UNIDADES DE SUELO. En las áreas cercanas a Rayón y San Felipe de Jesús son utilizados en la agricultura de riego. Litosoles

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDADES DE SUELO. En las áreas cercanas a Rayón y San Felipe de Jesús son utilizados en la agricultura de riego. Litosoles"

Transcripción

1

2 Suelos En la entidad la mayor parte de los suelos son jóvenes (67.58% del total), entre ellos se encuentran las unidades de Litosol y Regosol, que son poco desarrolladas. Existen además otras que se consideran intermedias entre los suelos jóvenes y los propiamente maduros, como son Yermosol, Xerosol y Cambisol, que representan 26.85% de la superficie estatal. Estos suelos han tenido un incipiente desarrollo debido a las condiciones climáticas, ya que la escasa precipitación y la alta evapotranspiración en las zonas ocupadas por ellos limita los procesos formadores. En algunas bajadas y en las áreas húmedas de la Sierra Madre Occidental se ubican los suelos más evolucionados, como son Luvisol, Feozem y Gleysol que presentan migración de arcillas a la capa subsuperficial formando un horizonte B, estas unidades ocupan sólo 5.27% del área. Los suelos con fase salina se localizan en zonas interiores, como en Torres, Guerrero, El Carrizo y La Misa, sin embargo dentro de este tipo de fase se consideran las unidades de Solonchak, cuya área de distribución corresponde a la zona costera, en conjunto ambos ocupan km2 de la superficie estatal. Los que presentan fase sódica corresponden a km2, y los que tienen fase salina-sódica ocupan km2. Los suelos restantes (20%) están exentos de fases, se ubican principalmente en casi todo el Desierto de Altar, en las zonas agrícolas de Hermosillo, Caborca, Ciudad Obregón y en otras pequeñas áreas dispersas por el estado. UNIDADES DE SUELO Regosoles Los suelos de textura* media son los dominantes en el estado, abarcan toda la porción oriental, desde Nogales en la frontera norte hasta el cerro San Francisco, en el límite con Sinaloa. Los de textura gruesa (arenosa) comprenden la zona del Desierto de Altar, la sierra El Pinacate y una amplia faja costera que incluye la parte occidental de la subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses, la cual se angosta en las proximidades de Hermosillo; también en el oriente, sobre la Sierra Madre Occidental, se encuentran algunas unidades con esta misma textura. En 80% de la superficie estatal los suelos presentan fases** ya sea físicas, químicas o ambas. Dentro de las primeras, la lítica es la más abundante, pues se encuentra en km2; los suelos que tienen esta fase más los litosoles comprenden 44.91% del estado, se distribuyen principalmente sobre la Sierra Madre Occidental. Los suelos con fase gravosa ocupan 20.61%, se localizan en el noroeste, en tanto que los que tienen fase pedregosa corresponden a 4.40% y se distribuyen en forma dispersa. Asimismo, algunos suelos presentan fase petrocálcica, como los ubicados en los alrededores de Caborca, Mariano Escobedo y al noroeste de Santa María de Guaymas, ocupando sólo 0.69%. Con respecto a las fases químicas, éstas se encuentran con mayor frecuencia en las áreas costeras con influencia de agua salada, así como en terrenos con drenaje deficiente, tal es el caso de las cuencas donde ha ocurrido un proceso de acumulación de sales debido a la alta evapotranspiración. * Es la relación porcentual de arena, limo y arcilla en el suelo. ** Impedimentos físicos o químicos que limitan el desarrollo de las plantas. Son los más abundantes en el estado, ocupan km2, lo cual representa 39.33%. Se han formado a partir de rocas ígneas ácidas y básicas, como también de algunos conglomerados y lutitas-areniscas. Algunos son de origen residual (in situ), es decir que se encuentran en el mismo sitio que el material del cual se derivan; otros son de origen aluvial, coluvial o eólico, en los cuales el material intemperizado que los constituye ha sido acarreado de otras zonas por medio del agua, la gravedad y el viento, respectivamente. Estos suelos son muy parecidos al material parental, sólo presentan una capa superficial de colores pardo amarillento o pardo rojizo, que pertenece al horizonte A ócrico, y carecen de estructura. Son muy pobres en materia orgánica, sus texturas van de arena a migajón arenoso y su capacidad de intercambio catiónico total (CICT) es baja o muy baja (de 3 a 12 meq/100 g). En general son moderadamente alcalinos los distribuidos en la porción noroeste y en la franja costera, los ubicados en la parte central son neutros y los que se localizan en zonas de mayor humedad, en los límites con Chihuahua, son ligeramente ácidos. La saturación de bases es alta, pero éstas se encuentran en cantidad baja o muy baja. Se localizan principalmente en la zona occidental, como es el Desierto de Altar, donde sustentan vegetación de desiertos arenosos; en la franja costera, con excepción de las áreas correspondientes a los distritos de riego de la Costa de Hermosillo, el de Ciudad Obregón y en Caborca, donde crece matorral subinerme. También se distribuyen en la región norte y al oriente de Nogales donde se dedican al cultivo de pastos, o sustentan bosque de pino como en la sierra Los Ajos. En las áreas cercanas a Rayón y San Felipe de Jesús son utilizados en la agricultura de riego. Litosoles La característica determinante de estos suelos es que son menores de 10 cm de profundidad, dentro del estado se encuentran en las sierras y lomeríos distribuidos a manera de manchones. Su cobertura estatal es de 7.

