5 EL MODELO DE BALANCE HÍDRICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "5 EL MODELO DE BALANCE HÍDRICO"

Transcripción

1 5 EL MODELO DE BALANCE HÍDRICO Con el modelo de balance hídrico se pretende conocer la variabilidad hidrológica en la ciénaga de Ayapel, mediante una aproximación simplificada que considera todo el dominio como una sola celda o tanque de almacenamiento. El dominio interactúa con el río San Jorge, la escorrentía producida por la cuenca propia de la ciénaga, la precipitación y la evapotranspiración. El modelo sólo tiene en cuenta los flujos superficiales. El modelo arrojará información fundamental de volúmenes de intercambio con el río San Jorge, volúmenes almacenados, caudales de transferencia y niveles de agua a una resolución diaria, en un periodo comprendido entre enero de 1985 y diciembre de 2, de acuerdo a la información disponible. Los resultados obtenidos por el modelo de balance hídrico se utilizarán para determinar los escenarios y las condiciones de frontera para la simulación hidrodinámica, tales como los caudales de los principales caños y niveles de la ciénaga en los periodos considerados para la simulación. De igual forma, para el modelamiento de nutrientes en la ciénaga. De una forma simple, para considerar los tópicos biológicos, la masa de constituyentes que se transfiere al sistema por los caños, conociendo los caudales y las concentraciones. Con la información obtenida por el modelo, algunas variables consideradas dentro del proyecto general se podrán correlacionar con parámetros físicos tales como: caudales, espejos de agua, profundidades, volúmenes almacenados, entre otras. 5.1 EL MODELO CONCEPTUAL El modelo matemático de balance de agua que se implementa se basa en el principio físico de conservación de la masa, que se puede representar matemáticamente para la ciénaga del sistema mediante la ecuación de conservación de masa. Para aplicar este principio básico, se considera un volumen de control, que comprende el dominio y su cuenca aferente. El concepto de conservación de masa establece que la diferencia neta entre las entradas y salidas de agua en el volumen de control en un período de tiempo específico, debe ser igual al cambio en la cantidad de agua almacenada en el período. Las entradas y salidas respecto al volumen de control comprenden el intercambio con la atmósfera (precipitación y evaporación), la escorrentía en la subcuenca y el intercambio con otros cuerpos a través del sistema de canales de interconexión. La Ciénaga está conectada al río San Jorge y se consideran un conjunto de elementos que interactúan con ella: las subcuencas de drenaje directo a través de los caños que llegan a la ciénaga y los canales de interconexión con el río tal como se muestra en la 5-1

2 Figura 5.1. Para la modelación del sistema considerado en este proyecto los elementos identificados son: Ciénaga: El cuerpo de agua representa un elemento de almacenamiento que interactúa a través de un canal con el río, recibe aportes netos de otras subcuencas y también de su propia cuenca aferente; y además está sujeto a evaporación y transpiración desde su superficie de agua. Conexiones: La ciénaga se comunica con otro cuerpo de agua por medio de un canal que puede tener flujo bidireccional, dependiendo de los niveles relativos de la superficie en los dos cuerpos de agua. Los volúmenes de agua de intercambio son función de las diferencias de nivel entre los cuerpos de agua y su variación, además de las características hidráulicas de los canales. Cuencas tributarias: Corresponde al área que aporta escorrentía directa a la ciénaga. Éstas se representan mediante caudales obtenidos por un modelo lluvia-escorrentía, utilizando las estaciones hidrométricas de la zona. Río: Condición de frontera que se caracteriza por medio del nivel en la boca del caño de conexión con la ciénaga. Subcuenca de caños: Los caños aportan escorrentía de áreas que tributan directamente a ellos. En estas áreas se presentan los procesos de precipitación, evapotranspiración y transporte de agua hacia las ciénagas. La obtención de estos caudales también se llevará a cabo mediante un modelo de lluvia-escorrentía. En este modelo se consideran cuatro subcuencas denominadas con el nombre de su principal caño: Quebradona, Escobilla, Barro y Muñoz. La Figura 5.1 muestra un esquema del modelo conceptual desarrollado para la Ciénaga de Ayapel. Figura 5.1 Esquema general del sistema cenagoso de Ayapel 5-2

3 5.1.1 La Ecuación de Balance Hídrico Con base en lo anterior se puede aplicar la ecuación de balance hídrico ds dt = I O (5.1) a la ciénaga, donde S es el almacenamiento en el cuerpo de agua (volumen de control), ds es el cambio de almacenamiento durante un tiempo dt, I representa las entradas al volumen de control durante dt y O las salidas de éste en el mismo intervalo de tiempo. Esta ecuación se puede aproximar para intervalos de tiempo finitos, de longitud t, como S/ t= I - O la cual, aplicada al modelo de la ciénaga, resulta en: ( I O) t Si+1 Si = (5.2) donde: n Aci Aci Qci Qci Qri Qri Si+ 1 Si = ( P E) + t ± t (5.3) j= 1 S i es el almacenamiento en la ciénaga al comienzo del período. S i+1 es el almacenamiento al final. Ac i y Ac i+1 son las áreas superficiales de la ciénaga al comienzo y al final del período t. P es la precipitación directa sobre el espejo de agua durante t. E es la evapotranspiración desde el espejo de agua durante t. j Qc i j Qc y i + 1 son los caudales de entrada al sistema por cada uno de los caños j = 1, 2,..5, al comienzo y al final del intervalo t. Qr i Qr y i+ 1 son los caudales de interconexión entre la ciénaga y el río, al comienzo y al final del intervalo t. El algoritmo de solución para el modelo de balance hídrico para la ciénaga se muestra a continuación, donde se observa el proceso iterativo de convergencia requerido: 1. Suponer un nivel en la ciénaga al final de t. 2. Determinar Ac i+1 y S i+1 para la ciénaga con el nivel supuesto en [1] 3. Qr Con el nivel del río al final de t y el nivel supuesto en [1], establecer i Calcular S i+1 para la ciénaga con la ecuación de balance (5.3) 5. Comprobar convergencia entre S i+1 calculado en [4] y el S i+1 supuesto en [1] 6. Si no hay convergencia, modificar el nivel supuesto en [1] y repetir el proceso. Si hay convergencia ir a [7] 7. Avanzar t en el tiempo y volver a [1]. j j 5-3

