El Suelo PARTE 2. Adolfo Campos C.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Suelo PARTE 2. Adolfo Campos C."

Transcripción

1 Adolfo Campos C. En Los Tuxtlas, existe una notable variedad de tipos de suelo, determinada fundamentalmente por el origen volcánico de la región, la edad de los materiales geológicos, la alta diversidad geomorfológica, las condiciones climáticas y los distintos tipos de vegetación de la sierra. PARTE 2 Los suelos que están presentes son producto de la alteración de materiales volcánicos expulsados por los volcanes San Martín Tuxtla, Santa Marta y San Martín Pajapan. Las condiciones ecogeográficas que se establecen allí han dado origen a una diversidad importante de suelos (Campos, 1998). El sustrato de la sierra consiste principalmente de rocas ígneas (basalto y 181

2 andesitas) mezclado con cenizas volcánicas. Los suelos derivados de este material y sometidos a una alteración de ambiente tropical muestran horizontes poco desarrollados y varían en el contenido de materia orgánica (Chizon, 1984). Con base en la cartografía de INEGI (nomenclatura de la FAO) se elaboró el mapa de los tipos de suelo de la sierra (Mapa 8). El mapa tiene 18 tipos de suelo de nueve grupos. Entre los grupos más importantes, por su extensión, están los luvisoles y acrisoles con 34.2% de la superficie de la sierra, los andosoles en 21%, feozems en18% y vertisoles en 13%. El tipo de suelo más común es el feozem háplico que cubre poco más de 50 mil ha Los andosoles húmico y mólico cubren poco más de 30,000 ha cada uno. El vertisol pélico (34,000 ha), el acrisol órtico (30,000 ha), el nitosol dístrico (29,000 ha), el luvisol férrico (30,000 ha), el luvisol órtico (25,000 ha) y el luvisol crómico (17,000 ha). Los nueve tipos de suelo restantes ocupan menos del 12% de la sierra (Campos, 1998). Cabe aclarar que, tanto la nomenclatura utilizada como la superficie y la distribución de los tipos de suelo del mapa han sido actualizados. Esta contribución contiene información que aunque aún es preliminar se basa en datos y análisis recientes. El análisis de las propiedades físicas y químicas se hizo en 105 muestras de 30 perfiles de suelo, realizados en los años 1998 y La mayoría de los perfiles de suelo provienen del área de influencia de los volcanes Santa Marta y San Martín Pajapan, y una minoría del área del volcán San Martín Tuxtla. 1) Propiedades físicas Distribución del tamaño de partículas y textura. Los suelos de textura arcillosa son los dominantes con 48.5% de los datos (Figura 1). Esta clase de textura se encuentra en la parte sur y sureste del volcán Santa Marta, en el área de San Fernando, Soteapan, Benito Juárez, poblado de Santa Marta, Huazuntlán, Tatahuicapan, Pajapan y Benigno Mendoza, presentándose en muchos casos contenidos de arcilla mayores a 75%. Las texturas franco arcillo arenosa, franco arcillosa y franca se 182

3 FAA % de Arcilla (<0.002 mm) FR AR FA 20 % de Limo ( mm) FAL FL % de Arena ( mm) n= 103 horizontes de suelo Frecuencia AR FAA FA FR FAL FL Textura del suelo FIGURA 1. Proporción del tamaño de las partículas y frecuencia de texturas (AR = Arcilloso; FAA = Franco Arcillo Arenoso; FA = Franco Arcilloso; FR = Franco; FAL = Franco Arcillo Limoso; FL = Franco Limoso). 183

4 presentaron en 17.4% de los datos, todos estos en el área de Catemaco, Sontecomapan y San Andrés Tuxtla. Por otro lado, la textura franco arcillo limosa representó 19.4% de los datos, estos suelos se encuentran en la parte norte, noreste y noroeste del volcán Santa Marta, en el área del Caudillo-El Vigía, Tecuanapan, Sapoapan, Santanón Rodríguez y Ejido López Mateos. La textura franco limosa es 14.5% de los datos, es representativa de los suelos de la parte norte y noreste del volcán Santa Marta, en el área de Venustiano Carranza, Zapotitlán, Tecuanapan y Caudillo. Con base en la distribución de las partículas (arena, limo y arcilla) podemos decir que los suelos de textura arcillosa corresponden a la zona geológicamente más antigua en la vertiente sur y sureste, que es el área del volcán Santa Marta. En esta zona están los suelos de textura franco arcillo limosa y franco limosa, pero en la vertiente norte y noreste que es más húmeda. En cambio, los suelos de textura franco arcillo arenosa, franco arcillosa y franca se sitúan en la zona geológicamente más reciente, que corresponde al área de influencia del volcán San Martín Tuxtla. Color del suelo Los colores del suelo son rojo, rojo amarillento, pardo, pardo obscuro, pardo amarillento y pardo grisáceo. La Figura 2 muestra que 10.6% de los horizontes son rojo y pardo rojizos obscuros (2.5YR4/6 y 2.5YR3/4), son los suelos de Pajapan, San Juan Volador y Benigno Mendoza. En tanto que 5.8% de los horizontes son pardo rojizo (5YR4/4), y están en Soteapan, Benito Juárez y Tatahuicapan. El color rojo amarillento (5YR4/6) es de los más frecuentes, con 14.5% del total, y está en San Fernando, Benito Juárez, Tatahuicapan, Benigno Mendoza y Venustiano Carranza. Hay 21.3% de horizontes color pardo (7.5YR4/4 y 10YR4/3), que fue el más común en la zona de estudio. Los suelos de este color están en San Fernando, Soteapan, Santa Rosa, poblado de Santa Marta, El Caudillo-El Vigía, Tecuanapan, Zapoapan y Catemaco- Sontecomapan. El suelo pardo obscuro (7.5YR3/4 y 10YR3/3) y 184