3 km2, equivalentes a 21.14%. Estos suelos son de textura gruesa (arenosa) en las zonas cercanas a la costa, y de textura media en la parte oriental. Sustentan diferentes tipos de vegetación, como son: matorrales, selva baja, bosques de pino y encino y algunas áreas de pastizal. Yermosoles y Xerosoles Estos suelos son característicos de zonas áridas y ocupan en conjunto 20.10% de la superficie estatal ( km2). Tienen una capa superficial llamada horizonte A ócrico, de colores claros (pardo, pardo rojizo y pardo claro), cuyo porcentaje de materia orgánica es bajo y muy bajo (de 1.2 a 1.5% para xerosoles y de 0.1 a 0.5% para yermosoles). Además en ellos se efectúa un proceso de acumulación de arcillas en las capas subsuperficiales, dando origen a un horizonte B, que cuando el contenido de dicho material es mínimo es denominado B cámbico, pero al incrementarse ese contenido recibe el nombre de B argílico. En algunos casos se encuentran acumulaciones de carbonatos de calcio o cristales de yeso. En general son moderadamente alcalinos, con ph entre 7.9 y 8.3, pero en los suelos que presentan fase salina, sódica o salina-sódica el ph sube de 8.4 hasta 9.3. Las texturas de estos suelos son de migajones arenosos en la superficie y de rmigajones arcillosos o arcillas en los horizontes subsuperficiales, por lo que su potencial para adsorber iones(cict) va de moderada a alta (de 13.8 a 31.8 meq/100 g), siendo más baja en los yermosoles. La saturación de bases es mayor de 50%, predominando el calcio sobre el potasio. Su fertilidad es alta cuando se dispone de agua para riego, como sucede en las áreas de Hermosillo, Caborca, Ciudad Obregón y a orillas de los ríos El Zanjón y San Miguel de Horcas tas, entre otros, donde se realiza una floreciente actividad agrícola. En las zonas que no están dedicadas a esta actividad, la vegetación que se desarrolla es de matorral sarcocaule y mezquital, como en los alrededores de Carbó. Cambisoles Son en su mayor parte suelos menores de 50 cm y ocupan un área de km2, que representa 6.75% de la superficie estatal. Tienen un grado mayor de desarrollo que las Mejoramiento de suelos salinos por medio de la aplicación de compuestos de azufre en áreas agrícolas del valle del Yaqui. unidades anteriores y cuentan también con un horizonte A ócrico, en el cual el contenido de materia orgánica no ha sido suficiente para darle un color obscuro, de ahí que sigue siendo pardo claro, pardo amarillento o gris rosado; se localizan en las zonas más húmedas de la Sierra Madre Occidental. Se caracterizan por la presencia del horizonte B cámbico, en el cual, con respecto al material de origen, existe una mayor acumulación de materiales intemperizables, algunas acumulaciones muy leves de arcilla, fierro, magnesio, etc., y la formación de terrones. Sus texturas dominantes son francas y de migajones arcillosos, por lo que su capacidad de adsorción de cationes (CICT) es moderada. Varían de ligeramente alcalinos a moderadamente ácidos (ph de 7.6 a 5.7). La saturación de bases de intercambio va de moderada a alta (de 50 a 100%), el calcio disponible se encuentra en cantidades moderadas, lo mismo que el magnesio y el potasio, aunque estos dos a veces están en muy altas cantidades. La fertilidad natural de los cambisoles es bastante elevada, por lo que en ellos se pueden realizar diversos usos dependiendo, entre otros factores, de la pendiente. En esta unidad de suelo se desarrollan: selva baja caducifolia, tal es el caso del área localizada entre Suaqui Grande y Nuri; matorral subtropical, en las inmediaciones de San Juan del Río, y bosque de pino-encino, en la Mesa Tres Ríos; además en algunas zonas se dedican a la agricultura de riego, como en las cercanías de Los Muertos, y a la de temporal, cerca de La Vinata. Solonchaks Estos suelos de elevada salinidad se localizan principalmente en la zona costera del estado, y ocupan una superficie de km2 (3.79%) en el estado. Son suelos jóvenes de origen litoral y aluvial, que han desarrollado un horizonte A ócrico, el cual sobreyace a un B cámbico. Presentan color pardo o gris con tinte rojizo, su textura va de migajones arenosos a arcillosos. Gran parte del complejo de intercambio se encuentra saturado con sodio, motivo por el que son extremadamente alcalinos, con ph hasta de Su salinidad varía de 10 a 300 mmhos/cm, es decir son de moderada a fuertemente salinos, los iones más comunes son cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos, sodio y fósforo. Sobre ellos se desarrolla vegetación halófila, como en la zona costera de las bahías de Adair, San Jorge y Kino. Vertisoles Solonchak de la llanura salina e inundable, con altas concentraciones de sales, en las cercanías de Guaymas. 50 Se distribuyen principalmente en la parte sur del estado, sobre algunos valles, llanuras y bajadas, abarcando km2 de la superficie estatal (1.92%). Estos suelos se caracterizan por tener un horizonte A úmbrico, que posee más de 30% de arcilla, al menos en los primeros 50 cm del perfil; dicha arcilla(montmorillonita) cuando está húmeda se expande y cuando se seca se contrae, lo que propicia la formación de grietas de 1 cm o mayores de ancho y más de 50 cm de profundidad. Este proceso da como resultado la mezcla continua de los materiales de las capas superiores con los de las inferiores, lo que impide la formación de otros horizontes. La textura que presentan es de migajón arcilloso o de arcilla, con estructura masiva y agregados estructurales en forma de cuña; son de colores