4 Qr Para establecer el caudal de transferencia i+ 1 entre la ciénaga y el río se parte de la ecuación de energía entre estos dos puntos, como se menciona en el numeral Para la hidráulica del canal se utiliza una representación simplificada de la geometría, empleando un canal trapezoidal con dimensiones obtenidas de las campañas de aforos. Este paso va en el número 3, se calcula el caudal con el nivel supuesto y se pasa al siguiente paso. El modelo se desarrolla en lenguaje visual Basic. En los métodos numéricos se utiliza una precisión de.1 para la convergencia de los valores encontrados Limitaciones del Modelo El modelo matemático de balance hídrico tiene algunas limitaciones. Las siguientes variables no se consideran, básicamente, por falta de información.: 1. No se tiene en cuenta la componente de flujo subterráneo, 2. Los caudales de los rompimientos del río cauca por la zona de Nechi Majento, los cuales son transferidos a la ciénaga por los caños Barro y Muñoz, 3. Las zonas de rompimiento del caño Grande hacia la ciénaga y de la ciénaga a los caños Grande y Viloria, 4. No se tienen en cuenta los controles hidráulicos para derivaciones de riego y los flujos de retorno que se esperan de estos, 5. Se desconoce el proceso de sedimentación en los caños Grande, Fístola y Viloria, por lo que se supone la misma geometría de los caños para la modelación 5.2 INFORMACIÓN REQUERIDA POR EL MODELO Batimetría El modelo considera las demás ciénagas del sistema como un solo tanque. Aquí se consideran las que hacen parte del espejo de agua cuando la ciénaga esta totalmente inundada; es de tener en cuenta que muchas de estas ciénagas en verano sólo quedan conectadas al cuerpo de agua principal por caños. La batimetría se levanta en campo como se presentó en el numeral De la batimetría obtenida se obtienen las curvas cota - área volumen las cuales se muestran en la Figura 5.2. Estas curvas son ingresadas al modelo mediante unas funciones polinómicas y potenciales, cuyos parámetros se determinan mediante procedimientos de ajuste estadístico. 5-4

5 Cota (m.s.n.m) Area (km2) Cota (m.s.n.m) Volumen (millones de m3) (a) (b) Figura 5.2 (a) Curva Cota Área. (b) Curva Cota Volumen para la ciénaga de Ayapel Topología de los canales El canal de conexión del río San Jorge (caño Grande) con la ciénaga es el caño Fístola. Para la representación de este canal se considera la geometría y rugosidad de una sección transversal representativa de toda su longitud; los valores se obtienen de las campañas de aforos en los muestreos. La sección se asume trapezoidal caracterizada por el ancho de la base, los taludes laterales y la cota del fondo. Este último valor es desconocido debido a la falta de niveles de referencia en la zona o de puntos de control geodésicos que permitan conocer la cota real en este punto, éste tendrá un valor aproximado considerando unas simplificaciones las cuales serán parte del proceso de calibración. El ancho del canal B es de 6 m y la pendiente del talud z es igual Características de las Cuencas En la ciénaga se requiere información sobre el área tributaria y el área de las subcuencas de los caños que drenan a la ciénaga; esta última se desagrega en cuatro zonas. Las subcuencas son: Quebrada Quebradona Quebrada Escobilla Caño Barro Caño Muñoz Aunque en la zona existen otras quebradas y caños, éstos se consideran dentro de estas cuatro subcuencas. El área de las cuencas es un elemento fundamental para hallar los caudales con el modelo de lluvia escorrentía. 5-5

6 5.2.4 Información Hidrológica y Climática La información hidrológica y climática para ingresar al modelo de balance hídrico comprende los niveles del río San jorge (Estación Marralú) y la ciénaga (Estación Beirut); información de precipitación, temperatura, evaporación de tanque y radiación solar en la ciénaga se obtuvo de la estación Ayapel; finalmente, la información de precipitación para las demás estaciones disponibles en toda la zona de estudio se obtuvo de las estaciones que se mencionaron en el numera Toda esta información se ingresa al modelo en una resolución diaria. 5.3 COMPONENTES DEL MODELO Intercambio de Agua con la Atmósfera La precipitación sobre el espejo de agua constituye la entrada desde la atmósfera, y la salida está dada por la evapotranspiración que se calcula a partir de la evaporación de tanque afectada por un factor La precipitación (P) La precipitación sobre la ciénaga se estima con base en las estaciones Ayapel y Cecilia, ponderadas de acuerdo a las áreas de incidencia. Estas son las estaciones que se encuentran más cercanas al cuerpo de agua La evaporación (E) La información de evaporación de tanque a resolución diaria se obtiene de la estación Ayapel y se considera constante en todo el espejo de agua. Para obtener la evapotranspiración potencial, la información del tanque evaporímetro se afecta por un factor para considerar la influencia de los organismos vivos, tales como las macrófitas acuáticas. Así donde: ETP es la evapotranspiración potencial ke factor multiplicador EVP es la evaporación de tanque. ETP = ke EVP (5.4) En la Literatura se encuentran valores de ke entre.75 y.9, de acuerdo al tipo de vegetación es estos tipos de agua. 5-6

7 5.3.2 Caudales de las Cuencas Tributarias El método que se emplea para la estimación de caudales en la cuenca de la ciénaga de Ayapel, es el modelo de tanques estudiado por Vélez (21), el cual reproduce valores de escorrentía superficial directa a una resolución temporal diaria, en un lapso de tiempo dado por los períodos de precipitación que se tengan en la cuenca. Los modelos físicos que se plantean para la estimación de caudales buscan representar por medio de un sistema de tanques interconectados entre sí, los procesos determinantes de la producción de la escorrentía: interceptación, detención, infiltración, evaporación y evapotranspiración, recarga del acuífero, escorrentía superficial y subsuperficial, retorno del flujo base y flujo en los canales de la red de drenaje. La representación de cada uno de estos procesos se puede realizar desde un punto de vista físico, mediante las ecuaciones de conservación de masa, conservación de la cantidad de movimiento y/o conservación de la energía y algunas relaciones empíricas obtenidas de mediciones en el laboratorio, o de mediciones puntuales en el campo. Estas ecuaciones se acoplan para definir las cantidades de agua que cada elemento transfiere a sus vecinos (horizontal y verticalmente) en un intervalo de tiempo (Vélez, 21). Al ser la lluvia y la escorrentía los principales procesos a tener en cuenta, se ha popularizado el término lluvia-escorrentía para describir a aquellos modelos que simulan el ciclo hidrológico. La importancia de la aplicación del modelo de tanques radica en que permite simular series de caudales a partir de información hidrometeorológica como precipitación, temperatura ambiente, radiación solar y humedad relativa, en toda la cuenca tributaria de la ciénaga de Ayapel Descripción Conceptual del Modelo de Tanques En el modelo empleado para la simulación de caudales, la producción de escorrentía se basa en el balance hídrico en la cuenca, asumiendo que el agua se distribuye en cuatro tanques o niveles de almacenamiento conectados entre sí, como puede observarse en la Figura 5.3. En cada intervalo de tiempo, la precipitación X 1, se distribuye a los distintos almacenamientos, donde en función del volumen almacenado en cada uno de ellos (H i ), se determina su contribución a la escorrentía (Y i ). El modelo realiza el balance de agua en cada tanque y actualiza los volúmenes almacenados en cada uno. La cantidad de agua que se deriva en cada nodo (D i ) y la que contínua hacia los niveles inferiores (X i ) por el conducto distribuidor, depende de la cantidad de agua disponible, del estado del almacenamiento del tanque y de la capacidad del conducto distribuidor aguas abajo del nodo, la cual se puede relacionar con la conductividad hidráulica en el subsuelo. 5-7

