INFORME FINAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE GUALALA, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA BÁRBARA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE GUALALA, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA BÁRBARA"

Transcripción

1 PROYECTO DE MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARA LA GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS REGIÓN CT-09 INFORME FINAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE GUALALA, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA BÁRBARA Enero de 2006

2 CONTENIDO 1. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 1 2. MAPA DE ZONIFICACION TERRITORIAL Marco Metodológico para la Zonificación Territorial Trabajo de Gabinete Visitas al Sitio Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Técnica Usos de la Tierra Comentarios y Conclusiones Indicadores de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio Memoria Técnica Zonas de Conflictos Por Usos Por Otras Causas Comentarios y Conclusiones Indicadores de Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio Condiciones de Accesibilidad Memoria Técnica Comentarios y Conclusiones Indicadores de Condiciones de accesibilidad Áreas de Manejo Especial Zonas Amenazadas Memoria Técnica Inundaciones Deslizamientos Áreas Protegidas Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales 18 I

3 2.6 Propuesta de Zonificación Territorial Mapa de Zonificación Territorial Propuesta de Zonificación Territorial Propuestas para los Sectores Rurales Propuestas para los Sectores Urbanos Conclusiones Generales sobre la Zonificación Territorial Indicadores de Zonificación Territorial NORMATIVAS DE USO DEL TERRITORIO Áreas Bajo Amenaza Inundaciones Deslizamientos Áreas Protegidas Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales 39 II

4 1. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Conformado por la UTC-PMDN en base a la información y datos obtenidos en los estudios de investigación realizados sobre el municipio y apegado a lo establecido en la Ley de Ordenamiento Territorial y su Reglamento, en el sentido que estos diagnósticos pueden ser considerados parte de Planes Estratégicos Municipales o Planes Estratégicos Especiales, que son instrumentos de planificación local o multisectorial que necesitan realizarse en áreas bajo régimen especial con visión de mediano y largo plazo. 2. MAPA DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL 2.1 Marco Metodológico para Zonificación Territorial El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial es el resultado de un marco metodológico para la Zonificación Territorial y del Diagnóstico Territorial, apegado al contenido establecido en la Ley de Ordenamiento Territorial y a los Términos de Referencia definidos por el Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN). El proceso seguido puede describirse en los siguientes términos: a. Comparación de la información municipal sobre cobertura vegetal del Municipio de Gualala provisto por el PMDN con las coberturas y los usos actuales de la tierra obtenidos de observaciones a nivel de campo. b. Aplicación de reglas generales para la generación de un mapa de Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio y otro de Condiciones de Accesibilidad. c. Integración del uso actual, conflictos de usos y el análisis de accesibilidad para obtener las unidades de ordenamiento territorial de primer orden y posteriormente integrar las subcategorías de unidades de ordenamiento territorial en función de su intercepción geográfica con las áreas de Manejo Especial (Amenazadas, Áreas Protegidas y Productoras de Agua). d. Las categorías de primer orden y subcategorías resultantes fueron integradas para las unidades de Ordenamiento Territorial, de Áreas Protegidas, de Zonas de Amenaza, y Zonas de Protección de Márgenes Fluviales. El proceso general dio como producto el Mapa de Zonificación Territorial que, esencialmente, tiene el contenido siguiente: 1. Marco Metodológico para Zonificación Territorial 2. Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra 3. Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio 4. Condiciones de Accesibilidad 5. Áreas de Manejo Especial 6. Propuesta de Zonificación Territorial Adicionalmente, el proceso dio como producto un conjunto de normativas para las zonas denominadas como Áreas de Manejo Especial. 1

5 2.1.1 Trabajo de Gabinete Se efectuaron investigaciones sobre el municipio de Gualala, sus centros urbanos Gualala y Guacamaya, junto con las demás aldeas, en oficinas del Estado, tales como el Instituto Nacional de Estadística (INE), algunos ministerios y la Oficina coordinadora de Proyectos, en organismos autónomos y semi autónomos como Asociación de Municipalidades de Honduras (AHMON) y Telecomunicaciones de Honduras (HONDUTEL), y en instituciones privadas. Toda la información adquirida fue analizada y evaluada con referencia a los propósitos de este estudio. Igualmente se obtuvo información de los trabajos realizados por los especialistas en geología e hidrología e hidráulica, así como los datos provistos por los técnicos en mapeo y en Sistemas de Información Geográfica Visitas al sitio Gualala fue visitada dos veces, una durante la celebración de talleres relacionados con el estudio, para reconocer el poblado, sus perímetros y el centro urbano de Guacamaya y para estudiar los aspectos más importantes con respecto a la ciudad, su estructura urbana, calidad de la construcción, distribución aproximada de los usos de la tierra, condiciones de amenazas o vulnerabilidades y la ubicación de las instalaciones críticas mayores, entre otros. En otra visita se recorrió gran parte del territorio municipal para estudiar las condiciones de usos de la tierra y su cobertura, junto con una evaluación rápida de las situaciones predominantes. Se logró establecer contactos con informantes considerados clave y, en general, fue posible formar una imagen de lo que, en aspectos de usos y cobertura, y todo lo que sucede en el municipio para efectos del proceso a realizar. En las visitas se trabajó con mapas y hojas cartográficas, ortofotos, personal de la Alcaldía, personal de Consultores en Ingeniería S.A. (CINSA) y de la Oficina Coordinadora de Proyectos y conocedores del municipio para obtener toda la información posible, identificar sitios claves, problemas potenciales y documentar todo aquello relativo a los estudios a ejecutar. 2.2 Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Técnica Para detectar la cuantificación de la cobertura vegetal y de los usos de la tierra en el municipio fueron utilizados los procesos de medición individual de los usos representados en el mapa de cobertura provisto por el PMDN, analizando tanto las ortofotos como la información necesaria para identificar mejor algunos usos. Posteriormente, esas cifras fueron sumadas para obtener los 2

6 totales por uso y tipo de cobertura, así como para determinar los porcentajes del total representados por cada uso. Los totales fueron sumados por uso siguiendo la matriz de los diez usos: Agricultura Tecnificada, Agricultura Tradicional (Matorral o Guamil), Bosque de Pino, Bosque Latifoliado, Bosque Latifoliado Ribereño, Bosque Mixto, Pasto y Sabanas, Cuerpos de Agua, Suelo Desnudo y Asentamiento Humanos y se muestran en el Mapa No.1: Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra y en los Gráficos No. 1 y No Usos de la Tierra Tal como se muestra gráficamente en el Mapa No. 1: Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra, la mayor parte de la tierra del municipio de Gualala, 60.14% del total, tiene una cobertura compuesta de bosques de pino, bosques mixtos y bosques latifoliados. Las tierras bajas, a orillas del río, están siendo utilizadas para cultivos tradicionales, ganadería en núcleos tradicionales, matorrales o asentamientos humanos. En algunos sitios pueden encontrarse puntos con suelos desnudos, producto de la erosión causada por las crecidas del Ulúa y de algunas de las quebradas que cruzan la zona. Las partes altas, que comprenden la gran mayoría de la tierra del municipio y son de verdadera vocación forestal, contienen bosques mixtos de pino y hoja ancha, plantas bajas propias de montaña húmeda, asentamientos humanos, cultivos de café, banano y naranjas, cultivos de flores y plantas ornamentales, entre otros. Las tierras para asentamientos humanos se encuentran principalmente en las zonas que siguen el cauce del Ulúa. El poblado de Gualala se encuentra en esa zona, junto con una serie de pequeños grupos de viviendas y negocios a lo largo de la carretera pavimentada. Otro núcleo de tierras urbanizadas se encuentra en la montaña, donde se ubica la aldea de Guacamaya. El Mapa No.1: Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra, Gualala muestra la distribución geográfica de los usos de la tierra y de la cobertura vegetal. Así mismo incluye una cuantificación por usos y porcentajes de esos usos del total de la tierra del Municipio. Los Gráficos No. 1 y No. 2 ilustran los totales de usos de la tierra y los porcentajes de esos usos Comentarios y Conclusiones La cobertura vegetal y los usos de la tierra solamente representan la naturaleza del territorio del municipio de Gualala, tanto en su geografía general como en las condiciones de sus habitantes y en la economía del municipio. En este sentido, el 2.17% de la tierra esta dedicada a asentamientos, 30.30% del total esta dedicado a cultivos tradicionales y un 4.76% a pastizales y similares. 3