5 pardo fuerte (7.5YR4/6) están en Venustiano Carranza, El Caudillo-El Vigía, Ejido Morelos, Ejido López Mateos, Tecuanapan, Santa Rosa y San Fernando. El 14.5% de los horizontes son pardo amarillento obscuro (10YR4/4 y 10YR3/4) y están en Catemaco-Sontecomapan, Ejido López Mateos, El Caudillo-El Vigía, Tecuanapan, Sapoapa. Mientras tanto el suelo pardo amarillento (10YR5/4), con 9.7% de los horizontes, está en Catemaco-Sontecomapan, San Andrés Tuxtla, poblado de Santa Marta y Zapotitlán. Por último, los suelos pardo grisáceo obscuro (10YR4/2) y pardo grisáceo (10YR5/2) con 5.8% de los horizontes están en el área de San Andrés Tuxtla, Barroso y Huazuntlán n= 103 horizontes de suelo Frecuencia YR4/6 2.5YR3/4 5YR4/4 5YR4/6 10YR4/3 10YR3/3 7.5YR4/6 10YR4/4 7.5YR4/4 7.5YR3/4 10YR3/4 Color del suelo 10YR5/4 10YR4/2 10YR5/2 FIGURA 2. Frecuencia de color del suelo en muestras secadas al aire. (2.5YR4/6 = rojo; 2.5YR3/4 = pardo rojizo obscuro; 5YR4/4 = pardo rojizo; 5YR4/6 = rojo amarillento; 7.5YR4/4 y 10YR4/3 = pardo; 7.5YR3/4 y 10YR3/3 = pardo obscuro; 7.5YR4/6 = pardo fuerte; 10YR4/4 y 1YR3/4 = pardo amarillento obscuro; 10YR5/4 = pardo amarillento; 10YR4/2 = pardo grisáceo obscuro; 10YR5/2 = pardo grisáceo). 185

6 El color del suelo está relacionado a las condiciones ambientales. Los colores rojo, pardo rojizo y rojo amarillento evidencian la presencia de óxidos de hierro, específicamente la existencia de hematita. Las altas temperaturas y el déficit estacional de humedad de la región favorecen la formación de los óxidos de hierro. Estos colores están relacionados a un rápido reciclaje de la materia orgánica y buen drenaje del suelo. Los suelos pardos y pardos obscuros están relacionados con la materia orgánica de los horizontes A. El color pardo amarillento podría reflejar mayor contenido de humedad en el suelo, por periodos cortos. 2) Propiedades químicas En el Cuadro 1 se presenta la variación del ph, la materia orgánica, el nitrógeno total y los cationes intercambiables. Con base en los valores medios, la reacción del suelo (ph) es muy ácida y los contenidos de materia orgánica y nitrógeno total son bajos. Los cationes intercambiables son igualmente bajos, sobre todo en sodio y potasio. Parámetro n Mínimo Máximo Media Mediana Desv. Est. ph Materia orgánica Nitrógeno total Calcio Magnesio Sodio Potasio CUADRO 1. El ph, la materia orgánica (%), el nitrógeno total (%) y los cationes intercambiables (cmol kg-1) en 30 perfiles de suelo. 186

7 Reacción del suelo (ph) La Figura 3 muestra la distribución de frecuencias del ph. Los valores de ph inferiores a 4.5 son de reacción extremadamente ácida y se presentaron en 27.6% de los datos. Los suelos con estos valores de ph se localizan en Benigno Mendoza, poblado de Santa Marta, Venustiano Carranza, Ejido Morelos y en los horizontes subsuperficiales de los sitios de Buenavista, San Fernando y Caudillo-Vigía n= 105 horizontes de suelo Frecuencia FIGURA 3. Frecuencia del ph, 0.05 en 105 horizontes de 30 perfiles de suelo < ph Los valores de ph que dominan son del rango de , de reacción fuertemente ácida. Este valor de ph es el típico de la región y se presentó en 48.5% de los datos. Los suelos con este valor de ph se localizan en el sur-sureste del volcán Santa Marta, en San Fernando, Soteapan, Santa Rosa, Ejido Morelos (horizonte superficial), Buenavista (horizonte superficial); en el sur y sureste del volcán San Martín Pajapan, en Pajapan, San Juan Volador, Tatahuicapan (horizontes subsuperficiales); en la porción norte y noreste del volcán Santa Marta, en Caudillo- 187

8 Vigía, Venustiano Carranza (horizontes subsuperficiales), Santanón Rodríguez, Tecuanapan (horizonte superficial), San Francisco Agua Fría y en Catemaco-Sontecomapan, Catemaco- Península de Moreno y Ejido López Mateos. El valor de ph entre es de reacción moderadamente ácida, presentándose en 15.3% de los datos. Los suelos con este valor están en Huazuntlán, La Florida, Zapotitlán, Catemaco, San Andrés Tuxtla (horizonte superficial), Tatahuicapan (horizonte superficial), Catemaco-Sontecomapan (horizonte subsuperficial). Por último, 8.5% de los datos mostraron un valor de ph en el rango de , son de reacción cercana a la neutra y están en Barroso, San Andrés Tuxtla, Tecuanapan (horizontes subsuperficiales), Zapoapan (horizonte subsuperficial). Carbono orgánico La distribución del contenido de carbono orgánico está relacionado con los horizontes del suelo. Como se muestra en la Figura 4, los mayores contenidos de carbono orgánico están en el intervalo de 4 a 6%, son valores medios que se presentaron en 7.6% de los datos vinculados al horizonte A. Los suelos con tales contenidos de carbono orgánico están en el norte de la sierra de Santa Marta, en Tecuanapan, al sur de la sierra de Santa Marta, San Fernando, Ejido Morelos, Tatahuicapan y Catemaco-Península de Moreno y Ejido López Mateos. El contenido de carbono orgánico en el rango de 2 a 4% fue 20% de los datos, valores bajos relacionados al horizonte A. Están en los suelos de Pajapan-San Juan Volador, Benigno Mendoza-Tatahuicapan, Huazuntlán, Buenavista, Soteapan, Santa Rosa, Barroso, San Andrés Tuxtla, Catemaco- Sontecomapan, Zapotitlán, Sapoapan, Venustiano Carranza y Caudillo-Vigía. 188

9 n= 105 horizontes de suelo 0.50 Frecuencia < Carbono orgánico, % FIGURA 4. Frecuencia del contenido de carbono orgánico en 105 horizontes de 30 perfiles de suelo. El contenido de carbono orgánico inferior a 2% fue 72.3% de los datos y se relacionan al horizonte B de la mayoría de los perfiles estudiados. Aunque los valores entre 2 y 6% de carbono orgánico correspondieron al horizonte A de los suelos estudiados, los sitios nativos se situaron en el intervalo de 4-6%. En general, las condiciones de la región de alta temperatura y déficit de humedad estacional, favorecen un rápido reciclaje de la materia orgánica, por lo que el deficiente manejo de residuos orgánicos en los terrenos agrícolas provoca la disminución de la materia orgánica con el cambio de selva a cultivo o potrero. Es fundamental tomar en cuenta que, en los terrenos agrícolas la aireación del suelo y la destrucción de los agregados que se produce con la labranza, acelera la descomposición de la materia orgánica edáfica. La cantidad de materia orgánica que se suministra al suelo vía residuos de la cosecha, representa sólo una pequeña fracción de la proporcionada por la selva a través del mantillo y la masa de raíces. 189

10 Bases intercambiables (Ca 2+, Mg 2+, Na +, K + ) De acuerdo a la Figura 5, 38.1% de los horizontes tuvo bases intercambiables inferiores a 3 cmol kg -1, que son valores muy bajos. Los suelos representativos se localizan en el poblado de Santa Marta, San Fernando, Ejido Morelos, Benigno Mendoza, Ejido López Mateos, Venustiano Carranza, El Caudillo-El Vigía, Santanón Rodríguez, Sapoapan y Tecuanapan (todos en sus horizontes subsuperficiales). En tanto que 20% de los horizontes mostró contenidos de bases intercambiables entre 3 y 7 cmol kg -1, que son valores bajos. Estos suelos se encuentran en Pajapan, Benigno Mendoza (horizontes subsuperficiales), Buenavista, Soteapan, Santa Rosa (horizontes subsuperficiales), y Ejido López Mateos, Tecuanapan, Zapotitlán, Venustiano Carranza y El Caudillo-El Vigía (también en sus horizontes superficiales). El 23.8% de los horizontes tuvo contenidos de bases intercambiables en el rango de 7-15 cmol kg -1, que son valores medios. Los suelos con esos contenidos de bases intercambiables están en San Juan Volador, Pajapan (horizonte superficial), Tatahuicapan (horizonte subsuperficial), Huazuntlán (horizonte subsuperficial), San Fernando (horizonte superficial), Ejido Morelos (horizonte superficial), Buenavista (horizonte superficial), Soteapan (horizonte superficial), Catemaco-Sontecomapan, Catemaco-Península de Morenos, Tecuanapan, Zapoapan. El 12.4% de los horizontes mostró contenidos de bases intercambiables entre 15 y 25 cmol kg -1, que son valores altos, y están en Tatahuicapan, Huazuntlán (horizonte superficial), San Andrés Tuxtla (horizonte superficial), La Florida y Catemaco. Por último, el 5.7% de los horizontes presentó contenidos de bases intercambiables mayores a 25 cmol kg -1, que son valores muy altos, estos se localizan en San Andrés Tuxtla, Barroso y Huazuntlán (en sus horizontes subsuperficiales). La distribución de frecuencias de los contenidos de cationes intercambiables revela que los valores mayores de 15 cmol kg -1 se presentan en los terrenos que sostienen un uso agrícola intensivo, lo que significa que la aplicación de insumos trae consigo el aumento de cationes en el suelo. 190

11 n= 105 horizontes de suelo Frecuencia FIGURA 5. Frecuencia del contenido de bases intercambiables (cmol kg -1 ) en 105 horizontes de 30 perfiles de suelo < > 25 Cationes intercambiables, cmol Kg -1 En conclusión, la heterogeneidad en los tipos de suelo junto con la heterogeneidad geomorfológica, el clima y otros factores, han permitido el establecimiento de diversas comunidades vegetales que van desde las coníferas de zonas altas, hasta selvas tropicales y vegetación de dunas costeras. En general, estas formaciones vegetales han sido fuertemente impactadas por actividades agropecuarias como la ganadería y la agricultura, restringiéndolas a las áreas más inaccesibles con pendientes fuertes, suelos pobres y pedregosos, que no son aptos para la agricultura, como las laderas y las cimas de los volcanes. Aunque los suelos más fértiles se encuentran en los alrededores del volcán San Martín Tuxtla, en la mayoría de ellos se ha removido la cobertura forestal original para ser convertidos en potreros y campos agrícolas, por lo que presentan problemas de compactación y erosión causados principalmente por la ganadería. 191

12 En las laderas sur y oeste del volcán San Martín Pajapan, el suelo llega a tener más de 3 m de profundidad, presentando características físicas muy favorables para su labranza; sin embargo, debido a su acidez, son de baja fertilidad y los problemas de erosión llegan a ser muy aparentes. Las laderas suroeste, sur y sureste de este volcán están dedicadas principalmente al cultivo de café y maíz, mientras que hacia el norte predomina la ganadería, en donde la compactación del suelo por el ganado es evidente. Bibliografía Campos, A Edafología. En: Bases Ecológicas para el Ordenamiento Territorial de la Región de Los Tuxtlas, Veracruz. INE-SEMARNAP, Instituto de Ecología, A.C. (reporte final). Chizon, S.E Relación suelo-vegetación en la Estación Biológica Los Tuxtlas, Ver.: un análisis de la distribución de los diferentes tipos de suelo en relación con la cubierta vegetal que soporta. Tesis licenciatura, ENEP-Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. INEGI, Carta Edafológica. Hoja Coatzacoalcos, 1:

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos. SUELOS La variedad de tipos de suelo se debe fundamentalmente a la constitución litológica y al clima de la zona. En la provincia predominan las rocas ígneas extrusivas básicas, aunque hay zonas con rocas

Más detalles

EL SUELO Semana de la Ciencia y Tecnología Jornada de Puertas Abiertas 20 de mayo de 2015

EL SUELO Semana de la Ciencia y Tecnología Jornada de Puertas Abiertas 20 de mayo de 2015 EL SUELO El suelo es la base de la agricultura, por ser el medio dónde se desarrollan las raíces de las plantas y de dónde ellas toman el agua y el alimento. EL SUELO El suelo consta de varias capas llamadas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Catemaco, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Catemaco, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30032 Clave geoestadística 30032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

Anexo E-1. Glosario de Términos

Anexo E-1. Glosario de Términos Anexo E-1 Glosario de Términos Glosario de Términos de Suelos ACIDEZ CAMBIABLE: Es el porcentaje de la CIC de los cationes ácidos (aluminio más hidrógeno) retenidos en los coloides. AREAS MISCELANEAS:

Más detalles

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. 5.1. Introducción. En el presente capítulo se detallan las variables que se observaron en el momento de la recolección de los datos, además de la interpretación

Más detalles

PBL Cultivo sustentable Escenario

PBL Cultivo sustentable Escenario PBL Cultivo sustentable Escenario El nieto de un ejidatario del Rio Piricua en Tuxpan Michoacán, acaba de heredar una propiedad que pertenecía a su abuelo quien falleció recientemente tras una larga convalecencia.

Más detalles

Más de 75 cm de profundidad y no situado en la parte alta de la ladera (En tal caso pasaría a la clase anterior).

Más de 75 cm de profundidad y no situado en la parte alta de la ladera (En tal caso pasaría a la clase anterior). ANEXO DE ESTUDIO EDAFOLÓGICO Profundidad del suelo La profundidad efectiva hace referencia al suelo susceptible de ser aprovechado por las raíces de las plantas. Según la clasificación propuesta por Mota

Más detalles

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS II SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL SUELO Y CULTIVOS TROPICALES DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS Carrillo, M.D.; Villafuerte, S.; Novillo, I. Guayaquil, 27-28 de abril del 2017 FACTORES

Más detalles

Ecoregiones de Uruguay Dr. Marcel Achkar

Ecoregiones de Uruguay Dr. Marcel Achkar Ecoregiones de Uruguay Dr. Marcel Achkar Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio Geografía. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias. Universidad

Más detalles

Tema 3 EL RECURSO SUELO

Tema 3 EL RECURSO SUELO Tema 3 EL RECURSO SUELO CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta

Más detalles

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas (humus) producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122 Clave geoestadística 30122 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY Responde a las variaciones regionales y locales en material madre, topografía y drenaje. Primer Mapa General de Suelos a nivel nacional Autores: Ings.

Más detalles

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN Perfiles Modales SUELO TINCACOCHA SOIL TAXONOMY (2010) : Typic Cryorthents PAISAJE : Ladera de montaña CALICATA : SC-01 PENDIENTE : 8 75% MATERIAL PARENTAL : Eólico/coluvial VEGETACIÓN : No presenta HORIZONTE

Más detalles

El color del suelo, en sí, no influye en el crecimiento de las plantas. Sin embargo, es de suma importancia como indicador de características del

El color del suelo, en sí, no influye en el crecimiento de las plantas. Sin embargo, es de suma importancia como indicador de características del El color del suelo, en sí, no influye en el crecimiento de las plantas. Sin embargo, es de suma importancia como indicador de características del suelo que pueden ser críticas para el desarrollo de las

Más detalles

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar Enrique Sánchez esanchez@correo.inta.gov.ar El Suelo Diagnóstico inicial Análisis descriptivo y de fertilidad Correcciones necesarias Análisis de Suelo Descriptivo

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

Nutrición integral del suelo para el cultivo de Papaya

Nutrición integral del suelo para el cultivo de Papaya Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC) CUADERNO DE TRABAJO Nutrición integral del suelo para el cultivo de Papaya Proyecto 2014 PIDETEC «PRODUCCION SUSTENTABLE

Más detalles

Principios de Fertilización del Nogal

Principios de Fertilización del Nogal Principios de Fertilización del Nogal Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas INIA Quilamapu Almendros No Estudiada 28 29 30 31 32 33

Más detalles

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo. Geosfera II: Composición del suelo. Contenido Características físicas del suelo. Formación del suelo. Factores formadores. Perfil del suelo. Usos del suelo. Degradación de los suelos. Desertización La

Más detalles

Los parámetros utilizados para la caracterización del suelo son:

Los parámetros utilizados para la caracterización del suelo son: CALIDAD DEL SUELO. METODOLOGÍA DEL MODELO. INTRODUCCIÓN El concepto de calidad intrínseca del suelo hace referencia al conjunto de cualidades del mismo en orden a una mayor productividad. Esta se puede

Más detalles

SUELOS AGROPECUARIOS

SUELOS AGROPECUARIOS AMACUZAC LOCALIZACIÓN Localizado en el suroeste del estado, limita con los municipios: al norte, Tetecala; al noreste, Mazatepec; al este, Puente de Ixtla; y al suroeste con el estado de Guerrero (municipios

Más detalles

Adaptación al cambio climático, con productores ganaderos entre las cuencas de los ríos Guachiria y Ariporo en Casanare.

Adaptación al cambio climático, con productores ganaderos entre las cuencas de los ríos Guachiria y Ariporo en Casanare. Adaptación al cambio climático, con productores ganaderos entre las cuencas de los ríos Guachiria y Ariporo en Casanare Con el apoyo de Los 40 análisis de suelos realizados en las 20 fincas de los beneficiarios

Más detalles

Leptosoles Eútricos, Dístricos, Réndzicos, Mólicos, Son los suelos más abundantes en el país: Campeche, Coahuila, Chiapas,

Leptosoles Eútricos, Dístricos, Réndzicos, Mólicos, Son los suelos más abundantes en el país: Campeche, Coahuila, Chiapas, II.1.6 Suelos El sistema de clasificación de suelos que se describe a continuación, propuesto por FAO/UNESCO/ISRIC, versión 1988, consta de 28 unidades y 153 subunidades de suelo. En México se han identificado

Más detalles

REPELENCIA AGUA EN SUELOS NATURALES BAJO DIFERENTES TIPOS DE BOSQUE MEDITERRÁNEO

REPELENCIA AGUA EN SUELOS NATURALES BAJO DIFERENTES TIPOS DE BOSQUE MEDITERRÁNEO 7 CONCLUSIONES CONCLUSIONES La investigación llevada a cabo en esta tesis constituye una aproximación al estudio de la repelencia al agua tanto en suelos forestales mediterráneos como en suelos agrícolas,

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.5 SUELOS DEL MUNICIPIO DE QUIPAMA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.5 SUELOS DEL MUNICIPIO DE QUIPAMA 3.5 SUELOS DEL MUNICIPIO DE QUIPAMA Los suelos se constituyen en uno de los recursos naturales decisivos para adelantar el proceso de planificación y ordenamiento territorial. Su análisis suministra información

Más detalles

LA NORMA Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. CONSIDERA LA INTERPRETACION DE VARIAS

Más detalles

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km en las zonas montañosas

Más detalles

Rodríguez Rastrero, Manuel 1. Yunta Mezquita, Felipe 2 ; Ortega Martos, Almudena 3 ; Cuevas Rodríguez, Jaime 3 ; Gumuzzio Fernández, José 3.

Rodríguez Rastrero, Manuel 1. Yunta Mezquita, Felipe 2 ; Ortega Martos, Almudena 3 ; Cuevas Rodríguez, Jaime 3 ; Gumuzzio Fernández, José 3. Relaciones entre suelos y vegetación: análisis de dependencia estadística entre horizontes de diagnóstico y cubierta forestal en el Principado de Asturias. Rodríguez Rastrero, Manuel 1 Yunta Mezquita,

Más detalles

Ubicación: Ruta 5. A 3km de Sarandí Grande y 150km de Montevideo.

Ubicación: Ruta 5. A 3km de Sarandí Grande y 150km de Montevideo. : Florida. Padrón: 9992, 2891, 2884, 10683, 14035 Superficie: 450 has. Ubicación: Ruta 5. A 3km de Sarandí Grande y 150km de Montevideo. Recursos hídricos: Sí. Uso agrícola: Sí. 10.16 5.02b 03.6 Uso ganadero:

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30141 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales Los beneficios de los abonos orgánicos en la agricultura Los abonos orgánicos se han utilizado desde hace mucho tiempo con la intención

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tocumbo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16095

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tocumbo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16095 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16095 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Reyes, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16075

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Reyes, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16075 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16075 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

"Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad"

Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad CICLO DE FOROS VIRTUALES MANEJO INTEGRADO DE SUELOS EN SISTEMAS RESILENTES AL CAMBIO CLIMATICO "Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad" Antero Cabrera Paraguay

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Reyes, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16075

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Reyes, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16075 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16075 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlapacoyan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30183

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlapacoyan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30183 Clave geoestadística 30183 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

3.2. Efectos físicos sobre el suelo 11/07/2007

3.2. Efectos físicos sobre el suelo 11/07/2007 CÓDIGO ACCIÓN: Fp006 TÍTULO DE LA ACCIÓN: CURSO DE INGENIERÍA AMBIENTAL EN LA GANDERÍA INTENSIVA TÍTULO DE LA PONENCIA: Efectos físicos sobre el suelo AUTOR: Salvador Calvet FECHA: 11/07/2007 1 El estiércol

Más detalles

MODULO 4. Manejo Sustentable del Suelo y Sustratos en la Producción de Berries. b) Propiedades Físicas

MODULO 4. Manejo Sustentable del Suelo y Sustratos en la Producción de Berries. b) Propiedades Físicas MODULO 4. Manejo Sustentable del Suelo y Sustratos en la Producción de Berries. b) Propiedades Físicas Dr. Joel Pineda P. (pinedapjoel@yahoo.com.mx) DEPARTAMENTO DE SUELOS, UACh PROFUNDIDAD COLOR Se puede

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Purépero, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16070

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Purépero, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16070 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16070 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Manejo sustentable de suelos bajo forestación: desafíos y alternativas posibles

Manejo sustentable de suelos bajo forestación: desafíos y alternativas posibles Manejo sustentable de suelos bajo forestación: desafíos y alternativas posibles Jorge Hernández Prof. Agregado del Dpto. de Suelos y Aguas Facultad de Agronomía UdelaR Apoyo financiero: UdelaR, Weyerhaeuser

Más detalles

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Centro de Investigación en Forrajes La Violeta Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses Ubicación y datos climáticos y edáficos del Centro de Investigación en Forrajes La Violeta ANEXO 1 Las oficinas y campos de investigación y producción del CIF se encuentran en el fundo universitario La

Más detalles

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA CURSO 2.007-2.008. PROFESORES: PEPA JIMÉNEZ MATEO (2 horas) SEBASTIÁN HERNÁNDEZ ROMERO (5 horas) CONTENIDOS DEL MÓDULO: BLOQUE I: SUELOS Y ABONOS. 1ª ev. BLOQUE II: CLIMATOLOGÍA.

Más detalles

INFORME Y RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO

INFORME Y RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO DIRECCIÓN DEL CLIENTE Cra 7 No 40-53 1-14814 Ha2 71,2 15,4 13,4 FA* 1-14815 Ha3 44,9 18,9 36,2 FAr 1-14816 Ha4 78,1 10,9 11,0 FA* 1-14817 Ha5 74,0 18,9 7,1 FA* 1-14818 Ha6 60,9 15,1 24,0 FArA 1-14819 Ha7

Más detalles

Caracteres generales dominantes de suelos del área

Caracteres generales dominantes de suelos del área 000096 5.1.1.5. SUELOS 5.1.1.5.1. Generalidades El presente capitulo evalúa el componente edáfico del área de influencia ambiental del proyecto Modificación del EIA Mejoras a la Seguridad Energética del

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acayucan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acayucan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30003 Clave geoestadística 30003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Peribán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16068

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Peribán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16068 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 1668 29 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005 Clave geoestadística 14005 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento Factores climáticos Precipitaciones Temperatura Exposición Viento Los factores climáticos son los primeros en determinar el tipo de vegetación que vamos a encontrarnos y la elección de especies más convenientes

Más detalles

MATERIAL NO CONSOLIDADO CON

MATERIAL NO CONSOLIDADO CON al Mioceno, afloran en los alrededores de Miahuatlán de Porfirio Díaz, en la porción centro-sur del estado; sin embargo, a la escala del mapa del anexo, no es posible cartografiarlos. Otro grupo de rocas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zaragoza, Puebla Clave geoestadística 21211

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zaragoza, Puebla Clave geoestadística 21211 Zaragoza, Puebla Clave geoestadística 21211 2009 Zaragoza, Puebla Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura

Más detalles

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. 1-EDAFOLOGÍA 1.1-Características edáficas 1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. Profundidad del

Más detalles

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Todo lo que forma parte de la naturaleza y es aprovechado por el hombre en su beneficio es llamado recurso natural. El SUELO ES UN RECURSO NATURAL

Más detalles

GEOESTADÍSTICA APLICADA A LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA CULTIVOS.

GEOESTADÍSTICA APLICADA A LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA CULTIVOS. GEOESTADÍSTICA APLICADA A LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA CULTIVOS. Mariela González Narváez 1, Fernando Guerrero Loor 2 1 Ingeniera en Estadística Informática 2002. 2Director:Matemático, Escuela Politécnica

Más detalles

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS El suelo es el resultado de la disgregación de la roca madre, mediante la meteorización física y química, y de la actividad

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tarandacuao, Guanajuato Clave geoestadística 11038

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tarandacuao, Guanajuato Clave geoestadística 11038 Clave geoestadística 11038 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

LA DIVERSIDAD DEL SUELO DE ESPAÑA FACTORES Y TIPOS

LA DIVERSIDAD DEL SUELO DE ESPAÑA FACTORES Y TIPOS LA DIVERSIDAD DEL SUELO DE ESPAÑA FACTORES Y TIPOS España es un territorio que presenta diversos tipos de suelo. La diversidad edáfica de España influye en las actividades productivas y en los patrones

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30102 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN NORTE MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN NORTE DE JALISCO

MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN NORTE MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN NORTE DE JALISCO MEDIO FÍSICO Y RECURSOS ATURALES DE LA REGIÓ ORTE MEDIO FÍSICO Y RECURSOS ATURALES DE LA REGIÓ ORTE DE JALISCO 9 La región orte del estado de Jalisco se caracteriza por una topografía accidentada, la cual

Más detalles

El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola.

El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola. Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía. Programa Director Inicial. Sistema Agroambiental Vegetal El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola. Marisé Méndez Climatología

Más detalles

UNIDADES DE SUELO. En las áreas cercanas a Rayón y San Felipe de Jesús son utilizados en la agricultura de riego. Litosoles

UNIDADES DE SUELO. En las áreas cercanas a Rayón y San Felipe de Jesús son utilizados en la agricultura de riego. Litosoles Suelos En la entidad la mayor parte de los suelos son jóvenes (67.58% del total), entre ellos se encuentran las unidades de Litosol y Regosol, que son poco desarrolladas. Existen además otras que se consideran

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Oro, México Clave geoestadística 15064

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Oro, México Clave geoestadística 15064 Clave geoestadística 15064 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 44 y 19 52 de latitud norte; los meridianos 99 59 y 100 09 de longitud oeste; altitud entre 2 400 y 3 200 m. Colindancias

Más detalles

6 346 Has. SAN ENRIQUE PARTIDO DE 25 DE MAYO Prov. de Buenos Aires

6 346 Has. SAN ENRIQUE PARTIDO DE 25 DE MAYO Prov. de Buenos Aires 6 346 Has. SAN ENRIQUE PARTIDO DE 25 DE MAYO Prov. de Buenos Aires REVISAR CON INTENCIÓN DE COMPRA VALOR TOTAL LA Ha. U$S (CONVERSABLE A INTENCIÓN REAL ESCRITA) Página 1 de 9 Página 2 de 9 Página 3 de

Más detalles

(A) Ca clima semicálido con verano cálido y prolongado,

(A) Ca clima semicálido con verano cálido y prolongado, YECAPIXTLA LOCALIZACIÓN Localizado en el noreste de Morelos, localmente conocido por los altos de Morelos, limita con los municipios de: al norte con el Estado de México (municipio de Tepetlixpa y Ecatzingo);

Más detalles

arcillo-arenosas, arenosas, arcillo-limosas, limosas,

arcillo-arenosas, arenosas, arcillo-limosas, limosas, EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO GUAYAS Ings. José Merlo, Rodrigo Yépez, Julio Moreno Contenido Enunciado del problema Objetivo general Metodología Resultados Discusión

Más detalles

Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT) Fondo Nacional e Innovación y Desarrollo Científico Tecnológico

Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT) Fondo Nacional e Innovación y Desarrollo Científico Tecnológico Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT) Fondo Nacional e Innovación y Desarrollo Científico Tecnológico Caracterización de Suelos Usados en la Producción de Vegetales en Invernaderos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Croquis CONEAT Pagina 1

Croquis CONEAT Pagina 1 Croquis CONEAT Pagina 1 MAPA PADRONES 13089 Ind. Productividad 92 Area(ha) 770.0 G03.3 96 0.01 G03.11 70 16.35 6.1/3 83 57.7 G03.22 22 4.51 6.16 158 21.42 4654 Ind. Productividad 108 Area(ha) 1878.0 G03.11

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tapachula, Chiapas Clave geoestadística 07089

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tapachula, Chiapas Clave geoestadística 07089 Clave geoestadística 07089 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tancítaro, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16083

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tancítaro, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16083 Clave geoestadística 16083 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

USOS Y EFECTOS DEL FUEGO. Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004

USOS Y EFECTOS DEL FUEGO. Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004 USOS Y EFECTOS DEL FUEGO Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004 El fuego: Un factor natural? Incendios Forestales Subterráneos Superficiales De Copas El fuego puede traer múltiples beneficios acorto

Más detalles

Indicador 2: Calidad del suelo

Indicador 2: Calidad del suelo Indicador 2: Calidad del suelo Maria del Pilar Galeano Samaniego Construyendo Capacidad para el Aumento de la Sustentabilidad de la Bioenergía a través del uso de los Indicadores de GBEP - Reunión intermedia

Más detalles

4.5 SUELOS Tropic Fluvaquent

4.5 SUELOS Tropic Fluvaquent 4.5 SUELOS En la delimitación y caracterización de los suelos se consideraron factores y procesos que influyeron en la formación de los mismos(plano ZFBT1005). A continuación se describen las unidades

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tangancícuaro, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16085

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tangancícuaro, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16085 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16085 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlaxco, Tlaxcala Clave geoestadística 29034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlaxco, Tlaxcala Clave geoestadística 29034 Clave geoestadística 29034 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Berriozábal, Chiapas Clave geoestadística 07012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Berriozábal, Chiapas Clave geoestadística 07012 Clave geoestadística 07012 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jacona, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16043

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jacona, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16043 Clave geoestadística 16043 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 19 52 y 20 00 de latitud norte; los

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jungapeo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16047

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jungapeo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16047 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16047 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa Guerrero, México Clave geoestadística 15113

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa Guerrero, México Clave geoestadística 15113 Villa Guerrero, México Clave geoestadística 15113 2009 Villa Guerrero, México Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 49 y 19 03 de latitud norte; los meridianos 99 36 y 99 45 de longitud

Más detalles

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo? Cuestiones teóricas (3 pto.) 1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo? 2.- Define brevemente los siguientes conceptos: Cadena trófica, factores

Más detalles

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes Jorge Hernández Dpto. Suelos y Aguas - Facultad de Agronomía Diciembre 2013 La presente exposición fue

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juárez, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16046

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juárez, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16046 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16046 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS CONSERVACIÓN DE SUELOS EN AMBIENTES SEMI-ÁRIDOS, UNA PROPUESTA PARA LA MICROCUENCA LA JOYA. PRESENTA:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Sahuayo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16076

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Sahuayo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16076 Clave geoestadística 16076 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU MANEJ NUTRICINAL DE ARÁNDANS JUAN HIRZEL CAMPS INGENIER AGRÓNM M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU Cómo se relaciona el rendimiento con la fertilización? Sin Fertilización Con N N + P N + P + K N+P+K+Ca+Mg+S Fert.

Más detalles

Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao.

Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao. Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao. Egbert Spaans, Ph.D. o Presidente ALIA2 S.A. o Presidente AgroAnálisis S.A. o Profesor Adjunto Universidad EARTH, Costa Rica 1. Selección

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LOS BIOFERTILIZANTES EN LA DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTIPLANO (EL CASO DE LA QUINUA)

PERSPECTIVAS DE LOS BIOFERTILIZANTES EN LA DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTIPLANO (EL CASO DE LA QUINUA) UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS DIRECCION DE POST GRADO E INVESTIGACION CIENTIFICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CENTRO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI

Más detalles

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido Durazno 2750 has Departamento: Durazno Sección Judicial: 7 Superficie: 2.740 hectáreas Paraje: Cerro Florido Accesos: Ruta 6 y camino vecinal en buen estado. Establecimiento completo: Casa principal Casa

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Fernando, Chiapas Clave geoestadística 07079

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Fernando, Chiapas Clave geoestadística 07079 Clave geoestadística 07079 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

ANEXO SUELOS. EIA Desvío Playa Lobería

ANEXO SUELOS. EIA Desvío Playa Lobería ANEXO 3.1.3 SUELOS EIA Desvío Playa Lobería ANEXO 3.1.3.1 RESULTADOS DE LABORATORIO EIA Desvío Playa Lobería DESCRIPCION DE LOS PERFILES REPRESENTATIVOS DE LAS UNIDADES DE 1.0 SUELOS SUELO SAN ANDRES ZONA

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Departamento de Ciencias Agroambientales AGRO Fertilidad de Suelos y Abonos

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Departamento de Ciencias Agroambientales AGRO Fertilidad de Suelos y Abonos 1-1 Definir los siguientes términos: 1. Suelo 2. Perfil del suelo 3. Propiedades de suelos 4. Fertilidad de suelos 5. Productividad de suelos 6. Calidad de suelos 7. Manejo de nutrientes 8. Edafología

Más detalles

MANEJO DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE PLANTAS ANTE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TURRIALBA

MANEJO DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE PLANTAS ANTE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TURRIALBA MANEJO DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE PLANTAS ANTE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TURRIALBA Ing. Eloy Molina, M.Sc. Facultad de Agronomía Universidad de Costa eloy.molina@ucr.ac.cr ANDISOLES 44,94 0,50 1,57 Fuente:

Más detalles

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo XI Congreso de la Ciencia del Suelo Universidad Central del Ecuador, Quito. Oct 29 31 Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección de la acidez del suelo en el cultivo de piña en la zona de Valle Hermoso,

Más detalles

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Capítulo V APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Luis Alberto Gómez y Gustavo Adolfo Cruzate Resumen El objetivo de este estudio es la determinación de la aptitud de los

Más detalles