTION DE COSTOS 3.1 ELABORACION DE CRONOGRAMA DE IMPLANTACION POR DEPENDENCIAS 15 DIAS Directivos de la PGN 5 MESES 15 DIAS Equipo interdisciplinario 3.2 IMPLANTACION EN LAS DEPENDENCIAS 3 MESES Equipo interdisciplinario 3.3 EJECUCION DEL PROGRAMA DE SENSIBILIZACION Y CAPACITACION 3 MESES Equipo interdisciplinario 3.4 ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS DE CONTROL 15 DIAS Equipo interdisciplinario 3.5 GENERACION DE INFORMES E INDICADORES, LECTURA Y VALIDACION DE LOS MISMOS 3.6 SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE COSTOS 15 DIAS Equipo interdisciplinario 15 DIAS Equipo interdisciplinario FASE 4: ENTREGA FORMAL DE LA HERRAMIENTA Y LOS INFORMES 15 DIAS Equipo interdisciplinario METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS Julio de 2007 Anexo A - 2

LANZAMIENTO PROYECTO : INTEGRA Montaje del ERP SIESA Enterprise. Barranquilla - Colombia 2012

LANZAMIENTO PROYECTO : INTEGRA Montaje del ERP SIESA Enterprise. Barranquilla - Colombia 2012 LANZAMIENTO PROYECTO : INTEGRA Montaje del ERP SIESA Enterprise Barranquilla - Colombia 2012 Contenido 1. Que Queremos? 2. Como estamos? 3. Razones para Cambiar? 4. Quien es SIESA? 1. Presentación Video

Más detalles

ACOMPAÑAMIENTOENLAIMPLEMENTACIÓN DE LAESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA EN EL ESTADO

ACOMPAÑAMIENTOENLAIMPLEMENTACIÓN DE LAESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA EN EL ESTADO ACOMPAÑAMIENTOENLAIMPLEMENTACIÓN DE LAESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA EN EL ESTADO PLAN DE AJUSTE TECNOLÓGICO ALCALDÍA DE TÁMARA CASANARE V1.0 DICIEMBRE DE 2014 1 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 5 2. OBJETIVOS

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA CARACTERISTICAS DEL SISTEMA 1. CONSIDERACIONES GENERALES El Sistema de Gestión Financiera en Línea esta orientada a LA GESTION DEL PRESUPUESTO Y COMPRAS, esto es posible mediante interfaces vía Web, cuya

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Bechtle Solutions Servicios Profesionales

Bechtle Solutions Servicios Profesionales Soluciones Tecnología Bechtle Solutions Servicios Profesionales Fin del servicio de soporte técnico de Windows Server 2003 No hacer nada puede ser un riesgo BECHTLE Su especialista en informática Ahora

Más detalles

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Podemos afirmar que además de la metodología y los enfoques de trabajo que provee el proyecto, el software, eenn ssi i mi issmoo, resulta un gran

Más detalles

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE CAMBIO

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE CAMBIO Pagina 1 1. OBJETO Asegurar la integridad del sistema de gestión en la cuando se hace necesario efectuar cambios debido al desarrollo o modificación de uno o varios procesos, productos y/o servicios, analizando

Más detalles

IMPLANTACIONES DE ERP. CÓMO CONSEGUIR EL ÉXITO? MasEmpresa

IMPLANTACIONES DE ERP. CÓMO CONSEGUIR EL ÉXITO? MasEmpresa IMPLANTACIONES DE ERP. CÓMO CONSEGUIR EL ÉXITO? MasEmpresa Implantaciones de ERP. Cómo conseguir el éxito?. Parte I Aunque los sistemas de información para la gestión ERPs tienen muchos años de historia,

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

E-learning: E-learning:

E-learning: E-learning: E-learning: E-learning: capacitar capacitar a a su su equipo equipo con con menos menos tiempo tiempo y y 1 E-learning: capacitar a su equipo con menos tiempo y Si bien, no todas las empresas cuentan con

Más detalles

Capítulo 5. Cliente-Servidor.