7 2.2.4 Indicadores de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Para identificar los actuales usos de la tierra y la cobertura existente, se han utilizado los siguientes indicadores: a. Mapa de Uso Actual de la Tierra b. Categorías de cobertura y Usos del Suelo c. Pendiente de los Terrenos d. Asentamientos humanos e. Actividades No-agrícolas o No-urbanas El Mapa de Cobertura y Uso actual de la Tierra señala e indica los usos existentes de la tierra en el territorio, mientras que las categorías de cobertura proveen información sobre los tipos de cobertura existentes y su distribución en el municipio. La tierra puede ser plana, media inclinada o inclinada, y de esos desniveles depende, en mucho, tanto el tipo de cobertura como el uso de la tierra. Los asentamientos humanos, por lo general, ocupan tierras planas, aprovechables para la expansión de los asentamientos y para cultivos en sus alrededores. Sin embargo, existen numerosos asentamientos en tierras que no son planas, con suelos muy superficiales. El indicador de actividades no agrícolas o no urbanas se refiere a aquellos usos tales como núcleos ganaderos tradicionales, extracción de minerales, o tierras sin ningún uso determinado, entre otros, por las razones que esto fuere. 4

8 5

9 Gráfico No. 1 Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra en Hectáreas Agricultura Tradicional-Matorrales , ,754.8 Tipos de Cobertura Pastizales- Sabanas Bosques de Pino Bosque Mixto Bosque Latifoliado Café Suelos Desnudos Asentamientos Humanos Cuerpos de Agua Gráfico No. 2 Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra en Porcentajes Tipos de Cobertura Agricultura Tradicional-Matorrales Pastizales-Sabanas Bosque de Pino Bosque Mixto Bosque Latifoliado Café Suelos Desnudos Asentamientos Humanos Cuerpos de Agua 6

10 2.3 Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio Memoria Técnica Para la generación del Mapa de Conflictos del Uso del Territorio se utilizó la matriz de conflictos de uso proporcionada por el PMDN, junto con las ortofotos del municipio. Posteriormente, utilizando los mapas de Usos del Suelo, Cobertura Vegetal y Capacidad, se efectuó una comparación de la cobertura actual con la inclinación de la tierra, condiciones de accesibilidad y la capacidad del suelo. La matriz definió los conflictos existentes. Los totales de conflictos fueron tomados del mapa resultante y se cuantificaron por conflicto. Los resultados se plantean en el Mapa No. 2: Capacidad y Conflictos de Usos del Territorio, Gualala, y en los Gráficos No. 3 y No Zonas de Conflictos Indudablemente, las condiciones existentes en las tierras del municipio son de conflicto en sus usos, unos por la intensidad de esos usos y otros por las causas de esos usos. Los resultados se planten en el Mapa No. 2: Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio, Gualala, en el Cuadro de Conflictos de Usos que acompaña el mapa y en los Gráficos No. 3 y No. 4 adjuntos, que ilustran esa información. Tal como se muestra en los mapas del caso, la vocación principal de la tierra de Gualala, en su mayoría montaña y ladera, es para Zonas de Desarrollo Forestal y Agroforestal. Sin embargo, las montanas están siendo afectadas notablemente por quemas, descombros y usos para cultivos tradicionales, caminos y actividades humanas, además de la caficultora intensiva bajo sombra, que podría ser aceptable bajo la categoría C/9, C/10, G/23 o F/01, dado que parte de las tierras montañosas del municipio forman parte del Parque Nacional Santa Bárbara, una zona protegida mediante el Decreto 87-87, en la cual no esta permitido realizar las actividades que tradicionalmente han venido dándose en la montaña. Por otro lado, en las tierras bajas las circunstancias no son tan drásticas, aunque sí ocurren conflictos. Por ejemplo, el sub uso de las tierras planas, con buenos suelos, con accesos fáciles, para usos agrícolas y ganaderos tradicionales. A continuación se detallan los conflictos existentes, tanto por uso directo de la tierra, como por otras causas Por usos A pesar de la posible compatibilidad de la caficultora con los usos de las tierras altas, sí existen conflictos de usos en esos sectores, más debido a 7

11 situaciones relacionadas con la ocupación humana de esas tierras y con las actividades resultantes. No es posible, a este nivel, establecer cuantas familias viven en la montaña dentro del municipio, ni cuanta tierra han afectado, pero sí es posible ofrecer, en base al número de asentamientos y de las personas que las estadísticas del INE señalan como habitantes de esas aldeas, estimados sobre los efectos de esa ocupación y asentamiento. Para comenzar, exceptuando la aldea de Gualjoquito, que parcialmente se ubica en el pie de la montaña, a orilla de la carretera, todas las aldeas de Gualala están en la montaña, con un estimado de unas 4,000 personas, según el censo del Este hecho implica usos para viviendas, huertas, cultivos, crianza de animales, calles, servicios e instituciones, entre otros. Esa población esta regada dentro del núcleo y de la zona de amortiguamiento de la montaña, que no solamente es una zona protegida, sino que también es la mayor zona productora de agua de la región. Las zonas de laderas han sufrido grandes daños por quemas, descombros, creación de matorrales y suelos desnudos, sin usos, más la implantación de cultivos tradicionales, tales como maíz, bananos y plátanos, junto con pequeñas hortalizas. Esta es una situación muy aguda en las partes bajas y de mediana elevación de la montaña y alrededor de las aldeas. Guacamaya es un ejemplo claro. La aldea esta sentada en terrenos con un desnivel pronunciado, alrededor del 25%, con poca densidad de ocupación con un radio de afectación de los bosques estimado en 750 metros, dentro del cual prácticamente todas las tierras están descombradas y los bosques de pino han sido raleados a extremo. En el caso del poblado de Gualala, la situación es diferente. Es una zona urbanizada, plana, sobre una terraza aluvial bastante retirada del cauce del río, cerca de 350 metros, que las crecidas recientes no afectaron. Lo que representa conflictos es la ocupación de terrenos inmediatos a, o sobre, el cauce de la Quebrada de Tiligua, que en ocasiones ha resultado en daños a esas propiedades o bienes Por otras causas No existen leyes, reglamentos, códigos u ordenanzas en la Municipalidad de Gualala que prohíban, limiten, detengan o impidan la ocupación de tierras o terrenos de histórica vulnerabilidad y peligro para la construcción o el montaje de instalaciones cualquiera. Tampoco se manejan estudios ni planes para el control del uso de la tierra de montañas, particularmente la práctica de la quema y el descombro en zonas que, por su ubicación y naturaleza y por Ley, deben ser conservadas y protegidas. La montaña de Santa Bárbara es un Parque Nacional establecido por Decreto 87-87, una Área Protegida, dentro de las municipalidades de Las Vegas, Santa Bárbara y Gualala, entre otras, pero el parque no esta dotado de un Plan de Manejo. 8

12 2.3.3 Comentarios y Conclusiones El proceso de ocupación de las tierras de la montaña para asentamientos y cultivos, completamente arraigado en la población, es el causante principal de los conflictos que ocurren en las zonas que deben ser de desarrollo forestal. A esto debe sumarse la situación de la poca disponibilidad de tierras planas, que forza el uso de tierras no aptas para cultivos normales, junto con las necesidades naturales de asentamiento y producción de cualquier tipo. Pero, aún así, las investigaciones señalan que el 51.40% de la tierra esta bajo usos adecuados. Por otro lado, sin embargo, las cifras para conflictos por sobre usos llega al 40.45%, lo que refleja qué sucede en las tierras de montaña Indicadores de Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio Para la detección de los conflictos cuantificados en el cuadro arriba fueron utilizados como indicadores los manejados en la Matriz de Conflictos de Uso presentado por el PMDN. Por un lado los referentes al uso de la tierra: Agricultura Tecnificada, Agricultura Tradicional, con matorral o guamil, Bosques, Pastos y Sabanas, Suelo Desnudo y Asentamientos Humanos. Por otro, aquellos directamente relacionados con la calidad de la tierra: Tierra Plana, Tierra de Ladera, Suelo Superficial y Suelo Profundo. 9