4 Vertisoles crómicos con fase pedregosa, suelos formados in-situ a partir de rocas basálticas, al norte del valle del Yaqui. Fluvisoles Están formados de materiales aluviales recientes, que han sido depositados en los lechos de ríos, o bien en las bajadas de las sierras hacia donde escurre el agua. En el estado cubren una superficie de km2, que equivale a 1.26%. Los constituyen capas sobrepuestas de horizontes C y son sueltos o de estructura laminar, pero algunas veces llegan a desarrollar en la superficie o cerca de ella, un horizonte A ócrico sumamente permeable y de colores claros. La vegetación que presentan es de matorral, sarcocaule en los alrededores de la presa Alvaro Obregón y de matorral subinerme hacia el noreste de Caborca. Rendzinas Las características de estos suelos están determinadas casi por completo por el material de origen, en este caso materiales calcáreos con un equivalente de carbonato de calcio mayor de 40%, como en las rocas calizas. Dentro del estado abarcan un área reducida (253.0 km2) que representa 0.14%. Poseen un horizonte A mólico que descansa sobre un estrato rocoso a menos de 40 cm de profundidad. Son de color pardo oscuro, el cual está dado por la formación de complejos químicos entre la materia orgánica en estado avanzado de humificación y el calcio. Su textura es de migajón arcillo-arenoso, contienen fragmentos de la roca madre y presentan una estructura granular y en pequeños bloques subangulares que permiten una buena infiltración de agua. El calcio disponible es muy alto, por lo que son moderadamente alcalinos (ph de 8.2 a 8.3), el magnesio se encuentra en altas cantidades, mientras que el potasio en bajas. Sustentan vegetación de selva baja caducifolia en el sureste de la presa Plutarco Elias Calles y de bosque de encino en la sierra El Encinal. Feozems Los feozems ocupan una extensión de km2 y la mayoría se localiza en los valles intermontanos de la Sierra Madre Occidental, donde la vegetación aporta mayor cantidad de materia orgánica, proporcionando los colores pardo oscuro y gris obscuro del horizonte superficial. Este horizonte, denominado A mólico, contiene entre 1.2 y 3.3% de materia orgánica, es rico en nutrientes y de consistencia suelta y esponjosa. En la superficie la textura va de migajón arenoso a franca, mientras que en el subsuelo es de migajón arcillo-arenoso, pues como se distribuyen en zonas de mayor humedad el intemperismo de las partículas del suelo es más acelerado y algunas de ellas, como las arcillas, migran de la parte superior hacia la inferior para formar un horizonte B argílico. Estos suelos fluctúan entre moderadamente alcalinos hasta ligeramente ácidos. En general su potencialidad para adsorber cationes (CICT) es moderada. La cantidad de calcio disponible va de moderada a alta, pero en el caso del Feozem calcárico puede llegar a ser muy alta; el magnesio se encuentra también en cantidades de moderadas a altas y el potasio va de bajas a moderadas. Se localizan en Valdeza, El Tajo y Nacozari, donde sustentan pastizal y bosque de encino; así como desde la presa La Angostura hasta Granados, zona en la que se desarrolla matorral subtropical; y en algunos lugares como Aconchi y en las cercanías de José María Morelos, donde se utilizan en la agricultura de riego. Luvisoles Dentro del estado ocupan una pequeña porción que comprende km2, se ubican principalmente en la porción este, sobre las partes altas de la sierra, donde están situadas las poblaciones de Santa Ana, Yécora, Maycoba y Matarachic. Son suelos maduros que presentan un horizonte A ócrico de colores claros, además un B argílico de colores amarillentos o rojizos por efectos de la humedad, la cual propicia también la remoción de sales solubles y carbonates, ocasionando que los suelos sean ligeramente ácidos. Sobre ellos se desarrollan bosques de pino, pino-encino y encino; son muy susceptibles a la erosión. 51 pardo rojizo y a veces gris rojizo, de ligera a moderadamente alcalinos, y en algunos, a medida que aumenta la profundidad aumenta el contenido de sales en cantidad moderada, así como el sodio, pues su potencial de adsorción (CICT) es alto. Los contenidos de cationes disponibles de calcio y magnesio son altos, al igual que los de potasio, los cuales son más bajos con la profundidad. La fertilidad natural de estos suelos es alta, pero el elevado contenido de arcillas expendibles impone limitantes para su utilización agrícola, ocasionando que tengan un drenaje interno lento y se produzcan encharcamientos si están muy mojados, como también que sean difíciles de manejar por ser extremadamente duros si están secos. Cuando su manejo es adecuado se obtienen rendimientos elevados, como sucede en la zona del distrito de riego Río Mayo. Otras áreas con el mismo tipo de suelo sustentan diferentes asociaciones vegetales, como bosque de encino hacia el oriente de Bavispe y selva baja caducifolia al suroeste de Nuri.

5 Gleysoles Esta unidad es poco representativa en el estado, sólo ocupa una extensión de 18.0 km 2. Se localiza en el norte de la entidad, hacia el este de Agua Prieta, junto a la línea divisoria internacional. Estos suelos se caracterizan por encontrarse en zonas donde se acumula y estanca agua, son de colores grises, verdosos o azulosos en la parte donde se saturan con agua, la cual al secarse y exponerse al aire se mancha de rojo. La vegetación presente en este tipo de suelos es de pastizal y son muy poco susceptibles a la erosión. BIBLIOGRAFÍA FAO-UNESCO. Manual de Clasificación de Suelos, Modificado por DETENAL. INEGI FitzPatrick, E. A. Suelos: Su Formación, Clasificación y Distribución. CECSA. México Moreno D., R. Clasificaciones Tentativas para Materia Orgánica, Fósforo Aprovechable, Calcio Asimilable, Magnesio Asimilable, Potasio Asimilable, Fósforo Asimilable, ph del Suelo y Aguas Agrícolas, y Grados de Salinidad. INI A. Depto. de Suelos. SAG Ortiz V., B. y C. A. Ortiz Solorio. Edafología. 3a. Edición. U.A.Ch. Chapingo. México SUPERFICIES DE LAS UNIDADES DE SUELO UNIDAD km 2 % Regosol Litosol Yermosol Xerosol Cambisol Feozem Solonchak Vertisol Luvisol Fluvisol Rendzina Gleysol Cuerpos de Agua Superficie Total SUPERFICIES DE LAS FASES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS SUELOS UNIDAD km 2 % 52 Litosol Fase Lítica Fase Petrocálcica Fase Gravosa Fase Pedregosa Fase Salina Fase Sódica Fase Salina-sódica Profundos sin fase Cuerpos de Agua Superficie Total

6 Fases Físicas y Químicas de los Suelos 53

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos. SUELOS La variedad de tipos de suelo se debe fundamentalmente a la constitución litológica y al clima de la zona. En la provincia predominan las rocas ígneas extrusivas básicas, aunque hay zonas con rocas

Más detalles

7. Suelos. Dentro del estado se distribuyen más de la mitad de las unidades de suelo utilizadas internacionalmente por la FAO.

7. Suelos. Dentro del estado se distribuyen más de la mitad de las unidades de suelo utilizadas internacionalmente por la FAO. 7. Suelos Dentro del estado se distribuyen más de la mitad de las unidades de suelo utilizadas internacionalmente por la FAO. El suelo, como recurso natural, es de gran importancia por su relación con

Más detalles

7. Suelo# Desierto de Altar, Sierras de La Giganta y a la. Vizcaíno.

7. Suelo# Desierto de Altar, Sierras de La Giganta y a la. Vizcaíno. 7. Suelo# Baja California está caracterizado por la presencia de climas secos (muy seco semicálido, muy seco templado, mediterráneo templado, etcétera), los cuales, en constante interacción con factores,

Más detalles

MATERIAL NO CONSOLIDADO CON

MATERIAL NO CONSOLIDADO CON al Mioceno, afloran en los alrededores de Miahuatlán de Porfirio Díaz, en la porción centro-sur del estado; sin embargo, a la escala del mapa del anexo, no es posible cartografiarlos. Otro grupo de rocas

Más detalles

Leptosoles Eútricos, Dístricos, Réndzicos, Mólicos, Son los suelos más abundantes en el país: Campeche, Coahuila, Chiapas,

Leptosoles Eútricos, Dístricos, Réndzicos, Mólicos, Son los suelos más abundantes en el país: Campeche, Coahuila, Chiapas, II.1.6 Suelos El sistema de clasificación de suelos que se describe a continuación, propuesto por FAO/UNESCO/ISRIC, versión 1988, consta de 28 unidades y 153 subunidades de suelo. En México se han identificado

Más detalles

El Barrio Aldomos jj Estación AldomosjM. Melchor Ocampo... '- -y Vicente, General Br. ""«' '.í'i' LLANURA i. Subprovincia de Llanuras y Lomeríos.

El Barrio Aldomos jj Estación AldomosjM. Melchor Ocampo... '- -y Vicente, General Br. «' '.í'i' LLANURA i. Subprovincia de Llanuras y Lomeríos. Los sedimentos marinos antiguos oligocénicos y miocénicos de la porción sur de la provincia se aproximan a la costa al oeste de Tamiahua y se extienden al norte hasta Ciudad Victoria, Tams. Abundan depósitos

Más detalles

EL SUELO Semana de la Ciencia y Tecnología Jornada de Puertas Abiertas 20 de mayo de 2015

EL SUELO Semana de la Ciencia y Tecnología Jornada de Puertas Abiertas 20 de mayo de 2015 EL SUELO El suelo es la base de la agricultura, por ser el medio dónde se desarrollan las raíces de las plantas y de dónde ellas toman el agua y el alimento. EL SUELO El suelo consta de varias capas llamadas

Más detalles

En el territorio nacional existe una gran varie-

En el territorio nacional existe una gran varie- CLIMAS Gráfica 5 Estructura de la supeñicie nacional por grupo de climas (Porcentaje) Frío 0.01 Cálido 25.90 Seco 51.08 Templado 23.01 Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Climas. Serie 1. Escala

Más detalles

INEGI. Síntesis geográfica de Baja California. 1984

INEGI. Síntesis geográfica de Baja California. 1984 SUELOS Las rocas graníticas que abundan en las sierras de Baja California, en zonas de relieve ondulado y montañoso, han dado lugar, bajo la influencia de los climas secos y muy secos, a suelos residuales,

Más detalles

Caracteres generales dominantes de suelos del área

Caracteres generales dominantes de suelos del área 000096 5.1.1.5. SUELOS 5.1.1.5.1. Generalidades El presente capitulo evalúa el componente edáfico del área de influencia ambiental del proyecto Modificación del EIA Mejoras a la Seguridad Energética del

Más detalles

ASOCIACIÓN BERMEJAL (BJ)

ASOCIACIÓN BERMEJAL (BJ) 00-35 cm. Ah. 35 60 cm. Bsl 60-85 cm. Bs2. Color pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo ; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, media, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa

Más detalles

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY Responde a las variaciones regionales y locales en material madre, topografía y drenaje. Primer Mapa General de Suelos a nivel nacional Autores: Ings.

Más detalles

Anexo E-1. Glosario de Términos

Anexo E-1. Glosario de Términos Anexo E-1 Glosario de Términos Glosario de Términos de Suelos ACIDEZ CAMBIABLE: Es el porcentaje de la CIC de los cationes ácidos (aluminio más hidrógeno) retenidos en los coloides. AREAS MISCELANEAS:

Más detalles

ANEXO SUELOS. EIA Desvío Playa Lobería

ANEXO SUELOS. EIA Desvío Playa Lobería ANEXO 3.1.3 SUELOS EIA Desvío Playa Lobería ANEXO 3.1.3.1 RESULTADOS DE LABORATORIO EIA Desvío Playa Lobería DESCRIPCION DE LOS PERFILES REPRESENTATIVOS DE LAS UNIDADES DE 1.0 SUELOS SUELO SAN ANDRES ZONA

Más detalles

Tema 3 EL RECURSO SUELO

Tema 3 EL RECURSO SUELO Tema 3 EL RECURSO SUELO CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta

Más detalles

INEGI. Guía para la interpretación de cartografía : edafología

INEGI. Guía para la interpretación de cartografía : edafología Solonetz Del ruso sol: sal, etz: fuertemente expresado. Connotativo de suelos con altas concentraciones de sales. Se caracterizan por tener un subsuelo arcilloso con terrones duros en formas de columnas

Más detalles

El Suelo PARTE 2. Adolfo Campos C.

El Suelo PARTE 2. Adolfo Campos C. Adolfo Campos C. En Los Tuxtlas, existe una notable variedad de tipos de suelo, determinada fundamentalmente por el origen volcánico de la región, la edad de los materiales geológicos, la alta diversidad

Más detalles

4.5 SUELOS Tropic Fluvaquent

4.5 SUELOS Tropic Fluvaquent 4.5 SUELOS En la delimitación y caracterización de los suelos se consideraron factores y procesos que influyeron en la formación de los mismos(plano ZFBT1005). A continuación se describen las unidades

Más detalles

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN Perfiles Modales SUELO TINCACOCHA SOIL TAXONOMY (2010) : Typic Cryorthents PAISAJE : Ladera de montaña CALICATA : SC-01 PENDIENTE : 8 75% MATERIAL PARENTAL : Eólico/coluvial VEGETACIÓN : No presenta HORIZONTE

Más detalles

Más de 75 cm de profundidad y no situado en la parte alta de la ladera (En tal caso pasaría a la clase anterior).

Más de 75 cm de profundidad y no situado en la parte alta de la ladera (En tal caso pasaría a la clase anterior). ANEXO DE ESTUDIO EDAFOLÓGICO Profundidad del suelo La profundidad efectiva hace referencia al suelo susceptible de ser aprovechado por las raíces de las plantas. Según la clasificación propuesta por Mota

Más detalles

METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL

METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL 4. EDAFOLOGÍA Diagnóstico Técnico. Auditoria de Sostenibilidad. Agenda 21 Local de Campo de Criptana. 1 ÍNDICE. 1 ÍNDICE....60 2 EDAFOLOGÍA....61 2.1 TAXONOMÍA...62

Más detalles

"GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL "GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A PERFIL No.: 1. CLASIFICACIÓN: USDA, 2006: Vitrandic Haplustolls (IGGO) Horizontes diagnósticos: FECHA: 2014-04-16 NIVEL NACIONAL" AUTOR(es):

Más detalles

Tipos de los suelos. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Tipos de los suelos. Geosistemas ID Juan C. Benavides Tipos de los suelos Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Suelos azonales, interzonales y zonales Suelos inmaduros, que se encuentran en las primeras etapas de su desarrollo Sobre sedimentos recientes

Más detalles

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. 5.1. Introducción. En el presente capítulo se detallan las variables que se observaron en el momento de la recolección de los datos, además de la interpretación

Más detalles

CCCXII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

CCCXII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA CCCXII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA 0837 BAJO RÍO CONCHOS 116.2 0.8 14.193226

Más detalles

CCCXVII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

CCCXVII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA CCCXVII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA 0842 ALAMO CHAPO 68.8 2.0 0.791783 2.3

Más detalles

Edafización ó formación de Suelo

Edafización ó formación de Suelo Edafización ó formación de Suelo Edafización.- procesos de intemperismo y erosión mediante los cuales las rocas o sedimentos se convierten en suelo. SUELO.- Capa más superficial de la superficie terrestre

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar Enrique Sánchez esanchez@correo.inta.gov.ar El Suelo Diagnóstico inicial Análisis descriptivo y de fertilidad Correcciones necesarias Análisis de Suelo Descriptivo

Más detalles

JALISCO 1445 SAN JOSÉ DE LAS PILAS

JALISCO 1445 SAN JOSÉ DE LAS PILAS VEAS DMA REGIÓN HIDROLÓGICO- ADMINISTRATIVA ENTIDAD FEDERATIVA CLAVE ACUÍFERO R DNC VCAS VEALA VAPTYR VAPRH POSITIVA NEGATIVA (DÉFICIT) CIFRAS EN MILLONES DE METROS CUBICOS ANUALES VIII LERMA SANTIAGO

Más detalles

CCCVII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

CCCVII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA CCCVII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA 0832 JIMÉNEZ-CAMARGO 173.3 5.5 309.935710

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048 Clave geoestadística 26048 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN EL PERFIL DEL SUELO EN EL DR 075 RÍO EL FUERTE, SINALOA. José A. Díaz Magaña

MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN EL PERFIL DEL SUELO EN EL DR 075 RÍO EL FUERTE, SINALOA. José A. Díaz Magaña MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN EL PERFIL DEL SUELO EN EL DR 7 RÍO EL FUERTE, SINALOA José A. Díaz Magaña INTRODUCCIÓN TRABAJO DE CAMPO Materiales y métodos Descripción del perfil del suelo

Más detalles

CCCXXXVI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO"

CCCXXXVI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO CCCXXXVI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN 1903 LAMPAZOS-ANÁHUAC 66.6 18.0 3.363282

Más detalles

Climatología Agropecuaria. UNIDAD II. Tipos de Clima en. la Republica Mexicana y su. relación con la flora y fauna REPUBLICA MEXICANA

Climatología Agropecuaria. UNIDAD II. Tipos de Clima en. la Republica Mexicana y su. relación con la flora y fauna REPUBLICA MEXICANA uaria UNIDAD II. Tipos de Clima en la Republica Mexicana y su relación con la flora y fauna REPUBLICA MEXICANA Tipos Climáticos de México Distribución en México Principales Características Dr. Baldomero

Más detalles

LA NORMA Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. CONSIDERA LA INTERPRETACION DE VARIAS

Más detalles

CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN

CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN 1913 CHINA-GENERAL BRAVO 23.9 0.0 8.217862

Más detalles

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Artículo: COMEII-16019 II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Chapingo, Edo. de México, del 08 al 10 de septiembre MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN EL PERFIL DEL SUELO EN EL DR 075

Más detalles

PBL Cultivo sustentable Escenario

PBL Cultivo sustentable Escenario PBL Cultivo sustentable Escenario El nieto de un ejidatario del Rio Piricua en Tuxpan Michoacán, acaba de heredar una propiedad que pertenecía a su abuelo quien falleció recientemente tras una larga convalecencia.

Más detalles

CCCXCII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

CCCXCII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE CCCXCII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CLAVE ACUÍFERO CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 2404 SANTO DOMINGO

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.5 SUELOS DEL MUNICIPIO DE QUIPAMA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.5 SUELOS DEL MUNICIPIO DE QUIPAMA 3.5 SUELOS DEL MUNICIPIO DE QUIPAMA Los suelos se constituyen en uno de los recursos naturales decisivos para adelantar el proceso de planificación y ordenamiento territorial. Su análisis suministra información

Más detalles

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: 3.2.3 Erosión de Suelos A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: Llanura Chaqueña Llanura aluvial y piedemonte

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS La Edafología es la ciencia que estudia los suelos, sus características, su formación, su evolución y sus utilizaciones. Suelo puede definirse como el material de superficie

Más detalles

Nahuatlaca - Matlazinca

Nahuatlaca - Matlazinca Nahuatlaca - Matlazinca El Parque Estatal Nahuatlaca - Matlazinca ("PENM") se localiza en la parte sureste del Estado de México, cercano a los limites con el Estado de Morelos y el Distrito Federal, fue

Más detalles

CCCXCIV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

CCCXCIV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE CCCXCIV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CLAVE ACUÍFERO CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 2406 VILLA DE

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05033 Clave geoestadística 05033 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas (humus) producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Croquis CONEAT Pagina 1

Croquis CONEAT Pagina 1 Croquis CONEAT Pagina 1 MAPA PADRONES 13089 Ind. Productividad 92 Area(ha) 770.0 G03.3 96 0.01 G03.11 70 16.35 6.1/3 83 57.7 G03.22 22 4.51 6.16 158 21.42 4654 Ind. Productividad 108 Area(ha) 1878.0 G03.11

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mexicali, Baja California Clave geoestadística 02002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mexicali, Baja California Clave geoestadística 02002 Clave geoestadística 02 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

CCLXXXVIII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO"

CCLXXXVIII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO CCLXXXVIII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA 0813 LAGUNA TRES CASTILLOS 18.8 0.0

Más detalles

JALISCO 1455 MEZQUITIC

JALISCO 1455 MEZQUITIC VEAS DMA REGIÓN HIDROLÓGICO- ADMINISTRATIVA ENTIDAD FEDERATIVA CLAVE ACUÍFERO R DNC VCAS VEALA VAPTYR VAPRH POSITIVA NEGATIVA (DÉFICIT) CIFRAS EN MILLONES DE METROS CUBICOS ANUALES VIII LERMA SANTIAGO

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003 Clave geoestadística 02003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Suelos. Curso Ciencias de la Tierra, Fac.. Ciencias-UNAM. Prof. Cecilia I. Caballero Miranda

Suelos. Curso Ciencias de la Tierra, Fac.. Ciencias-UNAM. Prof. Cecilia I. Caballero Miranda Suelos Estudio del suelo CIENCIAS dedicadas al estudio de los suelos: Edafología (edafos = suelo, término latino) y Pedología Pedología (pedon = suelo, término griego) Contenido: Suelos y Factores formadores

Más detalles

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS PROYECTO: La Primavera, Zapopan, Jalisco. Punto N : 1 Clasificación WRB 2006 RG tf lep (sk)/1 Regosol tefriepiléptico Clasificación FAO 70 Re/2 G Regosol eútrico Fase física

Más detalles

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE DURANGO 1022 VILLA JUÁREZ 13.0

Más detalles

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS El suelo es el resultado de la disgregación de la roca madre, mediante la meteorización física y química, y de la actividad

Más detalles

Rodríguez Rastrero, Manuel 1. Yunta Mezquita, Felipe 2 ; Ortega Martos, Almudena 3 ; Cuevas Rodríguez, Jaime 3 ; Gumuzzio Fernández, José 3.

Rodríguez Rastrero, Manuel 1. Yunta Mezquita, Felipe 2 ; Ortega Martos, Almudena 3 ; Cuevas Rodríguez, Jaime 3 ; Gumuzzio Fernández, José 3. Relaciones entre suelos y vegetación: análisis de dependencia estadística entre horizontes de diagnóstico y cubierta forestal en el Principado de Asturias. Rodríguez Rastrero, Manuel 1 Yunta Mezquita,

Más detalles

Subprovincia de la Gran Sierra Plegada

Subprovincia de la Gran Sierra Plegada 6.3.4. Subprovincia de la Gran Sierra Plegada Se localiza al este de Saltillo, Coahuila y en las proximidades de Monterrey, N.L., cambia su dirección hacia el sur y describe un gran arco que llega hasta

Más detalles

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km en las zonas montañosas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033 Clave geoestadística 10033 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Los parámetros utilizados para la caracterización del suelo son:

Los parámetros utilizados para la caracterización del suelo son: CALIDAD DEL SUELO. METODOLOGÍA DEL MODELO. INTRODUCCIÓN El concepto de calidad intrínseca del suelo hace referencia al conjunto de cualidades del mismo en orden a una mayor productividad. Esta se puede

Más detalles

CCCXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

CCCXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA CCCXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA 0846 CARICHI-NONOAVA 250.0 247.1 2.004424

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aldama, Chihuahua Clave geoestadística 08002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aldama, Chihuahua Clave geoestadística 08002 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Aldama, Chihuahua Clave geoestadística 08002 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS II SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL SUELO Y CULTIVOS TROPICALES DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS Carrillo, M.D.; Villafuerte, S.; Novillo, I. Guayaquil, 27-28 de abril del 2017 FACTORES

Más detalles

0338 LAS VÍRGENES

0338 LAS VÍRGENES CLAVE ACUÍFERO ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES 0338 LAS VÍRGENES 4.7 0.0 3.262924 3.3 1.437076 0.000000 DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD

Más detalles

6 346 Has. SAN ENRIQUE PARTIDO DE 25 DE MAYO Prov. de Buenos Aires

6 346 Has. SAN ENRIQUE PARTIDO DE 25 DE MAYO Prov. de Buenos Aires 6 346 Has. SAN ENRIQUE PARTIDO DE 25 DE MAYO Prov. de Buenos Aires REVISAR CON INTENCIÓN DE COMPRA VALOR TOTAL LA Ha. U$S (CONVERSABLE A INTENCIÓN REAL ESCRITA) Página 1 de 9 Página 2 de 9 Página 3 de

Más detalles

Régimen climático del suelo : Údico, isotérmico : Externo rápido, natural bien drenado. : Ganadería extensiva con pasto kikuyo cm.

Régimen climático del suelo : Údico, isotérmico : Externo rápido, natural bien drenado. : Ganadería extensiva con pasto kikuyo cm. Número del perfil : CC-361 Unidad cartográfica : y consociación jabonera (JA) y (JE) Describieron : Alvaro Parra; Fecha octubre 27 Epoca de descripción del perfil : Finales de invierno Localización Geográfica

Más detalles

REGIÓN IV De los Llanos

REGIÓN IV De los Llanos REGIÓN IV De los Llanos Territorio La región socioeconómica IV De Los Llanos, según el Marco Geoestadístico 2010 que publica el INEGI, tiene una superficie de 2,815.27 km 2 y se integra por 8 municipios

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad del Maíz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad del Maíz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24010 Clave geoestadística 24010 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

VI RÍO BRAVO COAHUILA 0513 PALESTINA

VI RÍO BRAVO COAHUILA 0513 PALESTINA VEAS DMA REGIÓN HIDROLÓGICO- ADMINISTRATIVA ENTIDAD FEDERATIVA CLAVE ACUÍFERO R DNC VCAS VEALA VAPTYR VAPRH POSITIVA NEGATIVA (DÉFICIT) CIFRAS EN MILLONES DE METROS CUBICOS ANUALES VI RÍO BRAVO COAHUILA

Más detalles

1613 CHURUMUCO

1613 CHURUMUCO CLAVE ESTADO DE MICHOACÁN ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES 1613 CHURUMUCO 42.3 35.6 0.203236 0.0 6.496764 0.000000 DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Buenaventura, Chihuahua Clave geoestadística 08010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Buenaventura, Chihuahua Clave geoestadística 08010 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08010 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

JALISCO 1454 VILLA GUERRERO

JALISCO 1454 VILLA GUERRERO VEAS DMA REGIÓN HIDROLÓGICO- ADMINISTRATIVA ENTIDAD FEDERATIVA CLAVE ACUÍFERO R DNC VCAS VEALA VAPTYR VAPRH POSITIVA NEGATIVA (DÉFICIT) CIFRAS EN MILLONES DE METROS CUBICOS ANUALES VIII LERMA SANTIAGO

Más detalles

Que es un mapa de suelos? Para que sirve un mapa de suelos? Como se hace un mapa de suelos? Metodología de trabajo.

