GILDARDO ALFONSO MELO FLOREZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GILDARDO ALFONSO MELO FLOREZ"

Transcripción

1 EVALUACIÓN Y REFORMULACIÓN DE LOS DISEÑOS DE DRENAJE VIAL EN SU COMPONENTE HIDROLÓGICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIA QUE CONDUCE DE PUERTO CONCORDIA A MAPIRIPAN K0+000 AL K EN EL DEPARTAMENTO DEL META GILDARDO ALFONSO MELO FLOREZ UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C 2015

2 EVALUACIÓN Y REFORMULACIÓN DE LOS DISEÑOS DE DRENAJE VIAL EN SU COMPONENTE HIDROLÓGICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIA QUE CONDUCE DE PUERTO CONCORDIA A MAPIRIPAN K0+000 AL K3+000 EN EL DEPARTAMENTO DEL META GILDARDO ALFONSO MELO FLOREZ Trabajo de grado para obtener el título de especialista en Recursos Hídricos. ASESOR: ALEX MAURICIO GONZALEZ MENDEZ INGENIERO CIVIL, MSC INGENIERÍA AMBIENTAL. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C 2015

3

4 Agradecimientos y dedicatoria. Agradezco a mi madre, pilar de la familia; así como a mi esposa y mis hijos, quienes con su apoyo incondicional y sacrificando el tiempo que les pertenece me han dado la fuerza para continuar con este logro personal y familiar.

5 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Problema a resolver Antecedentes del problema a resolver Pregunta de investigación JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos MARCOS DE REFERENCIA MARCO GEOGRÁFICO MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Análisis de frecuencias hidrológicas Número de Curva del SCS METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RESULTADOS CUENCAS DEL PROYECTO PARÁMETROS HIDROLÓGICOS DESARROLLADOS PARA EL MODELO Régimen Pluviométrico y Curvas IDF Cálculo de curvas IDF por método simplificado Tormentas de proyecto mediante curvas IDF Tiempos de Concentración Parámetros Morfométricos de las Cuencas Calculo de Los número de Curva Resumen Parámetros hidrológicos RESULTADOS MODELOS HIDROLÓGICOS COMPARADOS CON ESTUDIO ORIGINAL PROBLEMATICAS PROGRESIVAS Y CRONICAS DE DEFORESTACIÓN Y CAMBIO DE USO DE SUELO FUENTES DE ERROR E INCERTIDUMBRE MÁS RELEVANTES EN ESTUDIOS HIDROLÓGICOS APLICADOS A DRENAJE VIAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA APÉNDICES... 71

6 LISTA DE FIGURAS FIGURA 2-1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. ELABORACIÓN PROPIA FIGURA 2-2. CICLO HIDROLÓGICO MODELO RESUMID. ADAPTADO DE (ECHEVERRY ARCINIEGAS, 2004) FIGURA 2-3. PARÁMETROS MODELOS HIDROLÓGICOS-DESCRIPCIÓN Y FUENTES DE INFORMACIÓN. ELABORACIÓN PROPIA FIGURA 2-4. DIAGRAMA DE FLUJO ANÁLISIS DE FRECUENCIAS. ELABORACIÓN PROPIA FIGURA 2-5. MÉTODO NÚMERO DE CURVA. ELABORACIÓN PROPIA FIGURA 3-1. ESQUEMA METODOLÓGICO PARA CREACIÓN DE MODELOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS BASADOS EN SIG. ADAPTADO DE (HEIMHUBER, 2013) FIGURA 3-2. ARTICULACIÓN DE COMPONENTES MODELO HIDROLÓGICO HEC-HMS. ADAPTADO DE (HEIMHUBER, 2013) FIGURA 4-1. DELIMITACIÓN DE CUENCAS CON BASE DEM ASTER PARA UN UMBRAL DE FLUJO DE 500 CELDAS. ELABORACIÓN PROPIA FIGURA 4-2. DELIMITACIÓN DE CUENCAS DEL PROYECTO PLANO DETALLE. ELABORACIÓN PROPIA FIGURA 4-3. IDENTIFICACIÓN DE CAUCES PRINCIPALES. ELABORACIÓN PROPIA FIGURA 4-4. CURVAS IDF PARA LA ESTACIÓN EL PORORIO POR EL MÉTODO DE DIAZ-GRANADOS. ELABORACIÓN PROPIA FIGURA 4-5. HIETOGRAMAS DE DISEÑO CAÑO LA SAL. ELABORACIÓN PROPIA FIGURA 4-6. HIETOGRAMAS DE DISEÑO CAÑO EL DESLINDE. ELABORACIÓN PROPIA FIGURA 4-7. DELIMITACIÓN PUNTOS DE QUIEBRE PARA CÁLCULO DE VELOCIDADES TRAMOS DE FLUJO LÁMINA, FLUJO CONCENTRADO Y FLUJO CANAL FIGURA 4-8. ÍNDICES DE GRAVELIUS TÍPICOS FIGURA 4-9. EFECTO DE LA FORMA EN LA RESPUESTA DE LA CUENCA, WILSON FIGURA PARÁMETROS ÍNDICE DE HORTON FIGURA IMÁGENES LANDSAT 7 Y 8MULTIESPECTRALES 2001 Y 2014 COLOR NATURAL. ELABORACIÓN PROPIA FIGURA IMÁGENES LANDSAT 7 Y 8 MULTIESPECTRALES 2001 Y 2014 COLOR FALSO INFRAROJO. ELABORACIÓN PROPIA FIGURA IMÁGENES LANDSAT 7 Y 8 MULTIESPECTRALES 2001 Y 2014 COLOR ANÁLISIS DE VEGETACIÓN. ELABORACIÓN PROPIA FIGURA MNDVI (ÍNDICE DE VEGETACIÓN DIFERENCIAL NORMALIZADO MODIFICADO) 2001 Y ELABORACIÓN PROPIA FIGURA LSWI (INDICE DE SUPERFICIE SUELO - AGUA) 2001 Y ELABORACIÓN PROPIA FIGURA DIFERENCIA MNDVI ELABORACIÓN PROPIA FIGURA VISTA TIPO CLASIFICACIÓN DE TEXTURAS DE SUELO PARA APIQUES REALIZADOS EN LA VÍA CADA 500 M. ELABORACIÓN PROPIA FIGURA PROCESAMIENTO TIPO PARA ASIGNACIÓN CONDICIONES HIDROLÓGICAS PARA DIFERENTES TEXTURAS Y ASOCIACIÓN CON MAPA EDAFOLÓGICO. ELABORACIÓN PROPIA FIGURA NÚMEROS PRIMOS PARA EL CÁLCULO DEL CN. ELABORACIÓN PROPIA FIGURA CLASIFICACIÓN NO SUPERVISADA (CLUSTERING) DE SUELOS A PARTIR DE LANDSAT FIGURA PRODUCTO DE NÚMEROS PRIMOS CÁLCULO NÚMERO DE CURVA SCS FIGURA NÚMEROS DE CURVA CN II HUMEDAD ANTECEDENTE PROMEDIO FIGURA CORRECCIÓN CN II POR PENDIENTE MÉTODO DE HUANG FIGURA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD S CN II FIGURA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD S CN III FIGURA ABSTRACCIÓN INICIAL IA CN II FIGURA ABSTRACCIÓN INICIAL IA CN III FIGURA NÚMEROS DE CURVA CN II CORREGIDO POR PENDIENTE FIGURA NÚMEROS DE CURVA CN III HUMEDAD ANTECEDENTE HÚMEDA FIGURA CAPTURA ESTUDIO HIDROLÓGICO ORIGINAL. (DUQUE CABRERA, 2013) FIGURA CAPTURA CAUDALES EXTREMOS CALCULADOS EN ESTUDIO HIDROLÓGICO ORIGINAL. (DUQUE CABRERA, 2013)... 57