13 10

14 Gráfico No. 3 Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio en Hectáreas , ,828.8 Adecuado Subuso Sobreuso Urbano Ladera Urbano Plano Cuerpos de Agua 0.0 Tipos de Conflictos Gráfico No. 4 Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio en Porcentajes Adecuado Subuso Sobreuso Urbano Ladera Urbano Plano Cuerpos de Agua 0.00 Tipos de Conflictos 11

15 2.4 Condiciones de Accesibilidad Memoria Técnica La definición de las Condiciones de Accesibilidad en el Municipio fue lograda mediante la utilización de los indicadores presentados por el PMDN y los mapas topográficos del municipio. Se analizó el sistema de caminos y carreteras en el municipio para detectar su cobertura, calidad y mantenimiento, así como sus extensiones y alcances. Por otro lado, se efectuó una evaluación rápida de su recorrido con relación a las pendientes cruzadas para determinar su grado de dificultad. Los resultados se combinaron para lograr la información que se planteó en el Mapa No.3: Condiciones de Accesibilidad, Municipio de Gualala, con el se incluye un cuadro mostrando las cantidades de tierras según su accesibilidad, los porcentajes que esas cifras representan del total, además de los Gráficos No. 5 y No. 6, que lustran los totales mencionados arriba Comentarios y Conclusiones Las condiciones existentes de accesibilidad son afectadas por la topografía del municipio y por la calidad de los caminos o carreteras. Lógicamente, las zonas planas del municipio tienen mayores facilidades de acceso, 13.33% porque allí existen buenos caminos, incluyendo la carretera pavimentada. En las montañas, por otro lado, las condiciones de acceso son terribles y muy limitadas, 86.67% Indicadores de Condiciones de Accesibilidad Para definir las condiciones de accesibilidad de las tierras de Gualala se utilizaron dos indicadores. El primero relacionado con la inclinación promedio del terreno, es decir terrenos planos, inclinadas, muy inclinadas o inaccesibles. El segundo fue relativo a la calidad de los accesos existentes, buenos o malos, pavimentados, tierra, bien mantenidos, etc. 12

16 13

17 Gráfico No. 5 Condiciones de Accesibilidad en Hectáreas , ,011.6 Facil Dificil Muy Dificil Tipos de Acceso Gráfico No. 6 Condiciones de Accesibilidad en Porcentajes Tipos de Accesos Facil Dificil Muy Dificil 14

18 2.5 Áreas de Manejo Especial Zonas amenazadas Memoria técnica Las amenazas de inundación o deslizamiento en el municipio fueron detectadas e identificadas durante los talleres a través de la participación comunitaria y de las autoridades municipales, así como de la visitas efectuadas por los Especialistas en Geología e Hidrología y del personal de CINSA, que visitó la zona conjuntamente con la participación comunitaria. Se tomaron en cuenta sus testimonios y opiniones sobres los sitios críticos vulnerables a cualquiera de las amenazas o que ya están siendo afectados por cualquiera de ellas. Los sitios fueron visitados por personal técnico y especializado de CINSA, fotografiados, estudiados y analizados, bosquejados sobre mapas y su ubicación definida por coordenadas. Cada uno fue localizado en el mapa y en la ortofoto del municipio, junto con las fichas respectivas. Las condiciones generales del sitio y los efectos potenciales de la amenaza, junto con los problemas y posibles soluciones, fueron incorporados en reportes individuales de cada fenómeno Inundaciones La historia de desastres por inundaciones o deslizamientos es poca en el Municipio de Gualala, tal como lo han expresado sus habitantes y las memorias en la Municipalidad. Las inundaciones son causadas por las crecidas del Río Ulúa que, en el pasado, han generado daños en los sectores a sus orillas durante las temporadas de lluvias. Los daños han sido pocos y las zonas afectadas se reducen a las márgenes del río en su recorrido por el municipio, donde no existen construcciones pero sí cultivos de tipo tradicional. La Quebrada de Tiligua ha causado, en las épocas de lluvias, daños en las propiedades y edificios construidos sobre o dentro de su cauce en su recorrido a través de la población de Gualala debido al reflujo de sus aguas al no poder vaciar en el Ulúa cuando este esta crecido. Estas zonas se muestran en el Polígono Integrado de Amenazas por Inundación, Gualala, al que acompañan fichas que indican la localización del sitio crítico, su extensión o cobertura, el nivel de amenaza, las normativas propuestas para el uso de la tierra en esas zonas y fotografías del sitio. 15

19 Cuadro No. 1 Áreas de Inundación de Acuerdo a Datos de los Polígonos Integrados de Amenaza por Inundación Amenaza Área (Has) % del total de áreas Inundables Alta Media Baja TOTAL Se estima que de la superficie total del municipio, 1.65% esta bajo amenaza a inundaciones Deslizamientos En el Polígono Integrado de Amenazas por Deslizamientos, Gualala, se muestran los sitios críticos por deslizamiento dentro del Municipio de Gualala. Dentro de la categoría de deslizamientos puede señalarse el deslizamiento mayor en la localidad de Platanares y otro en las Pulgas. En el Polígono Integrado se señala la ubicación de cada deslizamiento detectado, junto con una caracterización de su nivel de amenaza. Se acompañan fichas que muestran la localización específica del deslizamiento, su cobertura, su nivel de amenaza, las normativas propuestas para el uso de las tierras en amenaza y fotografías del sitio del deslizamiento. Del Cuadro No. 2, se visualiza las áreas bajo amenaza a deslizamientos, así como sus respectivas zonas de impacto e inestable. 16

20 Cuadro No. 2 Áreas de Deslizamiento de Acuerdo a Datos de los Polígonos Integrados de Amenaza por Deslizamiento Amenaza Área (Has) % del total de áreas de deslizamiento Alta - Zona Inestable Zona de Impacto Sub-total Media - Zona Inestable zona de Impacto Sub-total Baja - Zona Inestable Zona de Impacto Sub-total TOTAL Se calcula que unas hectáreas del municipio están bajo amenaza de deslizamiento, sea esta de nivel Bajo, Medio o Alto Áreas Protegidas El Parque Nacional de Santa Bárbara, declarada área protegida por el Decreto y compartido en un porcentaje muy pequeño por el municipio de Gualala, aproximadamente unas 75 hectáreas de un total de 34,000 hectáreas, no posee, según las autoridades de AFE-COHDEFOR y las autoridades de Gualala, un Plan de Manejo por lo que toda su condición de área protegida se vuelve crítica. Más aún, cuando las demás municipalidades que comparten la responsabilidad del parque, aparentemente, no se involucran en su defensa o protección más allá de solicitar o autorizar permisos para construcciones, instalaciones o apertura de calles. Los sectores de la Montaña de Santa Bárbara que corresponden tanto al núcleo como a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional, están seriamente afectados por los usos no correspondientes a una zona de área protegida. Por otro lado, esta montaña es la mayor proveedora de agua para las comunidades del municipio, y esa capacidad esta siendo reducida por la falta de control sobre descombros y quemas dentro del núcleo y de la zona de amortiguamiento que corresponden a Gualala. Este proceso de daños a la ecología de la zona esta dándose en todas tierras de montaña en el municipio, casi sin excepción de una zona dada. La ficha correspondiente al Parque Nacional de la Montaña de Santa Bárbara forma parte de este documento y puede encontrarse como anexo. En la ficha se señala su ubicación dentro del municipio e incluye el decreto que 17