Que es un mapa de suelos? Para que sirve un mapa de suelos? Como se hace un mapa de suelos? Metodología de trabajo. Que es un mapa de suelos? Para que sirve un mapa de suelos? Como se hace un mapa de suelos? Metodología de trabajo. Objeto de la cartografía Pedon: unidad mínima cartografiable de suelos. La unidad mínima

Más detalles

Síntesis de Información Geográfica del Estado de. I sonora1

Síntesis de Información Geográfica del Estado de. I sonora1 Síntesis de Información Geográfica del Estado de I sonora1 Síntesis de Información G Esta SONORA f \ Síntesis de Información Geográfica del Estado de Sonora. Publicación Unica. Edición 1999, 100 p.p. Descripción

Más detalles

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981 AGRICULTURA En cuanto a sus actividades agrícolas esta extensa subprovincia es una de las más importantes del estado, ya que 914.314 km2 están dedicados a la agricultura de temporal, 198.620 km2 a la de

Más detalles

Facultad de Ingeniería FORMACIÓN DE SUELOS. M.I. Hugo Sergio Haas Mora

Facultad de Ingeniería FORMACIÓN DE SUELOS. M.I. Hugo Sergio Haas Mora Universidad id d Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería TEMA 3 FORMACIÓN DE SUELOS M.I. Hugo Sergio Haas Mora Objetivo: Que el alumno identifique los procesos principales que originan a los

Más detalles

CCCLXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

CCCLXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE CCCLXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE COAHUILA 0520 LAGUNA DEL REY-SIERRA

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Janos, Chihuahua Clave geoestadística 08035

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Janos, Chihuahua Clave geoestadística 08035 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08035 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huépac, Sonora Clave geoestadística 26034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huépac, Sonora Clave geoestadística 26034 Clave geoestadística 26034 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

IX) DATOS FISIOGRAFICOS DEL DISTRITO 092 MORELIA

IX) DATOS FISIOGRAFICOS DEL DISTRITO 092 MORELIA IX) DATOS FISIOGRAFICOS DEL DISTRITO 092 MORELIA DDR MORELIA El Distrito de Morelia se localiza al norte del estado, colinda con los distritos de la Piedad, Patzcuaro, Huetamo y Zitacuaro así como el estado

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Tamaulipas Clave geoestadística 28029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Tamaulipas Clave geoestadística 28029 Clave geoestadística 28029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe de Jesús, Sonora Clave geoestadística 26053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe de Jesús, Sonora Clave geoestadística 26053 Clave geoestadística 26053 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mina, Nuevo León Clave geoestadística 19037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mina, Nuevo León Clave geoestadística 19037 Clave geoestadística 19037 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

a) Un reconocimiento completo de la morfología y propiedades de los suelos.

a) Un reconocimiento completo de la morfología y propiedades de los suelos. 4.2.- EDAFOLOGÍA 4.5.1- INTRODUCCIÓN El suelo hay que considerarlo como un recurso no renovable a corto plazo, y muy importante para la humanidad tanto desde el punto de vista agrícola como para el medio

Más detalles

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera.

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera. EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera. Qué es FERTIYESO? Fertiyeso es un Sulfato de Calcio presente en yacimientos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bácum, Sonora Clave geoestadística 26012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bácum, Sonora Clave geoestadística 26012 Clave geoestadística 26012 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento Factores climáticos Precipitaciones Temperatura Exposición Viento Los factores climáticos son los primeros en determinar el tipo de vegetación que vamos a encontrarnos y la elección de especies más convenientes

Más detalles

'/ "Ft Bdrreial jp.. I»Vp'3. Vc 73, /.Na»bsc' Wendo/a

'/ Ft Bdrreial jp.. I»Vp'3. Vc 73, /.Na»bsc' Wendo/a SUELOS Sobre las rocas calizas que constituyen porciones importantes de la sierra de San Carlos, y la mayor parte de la de Tamaulipas, se asocian suelos someros, similares a los que se han descrito en

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Fernando, Tamaulipas Clave geoestadística 28001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Fernando, Tamaulipas Clave geoestadística 28001 Clave geoestadística 28001 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

CAMPO EN ARRENDAMIENTO / LICITACIÓN

CAMPO EN ARRENDAMIENTO / LICITACIÓN M E M O R I A D E S C R I P T I V A CAMPO EN ARRENDAMIENTO / LICITACIÓN : Rivera Sección Judicial: 5ta. Superficie: 1.560 hectáreas Localización, accesos: Ruta 29, km 4, entrando en Manuel Díaz. Aguadas:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tijuana, Baja California Clave geoestadística 02004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tijuana, Baja California Clave geoestadística 02004 Clave geoestadística 04 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30142 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aconchi, Sonora Clave geoestadística 26001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aconchi, Sonora Clave geoestadística 26001 Clave geoestadística 26001 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Nuevo León Clave geoestadística 19047

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Nuevo León Clave geoestadística 19047 Clave geoestadística 19047 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Grullo, Jalisco Clave geoestadística 14037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Grullo, Jalisco Clave geoestadística 14037 Clave geoestadística 14037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

ANEXO II. Descripción física de las estaciones de monitoreo de la cuenca

ANEXO II. Descripción física de las estaciones de monitoreo de la cuenca ANEXO II Descripción física de las estaciones de monitoreo de la cuenca II.1 Ea. San Jorge Villa Eloisa II.1 Ea. San Jorge Villa Eloisa Esta estación se encuentra en una zona topográficamente elevada con

Más detalles

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008 I California Mediterránea 2,529,071 II california Mediterránea 2,529,071 III bosques de Encino, Chaparral y Matorral Costero Californiano 2,343,119 IV islas

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles