Saja-Besaya (Modelo Tetis V.7.2), para estimación probabilística de avenidas en los períodos de estiaje

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Saja-Besaya (Modelo Tetis V.7.2), para estimación probabilística de avenidas en los períodos de estiaje"

Transcripción

1 Modelación hidrológica distribuida da de la cuenca ca Saja-Besaya (Modelo Tetis V.7.2), para estimación probabilística de avenidas en los períodos de estiaje Autores: Félix Francés y Juan Camilo Múnera Universidad Politécnica de Valencia - España Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente Grupo de Investigación de Hidráulica e Hidrología XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica Cartagena de Indias, Septiembre 2008

2 Objetivos del estudio Conocer el caudal que circula en los ríos Saja-Besaya cuando se producen las descargas de sistemas unitarios (DSU s) en las zonas urbanas de la cuenca baja. Generar caudales en varios puntos de la cuenca aguas arriba de la ciudad de Torrelavega y aguas abajo de la confluencia: Implementar un modelo hidrológico, discretización temporal diaria: Simular serie histórica de caudales diarios cerca de áreas urbanas (énfasis en caudales mínimos). Implementar Modelo hidrológico, discretización temporal horaria: Generar hidrogramas de crecidas (énfasis en estación estival). Análisis probabilístico de eventos simulados Caracterización estadística de la evolución de caudales desde el inicio del hidrograma en el tiempo para ser considerados en la dilución de DSU s. C.A. Cantabria XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

3 Información disponible Información hidrometeorológica diaria suficiente Buena cobertura pluviométrica diaria Incertidumbre en aforos ETP fuera de la cuenca Información espacial suficiente Buena calidad del MED y mapas de vegetación Información aceptable de suelos y geológica Información de evento (horaria) pobre No hay hidrogramas con resolución temporal horaria o menor para calibrar Lluvia horaria reconstruida en 3 puntos de la cuenca XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

4 Localización del área de estudio, cuenca Saja Besaya y puntos de interés Características generales Drenaje general Sur-Norte Clima húmedo Litología: Predominan arcillas y limonitas, conglomerados, areniscas, calizas y margas. C.A. Cantabria Area cuenca ca = Km 2 Suelos: predominan cambisoles Vegetación: Bosques de robles y frondosas en partes altas; pastos, cultivos, matorral, eucaliptos y pinedos en parte media-baja. Red de drenaje en parte alta y media con altas pendientes y cauces encajonados. XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

5 El Modelo hidrológico TETIS Desarrollado en la UPV desde 1994 Distribuido en el espacio: Reproduce la variabilidad ab espacial a del Ciclo Hidrológico Reducción del efecto de escala espacial Explotación de toda la información espacio-temporal existente Modelación de propagación separada en laderas y cauces Propagación no lineal en cauces mediante O.C.G. (IAHR, La Habana, 2002) XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

6 Estimación de parámetros Parámetros geomorfológicos g Conceptualización traslación escorrentía: Onda Cinemática Geomorfológica, Vélez, J.I. Tesis Doctoral (2001) a Qb c d b a1 Q b c n Q c ( ) d yso cn d w w Q d n XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

7 Modelo hidrológico TETIS Modelo Global: incluye el balance en todo momento Simulación adecuada de la humedad inicial 5 variables de estado H(t) () 4 flujos de salida Y(t) PRECIPITACIÓN X 1 D 1 EXCEDENTE T1 H u X * 2 H 1 INFILTRACIÓN X 3 Problema potencial con parámetros en Almacenamiento superficial PERCOLACIÓN modelos distribuidos: T3 Calibración de elevado número de parámetros en cada celda a partir de un hidrograma en la salida. Solución: Estructura separada del parámetro efectivo: Primera fase: estimación a partir de información física y ambiental Segunda fase: Factor corrector global X 4 PÉRDIDAS SUBTERRÁNEAS H u (i) H u X 5 ( i ) R D 2 D 3 D 4 1 T4 EVAPOTRANSPIRACIÓN Y 1 Almacenamiento estático T2 H 2 H 3 H 4 Y 2 Y 3 Almacenamiento gravitacional Y 4 Almacenamiento en acuífero ESCORRENTÍA SUPERFICIAL INTERFLUJO FLUJO BASE Calibración T5 H 5 Almacenamiento XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

8 Estimación de parámetros espaciales Obtención del MED de 500 m agregado a partir del original: MED de 5 m Red de drenaje MED 500 m XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

9 Estimación de parámetros espaciales Parámetros derivados del MED : Pendientes Direcciones de drenaje Celdas acumuladas XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

10 Estimación de parámetros espaciales Permeabilidad en superficie (a partir de mapa edafológico con clasificación de suelos del SCS) XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