21 constituye su base legal junto con las normativas que deben regir el uso de las tierras comprendidas en el Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales Tal como se menciona en párrafos anteriores, la montaña de Santa Bárbara, debido a su formación geológica y a su cobertura, es un gran productor de agua y, en este sentido, provee toda el agua que las comunidades del Municipio de Gualala utilizan para consumo y para producción. Las comunidades en las partes bajas, es decir a lo largo de las vegas del Ulúa y de la carretera pavimentada, incluyendo la ciudad de Gualala, se surten directamente de represas construidas en las faldas de la montaña, donde existen manantiales y vertientes, desde donde llevan el agua por tubería superficial o subterránea, según el caso. Las comunidades en la montaña toman el agua directamente de las quebradas o de los manantiales que se encuentran a inmediaciones de los núcleos de viviendas. La comunidad de Guacamaya se suple de una pequeña represa ubicada sobre la Quebrada El Danto. Las cuencas identificadas y delineadas sobre las ortofotos del municipio, son las cuencas alimentadoras que suplen el agua para la población de las principales comunidades de Gualala, tanto a la cabecera municipal como a las demás aldeas y caseríos. Las márgenes fluviales mayores están en las riberas del Ulúa, donde las vegas promedian alrededor de 200 metros y en las quebradas mayores que desembocan en el Ulúa. En este informe se incluyen, como anexo, las fichas descriptivas para cada una de las microcuencas junto con las normativas de uso recomendadas. En el Mapa de Zonas de Manejo Especial que se incluye en el Capitulo X. Ordenamiento Territorial, se definen las cuencas del municipio. 2.6 Propuesta de Zonificación Territorial La zonificación es un instrumento técnico-legal normalmente utilizado para la reservación de los valores y de la calidad de la tierra, controlando sus usos y la intensidad de esos usos de acuerdo a objetivos y políticas establecidas según un objetivo mayor que, en este caso, es la Caracterización y la Planificación Territorial para la gestión de Riesgos, que, junto con la adecuación de esos usos a un plan, forma parte de la Mitigación de los Desastres Naturales. La propuesta general que se describe en los párrafos siguientes y se presenta en el Mapa No. 4, es el resultado del proceso de un análisis de lo existente en el municipio con relación a recursos, población y su distribución, fenómenos naturales, historial de desastres y factores que afectan la situación del municipio en términos generales. El propósito principal es plantear respuestas coherentes a condiciones de vulnerabilidad existentes o potenciales que puedan ser aprovechadas y puestas en acción. 18

22 2.6.1 Mapa de Zonificación Territorial El Mapa de Zonificación Territorial del Municipio de Gualala, que forma parte del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, muestra, de manera gráfica, las propuestas de ordenamiento del territorio con base a una zonificación producto de los tres indicadores mayores manejados en este estudio: uso de la tierra y cobertura, conflictos y accesibilidad. Pero a estos deben sumarse aspectos tales la vulnerabilidad del territorio, la existencia de una zona protegida, la topografía y la tradición de ocupación de la tierra. Las propuestas han sido efectuadas en base a las Categorías y Sub categorías de Unidades de Ordenamiento Territorial resultado del proceso de configuración señalado anteriormente y por los factores que, de alguna manera u otra, tienen presencia en el municipio y afectan sus condiciones. La zonificación representada en el Mapa No. 4: Mapa de Zonificación Municipal, adjunto y parte del Capitulo X, Ordenamiento Territorial, y descrita abajo en este documento, sigue los lineamientos y directrices establecidos en la Ley de Ordenamiento Territorial y en su Reglamento en el sentido que la zonificación propuesta esté orientada a recomendar usos de la tierra, tipos de cobertura vegetal y medidas de mitigación a desastres, entro otros. Bajo estos enfoques se proponen los siguientes tipos de zonas, que deben apegarse estrictamente a los tipos de usos que establece PMDN, incluyendo aquellos de las zonas productoras de agua. a.- Zonas de Desarrollo Potencial Agrícola, Ganadero y/o Urbano b.- Zonas de Desarrollo Ganadero Actual c.- Zonas de Desarrollo Forestal y Agro Forestal d.- Zonas de Restauración Ecológica e.- Zonas de Núcleos Poblacionales f.- Zonas de Áreas Protegidas g.- Zonas de Protección de Márgenes Fluviales y Microcuencas Abastecedoras de Agua h.- Zonas amenazadas por Inundaciones y Terrenos Inestables i.- Zonas Pobladas en Riesgo En términos generales las Categorías y Sub-categorías de Zonificación aplicables a la mayoría del territorio de Gualala son: A/1 Zonas de Desarrollo Potencial para la Expansión Urbana A/2 Zonas de Desarrollo Agrícola con Técnicas de Conservación de Suelos C/7 Zonas de Desarrollo Potencial para la Producción Agroforestal C/8 Zonas de Desarrollo de la Producción Forestal en Bosques de Pino C/9 Zonas de Desarrollo de la Prod. Forestal en Bosque Latifoliado o Café Bajo Sombra C/10 Zonas de Desarrollo de la Conservación del Bosque con fines de Belleza Escénica D/11 Zonas de Restauración Ecológica 19

23 E/5 Zonas de Núcleos Poblacionales F/01 Áreas Protegidas G/01 Zonas de Protección de Márgenes Fluviales G/02 Zonas de Microcuencas Productoras de Agua H. Zonas Amenazadas por Inundaciones y Terrenos Inestables H/01 Zonas de Amenaza Baja de Inundaciones H/02 Zonas de Amenaza Media de Inundaciones H/03 Zonas de Amenaza Alta de Inundaciones H/04 Zonas de Amenaza Baja de Deslizamientos H/05 Zonas de Amenaza Media de Deslizamientos H/06 Zonas de amenaza Alta de Deslizamientos Propuestas de Zonificación Territorial Las propuestas y planteamientos sobre la zonificación del territorio del municipio de Gualala que a continuación se presentan contemplan varios aspectos considerados clave que se plantean y discuten adelante. 1. Aproximadamente 90% del territorio del municipio es totalmente montañoso con difíciles accesos. 2. El sistema existente de usos de la tierra en esos sectores ha sido el de cultivos de café y hortalizas, asentamientos esporádicos y producción forestal. 3. La mayor parte de los asentamientos humanos están localizados en los sectores de las planicies al Oeste. 4. Los sectores amenazados por inundaciones o deslizamientos son pocos. 5. Las tierras del municipio incluyen parte de una zona protegida. A continuación se describen, en términos generales, las propuestas para los sectores rurales y para los sectores urbanos Propuestas para los Sectores Rurales El Mapa de Zonificación Territorial que forma parte de este documento, representa la propuesta de Zonificación Territorial para el Municipio de Gualala y en el se plantean las propuestas y soluciones sobre usos del suelo, intensidad de usos, cobertura vegetal, conflictos y accesibilidad, entre otros. Como puede observarse el espíritu general de la propuesta para los sectores rurales, que comprenden la mayoría del territorio, está referido a la solución de los conflictos relacionados con los usos del suelo en las laderas de la montaña, particularmente en las zonas productoras de café bajo sombra, considerados como usos adecuados dentro de las categorías de Ordenamiento Territorial sin importar las amenazas que ese uso representa para la montaña, decretada zona protegida. En este sentido las condiciones existentes, en general, son de conflicto. No porque parte de la montaña es un área protegida, sino porque debido a su naturaleza, a sus condiciones topográficas y los tipos de suelo en ella, el uso adecuado es para bosque. 20