Capítulo 5. Cliente-Servidor. Capítulo 5. Cliente-Servidor. 5.1 Introducción En este capítulo hablaremos acerca de la arquitectura Cliente-Servidor, ya que para nuestra aplicación utilizamos ésta arquitectura al convertir en un servidor

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

MACROPROCESO GESTIÓN TECNOLÓGICA

MACROPROCESO GESTIÓN TECNOLÓGICA Versión 1.0 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Suministrar las fases para la puesta en producción de aplicaciones y sistemas de información desarrollados o adquiridos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE Creado en May/14 Objetivo: Contar con una guía de las actividades que se deben realizar en esta fase,

Más detalles

Señor A/P. Lino Bessonart FEMI Presente Ref.: 181/2009

Señor A/P. Lino Bessonart FEMI Presente Ref.: 181/2009 1 Montevideo, 11 de marzo de 2009 Señor A/P. Lino Bessonart FEMI Presente Ref.: 181/2009 De nuestra consideración, De acuerdo a vuestra solicitud, tenemos el agrado de poner a su consideración la presente

Más detalles

Soporte y mantenimiento. Generalidades

Soporte y mantenimiento. Generalidades Soporte y mantenimiento Generalidades Tabla de Contenido 1. Introducción 2. Objetivos generales 3. Caso de soporte 4. Condiciones 5. Restricciones 6. Sistema de soporte Soporte y mantenimiento 1. Introducción

Más detalles

Sede Escazú, Plaza Tempo 4031-0999 40310991 E-mail: cit@ulacit.ac.cr

Sede Escazú, Plaza Tempo 4031-0999 40310991 E-mail: cit@ulacit.ac.cr 16-0079 / 29-0952 FORMULACIÓN PROYECTOS Descripción General: Provee una introducción que abarca el ciclo de vida completo del desarrollo de un proyecto, desde que se concibe en los niveles más altos de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE Página: 1/5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE SOPORTE DE PLATAFORMA GESTIÓN INFORMÁTICA Página: 2/5 1. OBJETO El objeto del procedimiento es garantizar una plataforma tecnológica y un sistema de comunicación

Más detalles

ANEXO : PERFILES. Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES

ANEXO : PERFILES. Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES ANEXO : PERFILES Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES ANEXO: PERFILES. 3 1. REQUISITOS ANTES DE TENER EL SITIO WEB. 4 1.1 TOMA DE REQUISITOS. 4 1.2 ANÁLISIS

Más detalles

DIRECCIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO n Objetivo

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL Y GESTION DEL CLIENTE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL Y GESTION DEL CLIENTE SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL Y GESTION DEL CLIENTE Instructivo Gestión de Encuestas y Sondeos en CRM Versión 01 02/07/2015 CONTENIDO INSTRUCTIVO GESTIÓN DE

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Contenido PLAN DE MANEJO DE RIESGOS.... 3 Elaboración del mapa de riesgos... 3 Monitoreo... 4 Autoevaluación... 4 Metodología... 7

Más detalles

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA 87 Introducción Página: I INTRODUCCION Para el propósito de este manual el Hospital Nacional de Maternidad puede ser referido también como El Hospital,

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Copyright 2011 - bizagi. Gestión de Cambios Documento de Construcción Bizagi Process Modeler

Copyright 2011 - bizagi. Gestión de Cambios Documento de Construcción Bizagi Process Modeler Copyright 2011 - bizagi Gestión de Cambios Bizagi Process Modeler Tabla de Contenido Gestión de Cambios... 4 Descripción... 4 Principales factores en la Construcción del Proceso... 5 Modelo de Datos...

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Sistema Gestión Licitación para la compra del desarrollo y migración del Sistema de Gestión de Activos y Configuraciones para Plan Ceibal

Sistema Gestión Licitación para la compra del desarrollo y migración del Sistema de Gestión de Activos y Configuraciones para Plan Ceibal Sistema Gestión Licitación para la compra del desarrollo y migración del Sistema de Gestión de Activos y Configuraciones para Plan Ceibal Objeto del Llamado y Generalidades El Centro para la Inclusión

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

CENTRO DE CONTACTO CON EL CLIENTE MÓDULO DE GESTIÓN DE ACTIVIDADES E INTERACCIONES

CENTRO DE CONTACTO CON EL CLIENTE MÓDULO DE GESTIÓN DE ACTIVIDADES E INTERACCIONES CENTRO DE CONTACTO CON EL CLIENTE MÓDULO DE GESTIÓN DE ACTIVIDADES E INTERACCIONES El asesor comercial tiene como principal misión mantener un contacto personalizado con sus clientes potenciales y actuales.

Más detalles

Soporte y mantenimiento. Generalidades

Soporte y mantenimiento. Generalidades Soporte y mantenimiento Generalidades 2014 Tabla de Contenido 1 Introducción... 3 2 Objetivos generales... 3 3 Caso de soporte... 3 4 Condiciones... 4 5 Restricciones... 5 6 Sistema de soporte... 5 Página

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA CONTENIDO 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 5. PROCEDIMIENTO... 4 5.1 Planificación de la Auditoría... 4 5.2 Calificación de Auditores... 4 5.3 Preparación

Más detalles

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación

Más detalles

INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DE TRABAJO DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA

INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DE TRABAJO DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA con destino a GORE DE ATACAMA ELIMCO SISTEMAS Alfredo Barros Errázuriz 1954

Más detalles

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Autor: autoindustria.com Índice 0. Introducción 1. Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Planificación

Más detalles

INFORME Nº 023-2014-GTI INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE

INFORME Nº 023-2014-GTI INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE INFORME Nº 023-2014-GTI INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE 1. Nombre del Área El área encargada de la evaluación técnica para la adquisición de una solución de optimización WAN, es el Departamento

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

Consejo Superior Universitario Acuerdo 046 de 2009 página 2

Consejo Superior Universitario Acuerdo 046 de 2009 página 2 CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO ACUERDO 046 DE 2009 (Acta 15 del 1 de diciembre) Por el cual se definen y aprueban las políticas de Informática y Comunicaciones que se aplicarán en la Universidad Nacional

Más detalles

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Y LA ENTIDAD PROMOTORA CAMPO NOMBRE ENTIDAD PROMOTORA, A LOS EFECTOS DE LA CONVOCATORIA 2010 DE INFRAESTRUCTURAS CIENTIFICO- TECNOLÓGICAS,

Más detalles

Procedimiento de Sistemas de Información

Procedimiento de Sistemas de Información Procedimiento de Sistemas de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN VIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-08 Índice. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. ALCANCE.... 4 4. MARCO LEGAL.... 4

Más detalles

Guía para Desarrollo de Sitios Web - Gobierno de Chile

Guía para Desarrollo de Sitios Web - Gobierno de Chile www.guiaweb.gob.cl > 109 110 < www.guiaweb.gob.cl La Guía en Internet: www.guiaweb.gob.cl Guía para Desarrollo de Sitios Web - Gobierno de Chile Como se ha indicado en los capítulos iniciales, esta Guía

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02 1. OBJETIVO Realizar la planificación, estructuración y ejecución de las auditorías internas, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y los fijados por la

Más detalles

MARCO DE COOPERACIÓN CON LAS UNIDADES DE INFORMÁTICA DISTRIBUIDAS

MARCO DE COOPERACIÓN CON LAS UNIDADES DE INFORMÁTICA DISTRIBUIDAS MARCO DE COOPERACIÓN CON LAS UNIDADES DE INFORMÁTICA DISTRIBUIDAS Concepción Hortigüela Hortigüela Directora de la Oficina de Planificación Estratégica y Relaciones Oficina de Planificación Estratégica

Más detalles

ERP GESTION LOGÍSTICA

ERP GESTION LOGÍSTICA ERP GESTION LOGÍSTICA o Introducción El objetivo de este módulo reside en dar soporte informático al control de sus existencias para poder responder en cualquier momento a la cuestión Qué cantidad y cuánto

Más detalles

PUBLICACIÓN PAGINA WEB

PUBLICACIÓN PAGINA WEB PUBLICACIÓN PAGINA WEB TÉRMINOS DE REFERENCIA No.530 PROYECTO TARJETA PROVEEDOR BANCÓLDEX FECHA: Mayo 15 2014 BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A. - BANCÓLDEX RESPUESTA A LAS INQUIETUDES O PREGUNTAS

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL Aprobó: Olga Sanabria Amín Vicepresidente Financiera y Administrativa Reviso: Carlos Alejandro Vanegas Gerente de Elaboró: Grupo de Gestión

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA ANEXO 11 PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA I. Objetivo Establecer las acciones que deberán

Más detalles

Marco Normativo de IT

Marco Normativo de IT Marco Normativo de IT PC0901 - Proceso de control de cambios en software de aplicación provisto por Organismos Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires PC0901 - Proceso de control de cambios en software

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Se aportan, para la configuración de este anexo, las categorías profesionales más habituales según la definición del MRFI-C:

Se aportan, para la configuración de este anexo, las categorías profesionales más habituales según la definición del MRFI-C: A N E X O II DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS PROFESIONALES EN LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SOPORTE TÉCNICO DE SISTEMAS PARA EL ENTORNO TECNOLÓGICO DEL TABACO S Página 1 de 16 El presente anexo detalla

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas Coordinación del C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos 9. Revisión

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UPB Sistema Nacional de Investigación, Transferencia e Innovación UPB

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UPB Sistema Nacional de Investigación, Transferencia e Innovación UPB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UPB Sistema Nacional de Investigación, Transferencia e Innovación UPB CONVOCATORIA RUTA N PARA DESARROLLO DE NEGOCIOS INNOVADORES Objetivo de la convocatoria Consolidar

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015 1. Introducción Teniendo en cuenta que la administración de riesgos es estratégica para el logro de los objetivos institucionales a continuación se enuncian las principales guías o marcos de acción que

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 En cumplimiento de lo dispuesto en al artículo 9 de la Ley 1474 de 2011, a continuación se presenta el informe del

Más detalles

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS 2 / 2001 TP Asunto: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS Area de aplicación: Centros Penitenciarios Descriptores: Inserción laboral de los reclusos 1.-

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones Guía para implementar en organizaciones Contenido Presentación... 2 Qué son las Mejores Prácticas Ambientales... 3 Características principales de las MPA... 4 Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales...

Más detalles

EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (ERP) Ernesto Rivera Pitti Consultor Independiente

EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (ERP) Ernesto Rivera Pitti Consultor Independiente EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (ERP) Ernesto Rivera Pitti Consultor Independiente Conceptos Enterprise Resource Planning o Sistema de Planificación

Más detalles

retos LA ACTUALIDAD LA SOLUCIÓN

retos LA ACTUALIDAD LA SOLUCIÓN retos F U T U R O LA ACTUALIDAD En la actualidad, nos vemos rodeados de retos que hace algunos años veíamos muy lejanos. Nuestros clientes son cada vez más exigentes, demandan una mayor calidad de los

Más detalles

Mejores prácticas para el éxito de un sistema de información. Uno de los problemas de información dentro de las empresas es contar con datos

Mejores prácticas para el éxito de un sistema de información. Uno de los problemas de información dentro de las empresas es contar con datos ANEXO VI. Mejores prácticas para el éxito de un sistema de información Uno de los problemas de información dentro de las empresas es contar con datos importantes del negocio y que éstos estén aislados

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE 3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Software Configuration Management (SCM) es una disciplina de la Ingeniería de Software que se preocupa de [Ber92] [Ber84] [Bou98] [Mik97]: Identificar y documentar

Más detalles

SERVICIOS. Reingeniería. Instalación / Puesta en marcha. Personalización. Cursos de formación. Servicio técnico. Servicio de mantenimiento

SERVICIOS. Reingeniería. Instalación / Puesta en marcha. Personalización. Cursos de formación. Servicio técnico. Servicio de mantenimiento Instalación / Puesta en marcha Reingeniería Personalización Cursos de formación Servicio técnico Servicio de mantenimiento Desarrollo de software Área reservada en la web Los Servicios de Software de PYV

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

Sesión No. 10. Contextualización: Nombre de la sesión: ClickBalance segunda parte PAQUETERÍA CONTABLE

Sesión No. 10. Contextualización: Nombre de la sesión: ClickBalance segunda parte PAQUETERÍA CONTABLE Paquetería contable 1 Sesión No. 10 Nombre de la sesión: ClickBalance segunda parte Contextualización: Como complemento de este sistema a las demás áreas operativas de una empresa como son recursos humanos,

Más detalles

TITULO: SERVICIO DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE UNA RED DE PUNTOS DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA EN ESPACIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE MADRID

TITULO: SERVICIO DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE UNA RED DE PUNTOS DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA EN ESPACIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE MADRID TITULO: SERVICIO DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE UNA RED DE PUNTOS DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA EN ESPACIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE MADRID Apoyado por: DOMINION S.A. 1.- Antecedentes/Problemática A la Dirección

Más detalles

Objetivos y Competencias

Objetivos y Competencias Objetivos y Competencias 2.1 Objetivos del ciclo formativo a) Ajustar la configuración lógica del sistema analizando las necesidades y criterios establecidos para configurar y explotar sistemas informáticos.

Más detalles

Cómo elegir tu SOFTWARE DE GESTIÓN?

Cómo elegir tu SOFTWARE DE GESTIÓN? Cómo elegir tu SOFTWARE DE GESTIÓN? 00 Introducción Tu empresa está en expansión y has decidido integrar todas las áreas de tu negocio para seguir creciendo. Has iniciado la búsqueda de un software de

Más detalles

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pág. 3 2. QUÉ ES ACTIVE PROGRESS? Pág. 6 3. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Pág. 9 4. SUBCOMITÉ DE SEGUIMIENTO Pág.12 5. CUESTIONARIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

GESTION OPERATIVA. Niveles de gestión

GESTION OPERATIVA. Niveles de gestión GESTION OPERATIVA La gestión deja de ser una tarea aislada para constituirse en una herramienta que sirve para ejecutar las acciones necesarias que permitan ordenar, disponer y organizar los recursos de

Más detalles

LA AUDITORÍA APLICADA A LA LOGÍSTICA. Dr. ARMANDO VALDES GARRIDO-LECCA

LA AUDITORÍA APLICADA A LA LOGÍSTICA. Dr. ARMANDO VALDES GARRIDO-LECCA LA AUDITORÍA APLICADA A LA LOGÍSTICA Dr. ARMANDO VALDES GARRIDO-LECCA TEMARIO El control y su importancia para la empresa moderna. La Auditoría como herramienta de gestión. La Metodología de Evaluación

Más detalles

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA UNIDAD DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION POLITICAS DE USO DE LA RED INALAMBRICA INSTITUCIONAL

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA UNIDAD DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION POLITICAS DE USO DE LA RED INALAMBRICA INSTITUCIONAL CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA UNIDAD DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION POLITICAS DE USO DE LA RED INALAMBRICA INSTITUCIONAL AÑO 2009 1 POLITICAS DE USO DE LA RED INALAMBRICA INSTITUCIONAL 1. INTRODUCCION.

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP Visual Sale posee módulos especializados para el método de ventas transaccional, donde el pedido de parte de un nuevo cliente

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

MODULO: MERCADEO. Acuerdo de Nivel de Servicio (ANS) Service Level Agreement (SLA) MODELO DE MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL

MODULO: MERCADEO. Acuerdo de Nivel de Servicio (ANS) Service Level Agreement (SLA) MODELO DE MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL MODULO: MERCADEO Acuerdo de Nivel de Servicio (ANS) Service Level Agreement (SLA) 1 Servicio de Soporte. El presente apartado constituye las condiciones de soporte y mantenimiento por parte de enncloud

Más detalles

CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario

CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario Para el desarrollo del modelado del estudiante se utilizó el servidor de modelo de usuario desarrollado en la Universidad de las Américas Puebla por Rosa G. Paredes

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G083-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G083-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. DEFINICIÓN...

Más detalles