8 Figura 5.3 Esquema general del modelo La descarga (Y i ) en cada uno de los tanques está en función del volumen almacenado y de las características de la cuenca que se pueden asociar con el tiempo de permanencia del agua en un elemento de almacenamiento temporal. Tanque1: Almacenamiento Capilar en el Suelo Este almacenamiento representa el agua que transita por la cuenca y que sólo sale de ella por evapotranspiración, por lo tanto no hace parte de la escorrentía. Este almacenamiento se refiere a la interceptación por parte de las plantas, la detención de agua en charcos y el agua que se retiene en el suelo debido a fuerzas capilares. De acuerdo con la configuración del modelo, la precipitación X 1 se estima según los registros de las estaciones más cercanas, empleando un método de interpolación espacial. El valor obtenido de lluvia entra a un conducto del que se deriva una cantidad D 1 para el almacenamiento o tanque T 1. Se supone que este tanque tiene una capacidad máxima (H u ) igual a la suma de la capacidad de almacenamiento de agua útil en el suelo y la capacidad de la cobertura de la superficie para almacenar agua. La capacidad de almacenamiento de agua útil está relacionada con la cantidad de agua que hay que agregar a una columna de suelo muy seco hasta alcanzar el mayor almacenamiento 5-8

9 capilar posible, sin que el agua fluya por la acción de la gravedad. La capacidad de la cobertura de la superficie por lo general está relacionada con la cobertura vegetal. La cantidad de agua que se deriva D 1 y que entra al almacenamiento estático, corresponde de una forma muy elemental al mínimo entre el agua existente en el conducto distribuidor (X 1 ), el que se requiere para llenar el tanque de almacenamiento capilar (H u - H 1 ), y el máximo (H u ) que puede ingresar al suelo durante un intervalo de tiempo. Así, a menos que se llene el almacenamiento capilar, no se deja pasar nada a la escorrentía. En la realidad puede haber escorrentía sin que necesariamente se haya llenado el almacenamiento capilar en el suelo. Entonces se utiliza un coeficiente ϕ para lograr que la cantidad de agua que se deje pasar corresponda a una fracción de la lluvia que está relacionada con el estado del almacenamiento capilar tal que, cuando este almacenamiento esté muy lleno deje pasar mucho, y cuando está muy vacío deje pasar poco. En este caso D 1 corresponde a: D {. X 1 Hu H 1 } 1 Min, = ϕ (5.5) a H1 ϕ = 1 (5.6) Hu Este esquema ha sido utilizado por varios modelos conceptuales agregados. Es el caso del modelo HBV (Bergström, 1995) en el que a puede tomar valores entre 1 y 3 y es un parámetro que define el analista. Otro caso es el de los modelos GR-3J y GR-3H (Arnaud y Lavabre, 1996) en los que a es igual a 2. La cantidad de agua que representa la evapotranspiración Y 1 es función del agua disponible en el tanque H 1 y la evapotranspiración real ETR. La ETR depende de la cantidad de agua disponible, así, cuando hay déficit de agua en el suelo la evapotranspiración es menor que la evapotranspiración potencial ETP. Varios autores han utilizado una expresión en la que se obtiene un estimado de la evaporación real a partir de la evapotranspiración potencial y de la relación entre la humedad del suelo y la capacidad de campo. En el modelo, la relación entre la humedad del suelo y la capacidad de campo equivale a la relación entre el agua que se encuentra en el almacenamiento estático y la capacidad máxima para ese almacenamiento, así: b H1 Y1 = ETP. (5.7) Hu En los modelos GR-2 y GR-3 del CEMAGREF (Michel,1989) se utiliza una expresión muy similar a la anterior y el parámetro b tiene un valor de.5. Igualmente el modelo HBV (Bergström, 1995) utiliza una expresión equivalente cuando el b =1. Singh y Dickinson obtienen buenos resultados con b igual a.7 (Singh y Dickinson, 1975). 5-9

10 Además, en el modelo se tiene en cuenta que el valor de la evapotranspiración real no puede ser mayor que el agua disponible para evaporación en este almacenamiento estático, así: Y b 1 H H1 = Min{ ETP., 1} (5.8) Hu Para estimar la evapotranspiración potencial se recomienda utilizar la ecuación de Turc Modificado (Barco y Cuartas, 1999; Vélez, 2; UNAL, 21). De acuerdo con lo propuesto en el modelo, el agua que no ingresa al almacenamiento estático T 1, sigue su camino por la zona capilar del suelo hacia abajo. X 2 = X 1 D1 Tanque 2: Almacenamiento del flujo superficial En este almacenamiento se representa el agua que es susceptible a infiltrarse a un nivel inferior o que fluye por la ladera (escorrentía directa). Se supone que la capa superior del suelo tiene una conductividad hidráulica K s representativa o característica y que se asocia al tipo de suelo y a su estructura, lo cual está relacionando la cobertura vegetal, el uso y el manejo del suelo. Por lo tanto, la cantidad de agua que entra al almacenamiento T 2, está relacionada con la capacidad del suelo para dejar pasar el agua a su interior K s (una conductividad hidráulica de la capa superior del suelo asociada a la cobertura en condiciones de saturación) y con el flujo excedente del almacenamiento capilar X 2 según la siguiente relación: D2 = Max{, X 2 Ks} (5.9) Para el flujo superficial en la cuenca, suponiendo velocidad constante y aplicando la ecuación de conservación de masa, la escorrentía directa se puede representar mediante un embalse lineal: Y = α (5.1) 2 H 2 en donde el coeficiente de descarga α es función del tiempo de residencia del agua en el interior del suelo. 1 α = (5.11) tiempo de residencia El agua que no ingresa al almacenamiento estático T 2, sigue su camino por la zona de la capa superior del suelo hacia la capa inferior. 5-1

11 X 3 X 2 D2 = (5.12) Tanque 3: Almacenamiento de agua gravitacional en la capa superior del suelo Este almacenamiento representa el agua almacenada en la capa superior del suelo mientras fluye lentamente hacia la red de drenaje, se desarrolla inicialmente sobre una capa delgada que fluye lateralmente hacia abajo por el interior de esta capa hasta que sale a los elementos de la red de drenaje. De acuerdo con lo propuesto en el modelo, durante el intervalo de tiempo, se tiene una cantidad de agua gravitacional X 3 que se mueve verticalmente hacia el interior del suelo. De esta cantidad, una parte X 4, podrá percolar o seguir hacia la zona inferior del suelo, mientras que el resto del agua se deriva al almacenamiento superior del suelo donde se convertirá en flujo subsuperficial. Se supone igualmente que la capa inferior del suelo tiene una capacidad de percolación representativa que se asocia al tipo de subsuelo y su estructura, lo cual está estrechamente relacionado con las características geológicas (litológicas y estructurales) y geomorfológicas de las capas inferiores del suelo. En algunos casos la capacidad de percolación y su variabilidad espacial se pueden inferir por características del relieve, algunos rasgos morfológicos, el desarrollo de la vegetación, el uso y manejo del suelo y la producción de flujo base aguas abajo. La cantidad de agua que ingresa al almacenamiento durante el intervalo de tiempo se puede asociar con el flujo excedente del almacenamiento del flujo superficial en ladera X 3 y la conductividad hidráulica en la capa inferior del suelo (subsuelo) en condiciones de saturación que se conoce como capacidad de percolación K p y que se expresa: D3 = Max{, X 3 Kp} (5.13) Para la producción de escorrentía subsuperficial en la ladera se hace una formulación análoga a la presentada en el almacenamiento T 2 para obtener la siguiente relación lineal: Tanque 4: Almacenamiento subterráneo Y = α (5.14) 3 H 3 Se representa por un tanque donde se considera el almacenamiento del agua gravitacional mientras fluye a través del interior del suelo hacia la red de drenaje, en lo que se podría considerar como el acuífero, y donde sale a formar el flujo base. El volumen de agua que durante el intervalo de tiempo ingresa por percolación X 4 tiene la posibilidad de que una cantidad de agua siga hacia las pérdidas subterráneas X 5 y que el resto sea derivado hacia el almacenamiento subterráneo T 4. La cantidad de agua que se deriva para el flujo subterráneo depende de la cantidad de agua que ha percolado y de la cantidad que pasa a las pérdidas. 5-11

12 D4 = Max{, X 4 Kpp} (5.15) Para la representación del flujo a través del almacenamiento subterráneo, se utiliza la ecuación de conservación de masa y una ecuación que relaciona la tasa de flujo que sale de este almacenamiento con la cantidad de agua almacenada: Y = α (5.16) 4 H 4 La importancia de la representación del flujo subterráneo en la modelación de crecidas está en reproducir adecuadamente las recesiones del flujo en los cauces y que éste sea coherente con el volumen de agua que ha ingresado al almacenamiento subterráneo. Finalmente el caudal total en la cuenca para cada intervalo de tiempo es la suma del flujo producido en cada tanque o almacenamiento. Q = Y + (5.17) 2 + Y3 Y Metodología de aplicación del modelo Como se mencionó anteriormente, la solución de las ecuaciones del modelo de tanques se obtiene mediante un programa simple de computador que se desarrolló y que permite, de forma muy sencilla, simular caudales para una cuenca de área conocida, en la cual se conoce el valor de la temperatura media atmosférica y se tienen series continuas con períodos en común para las diferentes estaciones de lluvia que se usarán como entrada para la simulación de escorrentía. En este punto la simulación de caudales se puede abordar de dos formas: Simulación de caudales para estaciones con registros y comparación de los valores simulados con los reales. Esta vía es de calibración del modelo y permite hallar los parámetros y tiempos de residencia del agua en el suelo para la cuenca en cuestión. Simulación de caudales en puntos donde no se tienen registros, pero se conocen los parámetros y tiempos de residencia del agua en el suelo. Esta vía es netamente de simulación e implica suponer los datos de entrada al modelo, basándose en las diferentes calibraciones realizadas. Para la puesta en marcha de la simulación por la segunda opción de calibración antes descrita, se ha diseñado una metodología, la cual se presenta a continuación: Se escogen las estaciones de precipitación que se consideren puedan representar correctamente la distribución espacial y temporal de la lluvia en cada subcuenca. 5-12

13 Para un mismo período de tiempo, se calcula el mínimo error absoluto entre la precipitación media en la cuenca estimada a partir del mapa de precipitación, y la precipitación media calculada en el modelo de tanques. Se varían manualmente los parámetros del modelo entre los rangos establecidos, ajustándolos a lo que cualitativamente se esperará de cada uno, hasta obtener el menor error absoluto en la precipitación. Como no se cuenta con series de caudales para la calibración del modelo, se recurre a los resultados de los aforos realizados en las campañas de muestreo; de alguna manera, esta información nos da una aproximación robusta de la magnitud de los caudales. Finalmente, el modelo de balance hídrico dará cuenta de la calibración del modelo de tanques Información Utilizada para el modelo de Tanques Áreas de la Cuencas Mediante la cartografía digital disponible y un sistema de información geográfica ArcView 3.2, se obtienen los límites de las cuencas y sus áreas. Las subcuencas se presentan en la Figura 5.4 y los resultados en el Tabla 5.1. Figura 5.4 Modelo digital de terreno y delimitación de subcuencas del sistema de la Ciénaga 5-13

14 Tabla 5.1 Áreas de las cuencas tributarias la ciénaga Subcuenca Área Estaciones de precipitación Precipitación media (km2) Utilizadas estimada (mm/año) Barro La Ilusión, Los Pájaros, La Esperanza, Ayapel Ciénaga Ayapel, Cecilia Escobillas La Ilusión, Ayapel Muñoz Candelaria, Los Pájaros, Ayapel, Cecilia Quebradona La Ilusión, Caucasia, Ayapel Estaciones de precipitación De la información disponible con precipitación a resolución diaria, se seleccionan las estaciones que tienen más influencia sobre las subcuencas, ver Tabla 5.1. A cada estación se le asigna un peso ponderado calculado por el área de influencia sobre la subcuenca. Las estaciones y su distribución espacial se observan en la Figura 5.5. Para todas las estaciones de precipitación se selecciona una longitud de registro desde el 1 de enero de 1983 hasta 31 de diciembre de 21, debido a la calidad y disponibilidad de información. Figura 5.5 Estaciones de precipitación utilizadas para el modelo de tanques. 5-14

15 Simulación de Series de Caudal Como se mencionó en el numeral , se ajustaron los parámetro del modelo entre los límites establecidos hasta obtener el menor error absoluto entre la serie de precipitación diaria ingresada al modelo y la precipitación media anual en la cuenca. En la Tabla 5.2 se presentan los valores de los parámetros calibrados para el modelo de lluvia escorrentía. Tabla 5.2 Parámetros calibrados para el modelo lluvia escorrentía Parámetros Almacenamiento Capilar 2 Conductividad Capa Sup (mm/dia) 4 Conductividad Capa Inf (mm/dia) 6 Perdidas Subterráneas (mm) Tiempo Medio de Residencia Flujo Superficial (dias) 8 Tiempo Medio de Residencia Flujo Subsuperficial (dias) 1 Tiempo Medio de Residencia Flujo Base (dias) 15 Condiciones Iniciales (mm) Almacenamiento Capilar 14 Almacenamiento Agua Superficial.1 Almacenamiento Gravitacional Z Sup 1 Almacenamiento Gravitacional Z Inf (acuifero) 4 Otros Parámetros del Modelo Exponente Infiltración 2 Exponente Evaporación.5 A continuación se presentan los resultados obtenidos, serie diaria de caudales, valores medios mensuales multianuales y curva de duración para las cinco cuencas mencionadas anteriormente. 5-15

16 Subcuenca Caño Barro P (mm) CAUDAL SIMULADO Precip Media (mm) Q (m3/s) (a) 14 6 Caudal (m^3/s) Probabilidad de excedencia Caudal (m3/s) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (b) (c) Figura 5.6 (a) Serie de caudales simulados modelo de tanques. (b) Curva de duración de caudales. (c) Valores medios mensuales multianuales de caudal, para una serie de registros del 1/1/1983 al 31/12/21 para la subcuenca del caño Barro. 5-16

17 Subcuenca Ciénaga P (mm) CAUDAL SIMULADO Precip Media (mm) Q (m3/s) (a) Caudal (m^3/s) Caudal (m3/s) Probabilidad de excedencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (b) (c) Figura 5.7 (a) Serie de caudales simulados modelo de tanques. (b) Curva de duración de caudales. (c) Valores medios mensuales multianuales de caudal., para una serie de registros del 1/1/1983 al 31/12/21 para la cuenca tributaria de la Ciénaga. 5-17

18 Subcuenca Quebrada Escobillas P (mm) CAUDAL SIMULADO Precip Media (mm) Q (m3/s) (a) Caudal (m^3/s) 3 2 Caudal (m3/s) Probabilidad de excedencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (b) (c) Figura 5.8 (a) Serie de caudales simulados modelo de tanques. (b) Curva de duración de caudales. (c) Valores medios mensuales multianuales de caudal., para una serie de registros del 1/1/1983 al 31/12/21 para la subcuenca de la quebrada Escobillas. 5-18

19 Subcuenca Caño Muñoz P (mm) CAUDAL SIMULADO Precip Media (mm) Q (m3/s) (a) Caudal (m^3/s) Probabilidad de excedencia Caudal (m3/s) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (b) (c) Figura 5.9 (a) Serie de caudales simulados modelo de tanques. (b) Curva de duración de caudales. (c) Valores medios mensuales multianuales de caudal., para una serie de registros del 1/1/1983 al 31/12/21 para la subcuenca del caño Muñoz. 5-19

20 Subcuenca Quebrada Quebradona P (mm) CAUDAL SIMULADO Precip Media (mm) Q (m3/s) (a) 7 25 Caudal (m^3/s) Caudal (m3/s) Probabilidad de excedencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (b) (c) Figura 5.1 (a) Serie de caudales simulados modelo de tanques. (b) Curva de duración de caudales. (c) Valores medios mensuales multianuales de caudal., para una serie de registros del 1/1/1983 al 31/12/21 para la subcuenca de la quebrada Quebradona. 5-2

21 5.3.3 Conexión con el Río San Jorge Para el cálculo de los flujos de agua del Río San Jorge hacia la Ciénaga por el Caño Grande o de la Ciénaga al río por el caño Viloria, se requiere conocer la variación temporal de los niveles en el río a la entrada del caño Grande. Para esto se utiliza la información de la estación Marralú, que se encuentra a 36 Km aguas arriba de la entrada al caño Grande. Aquí se desprecia la atenuación de las crecidas que puedan ocurrir en este tramo, pues se tienen valores medios diarios de niveles de la estación Marralú y además la onda de celeridad se da en horas. Para calcular el caudal de entrada a la ciénaga en un período de tiempo, se recurre a una ecuación de flujo que sea válida en el intervalo de cálculo; el desnivel entre los cuerpos interconectados determina la pendiente hidráulica y el sentido del flujo; la profundidad, el ancho de la base y los taludes laterales de la sección determinan, su capacidad hidráulica; la configuración granulométrica de los sedimentos del lecho, los cambios de alineamiento y de sección, la vegetación en las márgenes y otros elementos adicionales como las formas de lecho, determinan la resistencia al flujo representada por un parámetro de rugosidad representativo de todos estos efectos. Se asume que el gradiente de energía es constante en toda la longitud del caño y que la velocidad del flujo es proporcional a éste, de acuerdo a una expresión de flujo uniforme. Se propone el siguiente modelo para el comportamiento de la conexión entre la ciénaga y el río, esta hipótesis se da por las observaciones realizadas en las campañas de muestreo y se establecen tres tipos de flujo: 1. El nivel del río San Jorge es más alto que el de la ciénaga y se establece transferencia de flujo del río hacia la ciénaga, calculado por la ecuación de energía. Figura 5.11 Variables para el cálculo de los flujos del Río hacia la Ciénaga 5-21

22 De la ecuación de energía: 2 V1 V2 E 1 = E 2 Z 1 + h1 + = Z 2 + h2 + + hf (5.18) 2g 2g 2 Luego de algunas simplificaciones, la ecuación se puede escribir de la siguiente forma: Si Z + h ) > ( Z + ) ( h2 V 1/ 2 1 k1 2 ( h) 1/ 2 1 = k1 2 A( h) Q = (5.19) donde: k 1 2 es un factor que agrupa todas la constantes de la ecuación de energía. A es el área mojada de la sección para cada intervalo de cálculo. h es la diferencia de nivel de agua entre el Río y la Ciénaga. 2. El nivel del río San Jorge es más bajo que el de la ciénaga, y se establece flujo de la ciénaga hacia el río calculado por la ecuación de energía. Figura 5.12 Variables para el cálculo de los flujos de la Ciénaga al Río De la ecuación de energía: E 1 = E 2 Z 2 V1 V2 + h1 + + hf = Z 2 + h2 (5.2) 2g 2g Si Z + h ) < ( Z + ) ( h2 V 1/ 2 1 k2 1( h) 1/ 2 1 = k2 1A( h) Q = (5.21) 5-22

23 donde: k 2 1 es un factor que agrupa todas la constantes de la ecuación de energía. A es el área mojada de la sección para cada intervalo de cálculo. h es la diferencia de nivel de agua entre la Ciénaga y el Río. 3. El nivel del río San Jorge es tan bajo que el flujo por el caño Grande no ejerce un control hidráulico sobre la descarga de la ciénaga por el caño Fístola, entonces se da flujo de la ciénaga hacia el río por el caño Viloria y se calcula como un vertedero simple. La ecuación de flujo se expresa de la siguiente forma: n Q1 Cv. B. h2 = (5.22) donde: Cv Coeficiente de vertedero que agrupa todas las constantes. B Ancho del canal. h 2 Altura de lámina de agua sobre el vertedero en el sitio de la ciénaga. n exponente de vertedero para un vertedero trapezoidal. 5.4 CALIBRACIÓN DEL MODELO Para la calibración del modelo se comparan los niveles simulados y los niveles observados en la estación Beirut. La calibración está ligada a la información de niveles del río San Jorge disponibles de la estación Marralú, pero como no existe información continua, se escoge el máximo período de información sin faltantes, que va comprendido entre 12/4/1993 hasta el 3/11/1996, para efectuar los ajustes de la calibración. En la calibración del modelo se realizaron varias corridas modificando los valores de k 1 2, k 2 1, Cv y n de las ecuaciones anteriores. Otro parámetro que se calibró por falta de información altimétrica, fue la posición relativa entre las estaciones de nivel Marralú y Beirut. Las corridas se realizaron hasta obtener un buen ajuste en la serie de niveles en la ciénaga y obtener curvas de duración de niveles coincidentes. De esta etapa se observa que los valores de las constantes k son los de mayor peso para la calibración y son los que determinan en definitiva el buen ajuste del modelo, es decir, son los factores que afectan el cálculo de los caudales que entran o salen del sistema, generando más o menos almacenamiento en el dominio. De igual manera, el nivel adoptado, bien sea mayor o menor, se corrige a la hora de la calibración; cuando h es grande el factor k será menor, y viceversa. 5-23

24 Figura 5.13 Niveles diarios para el período de calibración del modelo de balance hídrico Simulado Observado Nivel (m.s.n.m) Probabilidad de excedencia Figura 5.14 Curva de duración de niveles etapa de calibración 5.5 SIMULACIÓN DEL MODELO DE BALANCE HÍDRICO Luego del proceso de calibración se procede al modelamiento de toda la serie histórica del modelo de balance hídrico. Nuevamente el factor limitante es la información disponible de los niveles del río San Jorge, información que sólo cuenta con datos confiables a partir del 1/1/1985 hasta la ultima fecha de información suministrada por el IDEAM, el 31/12/2. Se corre el modelo con toda la información a resolución diaria: caudales por los caños, evapotranspiración y precipitación, en los 16 años comprendidos entre 1985 y 2. A continuación en la Figura 5.15 se observa la serie de niveles diarios observados y simulados. La serie de niveles observados de la estación Beirut presentada en la Figura 5.15, son los valores originales presentados por el IDEAM. 5-24

25 Niveles (m.s.n.m) Nivel San Jorge Simulado Observado Precipitación Precipitación (mm/día) Figura 5.15 Serie de niveles diarios simulados y observado de la ciénaga, con niveles del río San Jorge y precipitación local, del 1/1/1985 al 31/12/2 Como se menciona anteriormente, debido a la falta de información para una validación del modelo, una buena aproximación se da con el buen ajuste de los niveles en la ciénaga. Para esto se recurre a la curva de duración, ver Figura En esta curva se encuentran valores máximos de errores relativos del orden de 1%, y en general un buen ajuste de niveles entre las dos series Simulado Observado Nivel (m.s.n.m) Probabilidad de excedencia (%) Figura 5.16 Curva de duración de niveles simulados y observados en la ciénaga de Ayapel, modelo de balance hídrico, serie diaria del 1/1/1985 al 31/12/ RESULTADOS DEL MODELO Con los resultados de la simulación se realizan una serie de análisis para determinar la dinámica hidráulica de la ciénaga. Mediante el balance se evalúan variables como los caudales de transferencia con el río, áreas y volúmenes de la ciénaga y flujos netos a resolución diaria y mensual. 5-25

26 5.6.1 El Balance Hídrico Neto, I - O El balance hídrico neto es el resultado de evaluar las entradas menos las salidas del sistema. Las entradas consideran las variables de precipitación, caudales de las cuencas tributarias y caudales por la interconexión con el río San Jorge. Las salidas consideran la evapotranspiración y los caudales de salida asociados a la interconexión con el río San Jorge. En la Figura 5.17 se observa que el 4% del tiempo el sistema tiene más entradas que salidas, esto es, la suma de los caudales de las cuencas tributarias y la precipitación, es más alta que el caudal efluente hacia el río San Jorge y la evapotranspiración. Esto se da entre los meses de mayo a agosto donde la precipitación en la zona es más alta. Entre los meses de agosto y octubre el sistema es más compensado, las lluvias en la zona empiezan a disminuir al igual que los niveles del río San Jorge. Luego de esto, la ciénaga comienza a evacuar hacia el río San Jorge y la entrada al sistema es básicamente el flujo base de las cuencas tributarias. A medida que el nivel de la ciénaga disminuye, los caudales hacia el río San Jorge también, hasta que comienzan las lluvias y continúa el ciclo. Flujo Neto en Volumen (Mm3) Flujo Neto en Volumen (Mm3) Ene-85 Jul-85 Ene-86 Jul-86 Ene-87 Jul-87 Ene-88 Jul-88 Ene-89 Jul-89 Ene-9 Jul-9 Ene-91 Jul Probabilidad de excedencia (%) Ene-92 Jul-92 Ene-93 Jul-93 Ene-94 Jul-94 (a) Flujo en Volumen (Mm3) Ene-95 Jul-95 Ene-96 Jul-96 Ene-97 Jul-97 Ene-98 Jul-98 Ene-99 Jul-99 (I - O) > (I - O) < Ene- Jul- Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (b) (c) Figura 5.17 (a) Serie diaria simulada del balance hídrico neto, I O. (b) curva de duración de balance hídrico neto I O, simulado. (c) Valores medios mensuales multianuales, para el periodo 1/1/ /12/

27 5.6.2 Caudales de Transferencia Río - Ciénaga Los valores positivos de la Figura 5.18 corresponden a los aportes en dirección Ciénaga Río, y los negativos al aporte del río San Jorge hacia la Ciénaga. Este último se da generalmente en los meses de Mayo, Junio y Julio, y sólo corresponde a un 5% del tiempo de la simulación. El caudal medio multianual de transferencia Ciénaga Río es de 77.6 m 3 /s. La mayor parte del tiempo se evacúan excesos de escorrentía producidos en la cuenca de la ciénaga. El mayor aporte de flujo se da entre los meses de Agosto y Noviembre en donde la ciénaga ya ha alcanzado los niveles de inundación. Aunque la intensidad de la lluvia entre los meses de mayo y noviembre es similar, en los meses de Junio y Julio la ciénaga se está llenando y los aportes al río San Jorge son menores. Con el cese de las lluvias en el mes de Diciembre, la ciénaga evacúa lo almacenado en los meses anteriores hasta el mes de abril, donde inicia nuevamente el ciclo. Caudal (m3/s) Caudal (m3/s) Ene-85 Jul-85 Ene-86 Jul-86 Ene-87 Jul-87 Ene-88 Jul-88 Ene-89 Jul-89 Ene-9 Jul-9 Ene-91 Jul-91 Ene Probabilidad de excedencia (%) Jul-92 Ene-93 Jul-93 (a) Caudal (m3/s) Ene-94 Jul-94 Ene-95 Jul-95 Ene-96 Jul-96 Ene-97 Jul-97 Ene-98 Jul-98 Ene-99 Jul-99 Ene- Jul- Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (b) (c) Figura 5.18 (a) serie diaria simulada de caudales de transferencia Río Ciénaga. (b) curva de duración de caudales simulados. (c) Valores medios mensuales multianuales, para el periodo 1/1/ /12/

28 5.6.3 Superficie del Espejo de Agua Para la serie simulada de superficie de espejo de agua se observan valores diarios que oscilan entre 2 y 14 km 2. La ciénaga alcanza su menor área en el mes de abril, y el área media máxima se alcanza rápidamente en dos meses, entre abril y junio. Luego se mantiene constante hasta el mes de diciembre, donde nuevamente vuelve a evacuar lo almacenado y comienza a disminuir gradualmente hasta el mes de abril. La ciénaga se mantiene en un 7 % del tiempo con superficies mayores a 1 km 2 para el tiempo de simulación Area (km2) Ene-85 Jul-85 Ene-86 Jul-86 Ene-87 Jul-87 Ene-88 Jul-88 Ene-89 Jul-89 Ene-9 Jul-9 Ene-91 Jul-91 Ene-92 Jul-92 (a) Ene-93 Jul-93 Ene-94 Jul Ene-95 Jul-95 Ene-96 Jul-96 Ene-97 Jul-97 Ene-98 Jul-98 Ene-99 Jul-99 Ene- Jul- Ara (km2) Probabilidad de excedencia Area (km2) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (b) (c) Figura 5.19 (a) Serie diaria simulada de área de espejo de agua. (b) curva de duración de área simulada. (c) Valores medios mensuales multianuales, para el periodo 1/1/ /12/

29 5.6.4 Volumen Almacenado La capacidad máxima de almacenamiento de la ciénaga es 6 x 1 6 m 3 para el período de la simulación, con valores medios mensuales de 4 x 1 6 m 3 entre los meses de Agosto y octubre. En febrero y marzo se presentan los valores más bajos con valores medios de 5 x 1 6 m 3. Este parámetro es el principal indicador de la gran capacidad de regulación de los caudales aportados por la cuenca Ene-85 Jul-85 Ene-86 Jul-86 Ene-87 Jul-87 Ene-88 Jul-88 Ene-89 Jul-89 Ene-9 Jul-9 Ene-91 Jul-91 Ene-92 Jul-92 Ene-93 Jul-93 Ene-94 Jul-94 Ene-95 Jul-95 Ene-96 Jul-96 Ene-97 Jul-97 Ene-98 Jul-98 Ene-99 Jul-99 Ene- Jul- Volumen (Mm3) Volumen (Mm3) Probabilidad de excedencia (a) Volumen Almacenado (Mm3) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (b) (c) Figura 5.2 (a) serie diaria simulada de volumen almacenado. (b) curva de duración de volumen almacenado. (c) Valores medios mensuales multianuales, para el período 1/1/ /12/

30 5.6.5 El Tiempo de Residencia De la serie simulada para el tiempo de residencia se presentan valores medios mensuales que oscilan entre 2 y 5 días. El tiempo de residencia es función del volumen de almacenamiento y los caudales de salida, se observa el mismo comportamiento para estas tres variables. Los mayores tiempos de residencia se alcanzan en los meses de mayo a septiembre, a medida que el volumen de almacenamiento va disminuyendo se alcanzan los menores valores en el mes marzo. El tiempo de residencia medio anual es de 37 días. 1, 8 Tiempo (Días) Ene-85 Jul-85 Ene-86 Jul-86 Ene-87 Jul-87 Ene-88 Jul-88 Ene-89 Jul-89 Ene-9 Jul-9 Ene-91 Jul-91 Ene-92 Jul-92 Ene-93 Jul-93 Ene-94 Jul-94 Ene-95 Jul-95 Ene-96 Jul-96 Ene-97 Jul-97 Ene-98 Jul-98 Ene-99 Jul-99 Ene- Jul- 1, 8 (a) 6 5 Tiempo (Días) Probabilidad de excedencia Tiempo (Día) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (b) (c) Figura 5.21 (a) serie diaria simulada del tiempo de residencia. (b) curva de duración de volumen almacenado. (c) Valores medios mensuales multianuales, para el período 1/1/ /12/2. 5-3

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es efectuar un estudio de sedimentación que permita conocer el aporte de material sólido

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ÍNDICE Introducción Objetivos e Información de base Arroyo Sauzal

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS

Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS INTRODUCCIÓN Las anteriores componentes del Ciclo Hidrológico explicadas en los capítulos precedentes constituyen las denominadas componentes superficiales. Es, pues, en

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Herramientas de cálculo, ejemplos e interpretación de resultados Este curso fue realizado por el Proyecto

Más detalles

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: 1 4.9. Diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvial a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: Tipo de problema por resolver (magnitud

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Jesús María Latorre, Santiago Cerisola, Andrés Ramos (IIT-UPCo) Alejandro Perea, Rafael Bellido (Iberdrola Generación) Índice

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO 1. INTRODUCCIÓN Suelo: medio poroso que retiene agua. El agua no permanece estática se mueve en respuesta a gradientes de potencial. Por tanto, el flujo del agua

Más detalles

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA Impacto ambiental Ambiente Físico Proyecto o actividad Ambiente Socioeconómico Sistemas Biológicos Contenidos de un EIA Marco ambiental Marco legal Descripción n de procesos Evaluación n de impactos ambientales

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Tesis: Análisis de los componentes del balance de energía para el cálculo de evapotranspiración en estudios hidrológicos Presentado por: Xiomara

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de que esta fase

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA

ANALISIS DE FRECUENCIA ANALISIS DE FRECUENCIA HIDROLOGÍA Determinística: enfoque en el cual los parámetros se calculan en base a relaciones físicas para procesos dinámicos del ciclo hidrológico. Estocástico: Enfoque en el cual

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA Por: Ing.

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

ANEJO I: CÁLCULOS HIDRÁULICOS

ANEJO I: CÁLCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. COTAS Y MAREAS... 2 2. OBJETIVO... 2 3. VOLUMEN A DESALOJAR... 2 4. CÁLCULOS HIDRÁULICOS... 2 4.1. ESTUDIO PREVIO... 2 4.2. CÁLCULOS HIDRÁULICOS PARA CADA ETAPA DE BOMBEO... 2 4.2.1. ETAPA BOMBAS

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS Con cierta frecuencia nos encontramos con la necesidad de buscar la mejor forma de hacer algo. En muchas ocasiones a través de los poderosos mecanismos de cálculo diferencial

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli.

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli. Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli. Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 1 er semestre 2014 Presión de un fluido Presión depende de la profundidad P = ρ

Más detalles

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A. Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A. Rio Sicarare Embalse N 1 Embalse N 3 Embalse N 2 Rio Casacara Ubicación: Precipitación promedio anual: Humedad

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Estadística unidimensional - Variable estadística. - Tipos de variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. - Variable cualitativa. Distribución de frecuencias.

Más detalles

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales 1- La problemática de inundaciones: Vulnerabilidad -- La vulnerabilidad frente a inundaciones de un área especifica habitada

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0. ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. Ecuación de Penman-Monteith como método de estimación estándar de la ET0. Introducción En 1948, Penman combinó los métodos de balance de energía con el

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS)

Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS) Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS) Agosto 2008 SEAN YUN Traducido por ANDREA MARÍN Modelando RF con Precisión 0 0 ICS Telecom ofrece

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

Tema 5 Algunas distribuciones importantes

Tema 5 Algunas distribuciones importantes Algunas distribuciones importantes 1 Modelo Bernoulli Distribución Bernoulli Se llama experimento de Bernoulli a un experimento con las siguientes características: 1. Se realiza un experimento con dos

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen,

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen, CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO 5.1 SECADO DE ALIMENTOS Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen, operación que se lleva a cabo en la mayoría de los casos evaporando

Más detalles

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Agua subterránea Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora, Noviembre de 2009 Acuíferos en Sonora Definicines y conceptos

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

UTN Facultad Regional La Plata Integración III

UTN Facultad Regional La Plata Integración III Balance de energía El concepto de balance de energía macroscópico, es similar al concepto del balance de materia macroscópico. Acumulación Transferencia Transferencia Generación Consumo de energía de energía

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Análisis Espacial.

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Análisis Espacial. Análisis Espacial. Contenido. - Introducción. - Revisión de estadística básica. - Precisión y exactitud. - Interpolación. - Métodos. - Aplicaciones. - Modelación y SIG. Interpoladores Locales: - Polígonos

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER UNIDAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS MÓDULO NO 2 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO GUÍAS DEL CURSO - CLASE NO 3 OBJETIVOS

Más detalles

lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización

lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización FIGURA 2. Area del territorio español [en azul) donde se estudian los recursos hídricos procedentes de la acumulación nival. Programa ERHIN. lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Introducción. Objetivos

Introducción. Objetivos Mapeo mensual de las inundaciones ocurridas en el evento extremo del año 2014, en base a imágenes satelitales Landsat 8 y a datos hidrologicos hidrologicos,, mediante el uso de herramientas de teledetección

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6 REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6 La presencia en los cauces naturales de elementos de retención, derivación y control de flujo como aliviaderos, vertederos, presas, tomas de captación, etc. son perfectamente

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 4: Balance Hídrico

Trabajo Práctico Nº 4: Balance Hídrico Trabajo Práctico Nº 4: Balance Hídrico EVAPORACION EVAPOTRANSPIRACION El agua es evaporada desde las superficies libres de agua o incorporada a la atmósfera por la transpiración de suelos y las plantas

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Simulación. Problema del jardinero. Modelo de stock aleatorio. Camino crítico.

Simulación. Problema del jardinero. Modelo de stock aleatorio. Camino crítico. Simulación Temario de la clase Introducción. Generacion de variables aleatorias: método de la transformada inversa. Avance del tiempo de simulación. Determinación de la cantidad de iteraciones requeridas.

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. SANEAMIENTO PROYECTADO... 2 2. CÁLCULO DE CAUDALES... 2 2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES... 3 2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES... 3 2.3 TABLA DE

Más detalles

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? RECURSOS HIDRICOS Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso 2007-2008 POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? Porque la agricultura consume el 80% de los recursos disponibles Porque

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Gabriel Rodríguez. 9 de octubre de 2015 Charla Nº49

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Gabriel Rodríguez. 9 de octubre de 2015 Charla Nº49 Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil APLICACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO BIDIMENSIONAL IBER A TOMA DE DECISIONES PARA DISEÑO DE TOMAS DE AGUA Gabriel Rodríguez 9 de octubre de 2015

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

Nueva formulación para calcular la intensidad de precipitación para cualquier duración a partir de la precipitación diaria en la España peninsular

Nueva formulación para calcular la intensidad de precipitación para cualquier duración a partir de la precipitación diaria en la España peninsular Nueva formulación para calcular la intensidad de precipitación para cualquier duración a partir de la precipitación diaria en la España peninsular Planteamiento del problema. Antecedentes Disponemos de

Más detalles

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez*

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez* Simulación de parámetros que resultan del almacenaje de agua en un techo verde utilizando el software green roof, estudio de caso: casa particular en la delegación Miguel Hidalgo Agustín Torres Rodríguez,

Más detalles

Meteorolog/a General Pág, J

Meteorolog/a General Pág, J Meteorolog/a General Pág J CAPITULO 1 INTRODUCCION La Meteorología es!a ciencia del "tiempo atmosférico" es decir es la ciencia que trata del estudio de la atmósfera de los fenómenos y procesos que en

Más detalles