24 Otro enfoque contemplado es el de las zonas amenazadas pro deslizamientos o inundaciones, especialmente en aquellas de amenaza alta que afectan asentamientos existentes, por lo que las propuestas se presentan en forma normativas aplicables a las condiciones existentes o probables. Las propuestas para las zonas de montaña o ladera están orientadas a no utilizar como tierras para cultivos, sea café o cualquier otro, tierras todavía con bosque primario, así como tampoco utilizar aquellas donde las amenazas por deslizamiento son aparentes y han sido identificadas. En ese sentido, las propuestas pueden agruparse tal como se plantean a continuación. 1. Utilizar para cultivos aquellas tierras que han sido descombradas o quemadas y han sido abandonadas, sin uso alguno, convertidas, en algunos casos como suelo desnudo. 2. Iniciar programas para reforestar con especies nativas o propias de la montaña aquellas tierras donde lo que existe son matorrales y crecimientos de tipo secundario, arbustos y malezas. 3. Limitar a lo existente el número de familias asentadas en esos sectores, prohibiendo nuevos asentamientos, nuevas construcciones, nuevos caminos y la extensión de cultivos considerados no de sombra. 4. Zonificar toda la zona de la montaña de Santa Bárbara, de la cota 250 hacia arriba, bajo las categorías C/9, C/10, G/19 y F/01 para desarrollo de producción forestal, áreas protegidas, café bajo sombra, belleza escénica, protección ecológica y restauración ecológica, entre otros. Estas propuestas se muestran en el Mapa No. 4 de Zonificación Territorial Propuestas para los Sectores Urbanos En Gualala y en Guacamaya, así como en todos los sectores habitados en el municipio, se proponen dos tipos de zonificación: a. Zonas Habitables b. Zonas No Habitables Se denominarán zonas habitables aquellas donde se ha comprobado no existen sitios o tierras en condición de vulnerabilidad o riesgos de peligros o amenazas. Las zonas no habitables serán aquellas donde existe una vulnerabilidad comprobada, con amenazas latentes y/o donde, en el pasado, ha ocurrido algún tipo de desastre natural. En las áreas urbanizadas, especialmente Gualala, se propone prohibir cualquier tipo de construcción permanente, retirar todas las construcciones o instalaciones que se encuentren dentro de una franja de 400 metros a ambos lados del cauce del Río Ulúa y, en el caso de las quebradas que la cruzan, un 21

25 retiro de 12.5 metros de cada orilla del cauce. Igualmente se propone declarar inhabitables aquellas tierras que, durante las inundaciones del 74 y del 98, fueron afectadas fuertemente por las aguas. Debe señalarse que, de acuerdo a los datos de las investigaciones hidrológicas, aproximadamente 25 hectáreas del área urbana de Gualala se encuentran bajo amenaza de inundación. En Guacamaya se propone que las tierras alrededor del centro urbano, actualmente en conflicto por su actual uso como pastizales o como cultivos tradicionales, regresen a sus usos correctos como bosques de pino o bosque mixto. En todo caso, zonificar para agricultura tecnificada en núcleos tradicionales, núcleos tradicionales de desarrollo agropecuario, desarrollo de la producción forestal en bosque o café bajo sombra y asentamientos humanos. En la sección Areas de Manejo Especial Bajo Amenaza y en el Capítulo XI, Base de Datos, se plantean las normativas que rigen el uso de las tierras en esas áreas según la amenaza y el grado de amenaza identificado Conclusiones Generales sobre la Zonificación Territorial Las propuestas de zonificación presentadas arriba tienen como objetivos mayores, refiriéndose a la montaña en si, conservar la calidad de área protegida y de belleza escénica de toda la montaña de Santa Bárbara incluida en el municipio, ordenar los usos de la tierra en la zona de acuerdo a su vocación natural apegándose a los preceptos del PMDN, reducir o excluir los tipos de ocupación o explotación que sean hostiles al propósito con el cual fue designada el área y garantizar su capacidad de productora de agua. Por otro lado, se busca reducir a lo mínimo todo aquello que represente o signifique peligro o riesgo por cualquiera de las amenazas que se manejan en este estudio y, por otro, recuperar las tierras del municipio, actualmente en estado de sobre uso o de sub-uso, y convertirlas en tierras con un balance ecológico productivo. Este último objetivo se refiere específicamente a las tierras con inclinaciones moderadas al pie de la montaña, al norte y oeste del municipio, bajo un régimen de descombro, quema, sin uso o cultivos temporales, alrededor de 900 hectáreas, que permanecen al descubierto, expuestas la mayor parte del año, sin uso de beneficio o provecho. Pero, como éstas existen otras tierras en el municipio bajo condiciones similares, si no iguales. Se propone limitar el número de familias asentadas en esos sectores, prohibiendo nuevos asentamientos, nuevas construcciones, nuevos caminos y la extensión de cultivos considerados no de sombra. Así mismo se propone limitar a lo existente el número de animales o semovientes en los hatos tradicionales o familiares. Tal como se expresa en párrafos anteriores, en las áreas urbanas de Gualala y Guacamaya las propuestas están orientadas más a las formas de ocupación y utilización de la tierra en el sentido de asegurar medidas de seguridad para las 22

26 vidas y los bienes de los habitantes de esos dos centros urbanos donde existen amenazas de inundación y deslizamiento. La Municipalidad de Gualala no maneja actualmente reglamentos o lineamientos que controlen el uso de la tierra en las áreas urbanas, por lo que las normativas que aquí se proponen deben aplicarse mientras la Municipalidad formula, aprueba y aplica las propias. Sin embargo, tales medias que se presentan a manera de normativas de uso de la tierra urbana, son aplicables a asentamientos en las áreas rurales que se encuentren amenazadas de igual o similar manera. Los cambios que se proponen son de carácter no estructural en el sentido que llevarán como objetivo el cambio de actitudes en la población, el inicio de otras formas de actuar frente al medio, la concientización de las necesidades intrínsecas de cambios en el manejo de la tierra, y la preparación en grupos e individualmente de programas acordes al carácter de la montaña. Estos enfoques probablemente se referirán más a aquellos que ocupan los sitios y puntos reconocidos en las tierras de ladera, donde existen reconocidas condiciones de amenaza y las situaciones vienen de muchos años atrás. Otros cambios necesariamente tienen que darse en lo interno de las autoridades, tanto las municipales como aquellas responsables por programas y proyectos de prevención relacionados con desastres, COPECO, por ejemplo, conservación y manejo de las áreas de manejo especial que se detallan en este documento, en este caso la Municipalidad. La Municipalidad debe iniciar, junto con las demás con que comparte el Parque Nacional de la Montaña de Santa Bárbara, la aprobación de un Plan de Manejo para el parque, de manera tal que se vuelva posible la aplicación de reglamentos dirigidos a establecer control sobre el uso de la tierra, sobre todo aquella en condiciones de vulnerabilidad o peligro. Si no maneja o posee reglamentos u ordenanzas de ese tipo, es urgente que sean diseñados y aprobados para su aplicación inmediata. Pero, la zonificación es solamente parte del proceso general de planificación, que existe, entre otros, continuidad e investigación constante de los procesos mismos que han motivado el proceso inicial. Esto es particularmente cierto de la planificación de recursos naturales y de la prevención y mitigación de desastres naturales, que constituyen los propósitos de este estudio Indicadores de Zonificación Territorial Los Indicadores de la Zonificación Territorial que se han manejado en este estudio comprenden, entre otros, la cobertura vegetal existente en el municipio, la capacidad de uso del suelo o de la tierra, los conflictos que existen con relación al uso, la existencia de áreas protegidas, de la naturaleza que fueren, y de la situación de los asentamientos humanos. Estos indicadores han sido manejados de manera tal que las medidas resultados de esas apreciaciones sean las que en realidad deben aplicarse en el territorio municipal. 23

27 24

28 3. NORMATIVAS DEL USO DEL TERRITORIO 3.1 Áreas Bajo Amenaza Inundaciones No existen más zonas inundables que las vegas del Río Ulúa, en las que solamente aparecen algunos cultivos tradicionales y tierras sin uso definido y las tierras afectables por la quebrada de Tiligua, ambas en condiciones de Amenaza de Nivel Alta. Como normativas para estas situaciones se sugieren las siguientes: 1. Señalar una franja de 400 metros en la margen derecha del Río Ulúa en la cual solamente se permitan actividades tales como campos de deportes, bosques riparios, cultivos tradicionales o de temporada y toda aquella que no represente daños eventuales por inundaciones o crecidas. 2. No permitir ninguna nueva construcción, ni ninguna remodelación dentro de una franja de 12.5 metros paralela a ambos lados del cauce de la Quebrada Tiligua en su recorrido por la ciudad o por tierras de futura expansión urbana. A continuación se detallan las normativas de ordenamiento territorial a inundaciones generadas por el proyecto: 1 1 Capítulo XI Bases de Datos 25

29 26

30 27

31 28

32 29

33 3.1.2 Deslizamientos Los siguientes son los sitios críticos mas importantes detectados por el Especialista en Geología. - Sitio de Platanares - Sitio Las Pulgas Por aparte, como anexo, se incluyen fichas en las que se presentan los polígonos de las amenazas en Gualala junto con sus manifestaciones. Igualmente se incluyen las normativas dirigidas a la prevención de daños y las recomendaciones respectivas. A continuación se detallan las normativas de ordenamiento territorial a deslizamientos generadas por el proyecto: 2 2 Capítulo XI Bases de Datos 30

34 31

35 32

36 33

37 34

38 35

39 36

40 37

41 38

42 3.2 Áreas Protegidas Parte del Parque Nacional de la Montaña de Santa Bárbara está ubicada dentro de los límites del Municipio de Gualala. En el Capítulo XI de Bases de Datos se presenta la ficha sobre el Parque Nacional, que incluye su localización en el municipio, fotos del sitio, normas para su aprovechamiento y uso, y las recomendaciones para su uso futuro, además de los datos relativos a su aspecto legal. El Parque no posee un Plan de Manejo, por lo que las pocas acciones que se toman pueden no tener valor legal. El conflicto, o problema, es que ninguna de las cuatro municipalidades involucradas ha tomado la iniciativa para lograr la aprobación de un Plan para el Parque. En este aspecto se juzga imperativo que las municipalidades se junten y planteen ante las autoridades correspondientes la urgente necesidad de ese Plan de Manejo. 3.3 Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales Las Cuencas Productoras de Agua y las Márgenes Fluviales están delineadas sobre la ortofoto del Municipio de Gualala y en el Mapa de Zonas de Manejo Especial. Las fichas de cada cuenca señalan su área aproximada y las poblaciones o comunidades que se sirven de ellas, además de las normativas para los usos a realizar dentro de cada cuenca. Es importante notar que muchas de las comunidades de Gualala se sirven de manantiales y nacimientos para la dotación de agua y que no dependen de ninguna quebrada en particular, por lo que el delineamiento de sus cuencas productoras no es exacto. A continuación se detallan las normativas de ordenamiento territorial a zonas productoras de agua generadas por el proyecto: 3 3 Capítulo XI Bases de Datos 39

43 40

44 41

45 Tanto las Áreas Protegidas como las Zonas de Amenaza y las Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales se muestran en el siguiente Mapa No. 5 de Zonas de Manejo Especial. 42

46 43

INFORME FINAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PIMIENTA, EN EL DEPARTAMENTO DE CORTÉS

INFORME FINAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PIMIENTA, EN EL DEPARTAMENTO DE CORTÉS PROYECTO DE MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARA LA GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS REGIÓN CT-09 INFORME FINAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO

Más detalles

INFORME FINAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PIMIENTA, EN EL DEPARTAMENTO DE CORTÉS

INFORME FINAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PIMIENTA, EN EL DEPARTAMENTO DE CORTÉS PROYECTO DE MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARA LA GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS REGIÓN CT-09 INFORME FINAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO

Más detalles

CONTENIDO Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra 2

CONTENIDO Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra 2 CONTENIDO 1. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 1 2. MAPA DE ZONIFICACION TERRITORIAL 1 2.1. Marco Metodológico para la Zonificación Territorial 1 2.1.1. Trabajo de Gabinete 2 2.1.2. Visitas al Sitio 2 2.2. Cobertura

Más detalles

INFORME FINAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE LA LIMA, EN EL DEPARTAMENTO DE CORTÉS

INFORME FINAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE LA LIMA, EN EL DEPARTAMENTO DE CORTÉS PROYECTO DE MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARA LA GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS REGIÓN CT-09 INFORME FINAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO

Más detalles

Zonificación Territorial. Abner Jimenez

Zonificación Territorial. Abner Jimenez Zonificación Territorial Tegucigalpa, Honduras. Julio, 2012 OBJETIVOS Aplicar el algebra de mapas en el análisis e integración de datos raster, provenientes de diferentes fuentes. Aplicar procedimientos

Más detalles

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN) PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN) PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO, LEMPIRA I. Diagnostico Territorial (UTC-PMDN)...2 I.1 Perfil Municipal...3 II. Mapa Zonificación Territorial...5 II.1. Marco Metodológico

Más detalles

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN) PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN) PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Municipio De Santiago Puringla, La Paz I. Diagnostico Territorial (UTC-PMDN)...3 I.1 Perfil Municipal...4 II. Mapa Zonificación Territorial...7 II.1. Marco Metodológico

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS Municipio de Puringla, La Paz I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...11 II.3. Zonas Productoras de

Más detalles

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN) PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN) PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Municipio De La Libertad I. Diagnostico Territorial (UTC-PMDN)... 3 I.1 Perfil Municipal... 4 II. Mapa Zonificación Territorial... 7 II.1. Marco Metodológico

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. III.Agenda Preventiva Bajo el Marco de la Gestión Ambiental...13

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. III.Agenda Preventiva Bajo el Marco de la Gestión Ambiental...13 PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS, Francisco Morazán I.Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II. 1 Zonas Amenazadas... 4 II.2. Áreas Protegidas... 11 II.2. Áreas Protegidas... 12 II.3. Zonas

Más detalles

El impacto de un tsunami en la costa sur de Guatemala: Evaluación de daños Ezequiel Herrera Morales

El impacto de un tsunami en la costa sur de Guatemala: Evaluación de daños Ezequiel Herrera Morales VII Congreso Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Bases para el desarrollo nacional El impacto de un tsunami en la costa sur de Guatemala: Evaluación de daños Ezequiel Herrera Morales VII Congreso

Más detalles

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS Este (m): 427,325 Norte (m): 305,500 Elevación (msnm): 1,450 Nombre y Cuadrante de la Hoja Topográfica: HOJA 2257 I SW Escala: 1:25,000. Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE

Más detalles

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL Este (m): 426,850 Norte (m): 303,500 Elevación (msnm): 1,332 Nombre y Cuadrante de la Hoja Topográfica: HOJA 2257 I SW Escala: 1:25,000. Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN) PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN) PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE LAUTERIQUE, LA PAZ I. Diagnóstico Territorial (UTC-PMDN)...2 I.1 Perfil Municipal...3 II. Mapa Zonificación Territorial...7 II.1. Marco Metodológico

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION 1. SUBSISTEMA BIOFISICO 1.1. DESCRIPCION 1.2. ANTECEDENTES 1.3. GEOLOGIA 1.4. GEOMORFOLOGIA 1.5. CLIMA 1.5.1 TEMPERATURA 1.5.2 BALANCE HÍDRICO. E.T.P. 1.5.3

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN) PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN) PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE I. Diagnostico Territorial (UTC-PMDN)...2 I.1 Perfil del Municipio...3 II. Mapa Zonificación Territorial...8 II.1. Marco Metodológico

Más detalles

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio. OBJETIVOS Analizar la situación actual de los recursos naturales de las microcuencas La Patiña, Rincón de los Caballos y El Calvillo, identificando los problemas asociados a su estructura y funcionamiento;

Más detalles

San Cristóbal Cuscatlán

San Cristóbal Cuscatlán 45 46 47 Plan de Uso de Tierras para el Municipio de San Cristóbal, Departamento de. El presente Plan contiene una Estrategia de Uso de Tierras basadas en el análisis de los riesgos asociados a amenazas

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

FICHA SOCIO-AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR

FICHA SOCIO-AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR FESAP FICHA SOCIO-AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR Nombre del Proyecto: Adoquinado del camino Boaco Santa Lucia Fecha : Febrero 2010 Responsable Ambiental: Ing. Fabio Guerrero Firma : 1. Características

Más detalles

LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE DE COMAYAGUA

LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE DE COMAYAGUA LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE DE COMAYAGUA CONTENIDO 1. PRESENTACION... 1 2. INTRODUCCION... 1 3. METODOLOGÍA... 4 3.1 Aspectos Conceptuales... 4 3.2 Identificación de patrones

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS Noviembre 2017 SUPERFICIE AFECTADA 105 mil ha 94 mil ha 2008-2016:

Más detalles

ACUERDO No.19. Del 31 de diciembre de 2008.