7 FIGURA VISTA INVASIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA FIGURA VISTA INVASIÓN FRONTERA AGRÍCOLA FIGURA VISTA LOCAL 1 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA VISTA DETALLE 1ª Y 1B FIGURA VISTA LOCAL 2 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA VISTA DETALLE 2ª Y 2B FIGURA VISTA LOCAL 3 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA VISTA DETALLE 3ª Y 3B FIGURA VISTA LOCAL 4 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA PARA CULTIVOS AGRÍCOLAS SOBRE LA VÍA PUERTO CONCORDIA - MAPIRIPAN FIGURA VISTA LOCAL 5 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA VISTA LOCAL 6 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA VISTA LOCAL 7 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA VISTA LOCAL 8 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA VISTA LOCAL 9 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA VISTA LOCAL 8 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA VISTA LOCAL 9 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA VISTA LOCAL 10 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA VISTA LOCAL 11 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA VISTA LOCAL 12 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA VISTA LOCAL 13 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA VISTA LOCAL 14 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA VISTA LOCAL 15 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA VISTA LOCAL 8 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA VISTA LOCAL 9 DEFORESTACIÓN BOSQUES DE GALERÍA FIGURA RELACIÓN P-Q PARA DISTINTOS NÚMEROS DE CURVA

8 LISTA DE TABLAS TABLA 4-1. CUENCAS DEL PROYECTO TABLA 4-2. ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS EXISTENTES EN EL ENTORNO DE LA ZONA DE ESTUDIO TABLA 4-3. CÁLCULO DE TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN POR MEDIO DE DIFERENTES MÉTODOS TABLA 4-4. CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA CUENCAS PRINCIPALES TABLA 4-5. DETERMINACIÓN PARÁMETROS MODELO HIDROLÓGICO RUGOSIDADES CANALES TABLA 4-6. DETERMINACIÓN PARÁMETROS MODELO HIDROLÓGICO FLUJO CANAL TABLA 4-7. CÁLCULO TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN SUBCUENCAS CUENCA CAÑO LA SAL, MÉTODO DE LAS VELOCIDADES SCS TABLA 4-8. CÁLCULO TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN SUBCUENCAS CUENCA CAÑO EL DESLINDE, MÉTODO DE LAS VELOCIDADES S TABLA 4-9. CÁLCULO TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN SUBCUENCAS CUENCA CAÑO 7 VUELTAS, MÉTODO DE LAS VELOCIDADES SCS TABLA CÁLCULO TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN SUBCUENCAS CUENCA CAÑO SECO, MÉTODO DE LAS VELOCIDADES SCS TABLA CÁLCULO TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN SUBCUENCAS CUENCA CAÑO CALABOZO, MÉTODO DE LAS VELOCIDADES SCS TABLA CÁLCULO TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN SUBCUENCAS CUENCA CAÑO CRISTALINA, MÉTODO DE LAS VELOCIDADES SCS TABLA CÁLCULO TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN SUBCUENCAS CUENCA CAÑO EL TRINCHO, MÉTODO DE LAS VELOCIDADES SCS TABLA NÚMERO DE CURVA DE ESCORRENTÍA PARA TIERRAS AGRÍCOLAS CULTIVADAS PARA UNA CONDICIÓN DE HUMEDAD ANTECEDENTE PROMEDIO AMCII E IA=0.2S TABLA NÚMERO DE CURVA DE ESCORRENTÍA PARA OTRAS TIERRAS AGRÍCOLAS PARA UNA CONDICIÓN DE HUMEDAD ANTECEDENTE PROMEDIO AMCII E IA=0.2S TABLA NÚMEROS PRIMOS ASOCIADOS A LAS DIVERSAS CLASES LITOLÓGICAS, HIDROLÓGICAS Y DE USOS DE SUELO TABLA PRODUCTO DE NÚMEROS PRIMOS PARA TIERRAS AGRÍCOLAS CULTIVADAS TABLA PRODUCTO DE NÚMEROS PRIMOS PARA OTRAS TIERRAS AGRÍCOLAS TABLA RESUMEN PARÁMETROS HIDROLÓGICOS MODELO AGREGADO CUENCA CAÑO LA SAL TABLA RESUMEN PARÁMETROS HIDROLÓGICOS MODELO AGREGADO CUENCA CAÑO EL DESLINDE TABLA RESUMEN PARÁMETROS HIDROLÓGICOS MODELO AGREGADO CUENCA CAÑO 7 VUELTAS TABLA RESUMEN PARÁMETROS HIDROLÓGICOS MODELO AGREGADO CUENCA CAÑO SECO TABLA RESUMEN PARÁMETROS HIDROLÓGICOS MODELO AGREGADO CUENCA CAÑO CALABOZO TABLA RESUMEN PARÁMETROS HIDROLÓGICOS MODELO AGREGADO CUENCA CAÑO CRISTALINA TABLA RESUMEN PARÁMETROS HIDROLÓGICOS MODELO AGREGADO CUENCA CAÑO EL TRINCHO TABLA RESUMEN RESULTADOS MODELOS HIDROLÓGICOS HEC-HMS TABLA CAUDAL GENERADO CON RESPECTO A LA PRECIPITACIÓN PARA DIFERENTES NÚMEROS DE CURVA (MM) TABLA CAUDAL GENERADO CON RESPECTO A LA PRECIPITACIÓN PARA DIFERENTES NÚMEROS DE CURVA. 67

9 RESUMEN En una evaluación preliminar de los estudios de drenaje en la etapa previa al inicio de la construcción del proyecto por parte del constructor, se encontraron a priori algunas deficiencias e inconsistencias de diseño, con lo que se presume se pueda afectar la durabilidad y estabilidad de la obra; adicionalmente durante las visitas de campo preliminares, y a través de diálogos con las comunidades asentadas en el área de influencia de la obra lineal se manifestaron problemáticas locales como el hecho que los caños La Sal o Salitre y el Caño el Deslinde en invierno presentaban rebose por encima del pontón y calzada generando problemas de socavación estabilidad e impidiendo parcialmente el flujo vehicular. La hidrología desarrollada en el presente proyecto fue específica que permitió evaluar caudales extremos para la evaluación de estructuras de drenaje mayores; así como para el diseño de estructuras menores de drenaje.; basado en SIG y Sensores Remotos, de modo que se pudieran caracterizar adecuadamente los parámetros morfométricos y respuesta hidrológica de las cuencas evaluadas y así poder compararlas con los estudios originales y establecer medidas correctivas y de reformulación del proyecto constructivo. A través de la aplicación de modelos hidrológicos agregados con profundización en las bases físicas, así como las sutilezas de cada uno de los parámetros de entrada de los modelos, se pudo establecer una metodología aplicable a otros proyectos con la misma disponibilidad de información; y que para el Estudio de caso evaluado llevaron a encontrar diferencias de caudales dos órdenes de magnitud superiores a los originalmente calculados y que a partir de ello, requiere redimensionamiento y reformulación de todas las obras originalmente proyectadas. Palabras clave: SIG, Sensores Remotos, Drenaje, Parámetros morfométricos ABSTRACT In a preliminary assessment of the drainage studies in the stage prior to the start of construction of the project, it was found initially some design deficiencies and inconsistencies, which presumably can affect the durability and stability of the constructed infrastructure; additionally during preliminary field visits and through dialogue with the communities in the area of influence of the corridor, local problems were exposed for Caño la Sal and Caño Deslinde in which presented overtopping creating problems of undermining stability and partially blocking traffic flow. Hydrology developed in this project was to evaluate specific extreme flows which allowed for the evaluation of major drainage structures; and designing of drainage structures; based on GIS and Remote Sensing, so that it could adequately characterize the morphometric parameters and hydrological response of watersheds evaluated and to compare them with the original studies and establish corrective measures and constructive reformulation of the project. Through the application of hydrological models with added depth in the physical basis as well as the subtleties of each of the input parameters of the models, it was established a methodology applicable to other projects with the same availability of information; and evaluated for the Study case led to find differences in flow rates two orders of magnitude higher than originally estimated and that as it, requires resizing and reshaping of all works originally projected. Keywords: GIS, Remote Sensing, Drainage, Morphometric parameters

10 INTRODUCCIÓN A pesar de que los métodos aplicables y descritos en el manual de drenaje vial (Ministerio de Transporte de Colombia, 2009), son métodos absolutamente maduros, la pregunta que surge, es porque? si son tan claros los métodos, por qué hay divergencias tan substanciales en su aplicación por profesionales diferentes? y porque ello no es suficiente para evitar diseños de proyectos viales deficientes?. Los problemas generalizados de drenaje vial que afectan la durabilidad y vida útil de los proyectos nuevos construidos y optimizados, y más concretamente la preocupación por este componente en el estudio de caso formulado nos lleva a buscar las herramientas objetivas para reducir la subjetividad en los componentes hidrológicos; y que repercuten en el diseño de infraestructura deficiente y no aplicable. Se pretende por tanto evaluar las deficiencias en el diseño de drenaje vial existente, entender las causas de estas deficiencias y buscar una metodología y fuentes de información y métodos de análisis que permitan fortalecer la aplicación del manual de drenaje vial del indias a través de una aplicación más concienzuda y acorde al avance de las herramientas tecnológicas, el estado del arte en el uso de sensores remotos y el acceso a nuevas y más sólidas fuentes de información actualmente disponibles. Los modelos hidrológicos desarrollados fueron de tipo lluvia escorrentía, por tanto el parámetro relevante es la precipitación, dado que las escalas de tiempo asociadas a lluvias de diseño son de minutos a 3 o 4 horas. Para la modelación lluvia caudal se analizan independientemente las variables que influyen en la generación de caudales de creciente, de acuerdo a un método preestablecido. El método que se siguió corresponde al modelo SCS (Soil Conservation Service). El CN (Número de Curva) se obtuvo como resultado de cruzar el uso y cobertura del suelo con el tipo de suelo, además de tener consideraciones en cuanto a condiciones hidrológicas de la cobertura y del tipo de tratamiento del suelo (específico para las zonas de cultivo); empleando como información fuente MDE (modelos digitales de elevación), e imágenes multiespectrales LandSat 7 y 8 que permiten evaluar los procesos evolutivos de Cambio de Uso de suelo, así como determinar a través de Clasificación No Supervisada, la Cobertura y Uso Actual en tiempo real y con una resolución espacial que incrementa la precisión y utilidad de los modelos hidrológicos desarrollados. Adicionalmente se emplearon Series de Precipitación a escala diaria; Fuentes WFS (Web Feature Service) del INGEOMINAS e IGAC de suelos, geología y edafología para la determinación precisa a través de Rasters, de los parámetros determinantes del CN (número de curva).

11 1 GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO 1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN El proyecto se basa en la aplicación de hidrología avanzada aplicada a un Estudio de Caso de Drenaje Vial. La línea de investigación se encuentra en una convergencia entre infraestructura vial y saneamiento a comunidades; siendo de alta relevancia garantizar la continuidad operativa de las vías de comunicación entre municipios tanto para la necesaria movilización de las comunidades así que como de los productos agrícolas de una zona altamente productiva como la estudiada. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Problema a resolver En una evaluación preliminar de los estudios de drenaje en la etapa previa al inicio de la construcción del proyecto, se encontraron claras deficiencias de diseño, los que pueden afectar la durabilidad y estabilidad de la obra Antecedentes del problema a resolver Colombia ha entrado en una etapa progresiva de desarrollo, locomotoras minera, petrolera, otros nichos de explotación productiva de riquezas naturales y fortalecimiento de los sectores productivos, han motivado y generado una necesidad inminente de interconexión; no solamente para el acceso rápido y eficiente a las zonas productivas para entrada de materias primas y salidas de productos, sino adicionalmente acortando las distancias y permitiendo el fortaleciendo del turismo nacional. En esfuerzos tanto del orden Nacional como Departamental se han venido desarrollando proyectos de construcción de vías nuevas, así como mejoramiento y pavimentación de vías existentes; generando elevadas expectativas en las comunidades acerca de la influencia transformadora de estos proyectos; los cuales de manera frecuente en tiempos recientes entran en procesos de deterioro en tiempos cortos y prematuros, comparados con los periodos de diseño y la vida útil de los materiales constructivos. Apelando a la sabiduría popular y de aquellos que han estado desde la academia y el sector regulador estudiando la problemática podríamos citarlos y resumirla con una sola frase: La vida útil y durabilidad de una vía depende de tres factores, primero drenaje, segundo drenaje y tercero drenaje. Motivados por los requerimientos del sector de infraestructura vial, en Colombia se crea el manual de diseño geométrico de carreteras, manual de drenaje para carreteras (Ministerio de Transporte de Colombia, 2009), y el manual para la inspección visual de estructuras de drenaje por Instituto Nacional De Vías, con el fin de definir con claridad los parámetros técnicos

12 requeridos en los proyectos de consultoría, construcción y/o mejoramiento de estructuras viales, pero de acuerdo a las experiencias encontradas en proyectos anteriores, así como el proyecto actual se observa que en la actualidad se continúan cometiendo errores y omisiones en la etapa de estudios y diseños. Los estudios de drenaje (hidrológicos e hidráulicos) se han contextualizado como estudios complementarios y como tal erróneamente han sido relegados a un lugar en el rango de deficiente a inexistente en un número importante de proyectos del orden departamental. En los proyectos en los cuales se cumple con el requisito de presentarlos, solo con el propósito de cumplir con el requisito, se suelen encontrar deficiencias de estructura a pesar de la existencia de un marco técnico regulatorio; falta de profundización en las problemáticas de drenaje propias de cada proyecto y asignación de grados de subjetividad a los elementos hidrológicos, los cuales se remiten a una selección de parámetros o coeficientes en tablas; a veces irreflexivamente y sin profundización en las implicaciones, sutilezas del método y aplicabilidad de cada parámetro a las heterogéneas variables geoespaciales locales de cada proyecto Pregunta de investigación Cuáles son las deficiencias del diseño existente y cuáles son los elementos sensibles para la optimización y aplicación adecuada del manual de drenaje vial del INVIAS al proyecto? 1.3 JUSTIFICACIÓN La inadecuada aplicación del Manual de Drenaje de Carreteras (Ministerio de Transporte de Colombia, 2009), repercute en estructuras inadecuadas, en la mayoría de los casos subdimensionadas, con limitaciones en cuanto a las opciones técnicas y tecnológicas disponibles y por tanto en obras de infraestructura vial, proyectadas, construidas y condenadas desde la etapa de formulación a deterioros no previstos, detrimentos patrimoniales, afectaciones sociales y al debilitamiento de la ingeniería nacional como sector para afrontar exitosamente el problema que motiva el presente proyecto. Ha sido de gran avance el desarrollo por parte del INVIAS del Manual de Drenaje para Carreteras, el cual puede fortalecerse y complementarse con herramientas tecnológicas ahora omnipresentes como SIG (sistemas de información geográficos) y Sensores remotos, así como fuentes de información otrora inaccesibles o excesivamente costosas (IDEAM, IGAC, INGEOMINAS, etc.) que hoy se hacen disponibles gracias a la Ley N 1712 de 2014 de transparencia y del derecho de acceso a la información pública; y las cuales en conjunto permiten acceso a información relevante y necesaria para los procesos de consultoría y que redunda en la reducción y eliminación de los grados de subjetividad, y que con el conocimiento de la problemática, el compromiso con el grado de profundización que requieren los proyectos de drenaje vial, repercutirá en proyectos sostenibles, durables y los que realmente requiere nuestro

13 país y que beneficiaran de forma directa y relevante a la comunidad. 1.4 OBJETIVOS Objetivo general Evaluación de los diseños de drenaje vial existentes y formulación de estudios hidrológicos optimizados con base en fuentes objetivas de información que permitan el fortalecimiento en la aplicación de la reglamentación técnica vigente Objetivos específicos Determinar y cuantificar las deficiencias del diseño de drenaje vial existente. Definir los elementos relevantes que pueden afectar la proyección de obras de drenaje aplicables, y optimizar y procesar las fuentes de información requeridas para una adecuada implementación del manual de drenaje vial del INVIAS. Generar los estudios hidrológicos para el diseño de estructuras proyectadas.

2 MARCOS DE REFERENCIA

2 MARCOS DE REFERENCIA 2 MARCOS DE REFERENCIA 2.1 MARCO GEOGRÁFICO El área de estudio comprende un territorio ubicado en la parte sur del Departamento del Meta en límites con el Departamento del Guaviare; el trazado de la vía

Más detalles

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil TRABAJO DE DIPLOMA Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO MARAÑÓN MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE HEC-HMS Autor: Ivett Rosalia Consuegra

Más detalles

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos Estimación de los caudales generados por el evento de lluvia suscitado entre el 5 y 6 de agosto del 2015, en las cuencas Sumaché, Río Túnico y El Sauce M.Sc. Ing. Walter Arnoldo Bardales Espinoza I. Introducción

Más detalles

VII. EL MODELO HEC-HMS

VII. EL MODELO HEC-HMS VII. EL MODELO HEC-HMS 7.1. Generalidades El modelo HEC-HMS ( Hydrologic Engineering Center-Hydrologic Modeling System ) fue diseñado para simular procesos de lluvia-escurrimiento en sistemas dendríticos

Más detalles

RESUMEN - TESIS DE GRADO DIRECTOR: INEGENIERO JUAN LEONIDAS VELASCO RODRÍGUEZ.

RESUMEN - TESIS DE GRADO DIRECTOR: INEGENIERO JUAN LEONIDAS VELASCO RODRÍGUEZ. RESUMEN - TESIS DE GRADO AUTOR: ROBERT ARMANDO PALLARES JAIMES FACULTAD: INGENIERIA PLAN DE ESTUDIOS: INGENIERIA CIVIL DIRECTOR: INEGENIERO JUAN LEONIDAS VELASCO RODRÍGUEZ. TITULO DE LA TESIS:PASANTÍA

Más detalles

SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LAS AVENIDAS CERO, DIAGONAL SANTANDER, GRAN COLOMBIA Y CANAL BOGOTÁ, EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA.

SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LAS AVENIDAS CERO, DIAGONAL SANTANDER, GRAN COLOMBIA Y CANAL BOGOTÁ, EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO AUTOR(ES): NOMBRE(S): DIANA KARINA APELLIDOS: CORREA VILLAMIZAR JEAN CARLOS DUARTE CARVAJALINO FACULTAD:

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN O MAESTRÍA EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN O MAESTRÍA EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN O MAESTRÍA EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 TÍTULO: COMPARACIÓN DE CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA (IDF)

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. TÍTULO: ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVA PARA EL COMPLEMENTO DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO

Más detalles

Aplicaciones de Arc GIS en Recursos de Agua

Aplicaciones de Arc GIS en Recursos de Agua Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayaguez Aplicaciones de Arc GIS en Recursos de Agua Alejandra Rojas González,, MS Estudiante Doctoral Departamento de Ingeniería Civil Introducción Lago Loíza Puerto

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario

TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES

Más detalles

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción... 1 1.1 Objetivos... 2 1.1.1 Objetivo General... 2 1.1.2 Objetivos específicos... 2 1.2 Organización del informe... 3 2 Revisión Bibliográfica... 4 2.1 Hidrología de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

de drenaje zona nororiental de Tunja

de drenaje zona nororiental de Tunja 133 de drenaje zona nororiental de Tunja José Julián Villate C.** Diego Leonardo Forero C.*** Camilo Andrés Pinto Z.**** Recibido: 25 de abril de 2012 Aprobado: 13 de junio de 2012 L esprit Ingénieux Tunja

Más detalles

Proyecto "Cosecha Agua"

Proyecto Cosecha Agua Qué es Cosecha de Agua? Es un estudio de vegetación y ambiente que permite considerar la inserción de la cuenca y microcuenca para, en función de ello, realizar una planificación integral sostenible. Este

Más detalles

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento... Tabla de contenido 1. Introducción 1 1.1. Objetivos..................................... 3 1.1.1. General.................................. 3 1.1.2. Específicos................................. 3 1.2.

Más detalles

Sílabo de Hidrología

Sílabo de Hidrología Sílabo de Hidrología I. Datos Generales Código Carácter A0227 Obligatorio Créditos 4 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura La asignatura

Más detalles

Aplicaciones de SIG para Estudios Hidrológicos

Aplicaciones de SIG para Estudios Hidrológicos Aplicaciones de SIG para Estudios Hidrológicos Roy Ruiz Vélez Auxiliar de Investigaciones PRWRERI-UPRM Introducción Un estudio hidrológico tiene el objetivo de conocer los caudales máximos alcanzados en

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO: CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA TATAMACO, DEL MUNICIPIO VILLAVIEJA

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERI CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERI CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERI CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución Compartir Igual 2.5 Colombia. AÑO DE ELABORACIÓN: 2017 TÍTULO: ANÁLISIS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PIURA

UNIVERSIDAD DE PIURA UNIVERSIDAD DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA Evaluación de la disponibilidad del recurso hídrico en la Cuenca alta del Río Quiroz Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil Ana María Paulini Palacios

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS:Atribución no comercial. AÑO DE ELABORACIÓN: 2017 TÍTULO: VERIFICACION HIDRAULICA DE LAS ALCANTARILLAS DE LAS VIAS

Más detalles

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Disponibilidad del Recurso Hídrico en la Cuenca del Río Abangares

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

JUAN GUILLERMO ARIAS CASTAÑEDA

JUAN GUILLERMO ARIAS CASTAÑEDA MODELACIÓN HIDROLÓGICA DISTRIBUIDA EN CUENCAS ANDINAS POCO INSTRUMENTADAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE REGIONALIZACIÓN DE PARÁMETROS HIDROLÓGICOS. JUAN GUILLERMO ARIAS CASTAÑEDA Trabajo de grado

Más detalles

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis también permite el establecimiento de escenarios de cambios de uso de suelo, variaciones hidroclimáticas y cambios en la demanda, lo cual constituye una herramienta de análisis para la evaluación de impactos

Más detalles

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B M.Sc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA HIDROLOGÍA Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial. AÑO DE ELABORACIÓN: 2018 TÍTULO: Estudio hidrológico

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

PORTAFOLIO DE SERVICIOS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA PORTAFOLIO DE SERVICIOS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA Introducción Este portafolio permite tener una visión completa de los servicios que presta el Proyecto Curricular de Ingeniería Topográfica.

Más detalles

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ SEMINARIO DE DRENAJES PRIMARIOS 14 MARZO DE 2014 SAN SALVADOR, EL SALVADOR PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ DIRECCIÓN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL RIESGO MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS,

Más detalles

Ingeniería Sostenible de Colombia ISOSCO L S.A.S. es una empresa integrada por un equipo de profesionales altamente especializados, con experiencia

Ingeniería Sostenible de Colombia ISOSCO L S.A.S. es una empresa integrada por un equipo de profesionales altamente especializados, con experiencia Ingeniería Sostenible de Colombia ISOSCO L S.A.S. es una empresa integrada por un equipo de profesionales altamente especializados, con experiencia en estudios ambientales, hidrológicos, hidráulicos, estructurales,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN INGENIERIA DE PAVIMENTOS ESPECIALIZACIÓN O MAESTRÍA EN INGENIERIA DE PAVIMENTOS. BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2016 TÍTULO: CLASIFICACIÓN DE LA FRACCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA HIDROLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA: 1028

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C..

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.. AÑO DE ELABORACIÓN: 2013 TÍTULO: DISEÑO DE PAVIMENTO DE LA ZONA DEL PEAJE GALAPA Y SU CORREDOR

Más detalles

ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA.

ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA. Redacción del Anteproyecto de Saneamiento y Depuración de la Ciudad de Cáceres. Documento Informativo. ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA. Redacción del Anteproyecto de Saneamiento y Depuración de

Más detalles

HIDROLOGÍA. INFILTRACIÓN Parte I. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. INFILTRACIÓN Parte I. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA INFILTRACIÓN Parte I Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos INFILTRACIÓN CONSIDERACIONES (I) Dos fuerzas son responsables del movimiento del agua en las columnas de suelo. La

Más detalles

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Departamento de Construcción Carrera: Técnico Superior en Topografía Asignatura: Hidrología Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Héctor Mayorga Pauth Ingeniero Civil

Más detalles

Proyecto Autopista Madden Colón Panamá

Proyecto Autopista Madden Colón Panamá Proyecto Autopista Madden Colón Panamá XVI Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito Ciudad de Córdoba, Argentina 23 de Octubre de 2012 Estructura de la presentación Introducción Océano Atlántico Aspectos

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES Madrid - 2011 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES 1

Más detalles

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS REPUBLICA DE COLOMBIA Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Más detalles

Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas

Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas III Curso Internacional Capacitación 2014 Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas Coordinadores Ney Ríos, M.Sc. Jorge Faustino, Ph.D. CATIE, Sede Central Turrialba,

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. TÍTULO: SIMULACIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO COMBINADO, PLUVIAL Y SANITARIO DE

Más detalles

Ing. Matías Adrián Chaves Herrera

Ing. Matías Adrián Chaves Herrera Ph.D. Alejandra Rojas González Directora de la tesis M. Sc. José Francisco Aguilar Pereira Asesor M. Sc. José Pablo Rojas J Asesor Ing. Matías Adrián Chaves Herrera Agenda Introducción Metodología - Análisis

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO: Modelación y evaluación hidráulica del alcantarillado

Más detalles

PROYECTO METODO RACIONAL

PROYECTO METODO RACIONAL PROYECTO METODO RACIONAL 1. Documento Cuando se quieren obtener solo caudales máximos a esperar en estructuras de paso como alcantarillas o puentes, se pueden calcular haciendo uso de la fórmula racional.

Más detalles

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente (modalidades de investigación y profundización) Hidráulica a superficie libre Introducción y objetivos. Energía y cantidad de movimiento. Flujo permanente.

Más detalles

Colegio de Ingenieros de Venezuela Seccional Sur Anzoátegui. Estrategias de Desarrollo en el Sur de Anzoátegui

Colegio de Ingenieros de Venezuela Seccional Sur Anzoátegui. Estrategias de Desarrollo en el Sur de Anzoátegui Colegio de Ingenieros de Venezuela Seccional Sur Anzoátegui Estrategias de Desarrollo en el Sur de Anzoátegui Marzo 2008 Quienes somos La Seccional Sur Anzoátegui es un Cuerpo Colegiado representativo

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

MEMORIA INGENIERO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

MEMORIA INGENIERO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DE TOLUCA INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PROYECTO DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN VÍA WEB DEL SISTEMA DE CONTROL PARA LA EMPRESA SOPORTE AERONÁUTICO

Más detalles

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE Transporte y Vías Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para el programa Ingeniería de Transporte

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

Curso de Modelización. online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

Curso de Modelización. online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com Curso de Modelización Hidráulica con HecRAS y Arc 10 (GeoRAS) online TYC Formación Cursos.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS El curso capacitará a los alumnos en el manejo de HEC-RAS, uno de los software de

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTORES: CARLOS ALFONSO GARCIA DUARTE THOMAS EDISON GUERRERO BARBOSA FACULTAD DE INGENIERIA PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICA DE PRESAS BAJO UN ENFOQUE PROBABILÍSTICO A. Sordo 1, A. Jiménez 2, L. Garrote 1, F. Martín-Carrasco 1 RESUMEN: El presente

Más detalles

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Caracterización: situación, límites y clasificación por tipos Categorías: Ríos Lagos

Más detalles

DETERMINACION DE HUMEDAD CON TECNICAS NUCLEARES Y PRODUCCION DE BIOGAS EN RELLENOS SANITARIOS SIMULADOS FASE II PROYECTO Nº:

DETERMINACION DE HUMEDAD CON TECNICAS NUCLEARES Y PRODUCCION DE BIOGAS EN RELLENOS SANITARIOS SIMULADOS FASE II PROYECTO Nº: DETERMINACION DE HUMEDAD CON TECNICAS NUCLEARES Y PRODUCCION DE BIOGAS EN RELLENOS SANITARIOS SIMULADOS FASE II PROYECTO Nº: 420564 KAREN ALEXANDRA ARTEAGA PEREZ JUNIOR ARTURO AVILA PROYECTO DE GRADO PRESENTADO

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION 1. SUBSISTEMA BIOFISICO 1.1. DESCRIPCION 1.2. ANTECEDENTES 1.3. GEOLOGIA 1.4. GEOMORFOLOGIA 1.5. CLIMA 1.5.1 TEMPERATURA 1.5.2 BALANCE HÍDRICO. E.T.P. 1.5.3

Más detalles

FICHA Y TEMARIO DEL CURSO

FICHA Y TEMARIO DEL CURSO FICHA Y TEMARIO DEL CURSO Título del curso: Análisis de datos LiDAR y determinación de caudales punta mediante gvsig, HEC HMS y HEC DSSvue. Número de Horas: 70 horas Modalidad: On line Duración: 6 semanas

Más detalles

Análisis Hidrológico. Sistemas de Información Geográfica. Duración: 60 horas Modalidad: Online Fecha Inicio:

Análisis Hidrológico. Sistemas de Información Geográfica. Duración: 60 horas Modalidad: Online Fecha Inicio: Sistemas de Información Geográfica Análisis Hidrológico Duración: 60 horas Modalidad: Online Fecha Inicio: Tlf: + 34 91 640 20 13 info@geasig.comwww.geasig.com PRESENTACIÓN Los SIG permiten gestionar y

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Gestión de Productividad en la Partida de Acabados en la Construcción de un Edificio Multifamiliar aplicando los conceptos de la Filosofía

Más detalles

Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas

Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas hidrográficas C. Andrés Páez O. Conservación Internacional Colombia

Más detalles

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Subcuenca "Quebrada Colorada Agua Linda Síntesis descriptiva Las cañadas quebrada Colorada y Agua Linda se unen en la provincia de Salta y pasan a formar

Más detalles

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B MSc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA INTRODUCCION Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales deben proyectarse

Más detalles

Análisis científico detallado del impacto del cambio del uso del suelo en el suministro de. D.C e implicaciones para el desarrollo de esquemas PES

Análisis científico detallado del impacto del cambio del uso del suelo en el suministro de. D.C e implicaciones para el desarrollo de esquemas PES Análisis científico detallado del impacto del cambio del uso del suelo en el suministro de recursos hídricos para la ciudad de Bogotá D.C e implicaciones para el desarrollo de esquemas PES Bogotá City

Más detalles

Eficacia del sistema informático en el proceso de control de proyectos de investigación en la Universidad César Vallejo Lima Norte, 2013

Eficacia del sistema informático en el proceso de control de proyectos de investigación en la Universidad César Vallejo Lima Norte, 2013 Eficacia del sistema informático en el proceso de control de proyectos de investigación en la Universidad César Vallejo Lima Norte, 2013 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Hidrología básica y aplicada

Hidrología básica y aplicada Hidrología básica y aplicada Carlos Gutiérrez Caiza Hidrología básica y aplicada 2014 Hidrología básica y aplicada Carlos Gutiérrez Caiza Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle

Más detalles

Apéndice 1. Localización general de la cuenca y Estaciones de influencia. Localización de la cuenca, punto de cierre y estaciones de influencia

Apéndice 1. Localización general de la cuenca y Estaciones de influencia. Localización de la cuenca, punto de cierre y estaciones de influencia Apéndice 1. Localización general de la cuenca y Estaciones de influencia Localización de la cuenca, punto de cierre y estaciones de influencia # PANONIA IBERIA LA 46. 16. 32. 92. 152. 46. 16. 166. 192.

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas y Transportes Análisis hidrológico para la construcción de un edificio de 10 niveles

Ministerio de Obras Públicas y Transportes Análisis hidrológico para la construcción de un edificio de 10 niveles Ministerio de Obras Públicas y Transportes Análisis hidrológico para la construcción de un edificio de 10 niveles Plaza Víquez, San José Ing. Rafael Alfaro Solano Marzo, 2014 ÍNDICE GENERAL 1 Introducción...

Más detalles

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS POSTGRADO ECOLOGÍA TROPICAL EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Modelo OLIVCROP para la determinación de la fecha de siega de la cubierta protectora en olivar TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Agricultura de conservación

Más detalles

DIRECTIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

DIRECTIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Ministerio de Energía y Minas DIRECCION GENERAL DE ELECTRICIDAD DIRECTIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Norma Aprobada R.D. N 057-88-EM/DGE 1988.06.23 Norma N Directiva

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. TÍTULO: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN GEODREN EN EL BARRIO

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 2 de julio de 2008 HIDROLOGÍA

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN NOTA: Antes de resolver estas cuestiones de autoevaluación, se recomienda resolver los ejercicios del libro de Chow et al., 1994

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Colorado Síntesis Descriptiva El río Colorado nace en las sierras de Santa María y se dirige con dirección noreste, recibiendo en su recorrido afluentes como el río Santa

Más detalles

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa 28.06.2011 28.06.2011 Página 1Seite 1 Contenido de la presentación Objetivos Método Modelo SWAT Modelos climáticos

Más detalles

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes: Integrantes: Jaramillo Nieto Jimmy Marlon Sanga Suárez Christian José ANALISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL CERRO COLORADO Y SU INTERACCION CON LA AUTOPISTA TERMINAL TERRESTRE - PASCUALES Índice Objetivos

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos Ing. Rafael Oreamuno Presentación del expositor FOTO Ing. Roberto

Más detalles

Día del SIG 19 de Noviembre de 2008 Buenos Aires, Argentina

Día del SIG 19 de Noviembre de 2008 Buenos Aires, Argentina Día del SIG 19 de Noviembre de 2008 Buenos Aires, Argentina Aplicación del modelo de Balance Hidrológico SIMGRO en el monitoreo de agua subterránea. Ing.Agr.Rébori, María Graciela Técnico Barrionuevo,

Más detalles

On Line SIG APLICADOS A LA HIDROLOGÍA Y EL ANÁLISIS DE INUNDACIONES CON SOFTWARE LIBRE Y ARCGIS PRO. INSCRIPCIÓN:

On Line SIG APLICADOS A LA HIDROLOGÍA Y EL ANÁLISIS DE INUNDACIONES CON SOFTWARE LIBRE Y ARCGIS PRO. INSCRIPCIÓN: Organiza: C U R S O O N L I N E SIG APLICADOS A LA HIDROLOGÍA Y EL ANÁLISIS DE INUNDACIONES CON Este curso está diseñado para: Profesionales del sector ambiental e ingeniería,, personal técnico de Organismos

Más detalles

LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA

LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA XXIV CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA PUNTA DEL ESTE, URUGUAY, NOVIEMBRE 2010 LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA Diego Fernando

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL "DESLIZAMIENTO DE TALUDES Y MODELOS DE ESTABILIZACIÓN EN LA CARRETERA OYON-AMBO DEL KM 194 AL KM 195 EN EL 2016" AUTORA: LIZ MARIANELLA

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba 4.2 HIDROLOGÍA 4.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE La información hidrométrica utilizada ha sido obtenida de las Estaciones: km 105, Camisea, Nuevo Mundo y Shepahua, las cuales se encuentran alejadas del

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS Influencia de la geomorfología Geología El movimiento del agua Clima El Clima ha sido reconocido tradicionalmente como un agente geomorfológico de primer orden y como el responsable

Más detalles

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Presentado por: Jordan Oestreicher Estudiante de Maestría Universidad

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2013 FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. TÍTULO: ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN HIDRÁULICA E HIDROLÓGICA, MEDIANTE INFORMACIÓN SATELITAL Y CONVENCIONAL, DETERMINANDO

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Sesión 5: Estudio Técnico. Primera parte.

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Sesión 5: Estudio Técnico. Primera parte. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Sesión 5: Estudio Técnico. Primera parte. Contextualización Qué abarca un estudio técnico? El estudio técnico abarca la infraestructura y consideraciones

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERIA ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDDRÍCOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERIA ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDDRÍCOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERIA ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDDRÍCOS BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución-No comercial-sin derivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5). AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO:

Más detalles

Identificación del Área Ocupada con Cultivos de Invierno Utilizando Imágenes del Satélite Landsat

Identificación del Área Ocupada con Cultivos de Invierno Utilizando Imágenes del Satélite Landsat Identificación del Área Ocupada con Cultivos de Invierno Utilizando Imágenes del Satélite Landsat Ing. Agr. José Pedro Castaño (jcastano@inia.org.uy), INIA - Unidad GRAS Ing. Agr. Agustín Giménez (agimenez@inia.org.uy),

Más detalles

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DIRECTOR EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LA LAGUNA DE FÚQUENEF PROJECT OF RECOVERY OF THE FÚQUENE F LAGOON CORPORACIÓN N AUTÓNOMA

Más detalles

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL, UNIDAD OAXACA LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO

Más detalles

Estimación del Costo Marginal de la Calidad del Servicio en la Distribución de Energía: Aplicación a un Caso Colombiano

Estimación del Costo Marginal de la Calidad del Servicio en la Distribución de Energía: Aplicación a un Caso Colombiano Estimación del Costo Marginal de la Calidad del Servicio en la Distribución de Energía: Aplicación a un Caso Colombiano XIV JORNADA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Por: Carlos Andrés Garcia Montoya

Más detalles

INDICE COMPONENTE GENERAL

INDICE COMPONENTE GENERAL INDICE COMPONENTE GENERAL Componente general 2 Vision regional 2 Localización 2 Producción frutícola 2 Vocación turística de la región 3 Servicios institucionales y vínculos sociales 3 Politivas regionales

Más detalles