11 Estimación de parámetros espaciales Estimación grosera de la permeabilidad profunda a partir del mapa litológico XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

12 Estimación de parámetros espaciales Tipologías de vegetación para la ET e intercepción: A partir de mapa de aprovechamiento de cultivos y núcleos urbanos XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

13 Estimación de parámetros espaciales Almacenamiento en superficie = intercepción + charcos Intercepción= f(mapa de cubierta del suelo) Charcos = f(mapa de cubierta del suelo y mapa de pendientes) Almacenamiento Capilar del suelo Profundidad efectiva de raíces x (Capacidad de campo P. marchitez) f(tipo de suelo) Almacenamiento estático Suma de Almacenamiento en superficie y Almacenamiento estático XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

14 Proceso de calibración Estimación de parámetros por comparación entre el valor observado y el simulado de alguna variable de estado Tradicionalmente: el caudal en el punto de desagüe Evaluación del modelo: Comparación gráfica Funciones objetivos: Error de balance BE (%) Qi Si Qi 100 ( ) Error raíz-cuadrático medio (F.O. calib.) RMSE Q i S i Índice de Eficiencia (Nash-Sutcliffe) NSE 1 n n i1 2 2 Qi Si Q i Qm 1 2 XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

15 Información Hidrometeorológica Serie diaria de Precipitación en corrales de Buelna Precipitación diaria (mm) 0/1948 0/1949 0/1950 0/1951 0/1952 0/1953 0/1954 0/1955 0/1956 0/1957 0/1958 0/1959 0/1960 0/1961 0/1962 0/1963 0/1964 0/1965 0/1966 0/1967 0/1968 0/1969 0/1970 0/1971 0/1972 0/1973 0/1974 0/1975 0/1976 0/1977 0/1978 0/1979 0/1980 0/1981 0/1982 0/1983 0/1984 0/1985 0/1986 0/1987 0/1988 0/1989 0/1990 0/1991 recipitación media anual (mm) Fecha Serie diaria de caudales R. Besaya (Torrelavega) y = x x R 2 = Elevación (msnm) Correlación entre la precipitación Caudal (m 3 /s) Pr anual y la altitud de pluviómetros en la cuenca del Saja-Besaya oct- oct- Fecha XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

16 Estimación de ETP en cuenca Saja-Besaya Información de partida: Serie diaria de ETP en Aeropuerto de Sondika (Bilbao) ETP media anual y mensual en algunas estaciones de la región ETP diaria (mm m) ETP anual en Cantabria (dos fuentes de información) Regresión lineal (Curva regional) ETP (mm) Fecha y = x R 2 = Serie diaria de ETP en Apto Sondika (Bilbao) Altura (msnm) Relación regional de ETP anual con la cota XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

17 Extrapolación de ETP a cuenca S-B (Resultados en 9 puntos de la cuenca) Serie estandarizada Apto Sondika Ciclo anual de ETP estimado en 9 puntos interiores distribuidos en la cuenca Z Sondika d, M ) ETP ( Sondika d M, ) Sondika M Promedio % DE ETP ANUAL ( Sondika M Saja-01 Saja-02 Saja-03 Saja-04 Besaya-01 Besaya-02 Besaya-03 Besaya-04 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MY JUN JUL AGO SEP MES Besaya-05 ETP en una subcuenca del R. Besaya ETP estandarizada 51 31/12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/00 diaria (mm) Fecha i i Sondika Sondika ETP d M Z d M M 1 (, ) (, ) M /51 /53 /55 /57 /59 /61 /63 /65 /67 /69 /71 /73 /75 /77 /79 /81 /83 /85 /87 /89 /91 /93 /95 /97 /99 /01 ETP d Fecha XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

18 Modelo diario Períodos de calibración y validación teniendo en cuenta: Número de estaciones pluviométricas disponibles 26 Comienzo y final de las series de Q, P y ETP (período común) 24 Puesta 22 en marcha de trasvase desde el Ebro a finales de 1982 Estaciones con datos en la cuenca S_B y vecinas 20 Período de calibración: a Estaciones con datos sólo dentro de la cuenca S-B Período de validación: a Períodos de simulación en régimen natural: # estaciones a Todos las simulaciones se inician con 3 meses de calentamiento 2 para propagar el estado de humedad inicial 0 /1948 /1949 /1950 /1951 /1952 /1953 /1954 /1955 /1956 /1957 /1958 /1959 /1960 /1961 /1962 /1963 /1964 /1965 /1966 /1967 /1968 /1969 /1970 /1971 /1972 /1973 /1974 /1975 /1976 /1977 /1978 /1979 /1980 /1981 /1982 /1983 /1984 /1985 /1986 /1987 /1988 /1989 /1990 /1991 Fecha XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

19 Calibración modelo diario Calibración automática de los F.C. (Francés et al., 2007) Eliminando 2 picos no explicables por la precipitación observada Proceso iterativo entre los modelos diario y horario: Optimización inicial de parámetros en modelo diario Ajuste del F.C. de la velocidad en cauces en modelo horario Rango de variación, valores iniciales para la optimización automática y valor calibrado Factor corrector Mínimo Máximo Valor Inicial Valor calibrado R1 Almacenamiento estático R2 Evapotranspiración R3 Infiltración R4 Escorrentia directa R5 Percolación R6 Flujo subsuperficial R7 Pérdidas subterraneas R8 Flujo base R9 Velocidad del flujo Coeficiente XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

20 Resultados calibración modelo diario Comparación gráfica e índices estadísticos: Parámetro Valor RMSE 11.1 NSE 0.81 E. Vol. (%) 4.6 Caudal (m 3 /s) Precipitación diaria (mm) / /11/ /01/ /03/ /05/ /07/ /09/ /11/ /01/ /04/ /06/ /08/1981 / /12/ /01/ /04/ /06/ /08/ /10/1982 Fecha (t = 1 día) Precipitación Q. obs. (reducción picos) Q. simulado XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

21 Calibración modelo diario Estacionariedad de almacenamientos to (mm) 100 Almacenamien /7/79 1/8/79 31/8/79 1/10/79 31/10/79 1/12/79 31/12/79 31/1/80 1/3/80 1/4/80 1/5/80 31/5/80 1/7/80 31/7/80 31/8/80 30/9/80 31/10/80 30/11/80 31/12/80 30/1/81 2/3/81 1/4/81 1/5/81 1/6/81 1/7/81 1/8/81 31/8/81 1/10/81 31/10/81 1/12/81 31/12/81 30/1/82 2/3/82 1/4/82 2/5/82 1/6/82 2/7/82 1/8/82 1/9/82 1/10/82 Fecha (t = 1 día) Alm. Estático Alm. Gravitacional Alm. Acuífero XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

22 Resultados validación modelo diario Comparación gráfica e índices estadísticos: Parámetro Valor RMSE 14.8 NSE 0.65 E. Vol. (%) 9.87 Caudal (m 3 /s) / /04/1971 / /03/ /09/ /04/ /09/ /04/1974 / /04/1975 / /04/ /09/ /04/1977 / /04/1978 / /04/1979 /1979 Fecha (t = 1 día) Q. obs. (reducción picos) Q. simulado XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

23 Modelo horario Períodos de calibración y validación (modelo diario) Período de simulación: a meses de calentamiento Función objetivo de calibración: RMSE medio diario Aunque en el modelo horario se siguió un procedimiento riguroso de calibración ió siguiendo i el criterio i anterior, no tiene sentido hablar de ajustes dado que el caudal observado es diario. El modelo tiende a sobreestimar los caudales de estiaje, por lo que se recomienda utilizar los simulados en el modelo diario. XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

24 Resultados modelo horario Precipitación media (mm) Caudal (m 3 /s) 21/03/ /03/ /04/ /04/ /04/ /05/ /05/ /05/ /06/ /06/ /06/ /07/ /07/ /07/ /08/ /08/ /08/ /09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /10/1979 Fecha (t = 1 hora) Q. simulado BE3 Q. observado (diario) BE3 Precipitación media XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

25 Análisis estadístico de eventos ocurridos en época de estiaje en el período simulado Separación de todos los eventos de crecida en puntos de simulación Inicio de evento: criterio de incremento de caudal Finalización de evento: cuando transcurren 14 horas consecutivas sin lluvia (duración mínima 20 horas) En cada evento se establece como caudal inicial el caudal diario del día anterior (modelo diario) Con este caudal se corrigen los caudales del evento Análisis estadístico del caudal al inicio del evento y de los caudales transcurridas 5, 10, 15 y 20 horas. Magnitud de la tormenta t asociada -en términos de probabilidad bilid d de no excedencia- para comparar con eventos sintéticos. XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

26 Resultados análisis estadístico de eventos Punto Be1 5.5 Punto Be Caud dal (m 3 /s) Prob. = 0.50 Prob. = 0.60 Prob. = 0.70 Prob. = Tiempo desde el inicio del evento (h) Caud dal (m 3 /s) Prob. = 0.50 Prob. = 0.60 Prob. = 0.70 Prob. = Tiempo desde el inicio del evento (h) 7.0 Punto Sa Punto Sa-Be Caudal (m 3 /s) Prob. = 0.50 Prob. = 0.60 Prob. = 0.70 Prob. = 0.80 Caudal (m 3 /s) Prob. = 0.50 Prob. = 0.60 Prob. = 0.70 Prob. = Tiempo desde el inicio del evento (h) Tiempo desde el inicio del evento (h) XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

27 Conclusiones En este trabajo se presenta la aplicación del modelo hidrológico distribuido Tetis para generar series de caudales a diferentes escalas temporales y en diversos puntos de interés de la cuenca de estudio. Debido a la falta de datos de caudal con alta resolución temporal, se han implementado dos versiones del modelo para la cuenca Saja-Besaya: diaria y horaria. El modelo diario presenta excelentes resultados, no obstante la incertidumbre en algunas fuentes de información base (parámetros del suelo, la ETP). El modelo horario reproduce adecuadamente los hidrogramas de respuesta, no obstante la pobre distribución espacial de las precipitaciones que fueron reconstruidas previamente a esta escala temporal. La caracterización estadística de los eventos simulados permite estimar un orden de magnitud del caudal esperado para diferentes tiempos transcurridos desde el comienzo de la tormenta en función de su magnitud, expresada en términos de probabilidad de no excedencia. XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Septiembre

COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LAS INUNDACIONES MEDIANTE RETENCIÓN EN EL TERRITORIO

COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LAS INUNDACIONES MEDIANTE RETENCIÓN EN EL TERRITORIO COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LAS INUNDACIONES MEDIANTE RETENCIÓN EN EL TERRITORIO Autores: Sergio Salazar y Félix Francés Universidad Politécnica de Valencia - España Instituto

Más detalles

Estudio del comportamiento hidrológico no-lineal de una pequeña cuenca Mediterránea. Aplicación del estudio a la cuenca de Can Vila (Cataluña).

Estudio del comportamiento hidrológico no-lineal de una pequeña cuenca Mediterránea. Aplicación del estudio a la cuenca de Can Vila (Cataluña). Estudio del comportamiento hidrológico no-lineal de una pequeña cuenca Mediterránea. Aplicación del estudio a la cuenca de Can Vila (Cataluña). Universidad Politécnica de Valencia. Escuela Técnica Superior

Más detalles

Modelación hidrológica distribuida en cuencas de alta montaña utilizando el modelo TETIS.

Modelación hidrológica distribuida en cuencas de alta montaña utilizando el modelo TETIS. Modelación hidrológica distribuida en cuencas de alta montaña utilizando el modelo TETIS. I. Orozco, F. Francés, J. López y M.I. Barrios Universidad Politécnica de Valencia Instituto de Ingeniería del

Más detalles

Universidad Politécnica de Valencia Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente TESINA

Universidad Politécnica de Valencia Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente TESINA Universidad Politécnica de Valencia Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente TESINA Evaluación del submodelo de fusión de nieve del Modelo TETIS en las cuencas de alta montaña del río American

Más detalles

satélite en la modelación hidrológica aplicada a la cuenca del río Júcar

satélite en la modelación hidrológica aplicada a la cuenca del río Júcar Utilidad de la precipitación obtenida por satélite en la modelación hidrológica aplicada a la cuenca del río Júcar L. Ramos y F. Francés Universidad Politécnica de Valencia Instituto de Ingeniería del

Más detalles

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado Friedrich Schiller University of Jena Department of Geoinformatics, Hydrology and Modelling Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado Hidrología Andina, 17 20

Más detalles

Calibración de un modelo conceptual distribuido del ciclo de sedimentos. Aplicación a la cuenca experimental de Goodwin Creek (EEUU).

Calibración de un modelo conceptual distribuido del ciclo de sedimentos. Aplicación a la cuenca experimental de Goodwin Creek (EEUU). Doctorado en Ingeniería del Agua y Medioambiental Calibración de un modelo conceptual distribuido del ciclo de sedimentos. Aplicación a la cuenca experimental de Goodwin Creek (EEUU). Gianbattista Bussi

Más detalles

17/08/2010 Lia Ramos Fernández; Félix Francés García

17/08/2010 Lia Ramos Fernández; Félix Francés García SEMINARIO INTERNACIONAL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS HIDRICOS CALIBRACIÓN DE UN MODELO HIDROLÓGICO DISTRIBUÍDO APLICADO A LA CUENCA DEL RÍO JUCAR Lia Ramos Fernández; Félix Francés García Agosto 2010 1 MODELO

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Modelo Rorb Programa interactivo que calcula el efecto de atenuación y de propagación de la lluvia efectiva de una tormenta o de otras formas de aporte de agua a través de una cuenca, y/o a través de un

Más detalles

APLICACIÓN DEL MODELO GR2m

APLICACIÓN DEL MODELO GR2m CUARTA REUNION CIENTIFICA ORE HYBAM HIDROLOGIA Y GEODINAMICA ACTUAL DE LAS CUENCAS SUDAMERICANAS APLICACIÓN DEL MODELO GR2m HECTOR VERA AREVALO DIRECCION DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS SENAMHI PERU

Más detalles

El proceso lluvia - escurrimiento

El proceso lluvia - escurrimiento ESCURRIMIENTOS 1 Proceso Lluvia-Escurrimiento 2 El proceso lluvia - escurrimiento Precipitación Infiltración Evapotranspiración Intercepción Escurrimiento Superficial Percolación Escurrimiento Subsuperficial

Más detalles

ANEXO B GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN CUENCAS INTERMEDIAS TABLA DE CONTENIDOS

ANEXO B GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN CUENCAS INTERMEDIAS TABLA DE CONTENIDOS ANEXO B GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN CUENCAS INTERMEDIAS TABLA DE CONTENIDOS 1 INTRODUCCIÓN... 1 1.1 OBJETIVOS... 1 1.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO... 1 2 DESCRIPCIÓN DEL MODELO PLUVIAL MPL...

Más detalles

JUAN GUILLERMO ARIAS CASTAÑEDA

JUAN GUILLERMO ARIAS CASTAÑEDA MODELACIÓN HIDROLÓGICA DISTRIBUIDA EN CUENCAS ANDINAS POCO INSTRUMENTADAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE REGIONALIZACIÓN DE PARÁMETROS HIDROLÓGICOS. JUAN GUILLERMO ARIAS CASTAÑEDA Trabajo de grado

Más detalles

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa 28.06.2011 28.06.2011 Página 1Seite 1 Contenido de la presentación Objetivos Método Modelo SWAT Modelos climáticos

Más detalles

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones Por: Félix Francés Research Group of Hydrological and Environmental Modelling

Más detalles

un modelo hidrológico distribuido

un modelo hidrológico distribuido Estudio del efecto de escala espacial en un modelo hidrológico distribuido Miguel Ignacio Barrios Peña Director: Dr. Félix Francés García Introducción Limitaciones para la representación de procesos a

Más detalles

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España LA ZONA HÚMEDA LA ZONA HÚMEDA Su persistencia se debía a: Aportes superficiales Río Cigüela Río Azuer Aportes Subterráneos

Más detalles

I International Congress on Water and Sustainability

I International Congress on Water and Sustainability I International Congress on Water and Sustainability Barcelona-Terrassa 26 & 27 June Desempeño Óptimo de los modelos hidrológicos SWAT y GR2M en la cuenca hidrográfica del Amazonas en Perú: cuenca del

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS POTENCIAL DE EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN REDENCIÓN PAMPA CHUQUISACA ING. DANIEL ROBERTO CASTRO UZEDA

Más detalles

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE CAUDALES

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE CAUDALES ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE CAUDALES JOSÉ CARLOS ROBREDO SÁNCHEZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES

Más detalles

TEMA 9: Escorrentías

TEMA 9: Escorrentías TEMA 9: Escorrentías MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca 4.4.2 Hidrología Para la caracterización hidrológica de la región comprendida por la línea de transmisión se analizó la cuenca del río Yauli, la cual es afluente del río Mantaro por su margen derecha a

Más detalles

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL REDUCCIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES EN UNA SUBCUENCA DEL RIO SALADO - PROVINCIA DE BUENOS AIRES Julio Cardini (1), Juan Hopwood (2) e Pablo Bronstein (3), Leandro Mugetti (4) (1) Coord. Téc. Ppal. SERMAN

Más detalles

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes: Integrantes: Jaramillo Nieto Jimmy Marlon Sanga Suárez Christian José ANALISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL CERRO COLORADO Y SU INTERACCION CON LA AUTOPISTA TERMINAL TERRESTRE - PASCUALES Índice Objetivos

Más detalles

Escorrentía. Escorrentía

Escorrentía. Escorrentía Escorrentía James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Escorrentía Aquella parte de la precipitación que eventualmente se manifiesta como

Más detalles

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES Prof. Ada Moreno PRECIPITACIÓN Precipitación Es la caída de agua sobre la superficie

Más detalles

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Presentado por: Jordan Oestreicher Estudiante de Maestría Universidad

Más detalles

TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario

TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas ÍNDICE TEMA: Avenidas Introducción Métodos Métodos empíricos Métodos hidrológicos Métodos estadísticos Correlación con otras cuencas Propagación de avenidas Introducción TEMA: Avenidas Caudal circulante

Más detalles

ESTUDIO HIDROLÓGICO CUENCA DEL RIO SANTA

ESTUDIO HIDROLÓGICO CUENCA DEL RIO SANTA ESTUDIO HIDROLÓGICO PROYECTO: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA, EN LAS CUENCAS ALTA, MEDIA Y BAJA DE LOS RÍOS FORTALEZA Y SANTA, EN LAS PROVINCIAS DE RECUAY Y BOLOGNESI

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción... 1 1.1 Objetivos... 2 1.1.1 Objetivo General... 2 1.1.2 Objetivos específicos... 2 1.2 Organización del informe... 3 2 Revisión Bibliográfica... 4 2.1 Hidrología de

Más detalles

Ciclo de difusión de los proyectos del Fondo Sectorial de Energía (ANII) del año 2011

Ciclo de difusión de los proyectos del Fondo Sectorial de Energía (ANII) del año 2011 Ciclo de difusión de los proyectos del Fondo Sectorial de Energía (ANII) del año 2 Ministerio de Industria, Energía y Minería Montevideo, Uruguay 6 de octubre de 25 Previsión de niveles en el río Yí con

Más detalles

DATOS DE LA RED DE CUENCAS EXPERIMENTALES AGRARIAS EN NAVARRA

DATOS DE LA RED DE CUENCAS EXPERIMENTALES AGRARIAS EN NAVARRA DATOS DE LA RED DE CUENCAS EXPERIMENTALES AGRARIAS EN NAVARRA Jornada sobre Nitratos y Calidad de Agua CRAN Pamplona Octubre 2007 J. Del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios Departamento

Más detalles

3.2.3 La Ecohidrología Otros modelos enfocados en la dinámica de la vegetación ALGUNOS PARÁMETROS DE VEGETACIÓN

3.2.3 La Ecohidrología Otros modelos enfocados en la dinámica de la vegetación ALGUNOS PARÁMETROS DE VEGETACIÓN ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ASPECTOS INTRODUCTORIOS PARA LA MODELACIÓN ECOHIDROLÓGICA DEL ECOSISTEMA DE RIBERA 1 1.2 OBJETIVOS 2 1.3 HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA GENERAL 3 2. CONCEPTOS Y ESCALAS DE

Más detalles

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático 2 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Programa de Investigación en Cambio Climático Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático Gmo. Enrique Ortega Gil Octubre 2012 1.

Más detalles

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento... Tabla de contenido 1. Introducción 1 1.1. Objetivos..................................... 3 1.1.1. General.................................. 3 1.1.2. Específicos................................. 3 1.2.

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico Dr. Víctor Hugo Guerra Cobián Centro Internacional del Agua Facultad de Ingeniería Civil Universidad Autónoma de Nuevo León

Más detalles

APLICACIÓN DE UN MODELO HIDROLÓGICO, CONCEPTUAL, DISTRIBUIDO EN EL ESPACIO Y

APLICACIÓN DE UN MODELO HIDROLÓGICO, CONCEPTUAL, DISTRIBUIDO EN EL ESPACIO Y TRABAJO FIN DE MASTER: TIPO B ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO HIDROLÓGICO DISTRIBUIDO CON INFORMACIÓN ESTÁNDAR EN ESPAÑA Intensificación: Sistemas de Recursos Hídricos Autora: Lina Margarita

Más detalles

4.4.1 Temperatura media

4.4.1 Temperatura media Temperatura C Análisis de Vulnerabilidad de la cuenca del río Chinchiná 13 (IDEAM, 25). En la cuenca del río Chinchiná se presentan todos los pisos térmicos lo cual favorece la biodiversidad en términos

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

Producción de sedimentos. Ecuación n Universal. Modificada EUPSM. Dr. Mario R. Martínez Menez

Producción de sedimentos. Ecuación n Universal. Modificada EUPSM. Dr. Mario R. Martínez Menez Producción de sedimentos Ecuación n Universal de Pérdida P de Suelo Modificada EUPSM Dr. Mario R. Martínez Menez EUPSM Y = 11.8 ( ) 0.56 Q* q K LS C P p Donde: Y = Sedimentos aportados a una sección del

Más detalles

La riada de Valencia de 1957: reconstrucción hidrológica y sedimentológica y análisis comparativo con la situación actual

La riada de Valencia de 1957: reconstrucción hidrológica y sedimentológica y análisis comparativo con la situación actual IV Jornadas de Ingeniería del Agua La precipitación y los procesos erosivos Córdoba, 21 y 22 de Octubre 2015 La riada de Valencia de 1957: reconstrucción hidrológica y sedimentológica y análisis comparativo

Más detalles

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CLIMATOLOGÍA... 3 2.1. PRECIPITACIONES... 3 2.2. TEMPERATURAS... 3 2.3. HELADAS... 3 2.4. VIENTOS... 4 3. HIDROLOGÍA... 4 3.1. CÁLCULO

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 HIDROLOGÍA

Más detalles

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura Angel N. Menéndez Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Universidad de Buenos Aires Argentina (N.Badano, E.Lecertúa, M.Re, F.Re) Modelación

Más detalles

Revisión y Actualización del Plan Maestro de drenaje para la Ciudad de La Paz

Revisión y Actualización del Plan Maestro de drenaje para la Ciudad de La Paz Revisión y Actualización del Plan Maestro de drenaje para la Ciudad de La Paz ESTUDIO HIDROLÓGICO -DETERMINAR CAUDALES DE CRECIDA, QUE PERMITIRÁN POSTERIORMENTE LA VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD OBJETIVO

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO José Antonio Caparrós Santiago (jacaparros@us.es) BALANCE HÍDRICO FUNDAMENTOS TEÓRICOS INTRODUCCIÓN Climatología Hidrogeografía Balance Hídrico Biogeografía Edafogeografía

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN NOTA: Antes de resolver estas cuestiones de autoevaluación, se recomienda resolver los ejercicios del libro de Chow et al., 1994

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL Y OASIFICACIÓN: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Dr. Roberto Pizarro Tapia 2009 OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N

Más detalles

Evaluación avanzada de la peligrosidad y del riesgo de inundación

Evaluación avanzada de la peligrosidad y del riesgo de inundación Evaluación avanzada de la peligrosidad y del riesgo de inundación F. Francés, G. Bussi. R. García Bartual, J.L. Salinas y E. Hernández Universitat Politècnica de València L. Pujol, V. Guna y E. Ortiz Hidrogaia

Más detalles

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm)

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm) 1.2.6 HIDROLOGIA El presente capítulo comprende el análisis del régimen y distribución de los ríos y quebradas que cruzan el gasoducto en el tramo Chincha-Chilca. Estos ríos drenan sus aguas a la vertiente

Más detalles

Proyecto Autopista Madden Colón Panamá

Proyecto Autopista Madden Colón Panamá Proyecto Autopista Madden Colón Panamá XVI Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito Ciudad de Córdoba, Argentina 23 de Octubre de 2012 Estructura de la presentación Introducción Océano Atlántico Aspectos

Más detalles

Hidrología básica y aplicada

Hidrología básica y aplicada Hidrología básica y aplicada Carlos Gutiérrez Caiza Hidrología básica y aplicada 2014 Hidrología básica y aplicada Carlos Gutiérrez Caiza Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle

Más detalles

Anuario Hidrológico

Anuario Hidrológico AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES Anuario Hidrológico 1998-2002 Medición del caudal

Más detalles

5 EL MODELO DE BALANCE HÍDRICO

5 EL MODELO DE BALANCE HÍDRICO 5 EL MODELO DE BALANCE HÍDRICO Con el modelo de balance hídrico se pretende conocer la variabilidad hidrológica en la ciénaga de Ayapel, mediante una aproximación simplificada que considera todo el dominio

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PHC Evolución de los recursos hídricos naturales y disponibles. Año hidrológico 2012/13

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PHC Evolución de los recursos hídricos naturales y disponibles. Año hidrológico 2012/13 INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PHC 2013 Evolución de los recursos hídricos naturales y disponibles Año hidrológico 2012/13 ÍNDICE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...1 2. DATOS DE REFERENCIA CONSIDERADOS EN EL PROCESO

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos Ing. Rafael Oreamuno Presentación del expositor FOTO Ing. Roberto

Más detalles

DETERMINACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS ESPACIALES MICROCUENCAS Y SUBCUENCAS EL SALTO TAPERA HIO (Aiquile)

DETERMINACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS ESPACIALES MICROCUENCAS Y SUBCUENCAS EL SALTO TAPERA HIO (Aiquile) DETERMINACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS ESPACIALES MICROCUENCAS Y SUBCUENCAS EL SALTO TAPERA HIO (Aiquile) Abril de 2011 JULIO RODRIGUEZ HUMEREZ Ingeniero Civil Master Recursos Hídricos julio.a.rh@gmail.com

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis también permite el establecimiento de escenarios de cambios de uso de suelo, variaciones hidroclimáticas y cambios en la demanda, lo cual constituye una herramienta de análisis para la evaluación de impactos

Más detalles

MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL

MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL Waldo Lavado 1, Adriaan Perrels 2, Darwin Santos 1, Heikki Tuomenvirta 2, Wilson Suarez 1 1 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA EN LAS CUENCAS DE LOS ESTEROS BELCO Y EL ARENAL

ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA EN LAS CUENCAS DE LOS ESTEROS BELCO Y EL ARENAL GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN INFORME TÉCNICO ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA EN LAS CUENCAS DE LOS ESTEROS BELCO Y EL ARENAL

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos Estimación de los caudales generados por el evento de lluvia suscitado entre el 5 y 6 de agosto del 2015, en las cuencas Sumaché, Río Túnico y El Sauce M.Sc. Ing. Walter Arnoldo Bardales Espinoza I. Introducción

Más detalles

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO ANEJO 2 - INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO Versión 1.3 24/08/2011 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 1 2 BASES TEÓRICAS DEL MODELO DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA 1 3

Más detalles

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas G.Ruiz-Pérez 1, M. González-Sanchis 2, A. del Campo 2 y F. Francés 1 (1): Instituto de Ingeniería del Agua

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico 212-213 Se analizan registros proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología de

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial. AÑO DE ELABORACIÓN: 2018 TÍTULO: Estudio hidrológico

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 4.4.1 Clima y meteorología Para evaluar las características climáticas del área de estudio se ha analizado información de las estaciones meteorológicas representativas de esta área de estudio, cercanas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División HIDRÁULICA Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Subcuenca "San Lorenzo Síntesis Descriptiva La superficie de la cuenca de aporte del río San Lorenzo definido como único receptor que desemboca por la margen izquierda

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 1 de 47 Índice _Toc455149611 1. Climatología... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Caracterización climática de la zona de estudio... 3 1.2.1 Variables Climatológicas...

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B M.Sc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA HIDROLOGÍA Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

ESTIMACIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES

ESTIMACIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES III JORNADAS DEL OBSERVATORIO DE LA IMPLEMENTACIÓN N DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN ESPAÑA LA NUEVA POLÍTICA EUROPEA DE AGUAS: CLAVES PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EFECTIVA EN LA IMPLEMENTACIÓN N

Más detalles

Bases teóricas del mapa de caudales máximos. Bases teóricas del mapa de caudales máximosm

Bases teóricas del mapa de caudales máximos. Bases teóricas del mapa de caudales máximosm Bases teóricas del mapa de caudales máximos Antonio Jiménez Álvarez CEDEX CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO Realizado dentro de un Convenio de colaboración n entre el MARM y el CEDEX. Características

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

aplicación al análisis del efecto del cambio climático en el aterramiento del embalse de

aplicación al análisis del efecto del cambio climático en el aterramiento del embalse de Modelización ió distribuida ib id del ciclo de sedimentos: aplicación al análisis del efecto del cambio climático en el aterramiento del embalse de Barasona (España) F. Francés, G. Bussi, L. Ramírez y

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA Agenda

CI41C HIDROLOGÍA Agenda CI41C HIDROLOGÍA Agenda 1. Objetivos de la Hidrología 2. Ciclo Hidrológico 3. Balance hídrico Objetivos de la Hidrología Participar en la solución de estos problemas Consejo Federal para la Ciencia y la

Más detalles

Evaluación de la incertidumbre en la simulación de caudales en puntos no aforados con un modelo distribuido y mediante un procesador estocástico

Evaluación de la incertidumbre en la simulación de caudales en puntos no aforados con un modelo distribuido y mediante un procesador estocástico Evaluación de la incertidumbre en la simulación de caudales en puntos no aforados con un modelo distribuido y mediante un procesador estocástico Autores: Juan Camilo Múnera 1, Félix Francés 1, Ezio Todini

Más detalles

Uso de un modelo lluvia-escorrentía continuo para la caracterización de crecidas rápidas en la Quebrada de Ramón

Uso de un modelo lluvia-escorrentía continuo para la caracterización de crecidas rápidas en la Quebrada de Ramón Uso de un modelo lluvia-escorrentía continuo para la caracterización de crecidas rápidas en la Quebrada de Ramón Jorge Gironás L. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, Pontificia Universidad

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS salinización en el sistema de riego de Santiago del Estero, Argentina Tipo de proyecto: Modalidad II Autor: Maria Alcaraz Boscà Tutores: Félix Francés (UPV) Maurits W. Ertsen (TUDelft) Fecha: Mayo 2007

Más detalles

Sílabo de Hidrología

Sílabo de Hidrología Sílabo de Hidrología I. Datos Generales Código Carácter A0227 Obligatorio Créditos 4 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura La asignatura

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad METODOLOGÍAS DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. EL CASO DE LA HUASTECA 1 Dr.

Más detalles