ACUERDO No.19. Del 31 de diciembre de 2008. 1 ACUERDO No.19 Del 31 de diciembre de 2008. Por medio del cual el Consejo Municipal del Distrito de Antón, crea la Reserva Hídrica Cordillera de Caraiguana, en la jurisdicción del corregimiento de Cabuya,

Más detalles

Nombre de Iniciativa - Propuesta

Nombre de Iniciativa - Propuesta Nombre de Iniciativa - Propuesta CONTRATO DE CONSULTORÍA No. 099 DE 2008 DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL SUELO PROTEGIDO Y DESARROLLO DE LINEAMIENTOS DE FORMULACIÓN EN EL PROCESO DE REVISIÓN Y AJUSTE DEL

Más detalles

Ordenamiento territorial participativo en microcuencas

Ordenamiento territorial participativo en microcuencas Como resultado de esos trabajos, ya tenemos algunos productos como: Un DIAGNÓSTICO DE LA ZONA, con información de aspectos sociales, económicos, legales, de infraestructura, etc. por cada comunidad. Un

Más detalles

Riesgos y Morfología Urbana: ciudades en planicies y laderas

Riesgos y Morfología Urbana: ciudades en planicies y laderas Riesgos y Morfología Urbana: ciudades en planicies y laderas Elsa Lily Caballero Zeitún, Maestría en Gestión Social Urbana, UNAH zeitunlily@yahoo.com Celina Michelle Sosa Caballero. FACES, UNAH sosacelina@yahoo.com

Más detalles

2 Series cartográficas

2 Series cartográficas Catálogo de productos cartográficos 2007 2 Series cartográficas PARA REPRESENTAR CON MUCHO DETALLE UN TERRITORIO es necesario utilizar escalas grandes y, por este motivo, es difícil que toda la información

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I COMPONENTE GENERAL

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I COMPONENTE GENERAL TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION MARCO METODOLOGICO MARCO JURIDICO RESEÑA HISTORICA CAPITULO I COMPONENTE GENERAL 1. VISION URBANO - REGIONAL 1.1 Ubicación Regional 1.2 Estructura Vial 1.3 Aspecto Económico

Más detalles

5. Crecimiento urbano y el nuevo Perímetro Urbano. 5.1 Crecimiento territorial de la ciudad

5. Crecimiento urbano y el nuevo Perímetro Urbano. 5.1 Crecimiento territorial de la ciudad 5. Crecimiento urbano y el nuevo Perímetro Urbano 5.1 Crecimiento territorial de la ciudad En la siguiente ilustración gráfica se puede observar el crecimiento territorial de la mancha urbanizada de Santa

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS 5.1. UNIDAD BIO-ECOLÓGICA Su propósito es con la finalidad de identificar ambientes con vocación para la conservación de la biodiversidad que existen, para ello se tomara

Más detalles

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente: 8. DEMANDA DE AGUA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS En los capítulos 6 y 7 se han determinado los aspectos necesarios para evaluar el recurso hídrico existente en las cuencas de los ríos Chilama, La Danta,

Más detalles

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD 1 1.- Introducción Una amenaza se puede definir como una condición relacionada con la energía o la materia con el potencial de causar consecuencias

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Evaluación del riesgo Aspectos metodológicos

Evaluación del riesgo Aspectos metodológicos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES GESTIÓN DEL RIESGO Evaluación del riesgo Aspectos metodológicos H Vásquez Expresión del riesgo y el desastre AMENAZA * VULNERABILIDAD

Más detalles

PROBLEMÁTICA MINERÍA NO PLANIFICADA CASO RÍO DAGUA Y ANCHICAYÁ SEPTIEMBRE 22 DE 2010

PROBLEMÁTICA MINERÍA NO PLANIFICADA CASO RÍO DAGUA Y ANCHICAYÁ SEPTIEMBRE 22 DE 2010 PROBLEMÁTICA MINERÍA NO PLANIFICADA CASO RÍO DAGUA Y ANCHICAYÁ SEPTIEMBRE 22 DE 2010 ANTECEDENTES DE ACTUACIONES DE CVC EN PROBLEMÁTICA MINERA - RÍOS DAGUA Y ANCHICAYÁ 4. Resolución 0100-0760-0310 de Mayo

Más detalles

Zonificacíon agroecológica 20 municipios del Sur del Departamento de Oruro

Zonificacíon agroecológica 20 municipios del Sur del Departamento de Oruro Proyecto : Zonificacíon agroecológica 20 municipios del Sur del Departamento de Oruro Responsable: Susana Téllez Illanes Equipo técnico: Miguel Blacutt, Hernan Figueredo, Efraín Felipe, Miguel Ontiveros,

Más detalles

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000 UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUBPROGRAMA DE PREVENCION DE DESASTRES COMPONENTE 2: INSTRUMENTO DE GESTION TERRITORIAL Y DE RECURSOS NATURALES ANEXO 5 Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia

Más detalles

Informe de MFI, No.52

Informe de MFI, No.52 0 1. RESUMEN EJECUTIVO El área bajo estudio se encuentra ubicada en el sitio de tenencia nacional denominado La Fortuna, jurisdicción del municipio de Yoro, correspondiente al Plan de manejo de la Unidad

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Dra. María Perevochtchikova CIIEMAD-IPN 21 de agosto del 2006 EXPERIENCIA en PROYECTOS NACIONALES 1. Caracterización del recurso hídrico

Más detalles

Restauración Honduras

Restauración Honduras Restauración Honduras Mayo Plan de trabajo de restauración en Honduras Abril Diciembre La fase 1 Preparación y planificación Política Plan de trabajo de restauración en Honduras Mayo Abril Septiembre Diciembre

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

IV.- FODA Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de San Miguel Zapotitlán

IV.- FODA Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de San Miguel Zapotitlán IV.- FODA 84 IV.- FODA La orientación del desarrollo, crecimiento y ordenamiento de estos centros de población parte de los objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano en el cual se expresa la

Más detalles

La Gestión del Riesgo como componente de la Gestión Integrada de Crecidas

La Gestión del Riesgo como componente de la Gestión Integrada de Crecidas La Gestión del Riesgo como componente de la Gestión Integrada de Crecidas Ing. Carlos Ubaldo PAOLI carlosupaoli@gmail.com Director del Centro Regional Litoral Instituto Nacional del Agua Profesor de Hidrometeorología

Más detalles

PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN CONTENIDO CAPITULO 1 PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN 2 2. OBJETIVOS 2 2.1 OBJETIVO GENERAL 2 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 2.3 MARCO JURÍDICO 3 2.4 MARCO GEOGRAFICO REGIONAL 3 2.4.1 Marco Geográfico Local 3

Más detalles

BOSQUES PROTECTORES DE CAUCES HIDRICOS

BOSQUES PROTECTORES DE CAUCES HIDRICOS BOSQUES PROTECTORES DE CAUCES HIDRICOS Ley 4241/10 De restablecimiento de bosques protectores de cauces hídricos dentro del territorio nacional Decreto 9824/12 Reglamentario de la Ley 4241/10 Ing. For.

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Sabá

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Sabá Índice de contenidos 1. Introducción y propósitos... 4 2. Diagnóstico territorial... 6 3. Plan de zonificación municipal... 7 3.1. Marco metodológico para la zonificación territorial... 7 3.2. Cobertura

Más detalles

Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo

Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo Pesantes, C 1 ; Carrión, P 2 ; Blanco R 3 1 Egresado de Ingeniería en Geología. ESPOL. 2005 2 Director de Tesis.

Más detalles

Environmental Ingenieros Consultores - Tel, Fax

Environmental Ingenieros Consultores  - Tel, Fax EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO MUNICIPIO DE TENJO - CUNDINAMARCA 1 El Objetivo de la Evaluación es seleccionar formas óptimas de uso para cada unidad del paisaje, considerando los aspectos biofísicos,

Más detalles

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO ACTUAL DE LA TIERRA 113 114 CONTENIDO 6.1 TIERRAS EN AGRICULTURA... 6 6.1.1 CF CAFÉ ASOCIADO O NO CON OTROS CULTIVOS COMO PLÁTANO, YUCA, CAÑA P ANELERA Y FRUTALES, CON APLICACIÓN DE MEDIANA A ALTA TECNOLOGÍA.... 6 6.1.2 CÑ

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación Económica y Social del Perú

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación Económica y Social del Perú GUIA PARA LA OPINION TECNICA FAVORABLE DE ESTUDIO DE SELECCIÓN DE ÁREA PARA INFRAESTRUCTURAS DE TRATAMIENTO, TRANSFERENCIA Y DISPOSICION FINAL RESIDUOS SÓLIDOS 1 Documento de Trabajo. GUIA PARA LA OPINION

Más detalles

POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ARIGUANI Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ARIGUANI Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES ACUERDO N (JUNIO DEL 2000) POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ARIGUANI Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE ARIGUANI, EN USO

Más detalles

02. Conflictos Normativos En Ordenamiento Territorial.

02. Conflictos Normativos En Ordenamiento Territorial. Departamento: Municipio: 02. Conflictos Normativos En Ordenamiento Territorial. BOLIVAR SAN JACINTO DE CAUCA 1. Existe Plan de Ordenamiento Territorial? Si existe un Esquema de Ordenamiento Territorial

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo) IV.- FODA 93 IV.- FODA 4.1 Visión La orientación del desarrollo, crecimiento y ordenamiento de estos centros de población parte de los objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano en el cual se

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Gracias al desarrollo de los llamados sistemas de información geográfica (SIG) es posible reconstruir

Más detalles

San Luis Talpa La Paz

San Luis Talpa La Paz 56 57 58 Plan de Uso de Tierras para el Municipio de San Luis Talpa, Departamento de. El presente Plan contiene una Estrategia de Uso de Tierras basadas en el análisis de los riesgos asociados a amenazas

Más detalles

A continuación, se describen las categorías de uso de la tierra identificadas en el ámbito de estudio.

A continuación, se describen las categorías de uso de la tierra identificadas en el ámbito de estudio. 4.6 USO ACTUAL DE LA TIERRA 4.6.1 GENERALIDADES La presente sección evalúa, en forma general, las diferentes formas de uso de la tierra, en el área de influencia donde se realizara el cruce aéreo del río

Más detalles

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Instituto Tecnológico de Santo Domingo Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental Profesora: Dra. Yolanda León Diciembre 2011 Concepto: Uso de

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL PÁGINA 1/5 RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática realizó durante 2007 el IX Censo Ejidal cuyos resultados preliminares se difunden hoy.

Más detalles

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre Conflictos por usos del suelo y agua subterránea Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre Nuestra jurisdicción Colombia Departamento de Antioquia 19 municipios en la jurisdicción 737.098 hab.

Más detalles

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Esteban Tohá Secretario Ejecutivo IDE Chile Jorge Ibáñez Subsecretaría de Desarrollo Regional Raúl Ponce Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Índice

Más detalles

INDICE. 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION OBJETIVOS Objetivo General Objetivo específico PREGUNTAS DIRECTRICES...

INDICE. 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION OBJETIVOS Objetivo General Objetivo específico PREGUNTAS DIRECTRICES... INDICE CONTENIDO Págs. CAPITULO I INTRODUCCION 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION.. 1.3 OBJETIVOS... 1.4 1.3.1 Objetivo General... 1.3.2 Objetivo específico... 1.5 PREGUNTAS DIRECTRICES.... 1 2 3 3 3 4 CAPITULO

Más detalles

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD/GIZ Reunión del Grupo Técnico Regional en Monitoreo Forestal Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jimenez

Más detalles

6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL CONTENIDO 6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL... 6.1 6.1 ÁREAS DE EXCLUSIÓN (ROJO)... 6.1 6.2 ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES (AMARILLO)... 6.2 6.3 ÁREAS DE INTERVENCIÓN (VERDE)... 6.3 LISTA DE

Más detalles

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE UN SECTOR CRÍTICO URBANO, EN MATERIA DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGO Setiembre, 2012

Más detalles

DIAGNOSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE PASTAZA MATRICES DE RESUMEN DEL DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE PASTAZA MATRICES DE RESUMEN DEL DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE PASTAZA MATRICES DE RESUMEN DEL DIAGNOSTICO COMPONENTE BIOFISICO Uso del Suelo y Cobertura Vegetal 85 % del Territorio

Más detalles

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo Alejandro Velázquez, Elvira Duran, Alejandra Larrazábal, Faustino López y Consuelo Medina La vegetación es la expresión evolutiva

Más detalles

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA LEY 99 DE 1993 TITULO VI DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS

Más detalles

ANEXION DE PREDIO AL AREA URBANA Y ASIGNACION DE ZONIFICACION A ZHR (ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL) MEMORIA DESCRIPTIVA

ANEXION DE PREDIO AL AREA URBANA Y ASIGNACION DE ZONIFICACION A ZHR (ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL) MEMORIA DESCRIPTIVA ANEXION DE PREDIO AL AREA URBANA Y ASIGNACION DE ZONIFICACION A ZHR (ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL) MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- GENERALIDADES La urgencia de contar con terrenos destinados a establecer

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROYECTO DE MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARA LA GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS REGIÓN CT-09 INFORME FINAL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL Elaborar un diagnóstico de la situación actual de los recursos naturales del área de estudio que cubren las cuatro microcuencas involucradas y realizar un plan de manejo integral, señalando

Más detalles

CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO

CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO 2011 CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO INFORME TECNICO CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO ASPECTOS GENERALES Con

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE TIL-TIL

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE TIL-TIL DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE TIL-TIL DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES Sección Prevención

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Informe de MFI No. 94

Informe de MFI No. 94 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO... 2 2 RECURSOS UTILIZADOS... 3 3 INTEGRANTES DEL GRUPO DE INSPECCIÓN... 3 4 LIMITANTES U OBSTÁCULOS... 3 5 RESULTADOS... 4 5.1 Resumen general del area visitada... 4 5.2

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

Plan de Acción 2011 Avances

Plan de Acción 2011 Avances Avances CONTENIDO I Introducción. 2 II Objetivos y estrategias. 3 III Cartera de acciones y proyectos 2011. 4 IV Mecanismo de evaluación y seguimiento. 10 V Anexos. 11 IV Documentos de apoyo. 16 [2] I.

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO DANTO

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO DANTO PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO DANTO COMUNIDADES DE LA CEIBA CON EL APOYO FINANCIERO DE LA UNION EUROPEA PAPSFOR ENERO DEL 2017 HONDURAS, C.A INTRODUCCION La Subcuenca Rio Danto se encuentra ubicada

Más detalles

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU 4.0 EXPERIENCIAS DE MANEJO DE CUENCAS 4.1 En los Paises Andinos PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU UBlCAClON DE CUENCAS EN EL PERU Carlos

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles